Informe Técnico. Sitio Prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Técnico. Sitio Prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Informe Técnico Sitio Prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé Laboratorio de Análisis Territorial Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Santiago, 16 de diciembre de 2010

2 Equipo de trabajo Director del Proyecto: Andrés de la Fuente D. / afuente@uchile.cl Investigadores principales: Karla Astorga V. Felipe Morales C. Katherinne Silva U. Felipe Labra O. Rafael Urbina C. Cristián Escobar A. Asistente de Investigación: Valentina Escanilla J. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 2

3 TABLA DE CONTENIDOS 1 DESCRIPCIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS Clima y Geomorfología Hidrografía Flora y Vegetación Fauna ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Representatividad Figuras de protección Objeto de protección Amenazas CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo Anexo Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 3

4 1 DESCRIPCIÓN GENERAL El sitio prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé pertenece a la Región de Los Lagos, provincia de Chiloé. Se compone de dos grandes áreas, una de las cuales un ambos sectores del Parque Nacional, y otra que lo extiende hacia el sur. Se ubica sobre la vertiente occidental de las comunas de Ancud, Castro, Dalcahue y Chonchi (véase figura 1). Su superficie total alcanza las ,3 ha y se emplaza entre los paralelos 42,215 y 42,687. Su función es la de unir dos sectores del Parque Nacional Chiloé y agregar un importante sistema lacustre para su protección, para así conservar diversos tipos de ambientes. Se caracteriza por su alta pristinidad comparada con otras zonas del archipiélago de Chiloé, destacando la presencia de bosques de Olivillo y Hualves en muy buen estado de conservación (Smith y Pliscoff, 2008). Fue declarado Sitio Prioritario para la conservación de la Biodiversidad el año 2002 siendo catalogado como prioridad 1 debido a la importante presencia de especies de interés como anfibios, reptiles y mamíferos. Esto, junto con que gran parte de su superficie es de propiedad fiscal, hacen que este sitio sea un potencial para la generación de acciones de conservación. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 4

5 Figura 1. Ubicación del sitio prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé. Fuente: Elaboración propia. 2 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS 2.1 Clima y Geomorfología El sitio prioritario se encuentra dentro del macrobioclima Templado Hiperoceánico el cual se caracteriza por carecer de un período estival de déficit hídrico de al menos dos meses consecutivos (Luebert & Pliscoff, 2004). El Régimen de precipitación varía dependiendo de la comuna en que se encuentre, sin embargo el régimen anual llega a los mm en las partes más altas de la Cordillera de la Costa y es Mayo el mes más lluvioso del año alcanzando los 520 mm (Municipalidad de Dalcahue, 2005). Por otra parte, el régimen térmico de este sitio prioritario describe una temperatura media anual de 12 C, registrando a Enero como el mes más calido con 17,2 C y a Julio como el mes más frío con una mínima media de 6,6 C (Municipalidad de Castro, 2004; Municipalidad de Dalcahue, 2005). Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 5

6 El régimen de vientos no presenta un patrón estable ya que se registran durante todos los meses del año, sin embargo existe un leve aumento en los meses de primavera y verano. Los vientos más frecuentes durante el día provienen del sur y del noroeste, en cambio en la noche predominan los vientos del este (Municipalidad de Castro, 2004). El proceso que dio origen a la Isla Grande de Chiloé está ligado a constantes penetraciones del océano debido a movimientos tectónicos y glaciaciones hacia la depresión intermedia del continente, desprendiéndose de la misma a finales del Plioceno y formando así la isla de Chiloé, los golfos de Ancud y Corcovado y el seno de Reloncaví (CONAF, 2003). Las áreas del sitio priorirario se extienden sobre la Cordillera de la Costa también llamada Cordillera de Piuchén, la cual está constituida por un cordón de cumbres que fluctúan entre los 500 y 800 m.s.n.m. (véase figura 2). Geomorfológicamente se encuentran en la subregión de la Cordillera de la Costa afectada por tectónica de hundimiento, la que está constituida por rocas metamórficas de 342 a 273 millones de años rica en fósiles marinos, situando su origen en el Carbonífero Superior (Municipalidad Dalcahue, 2005; CONAF, 2003). Estas rocas metamórficas se componen de pizarras y filitas, y sobre esta capa aparecen desde la superficie hasta a lo menos el nivel del mar, sedimentos del Cuaternario pleistocénico y recientes; los más antiguos corresponden a estratos de gravas arenosas finas que se aprecian bien compactadas. Sobre estas dos capas principales se han ido depositando capas de cenizas volcánicas que han servido de material generador de los suelos. Figura 2. Geomorfología del sitio prioritario Ampliación Parque Nacional Chiloé. Fuente: Elaboración propia. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 6

7 2.2 Hidrografía La gran cantidad de precipitaciones junto con la densa cubierta vegetal y la baja evaporación permiten el desarrollo de una gran cantidad de cursos superficiales de agua como ríos, esteros y numerosos sistemas lacustres. De modo general, en la Isla Grande de Chiloé se presentan los mayores sistemas hidrográficos, mientras que en las restantes islas del archipiélago sólo se desarrollan pequeños arroyos (Municipalidad de Dalcahue, 2005). Uno de los cauces principales que posee el sitio prioritario corresponde al río Cucao, el que drena las aguas del lago del mismo nombre. Se ubica en el área más austral del sitio y presenta un trazado recto con presencia de algunas planicies de inundación que llegan hasta el mar. Cercano a este sistema lacustre se encuentra el lago Cucao-Huillinco, cuerpo de agua que posee la mayor superficie con respecto a los demás lagos que presenta el sitio prioritario. Además, este sistema es un importante hábitat de numerosas especies de aves. El Lago Huelde, de menor tamaño, también es parte del sitio y se ubica al norte del sistema lacustre Cucao-Huillinco (véase figura 3). El sitio prioritario protege principalmente las zonas bajas y desembocaduras de numerosas cuencas costeras asociadas a la cordillera de la costa de la isla. Figura 3. Hidrografía de los alrededores del sitio prioritario ampliación Parque Nacional Chiloé. Fuente: Elaboración propia. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 7

8 2.3 Flora y Vegetación La Isla de Chiloé se caracteriza por ser un área de confluencia entre los elementos florísticos más importantes de los bosques del sur de nuestro país. Esto puesto que en la isla los bosques valdivianos y los subantárticos, encuentran sus límites sur y norte respectivamente. Otra característica que diferencia a Chiloé del resto del país en cuanto a su vegetación, es la presencia de un gran número de especies higrófilas dominadas por especies de la familia Myrtaceae adaptadas a ambientes muy húmedos, que se asocian a una gran riqueza de especies herbáceas, componiendo el dosel superior y el sotobosque respectivamente (Villagrán et al., 1986). Según Luebert y Pliscoff (2006), el sitio prioritario presenta cuatro pisos vegetacionales, el Bosque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma y Laureliopsis philippiana, Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena, Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uviferum y Tepualia stipularis y el Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides. Por otra parte, la clasificación vegetacional de Gajardo (1994) sitúa al sitio prioritario en dos formaciones vegetacionales que corresponden al Bosque Laurifolio de Chiloé y Bosque Siempreverde con Turberas de Chiloé. La primera formación caracteriza una situación ambiental mucho más hidrófila y húmeda que el común de los bosques laurifolios de Valdivia, además se presenta en suelos denominados ñadis, cuya característica es poseer mal drenaje. La formación vegetacional del Bosque Laurifolio de Chiloé presenta una importante riqueza florística, caracterizada por la presencia de especies de coníferas pertenecientes a la familia Podocarpaceae (CONAF, 1997). Por otro lado, la segunda formación caracteriza a bosques con poca diversidad en cuanto a estructura, es decir, son bosques con un dosel abierto y un sotobosque arbustivo relativamente denso. Según Smith y Pliscoff (2008) las turberas corresponden a un mosaico vegetacional estructurado por variadas formaciones de pequeñas plantas, juncos y ciperáceas. Específicamente, las turberas de Chiloé se diferencian de otras zonas geográficas por el amplio crecimiento de especies de musgos pertenecientes al género Sphagnum en turberas de zonas bajas. De acuerdo a los mismos autores, varios estudios palinológicos señalan que estas turberas son relictos de extensas formaciones que cubrían los sectores bajos de la isla de Chiloé durante el periodo glacial. La flora representativa del sitio prioritario se detalla según su estado de conservación en el Cuadro 1 (véase el anexo 1). Además se adjunta la composición florística de los pisos vegetacionales descritos por Luebert y Pliscoff que se encuentran dentro de los límites del sitio prioritario (Cuadro 2, 3, 4 y 5; véase anexo 1). 2.4 Fauna La fauna del sitio prioritario se compone de diversas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos (Cuadro 6, véase anexo 2). En su área albergan poblaciones de lobos marinos que habitan la costa de la isla grande, es el límite sur de la distribución del Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y sitio de nidificación de este último y del Pingüino de Magallanes (S. magellanicus), especie catalogada como vulnerable (CONAMA, 2002). También podemos encontrar poblaciones de comadrejita trompuda, pudúes y carpintero patagónico (Municipalidad de Chonchi, 2003). Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 8

9 La isla de Chiloé, debido a su carácter insular, alberga varias subespecies endémicas de mamíferos no voladores y de aves (Cuadro 7, véase anexo 2), entre las que destacan Irenomys tarsalis longicaudatus y Diuca diuca chiloensis, Strix rufipes sanbonni y Aphrastura spinicanda fulva (CONAF, 2003). Cabe destacar que Chiloé corresponde a una de las dos zonas de distribución del endémico Zorro de Darwin (Pseudalopex fulvipes). La zona sur del sitio priotirario contempla el cuerpo principal del sistema lacustre Cucao-Huillinco en donde importantes poblaciones de aves migratorias residen la época estival de la zona, utilizándola como lugar de refugio, alimento y anidación (CONAMA, 2002). 3 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS El sector sur del SP presenta dentro de sus límites las localidades de Cucao y Huillinco. Según el censo del año 2002 éstas se caracterizan por poseer una población de 421 y 958 habitantes, respectivamente (Municipalidad de Chonchi, 2003), cifras que representan el 10,9% del total de habitantes presentes en la comuna de Chonchi. Por otro lado, el sector norte del SP no presenta asentamientos humanos al interior o en las cercanías del su límite. Las localidades anteriormente señaladas se desarrollan principalmente a través del turismo dada su cercanía al Parque Nacional Chiloé (Municipalidad de Chonchi, 2003). 4.1 Representatividad 4 CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Las formaciones vegetacionales propuestas por Gajardo (1994) que están presentes en el SP corresponden al Bosque Laurifolio de Chiloé y al bosque siempreverde con turberas de Chiloé cuyas áreas están representadas en el SNASPE por un 5,9% y un 3,1% respectivamente (Luebert & Becerra, 1998). Por otra parte, los pisos vegetacionales que se encuentran en el sitio prioritario son Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena, Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uviferum y Tepualia stipularis, Boque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma y Laureliopsis philippiana y el Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides (Luebert & Pliscoff, 2006) y según Luebert y Pliscoff (2004) se encuentran protegidos en el SNASPE por un 6,2%, 2,1%, 10,3% y 18,3% respectivamente. Considerando las dos formaciones y los cuatro pisos de ambas clasificaciones, todos quedan bajo la representatividad del 10% excepto los dos últimos pisos vegetacionales. El aporte del SP a la representatividad de los pisos vegetacionales que posee no es significativo, puesto que aporta menos de un 1% de representatividad a los dos pisos subrepresentados, mientras que para los pisos adecuadamente representados sí realiza un aporte significativo de 5,4% y 7,7% al Boque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma y Laureliopsis philippiana y Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides respectivamente. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 9

10 4.2 Figuras de protección El sitio no coincide con ninguna figura de protección. Sin embargo, como se ha descrito anteriormente, el sitio corresponde a la ampliación del Parque Nacional Chiloé. 4.3 Objeto de protección La conectividad e inclusión de un importante sistema lacustre son las funciones que este sitio prioritario posee. Con estas funciones se está beneficiando a especies endémicas a nivel nacional como el Zorro de Chiloé, poblaciones de Pingüino de Magallanes y Humboldt, lobo marino, huillín y chungungo, además de especies de aves migratorias que utilizan los sectores del lago Cucao-Huillinco para permanecer en la temporada estival de estas latitudes. Con este sitio prioritario se están conectando diversos ambientes y ecosistemas, tanto terrestres como costeros y marinos, asegurando un intercambio en el flujo génico de las especies que aquí se encuentran más vulnerables. 4.4 Amenazas Las áreas boscosas de la isla grande de Chiloé han sido afectadas y disturbadas fuertemente por la sobreexplotación y otros impactos antrópicos, no escapando a estos fenómenos el sito prioritario. El caso que mejor evidencia los impactos anteriormente mencionados, es el de la especie Fitzroya cupressoides (Ramirez & Folchi, 1999). Lo anterior se expresa en la actual condición que presenta el piso vegetacional Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides, el cual en algunos sectores de Chiloé es posible observar grandes extensiones de bosques quemados en pie (Luebert & Pliscoff, 2006). 5 CONCLUSIONES Este sitio prioritario ha sido catalogado como una de las zonas más prístinas de la Isla Grande de Chiloé. Hualves, bosques de olivillo, alerce y de Nothofagus hacen de este sitio un valioso e importante ecosistema tanto para la misma vegetación como para la fauna que en el habita. Si bien es cierto que la representatividad de los pisos vegetacionales no aumenta significativamente al incluir a este sitio bajo protección del SNASPE, lo importante de conservar es la fauna asociada a estos ecosistemas debido al nivel de endemismo en la Isla y a las categorías de conservación que algunas especies presentan. Especies endémicas de la isla se describen para este sitio, dejando claro el factor geográfico insular que junto con la calidad de hábitat dio paso a la especiación. Siendo también hábitat de importantes poblaciones de pingüinos, lobos y nutrias. Se incluye un importante sistema lacustre, refugio de aves nativas y migratorias, lo que mejora la representatividad de los ecosistemas húmedos que posee la isla de Chiloé. De esta forma, se integra en un todo ecosistemas boscosos, marinos, costeros y lacustres. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 10

11 Finalmente, la baja amenaza y presencia de asentamientos humanos hacen de este sitio un buen candidato para incluirlo dentro de los límites del actual Parque nacional Chiloé. 6 BIBLIOGRAFÍA CONAF, Corporación Nacional Forestal, Plan de Manejo Parque Nacional Chiloé. [En línea]. Disponible en: [Consulta: 14 de Diciembre 2010]. CONAF, Corporación Nacional Forestal, Declaración de Impacto ambiental proyecto Mejoramiento de área de desarrollo Chanquin, Parque Nacional Chiloé, Región de Los Lagos [En línea]. Disponible en: [Consulta: 14 de Diciembre 2010]. CONAMA, Corporación Nacional del Medio Ambiente, Estrategia Regional para la conservación y utilización sostenible de la Biodiversidad, Décima Región de Los Lagos. Chile, 56 pp. Couve, E. & C. Vidal, Aves de la Patagonia. Tierra del Fuego y Península Antártica. Editorial Fantástico Sur, 656 pp. Gajardo, R La Vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria, 194 pp. Hechenleitner, P., M.F. Gardner, P.I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A, Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo, 188 pp. Municipalidad de Castro Declaración de Impacto ambiental, Plan regulador de la comuna de Castro. [En línea]. Disponible en: [Consulta: 14 de Diciembre 2010]. Municipalidad de Chonchi Declaración de Impacto ambiental, Modificación al Plan regulador de la comuna de Chonchi, sectores Huillinco y Cucao. [En línea]. Disponible en: [Consulta: 14 de Diciembre 2010]. Municipalidad de Dalcahue Declaración de Impacto ambiental, Plan regulador de la comuna de Dalcahue. [En línea]. Disponible en: [Consulta: 14 de Diciembre 2010]. Luebert, F. & P. Becerra Representatividad vegetacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en Chile. Ambiente y Desarrollo 14(2): Luebert, F. & P. Pliscoff Clasificación de pisos de vegetación y análisis de representatividad ecológica de áreas propuestas para la protección en la ecorregión. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 11

12 Luebert, F & P. Pliscoff Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, 316 pp. Oltremari, J. & X. Guerrero Planificación participativa en Áreas protegidas con Comunidades Indígenas: El caso del Parque Nacional Chiloé. Bosque 24(2): Ramírez, F. & M. Folchi La Factibilidad histórico-ecológica de proteger la Naturaleza: El caso del Parque Pumalín de Douglas Tompkins. [En línea]. Disponible en: [Consulta: 12 de Diciembre 2010]. Smith, C. & P. Pliscoff Propuesta y Revisión de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad en la Provincia de Chiloé. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, 83 pp. Villagran, C., J. Armesto & R. Leiva Recolonización Postglacial de Chiloé insular: Evidencias basadas en la distribución geográfica y los modos de dispersión de la Flora. Revista Chilena de Historia Natural 59: Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 12

13 7 ANEXOS 7.1 Anexo 1 Cuadro 1: Lista de especies más comunes. Fuente: CONAF (1997). Especie Nombre Común Categoría de amenaza a Acaena ovalifolia - Aextoxicon punctatum Olivillo Amomyrtus luma Luma Aristotelia chilensis Maqui Asteranthera ovata Estrellita Blechnum chilense Costilla de vaca F Blechnum magellanicum Costilla de vaca Drimys winteri Canelo Embothrium coccineum Notro Eucryphia cordifolia Ulmo Fitzroya cupressoides Alerce P Fuchsia magellanica Chilco Laurelia philippiana Tepa Luma apiculata Arrayán Myrceugenia exsucca Pitra Nothofagus dombeyi Coigüe Nothofagus nitida Coigüe de Chiloé Philesia magellanica Coicopihue Pilgerodendron uviferum Ciprés de las Guaitecas Podocarpus nubigena Mañío de hojas punzantes Pseudopanax laetevirens Sauco del diablo Ranunculus repens - Ribes valdivianum Zarzaparrilla Saxegothaea conspicua Mañío de hojas cortas Tepualia stipularis Tepú Weinmannia trichosperma Tineo Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente Cuadro 2. Composición florística del piso vegetacional Bosque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma y Laureliopsis philippiana. Fuente: Luebert & Pliscoff (2006). Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza Aextoxicon punctatum Olivillo Amomyrtus luma Luma Azara lanceolata Aromo Caldcluvia paniculata Tiaca Chusquea quila Quila Crinodendron hookerianum Chaquihue a Según el catalogo de especies amenazadas de Ministerio de Medio Ambiente E: Extinta, P: En peligro, V: Vulnerable, R: Rara, I: Inadecuadamente conocida, A: Amenaza indeterminada, F: Fuera de peligro. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 13

14 Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza Dasyphyllum diacanthoides Trevo Drimys winteri Canelo P Eucryphia cordifolia Ulmo Fascicularia bicolor Chupalla Gevuina avellana Avellano Greigia sphacelata Chupón Griselinia ruscifolia Lilinquén Hydrangea serratifolia Voqui canelilla Jovellana punctata Capachito morado Lapageria rosea Copihue Latua pubiflora Latué Laurelia sempervirens Laurel Laureliopsis philippiana Tepa Lomatia ferruginea Fuinque Luma apiculata Arrayán Luzuriaga radicans Quilineja Mitraria coccinea Botellita Myrceugenia ovata Chequén Nertera granadensis Coralito Persea Lingue Lingue Pilea elliptica - Podocarpus nubigena Mañio de hojas punzantes Pseudopanax laetevirens Sauco del diablo Rhaphithamnus spinosus Arrayán Macho Saxegothaea conspicua Mañío de hojas cortas P Vestia foetida Huevil Weinmannia trichosperma Tineo Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente Cuadro 3. Composición florística del piso vegetacional Bosque siempreverde templado interior de coihue de Chiloé (Nothofagus nítida) y Mañío macho (Podocarpus nubigena). Fuente: Luebert & Pliscoff (2006). Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza b Amomyrtus luma Luma Asplenium dareoides - F Asteranthera ovata Caldcluvia paniculata Chusquea quila Crinodendron hookerianum Desfontainia spinosa Drimys winteri Embothrium coccineum Eucryphia cordifolia Estrellita Tiaca Quila Chaquihue Taique Canelo Notro Ulmo b Según el catalogo de especies amenazadas de Ministerio de Medio Ambiente E: Extinta, P: En peligro, V: Vulnerable, R: Rara, I: Inadecuadamente conocida, A: Amenaza indeterminada, F: Fuera de peligro. Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 14

15 Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza b Fascicularia bicolor Puñeñe Gevuina avellana Avellano Hebe salicifolia Hebe R Hymenoglossum cruentum Hymenophyllum pectinatum Hymenophyllum ferrugineum Hymenophyllum caudiculatum Laureliopsis philippiana Luma apiculata Lomatia ferruginea Luzuriaga erecta Luzuriaga radicans Mitraria coccinea Myrceugenia planipes Nertera granadensis Nothofagus nítida Pernettya mucronata Philesia magellanica Podocarpus nubigena Pseudopanax laetevirens Sarmienta repens Saxegothaea conspicua Tepualia stipularis Weinmannia trichosperma Tepa Arrayán Fuinque Quilineja Botellita Patagua Coralito Coihue de Chiloé Pernetia Coicopihue Mañío de hojas punzantes Sauco del diablo Medallita Mañío de hojas cortas Tepú Tineo Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente V F F Cuadro 4. Composición florística del piso vegetacional Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uviferum y Tepualia stipularis. Fuente: Luebert & Pliscoff (2006). Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza Berberis ilicifolia - Blechnum chilense Costilla de vaca F Campsidium valdivianum Voqui de canasta Desfontainia spinosa Taique Drimys winteri Canelo Embothrium coccineum Notro Gevuina avellana Avellano Gleichenia quadripartita Yerba loza Lebetanthus myrsinites Chaurita Lomatia ferruginea Fuinque Myrceugenia parvifolia Chilchilco Nothofagus betuloides Coigüe de Magallanes Nothofagus nitida Coigüe de Chiloé Pernettya mucronata Pernetia Philesia magellanica Coicopihue Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 15

16 Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza Pilgerodendron uviferum Ciprés de las Guaitecas Podocarpus nubigena Mañío de hojas punzantes Pseudopanax laetevirens Traumén Saxegothaea conspicua Mañío hembra Tepualia stipularis Tepú Weinmannia trichosperma Tineo Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente Cuadro 5. Composición florística del piso vegetacional Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides. Fuente: Luebert & Pliscoff (2006). Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza Asteranthera ovata Estrellita Berberis serrato-dentata Michay Blechnum magellanicum Costilla de vaca V Campsidium valdivianum Voqui de canasta Chusquea nigricans Quila enana Drimys winteri Canelo P Desfontainia spinosa Embothrium coccineum Taique Notro Fitzroya cupressoides Alerce P Gleichenia quadripartita Yerba loza Hymenophyllum pectinatum Helecho película F Lomatia ferruginea Fuinque Lycopodium gayanum - Lycopodium paniculatum - Maytenus magellanica Leña dura Myoschilos oblonga Nothofagus betuloides Oreobolus obtusangulus Philesia magellanica Podocarpus nubigena Orocoipo Coigüe de Magallanes Erizo Coicopihue Mañío de hojas punzantes Saxegothaea conspicua Mañío de hojas cortas P Tepualia stipularis Tepú Ugni candollei Murta blanca Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 16

17 7.2 Anexo 2 Cuadro 6: Fauna asociada al sitio prioritario. Fuente: CONAMA (2002); Plan regulador comuna de Chonchi (2003); Couve & Vidal (2003). Especie Nombre Común Categoría de amenaza Batrachyla taeniata Rana de ceja V Batrachyla antartandica Sapo F Rhinoderma darwini Ranita de Darwin I Liolaemus cyanogaster brattstroemi - Salmo gairdnerii iridens Trucha arco iris Cilus gilberti Corvina Eleginops maclovinus Róbalo F Otaria flavescens Lobo común Lontra provocax Huillin P Lutra felina Chungungo Pudu puda Pudú V Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt V Picoides lignarius Carpintero patagónico Chloephaga hybrida Caranca Tachyeres pteneres Quetru no volador Tachyeres patachonicus Quetru volador I Elaenia albiceps Fio Fio Scytalopus magellanicus Churrin del sur Eugralla paradoxa Churrin de la mocha Scelorchilus rubecula Chucao Pteroptochos tarnii Hued Hued del sur Sylviorthorynchus desmursii Colilarga Sephanoides sephanoides Picaflor común Enicognathus leptorhynchus Choroy V Enicognathus ferrugineus Cachaña Fulica armillata Tagua común Fulica rufifrons Tagua frente roja Ceryle torquata Martín Pescador Phalacrocorax atriceps Cormorán imperial Phalacrocorax gaimardi Lile I Ardea alba Garza grande Bubulcus ibis Garza boyera Ixobrychus involucris Huairavillo R Haematopus palliatus Pilpilén común Numenius phaeopus Zarapito Accipiter bicolor Peuquito R Buteo ventralis Aguilucho de cola rojiza R Caracara plancus Traro Falco peregrinus Halcón peregrino V Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 17

18 Cuadro 7: Algunas especies de fauna endémica de Chiloé. Fuente: CONAF (2003). Especie Nombre Común Categoría de amenaza Pseudalopex fulvipes Zorro de Chiloé P Notiomys valdivianus chiloensis Ratón topo de Chiloé Irenomys tarsalis longicaudatus Ratón arbóreo de Chiloé Phyllotis micropus fumipes Rata de pié color humo Dromiciops gliroides Monito del monte Diuca diuca chiloensis Diuca de Chiloé Pyrope pyrope fortis Diucón de Chiloé Strix rufipes sanbonni Concón de Chiloé Aphrastura spinicauda fulva Rayadito de Chiloé Categoría de amenaza según Ministerio del Medio Ambiente Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) 18

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

Informe Técnico Sitio Prioritario Río Maullín

Informe Técnico Sitio Prioritario Río Maullín FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Informe Técnico Sitio Prioritario Río Maullín Laboratorio de Análisis Territorial Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Santiago, 16

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm Intermedia

Más detalles

Alerzal de Las Trancas

Alerzal de Las Trancas Alerzal de Las Trancas Altos Valores de (AVC) Flora Amenazada: - Fitzroya cupressoides (Alerce) Fauna Amenazada: - Rhinoderma darwinii (Sapito de Darwin) Comuna: La Unión Superficie: 1.917,3 ha Núcleos

Más detalles

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile EL SECTOR APICOLA DE CHILE MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile presidente@redapicolachile.cl (56-9)98876113 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2011 ESQUEMA DE PRESENTACION Chile: Una

Más detalles

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN Índice de ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL... 180 ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN... 182 ANEXO 1.3. ESTIMACIÓN DEL FLUJO ANUAL DE BIOMASA POR REGIÓN... 194 ANEXO 1.4.LISTADO

Más detalles

L í n e a d e B a s e y P l a n d e M a n e j o P a r q u e A h u e n c o. Fauna terrestre. P á g i n a 1 d e 2 0

L í n e a d e B a s e y P l a n d e M a n e j o P a r q u e A h u e n c o. Fauna terrestre. P á g i n a 1 d e 2 0 Fauna terrestre P á g i n a 1 d e 2 0 Fauna terrestre A continuación se desarrolla la caracterización de la fauna del Parque Ahuenco, habitantes de los predios de Ahuenco y Toigoy, de aproximadamente 300

Más detalles

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Núm. 259. - Santiago, 1º de Septiembre de 1980. - Visto: Lo dispuesto en el artículo Nº 11, del decreto ley Nº 701, de 1974, cuyo nuevo texto fue fijado por el artículo

Más detalles

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile. 23 DIVERSIDAD ARBŁREA DEL CAMPUS SAN JUAN PABLO II DE LA UC TEMUCO Belleza natural que encanta. 61 son las especies arbóreas que se pueden observar en el Campus San Juan Pablo II, entre ellas majestuosos

Más detalles

Alerce de Las Trancas

Alerce de Las Trancas Alerce de Las Trancas Altos Valores de (AVC) Flora Amenazada: - Fitzroya cupressoides (Alerce) Fauna Amenazada: -Rhinoderma darwinii Núcleos boscosos: Bosque Laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma

Más detalles

Zona Norte: Vista de un sector de la región altiplánica de la Región de Tarapacá.

Zona Norte: Vista de un sector de la región altiplánica de la Región de Tarapacá. RESEÑA DE LA VEGETACIÓN DE CHILE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División de Protección de los Recursos Naturales Renovables Subdepto. de Vida Silvestre Autor: Miguel Angel Trivelli Jolly Zona Norte: Vista

Más detalles

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía José A. Cabello M. Dr. Ingeniero Forestal Corporación Nacional Forestal Celso Navarro C. Dr. Ingeniero Forestal Universidad Católica de Temuco.

Más detalles

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H.

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H. Observaciones botánicas durante una excursión al Parque Pichi Mallay En el parque Pichi Mallay, ubicado en la costa de Osorno, se puede apreciar la vegetación original de esta zona de la Cordillera de

Más detalles

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía 2º Seminario Regional de Biodiversidad Biodiversidad Nativa de La Araucanía: un Patrimonio en Peligro "Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la

Más detalles

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: T. T. Veblen, F. M. Schlegel

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: T. T. Veblen, F. M. Schlegel RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: 182.4 T. T. Veblen, F. M. Schlegel RESUMEN Los bosques del Sur de Chile pueden ser divididos fitogeográficamente en las regiones de la Pluviselva

Más detalles

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE AUTOR: MIGUEL ANGEL TRIVELLI J.

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE AUTOR: MIGUEL ANGEL TRIVELLI J. RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE AUTOR: MIGUEL ANGEL TRIVELLI J. Zona Norte: Vista de un sector de la región altiplánica de la Región de Tarapacá. Zona Norte: Vista de un sector, próximo a la zona costera

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Ministerio del Interior y Seguridad Pública I SECCIÓN LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.128 Jueves 9 de Agosto de 2018 Página

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile)

Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile) LAZAROA 32: 137-151. 2011 doi:10.5209/rev_laza.2011.v32.37257 ISSN: 0210-9778 Estudio fitosociológico de la vegetación boscosa de Huinay, provincia de Palena (región de Los Lagos, Chile) Rosa Soto-Benavides

Más detalles

Módulo 3. Los bosques templados

Módulo 3. Los bosques templados Módulo 3 Los bosques templados Los bosques templados en el mundo Condicionantes de clima: Crecen en áreas con temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000

Más detalles

PLAN DE MANEJO CORTA Y REFORESTACION DE BOSQUES PARA EJECUTAR OBRAS CIVILES

PLAN DE MANEJO CORTA Y REFORESTACION DE BOSQUES PARA EJECUTAR OBRAS CIVILES Fecha (Uso CONAF) PLAN DE MANEJO CORTA Y REFORESTACION DE BOSQUES PARA EJECUTAR OBRAS CIVILES I. ANTECEDENTES GENERALES Nombre del Proyecto: Conservación de la Ruta T- 720 Las Ventanas- Reserva Nacional

Más detalles

Propagación de flora nativa

Propagación de flora nativa Propagación de flora nativa experiencias y relatos desde el sur de Chile Juan Vidal Rolando Rojas Instituto de Ecología y Biodiversidad Propagación de flora nativa experiencias y relatos desde el sur de

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 1: RESERVA DEL RÍO CHAIHUÍN PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO LOCAL DE LA CUENCA

INFORME TÉCNICO N 1: RESERVA DEL RÍO CHAIHUÍN PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO LOCAL DE LA CUENCA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN INFORME TÉCNICO N 1: RESERVA DEL RÍO CHAIHUÍN PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO

Más detalles

Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua

Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua TIRO RETIRO Vive el Monito del Monte exclusivamente en Sudamérica Austral?

Más detalles

El cierre superior de este tipo de bosque lo forma una densa franja de Tepual, integrada por algunos Notros.

El cierre superior de este tipo de bosque lo forma una densa franja de Tepual, integrada por algunos Notros. FLORA TERRESTRE El nombre Huinay deriva del término HUINOI, que en lengua huilliche-chilota significa Alerce con ramaje inclinado, por efecto de la reciedumbre y persistencia de los vientos *, o Alerce

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

Autor: Jerry Laker. Lago Caburgua-Tinquilco-y volcán Llaima. Autor: Jerry Laker. Coordillera de Namuncahue. Autor: Jerry Laker

Autor: Jerry Laker. Lago Caburgua-Tinquilco-y volcán Llaima. Autor: Jerry Laker. Coordillera de Namuncahue. Autor: Jerry Laker Paisajes y bosques del sur Cumbres de Araucaria (Araucaria araucana) al finalizar el día Lago Caburgua-Tinquilco-y volcán Llaima Coordillera de Namuncahue Volcan Villarrica y alrededores Invierno en la

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

Documento de Trabajo. Índice de capítulos. Índice de Cuadros

Documento de Trabajo. Índice de capítulos. Índice de Cuadros 1 Documento de Trabajo Índice de capítulos Resumen ejecutivo 4 1. Antecedentes generales del área 6 1.1. Antecedentes geográficos y administrativos 6 1.2. Importancia para la conservación y amenazas 6

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO.

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO. ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO. Víctor Quintanilla Pérez (*) INTRODUCCION. Actualmente la vegetación boscosa de mayor biodiversidad de Chile se encuentra en Chile

Más detalles

PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA

PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA CHUNGUNGO (Lontra felina) Centro de Conservación Marina, UC Foto: Guido Pavez ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA Superficie:

Más detalles

RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN

RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN 47 RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN DE LA FLORA NATIVA DE LA REGIŁN DE LA ARAUCAN A La técnica de enraizamiento de estacas ha sido probada en varias especies leñosas nativas, lo que ha significado un gran aporte

Más detalles

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO El YECUE

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO El YECUE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE "PLANES INTEGRALES PREDIALES" EN PAISAJE DE CONSERVACIÓN DEL VALLE CENTRAL Y SERRANIAS TRANSVERSALES EJE LOS LAGOS - RIÑIHUE PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO El YECUE Enero 2011

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

Qué se entiende por Patagonia?

Qué se entiende por Patagonia? SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA PARA GUÍAS DE TURISMO - 2013 PATAGONIA UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS Prof. Marcela Ferreyra marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521;

Más detalles

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL MARZO 2002 INTRODUCCIÓN La Corporación Nacional Forestal, punto focal en Chile del Proceso de Montreal sobre criterios

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

El Humedal del Moncul

El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul El Humedal del Moncul Guillermo Valle Tesista Ciencias Forestales UCT El sistema natural de Moncul está formado por la microcuenca del río Moncul y por la laguna de Trovolhue. Tiene

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

Batrachyla nibaldoi Formas, 1997

Batrachyla nibaldoi Formas, 1997 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Batrachyla nibaldoi Formas, 1997 Familia: Ceratophryidae Nombre Común Rana de antifaz de Bahía Murta Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

Carlos RAMÍREZ G. 1 y Heriberto FIGUEROA S. 2

Carlos RAMÍREZ G. 1 y Heriberto FIGUEROA S. 2 BOSQUE: (2): 127-132-1987 FITOSOCIOLOGIA DE LOS NOTHOFAGUS DE LA ZONA HIGROMORFICA CHILENA Plant sociology of the Chilean Nothofagus of the hygromorphic zone C.D.O.: 182-3 Carlos RAMÍREZ G. 1 y Heriberto

Más detalles

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU ANEXO E FLORA Y VEGETACIÓN CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN...2 1.1 Bosque Mixto Templado Costero de Nothofagus dombeyi

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Autores: Patricio Pliscoff y Federico Luebert

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Autores: Patricio Pliscoff y Federico Luebert DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Autores: Patricio Pliscoff y Federico Luebert Un ecosistema es un tipo particular de sistema formado por complejos de organismos y su ambiente físico

Más detalles

Degradación del bosque pluvial en una cuenca hidrográfica del norte de la Isla Grande de Chiloé 1

Degradación del bosque pluvial en una cuenca hidrográfica del norte de la Isla Grande de Chiloé 1 Revista de Geografía Norte Grande, 31: 73-84 (2004) Degradación del bosque pluvial en una cuenca hidrográfica del norte de la Isla Grande de Chiloé 1 VÍCTOR QUINTANILLA PÉREZ 2 RESUMEN Se analizan los

Más detalles

ANÁLISIS DEL AVANCE HASTA LA FECHA EN LA DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

ANÁLISIS DEL AVANCE HASTA LA FECHA EN LA DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS ANÁLISIS DEL AVANCE HASTA LA FECHA EN LA DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Kerry Willson Aldo Farías David Tecklin Patricio Pliscoff

Más detalles

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO MIRADOR DE SANTA ELVIRA

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO MIRADOR DE SANTA ELVIRA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE "PLANES INTEGRALES PREDIALES" EN PAISAJE DE CONSERVACIÓN DEL VALLE CENTRAL Y SERRANIAS TRANSVERSALES EJE LOS LAGOS - RIÑIHUE PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO MIRADOR DE SANTA

Más detalles

Criterios ecológicos para el manejo del bosque nativo

Criterios ecológicos para el manejo del bosque nativo Criterios ecológicos para el manejo del bosque nativo Para reducir inevitables pérdidas de biodiversidad a corto plazo, es urgente que los planes de manejo forestal incorporen, en la medida que sea posible,

Más detalles

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Qué es una especie? Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Partenogénesis Darwinismo Social Puro

Más detalles

JOCELYN ROCÍO CERDA BUGUEÑO

JOCELYN ROCÍO CERDA BUGUEÑO Efecto del tamaño de parcela sobre la estimación de la biomasa aérea y residuos leñosos gruesos en un renoval de Drimys winteri, en la cordillera de la Costa, región de los Ríos, Chile Patrocinante: Sr.

Más detalles

Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé

Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé BOSQUE 29(1): 33-43, 2008 Estructura y dinámica de bosques de Pilgerodendron uviferum afectados por incendios en la Cordillera de la Costa de la Isla Grande de Chiloé Structure and dynamics of Pilgerodendron

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Documento de Trabajo Sobre Recursos Genéticos Forestales. Estado de los recursos genéticos Forestales en Chile.

Documento de Trabajo Sobre Recursos Genéticos Forestales. Estado de los recursos genéticos Forestales en Chile. CHILE Este informe del país se ha preparado como contribución al informe de la FAO sobre El estado de los recursos genéticos forestales en el mundo. El contenido y la estructura se ajustan a las recomendaciones

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (X a Región, Chile)

Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (X a Región, Chile) CAPÍTULO 6 Las turberas de Cordillera Pelada, provincia de Valdivia (X a Región, Chile) Jorge Valenzuela Rojas y Roberto Schlatter Ubicación geográfica La Cordillera Pelada se ubica en parte de la Cordillera

Más detalles

Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la Comuna de Lago Ranco, Región de los Ríos

Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la Comuna de Lago Ranco, Región de los Ríos Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la Comuna de Lago Ranco, Región de los Ríos Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich. Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar

Más detalles

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3302 (AG) PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA 3302-0000-MA-INF-002-0 ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro

Más detalles

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región Los Árboles Nativos de Rafael, Provincia de Concepción, VIII Región Resumen En este trabajo se estudió la vegetación arbórea que crece en Rafael, localidad que se encuentra en la Cordillera de la Costa

Más detalles

CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION

CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION I. ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres corresponden a comunidades de especies vegetales y animales que interactúan entre sí

Más detalles

Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $

Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $ Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $396.000.000 Fotogra (S 2 Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $396.000.000 Ubicación Tamaño Accesos Clima Infraestructura Recreacional

Más detalles

Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecem

Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecem FUNDO PILL ÁN CHILE Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecemos, podremos empezar a utilizarla

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile INFORME ETAPA IV Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile Patrocinante: Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Ejecutor: Jocelyn Rocío

Más detalles

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios. Valdivia, 19-23 Agosto

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios. Valdivia, 19-23 Agosto X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios Valdivia, 19-23 Agosto Esfuerzos de Conservación Privada en la Patagonia Chilena Fundación Centro MERI Primero fue necesario civilizar

Más detalles

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina Latsague M. (2), Sáez P. (2), Cifuentes P. (2) y Yáñez Y. (2) (2) Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Citogenética, Facultad de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Facultad de Ciencias Forestales Instituto de Manejo Forestal IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE SIEMPREVERDE SOBRE LA BIODIVERSIDAD,

Más detalles

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile INFORME ETAPA III Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile Patrocinante: Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Ejecutor: Jocelyn Rocío

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

Lo` cr,w j a 4 / ORD. N. ANT. : Of. Ord. N , de fecha 2012, SEA. SANTIAGO, 2 2 JUN. 2012

Lo` cr,w j a 4 / ORD. N. ANT. : Of. Ord. N , de fecha 2012, SEA. SANTIAGO, 2 2 JUN. 2012 Ministerio del Medio Ambiente Lo` Gobierno de Chile ORD. N 41 61 cr,w j a 4 / ANT. : Of. Ord. N 120485, de fecha 2012, SEA. 26 de Marzo de MAT. : Informe en el marco del recurso de reclamación interpuesto

Más detalles

Degradación Forestal en Chile

Degradación Forestal en Chile Degradación Forestal en Chile Dr. Rodrigo Mujica Subdirector Ejecutivo Seminario La Degradación del Bosque Nativo de Chile: Un Desafío País Santiago, 20 de Agosto de 2015 Bosques en el Contexto Mundial

Más detalles

Metodología piloto para la clasificación de senderos en Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos

Metodología piloto para la clasificación de senderos en Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos Metodología piloto para la clasificación de senderos en Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos Patrocinante: Sra. Silvia Constabel Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para

Más detalles

SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral)

SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral) SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral) T-450 Corral a 24km LOS MELÍES MIRADOR DE CAIHUÍN 1 2 4 ALTOS DE QUITALUTO CUELLEVOQUI 3 1 MIRADOR DE CHAIHUÍN 2 LOS MELÍES 3 CUELLEVOQUI 15min 335mts Conocerás el bosque

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POLIGONO LAGUNA GRANDE- HUMEDAL LOS BATROS.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POLIGONO LAGUNA GRANDE- HUMEDAL LOS BATROS. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POLIGONO LAGUNA GRANDE- HUMEDAL LOS BATROS. DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE LA PAZ Claudia Yáñez Profesional de la Dirección de Medio Ambiente,

Más detalles

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS Corporación Nacional Forestal 02 de Mayo 2017 Seminario CEP: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas CONTENIDOS I. MARCO CLIMÁTICO

Más detalles

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile INFORME ETAPA I Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile Patrocinante: Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Ejecutor: Jocelyn Rocío

Más detalles

Conservar la biodiversidad en la Región de los Ríos. Alberto Tacón

Conservar la biodiversidad en la Región de los Ríos. Alberto Tacón Conservar la biodiversidad en la Región de los Ríos Alberto Tacón albertotacon@gmail.com Contenidos El marco natural de la Región n de los RíosR Estado actual y tendencias en conservación n de la biodiversidad

Más detalles

Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Que es el SNASPE La riqueza natural de Chile es protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas

Más detalles

Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Protegidas Privadas en Contulmo

Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Protegidas Privadas en Contulmo Conservación de la Biodiversidad de Nahuelbuta: Manejo Sustentable y Creación de Áreas Protegidas Privadas en Contulmo I N F O R M E F I N A L Una Evaluación Rápida de la Biodiversidad de Dos Predios Integrados

Más detalles

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO CABAÑA SAN PEDRO

PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO CABAÑA SAN PEDRO ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE "PLANES INTEGRALES PREDIALES" EN PAISAJE DE CONSERVACIÓN DEL VALLE CENTRAL Y SERRANIAS TRANSVERSALES EJE LOS LAGOS - RIÑIHUE PLAN INTEGRAL PREDIAL FUNDO CABAÑA SAN PEDRO

Más detalles

ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS (AMCP-MU) Pitipalena - Añihue

ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS (AMCP-MU) Pitipalena - Añihue ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS (AMCP-MU) Pitipalena - Añihue Estuario Pitipalena. Fotografía Osvaldo Mora. (Seremi MMA, Región de Aysén) Caranca (Chloephaga hybrida), Isla Las Hermanas,

Más detalles

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile

Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile INFORME ETAPA II Estudio diagnostico puesta en valor de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Región de los Ríos, Chile Patrocinante: Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Ejecutor: Jocelyn Rocío

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Definición de grupos ecológicos en formaciones boscosas siempreverdes de la zona austral de Chile

Definición de grupos ecológicos en formaciones boscosas siempreverdes de la zona austral de Chile BOSQUE 18(2): 29-41, 1997 Definición de grupos ecológicos en formaciones boscosas siempreverdes de la zona austral de Chile Definition of ecological groups in evergreen forest formations of South-Central

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Corporación Chilena de la Madera: Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles