La evolución de los sistemas fluviales del Ebro y del Duero. durante el Cenozoico superior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La evolución de los sistemas fluviales del Ebro y del Duero. durante el Cenozoico superior"

Transcripción

1 La evolución de los sistemas fluviales del Ebro y del Duero durante el Cenozoico superior D. Mikeš 1, J. Vergés 1, M. Fernàndez 1, D. García-Castellanos 2 A. Pineda-Velasco 3, J-L. Peña-Monné 4, J. Plaza 5 1 Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, c. Solé i Sabarís, s/n Barcelona, España, dmikes@ija.csic.es 2 Faculty of Earth Sciences, Free University, Amsterdam, Holanda 3 EPTISA, Arapiles 14, Madrid. 4 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza Zaragoza 5 ENRESA, Dpto. de Coordinación I+D, Emilio Vargas, 7, E Madrid, Keywords: Duero, Ebro, geomorphology, erosion, capture RESUMEN In this work we present the Cenozoic sedimentary evolution of the Bureba region, situated between the Ebro Basin and the Duero Basin. We have assembled a series of paleogeographical maps from published data, which we supplemented with field data relating the evolution of the two fluvial systems of Ebro and Duero. The two sedimentary basins show foreland basin behaviour with rapid subsidence from late Eocene until the earliest Miocene (approx Ma) after which they are in filled by slow sedimentation until the earliest Late Miocene for the Ebro (approx. 10 Ma) and until the limit between Miocene-Pliocene in the Duero (approx. 5 Ma). In the NE part of the hydrographical Duero Basin, several gorges point to the existence of an ancient fluvial system that drained the western part of the Bureba region towards the Duero. It has subsequently been captured and entirely eroded by tributaries to the Ebro until erosion reached its present position partly controlled by folded Mesozoic rocks. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución sedimentaria y fluvial durante el Cenozoico superior de la región de La Bureba, situada entre las cuencas del Ebro y Duero y especialmente las capturas fluviales. Para realizar dicho estudio se han confeccionado una serie de mapas paleogeográficos a partir de datos publicados (Mediavilla et al., 1996 y Pineda- Velasco 1996) y se han completado con datos de campo referentes a la evolución de los sistemas fluviales del Ebro y

2 Evolución de La Bureba D. Mikes et al. 2 Duero. La evolución sedimentaria que llega hasta el Mioceno medio en el Ebro y hasta el Mioceno superior en el Duero (anterior al desarrollo de los sistemas fluviales actuales del Ebro y Duero) representa el estado inicial de la reconstrucción de la erosión en ambos sistemas y en concreto en la zona de interacción de La Bureba. EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA (OLIGOCENO-ACTUAL) La cuenca sedimentaria del Ebro muestra una evolución de cuenca de antepaís cerrada desde el Eoceno superior hasta el Mioceno más inferior (aprox. 37 a 22 Ma). Este periodo se caracteriza por una fuerte subsidencia tectónica, principalmente debido al avance hacia el S del sistema de cabalgamientos del Pirineo. A partir del Mioceno más inferior, la cuenca del Ebro se caracteriza por una sedimentación menor que rellena la cuenca de forma pasiva hasta la parte inferior del Mioceno superior (aprox. 22 a 10 Ma). El final del relleno sedimentario en el Mioceno superior se produce debido al vaciado erosivo de la cuenca por el sistema fluvial del Ebro. Este vaciado se inicia por la captura del sistema radial existente en la cuenca cerrada del Ebro por uno de los ríos que drenaban hacia el Mediterráneo. Esta edad del inicio del vaciado erosivo se puede corroborar mediante modelización numérica resultando en una horquilla de edad entre los 12.5 y 8.5 Ma (García- Castellanos et al., 2003). La cuenca sedimentaria del Duero, también cerrada a partir del Oligoceno debido al levantamiento de su margen W, muestra una evolución de antepaís desde el Eoceno más superior hasta el Mioceno inferior (aprox. 36 a 22 Ma). Este periodo está caracterizado por el avance del sistema de cabalgamientos del frente del Pirineo Vasco-Cantábrico y Asturiano y por la estructuración hacia el W de la Cadena Ibérica. A partir del Mioceno más inferior, la cuenca del Duero se caracteriza por una sedimentación menor que rellena la cuenca de forma pasiva hasta el límite Mioceno-Plioceno (aprox. 22 a 5 Ma). El final del relleno sedimentario en la cuenca del Duero se produce debido al vaciado erosivo de la cuenca a través del sistema fluvial del Duero. EVOLUCIÓN FLUVIAL DE LA REGIÓN DE LA BUREBA El sistema de anticlinales frontales y oblicuos que constituye la divisoria de aguas entre los sistemas fluviales del Ebro y Duero separa dos cuencas con características geomorfológicas distintas. La cuenca del Ebro presenta una topografía baja con un relieve local relativamente importante mientras que la cuenca del Duero tiene una topografía alta y un relieve local pequeño (Fig. 1). En la parte NE de la cuenca hidrográfica del Duero, las cabeceras actuales de los afluentes del río Ubierna (afluente del Arlanzón) se sitúan en el límite N de las calizas Mesozoicas del sistema de anticlinales mencionado y se caracterizan por gargantas fluviales bien desarrolladas que quedan colgadas al llegar a la divisoria de aguas (ríos de la Hoz, Ríoseras, y de la

3 Evolución de La Bureba D. Mikes et al. 3 Nava). La pendiente hacia el Duero de estos desfiladeros, su distribución a lo ancho del sistema de pliegues paralelo a la divisoria de aguas, su significativa incisión y su carácter colgante determinan que fueron parte de un antiguo sistema fluvial que drenaba hacia la cuenca del Duero, similar al actual desfiladero del río Ubierna (Fig. 2). Este sistema fluvial, actualmente erosionado, se desarrolló en el sector W de La Bureba hasta que fue capturado y totalmente erosionado por los afluentes del Ebro. Actualmente se observan nuevas capturas fluviales más al W como la del río Homino que capturó a la parte alta del río Ubierna. La posición del sistema fluvial remanente del Duero en rocas mesozoicas estructuradas es, sin embargo, muy diferente de la posición del paleo-ubierna en rocas subhorizontales terciarias más fáciles de erosionar. CONCLUSIONES - Las cuencas del Ebro y Duero muestran una evolución de cuenca de antepaís cerrada desde el Eoceno superior hasta el Mioceno más inferior (aprox. 37 a 22 Ma) - La sedimentación en ambas cuencas decrece desde el Mioceno más inferior (aprox. 22 Ma) hasta que se produce su vaciado por la erosión de los ríos Ebro y Duero y afluentes. En la cuenca del Ebro ocurre en el Mioceno superior (aprox. 10 Ma) y en la cuenca del Duero al límite Mioceno-Plioceno (aprox. 5 Ma). - El reconocimiento de desfiladeros fluviales abandonados y colgados permite reconstruir un antiguo sistema fluvial (paleo- Ubierna) que ocupaba la parte W de la región de La Bureba. Este sistema ha sido y continúa siendo capturado por la erosión remontante más agresiva de los afluentes del río Ebro. REFERENCIAS García-Castellanos, D., Vergés, J., Gaspar-Escribano, J. y Cloetingh, S. (2003) Interplay between tectonics, climate, and fluvial transport during the Cenozoic evolution of the Ebro Basin (NE Iberia): Journal of Geophysical Research, v. 108, B7, 2347, p /2002JB Mediavilla, R., Dabrio, C.J., Martín-Serrano, A. y Santisteban, J.I. (1996) Lacustrine Neogene Systems of the Duero Basin: Evolution and Controls. En: Tertiary Basins of Spain the Stratigraphic Record of Crustal Kinematics (P.F. Friend y C.J. Dabrio, Eds.). World and Regional Geology 6. Cambridge University Press, Cambridge, Pineda-Velasco, A. (1996) El enlace y la paleogeografía neógena entre las cuencas del Duero y del Ebro en La Bureba (Burgos). Boletín Geológico y Minero de España, v. 107:

4 Evolución de La Bureba D. Mikes et al. 4 Figura 1. Mapa de las cuencas hidrogeológicas del Ebro y Duero. La divisoria entre las dos cuencas en la región de La Bureba sigue una dirección NW-SE conectando los Pirineos Occidentales con la terminación de la Cadena Ibérica. 1 = posible divisoria de aguas del Ubierna. 2 = posible divisoria de aguas del paleo Ubierna. 3 = captura por afluentes del Ebro. Figura 2. Vista tridimensional desde el NE de la divisoria de aguas entre los sistemas fluviales del Ebro y Duero en la que se observan sus principales diferencias en relieve y erosión. La divisoria de aguas está parcialmente controlada por las estructuras tectónicas aflorantes. 1 = posible divisoria de aguas del Ubierna. 2 = posible divisoria de aguas del paleo Ubierna. 3 = captura por afluentes del Ebro.

5 Evolución de La Bureba D. Mikes et al. 5 Figura 1. Figura 2

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón 3. El Mesozoico de Aragón 4. El Cenozoico de Aragón 5. Patrimonio geológico y divulgación CUENCAS TERCIARIAS

Más detalles

El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes. José Francisco García-Hidalgo VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes. José Francisco García-Hidalgo VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes José Francisco García-Hidalgo VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA Organización de la presentación 1. Geología Generalidades. Geología.

Más detalles

El Ebro captura al Duero en el norte de Burgos

El Ebro captura al Duero en el norte de Burgos El Ebro captura al Duero en el norte de Burgos Guía de una excursión geológica La diferente altitud de los niveles de base de las redes del Duero y del Ebro, en los límites de La Bureba (Burgos), propicia

Más detalles

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular El espacio geográfico español El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular Hasta ahora, las distintas

Más detalles

Curriculum vitae. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Nombre: ANTONIO JOSÉ OLAIZ CAMPOS Fecha: 25/09/2006

Curriculum vitae. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Nombre: ANTONIO JOSÉ OLAIZ CAMPOS Fecha: 25/09/2006 Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae Nombre: ANTONIO JOSÉ OLAIZ CAMPOS Fecha: 25/09/2006 ATENCION: Deben firmarse al margen todas las hojas del curiculum Apellidos: OLAIZ

Más detalles

g eog r á f i co E l esp aci o El relieve español (III) La erosión diferencial

g eog r á f i co E l esp aci o El relieve español (III) La erosión diferencial E l esp aci o g eog r á f i co El relieve español (III) La erosión diferencial Qué es la erosión diferencial? Rocas de distinto origen y resistencia Inclinación de los estratos Erosión diferencial Erosión

Más detalles

GEOLOGÍA DEL ENTORNO LAGUNAR DE VILLAFÁFILA

GEOLOGÍA DEL ENTORNO LAGUNAR DE VILLAFÁFILA Zamora portada Nos gustaría que todas las guías fuesen adquiriendo un formato similar, que sería de 8 páginas en formato A-5 grapadas. Sirva para ello esta plantilla en Power Point, cuyas diapositivas

Más detalles

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico Tema 1 El espacio geográfico español. El relieve peninsular. 1 LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR. Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S

Más detalles

En este sector se observa un plegamiento de dirección NNE-SSO que gira, hacia el norte, hasta situarse en dirección NE-SO. Los núcleos de los anticlinales se encuentran muy apretados llegando a aflorar

Más detalles

Estilo estructural y nuevo modelo de evolución tectónica del Cenozoico de la cuenca de antearco Pisco Este (offshore)

Estilo estructural y nuevo modelo de evolución tectónica del Cenozoico de la cuenca de antearco Pisco Este (offshore) Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 108, p. 161-165 (2013) 161 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú journal homepage: www.sgp.org.pe ISSN 0079-1091 Estilo estructural y nuevo modelo de evolución

Más detalles

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN CRONOLOGÍA GENERAL Cuaternario 1.8 Cenozoico Neógeno 25 23.2 Paleógeno 65 40 Cretácico

Más detalles

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular. Tema 1 El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica 1 EL RELIEVE PENINSULAR [26 46] 3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada

Más detalles

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri Apuntes sobre la Geología de Leiva Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri La Geología es una ciencia cuyo estudio suele abarcar grandes espacios y enormes períodos de tiempo. Por ello, para acercarnos

Más detalles

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN En la Península se encuentran representados todos los Sistemas en que se divide la Historia de la Tierra, y la mayor parte de sus Pisos, con gran variedad

Más detalles

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento Tema 1 El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica 1 EL RELIEVE PENINSULAR [26 46] 2. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES [27 28] Las unidades morfoestructurales: tipos [27]. los unidades

Más detalles

INFORME GEOFISICA HOJA DE TALAVERA DE LA REINA (16-25)

INFORME GEOFISICA HOJA DE TALAVERA DE LA REINA (16-25) INFORME DE GEOFISICA DE LA HOJA DE TALAVERA DE LA REINA (16-25) J. F. BERGAMIN 1991 COMENTARIO DE LA DOCUMENTACION UTILIZADA.- Las investigaciones geof ísicas realizadas en el área que comprende la hoja

Más detalles

Influencia del Keuper y de la estructuración tardivarisca en la arquitectura de las unidades sin-extensionales del borde norte de la Cuenca de Cameros

Influencia del Keuper y de la estructuración tardivarisca en la arquitectura de las unidades sin-extensionales del borde norte de la Cuenca de Cameros Influencia del Keuper y de la estructuración tardivarisca en la arquitectura de las unidades sin-extensionales del borde norte de la Cuenca de Cameros Influence of Keuper and late-variscan structure on

Más detalles

Las superficies erosivas de los páramos en el sector NE de la Cuenca del Duero y sus implicaciones en la conexión neógena Duero-Bureba

Las superficies erosivas de los páramos en el sector NE de la Cuenca del Duero y sus implicaciones en la conexión neógena Duero-Bureba Benito, A. y Pérez-González, A. 2005. Las superficies erosivas de los páramos en el sector NE de la Cuenca del Duero y sus implicaciones en la conexión neógena Duero-Bureba. Boletín Geológico y Minero,

Más detalles

Mapa Geológico. Conceptos de estratigrafía aplicados

Mapa Geológico. Conceptos de estratigrafía aplicados Mapa Geológico Conceptos de estratigrafía aplicados Mapa geológico 1. Rocas sedimentarias 2. Estratigrafía 3. Escala estratigráfica 4. Tectónica 1. Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias y ciclo de las

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles

AGRUPAMIENTO VOLCÁNICO TROMEN-TILHUE

AGRUPAMIENTO VOLCÁNICO TROMEN-TILHUE AGRUPAMIENTO VOLCÁNICO TROMEN-TILHUE 1. Centro de Investigaciones Geológicas, Universidad Nacional de La Plata, llambias@cig.museo.unlp.edu.ar 2. SEGEMAR y CONICET. Av. Julio A. Roca 651, 1322 Buenos Aires

Más detalles

La estructura geológica de Menorca: las zonas de Tramuntana y Migjorn Introducción Estructura geológica de Menorca

La estructura geológica de Menorca: las zonas de Tramuntana y Migjorn Introducción Estructura geológica de Menorca 3 La estructura geológica de Menorca: las zonas de Tramuntana y Migjorn Bernadí GELABERT Departament de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears Introducción El presente capítulo se organiza

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

TPJ-21 DEPRESIÓN DEL DUERO. Marzo 1.996

TPJ-21 DEPRESIÓN DEL DUERO. Marzo 1.996 TPJ-21 DEPRESIÓN DEL DUERO Marzo 1.996 Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 1.1.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA... 1.2.SITUACIÓN GEOLÓGICA... 2. OBJETIVOS... 3. ELEMENTOS DE ESTUDIO... 3.1.GEOFÍSICA... 3.2.HIDROGEOLOGÍA...

Más detalles

GEOLOGÍA DE ESPAÑA. GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología

GEOLOGÍA DE ESPAÑA. GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología X GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. GEOLOGÍA DE ESPAÑA Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/

Más detalles

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU T 2 Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU - Tema 1e. Grandes unidades morfoestructurales - Cordillera Cantábrica Meseta Sierra Morena Rebordes montañosos de la Meseta - Tema 1e. Grandes unidades

Más detalles

Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central spa ola

Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central spa ola Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central Española Antonio Sastre Merlín UD Geología. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente Mayo 2014 Esquema de interrelaciones de la economía

Más detalles

PLACAS LITOSFÉRICAS Y TECTÓNICA GLOBAL O DE PLACAS

PLACAS LITOSFÉRICAS Y TECTÓNICA GLOBAL O DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS Y TECTÓNICA GLOBAL O DE PLACAS Placas litosféricas: Bloques de litósfera limitados lateralmente por márgenes convergentes, divergentes o transcurrentes y limitados inferiormente por

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOLOGÍA Curso : 1º

Más detalles

EL CRETÁCICO SUPERIOR CONTINENTAL EN EL BORDE SUR DEL MACIZO DE CAMEROS Y LA RAMA ARAGONESA DE LA CORDILLERA IBÉRICA. Pedro Huerta

EL CRETÁCICO SUPERIOR CONTINENTAL EN EL BORDE SUR DEL MACIZO DE CAMEROS Y LA RAMA ARAGONESA DE LA CORDILLERA IBÉRICA. Pedro Huerta EL CRETÁCICO SUPERIOR CONTINENTAL EN EL BORDE SUR DEL MACIZO DE CAMEROS Y LA RAMA ARAGONESA DE LA CORDILLERA IBÉRICA Pedro Huerta Dpto. de Geología, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Titulación Tipo Curso Semestre Geología FB 1 2

Titulación Tipo Curso Semestre Geología FB 1 2 Trabajo de campo de geología regional 2013/2014 Código: 101038 Créditos: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500254 Geología FB 1 2 Profesor de contacto Nombre: Oriol Oms Llobet Correo electrónico: JosepOriol.Oms@uab.cat

Más detalles

Conocemos las unidades del relieve español?

Conocemos las unidades del relieve español? Conocemos las unidades del relieve español? Mapa Físico de España con sus unidades de relieve Esquema de la unidad: El Relieve 1.- La formación de la Península ibérica y las islas Baleares. 2.- La Litología

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA DE LA UGR GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMA 2: EL RELIEVE Y LAS AGUAS Miguel Ángel Sánchez del Árbol I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA La metáfora del relieve peninsular:

Más detalles

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA PARTE 2 I.E.S. DAUTE LOS SILOS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA LA MESETA MAPA DE

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio TEMA 1.EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: tipos de unidades morfoestructurales ysu evolución El espacio geográfico g español La composición del territorio: Tamaño: 505.987 km 2 Zona templada hemisferio norte.

Más detalles

Universidad de Verano de Teruel Cursos 2018

Universidad de Verano de Teruel Cursos 2018 Universidad de Verano de Teruel Cursos 2018 52 Curso de Geología Práctica. Aprendiendo métodos básicos de trabajo en geología en el Parque Geológico de Aliaga Fecha evento: 16/07/2018 a 20/07/2018 Lugar

Más detalles

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA LOCALIZACIÓN Actualmente en la placa euroasiática, limita con la placa africana, de la que está separada por una falla transformante que se extiende

Más detalles

Naturaleza en España:

Naturaleza en España: Naturaleza en España: En este tema estudiaras la evolución geológica de Europa y España, además también te explicaremos las unidades morfoestructurales más importantes de España. Los geólogos distinguen

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

- TITULOS ACADÉMICOS - - Grado: Licenciada en Ciencias Geológicas, título otorgado por la FCEyN, UBA, 27 de Diciembre 2002.

- TITULOS ACADÉMICOS - - Grado: Licenciada en Ciencias Geológicas, título otorgado por la FCEyN, UBA, 27 de Diciembre 2002. CURRICULUM VITAE Cecilia G. Guzmán TITULOS ACADÉMICOS Grado: Licenciada en Ciencias Geológicas, título otorgado por la FCEyN, UBA, 27 de Diciembre 2002. Postgrado: Doctora de la Universidad de Buenos Aires

Más detalles

Aportaciones al estudio de la geología reciente del margen continental de la Península Antártica

Aportaciones al estudio de la geología reciente del margen continental de la Península Antártica Aportaciones al estudio de la geología reciente del margen continental de la Península Antártica Marga García (1), John B. Anderson (2), Gemma Ercilla (1) y Belén Alonso (1) Grupo de Geología Marina Departamento

Más detalles

//BARRANCOS Y GARGANTAS//

//BARRANCOS Y GARGANTAS// El Guadalaviar es el principal río que drena la Sierra de Albarracín junto con sus afluentes Griegos, Garganta, Rambla de Monterde y, sobre todo, el Fuente del Berro. La instalación y ordenación de la

Más detalles

Lolita Campos Bejarano

Lolita Campos Bejarano Lolita Campos Bejarano Universidad de Costa Rica, Escuela Centroamericana de Geología. San Pedro de Montes de Oca Apdo: 214-2060 UCR Lab. Sedimentología y Geología Ambiental Tel. ofic. 207 35 52 locampos@geologia.ucr.ac.cr

Más detalles

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Instituto Tecnológico GeoMinero de España Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORMACION COMPLEMENTARIA HOJA N 165 (17-9) HERRERA DE PISUERGA HIDROGEOLOGIA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ANEXO HIDROGEOLOGIA HERRERA DE PISUERGA 1 RESUMEN

Más detalles

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España Geografía de España, 2º Bachillerato Mª Teresa Echeverría y Paloma Ibarra Documento de orientación de contenidos Conceptos El relieve es

Más detalles

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA. TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA. RASGOS GENERALES DEL RELIEVE ES ESPAÑA. Este conjunto tan diverso y ricamente contrastado que es España posee tres rasgos característicos: 1. La elevada altitud media. España

Más detalles

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas Cuencas Sedimentarias Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas Clasificaciones (hay muchas!!!) Siguiendo el esquema de Dickinson (1974) basado en la tectónica de placas,

Más detalles

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN Coordenadas geográficas Características básicas 43º 47 N Punta Estaca de Bares 36º N Punta Tarifa 4º19 E Menorca 18º09 W El Hierro Tamaño

Más detalles

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca)

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Carlos de Santisteban Bové Departament de Geologia / Universitat de València Carlos.santisteban@uv.es

Más detalles

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas Geolodía 2011 viene a consolidar la jornada dedicada a los que se toman interés por leer la historia de la tierra registrado en las rocas. Este año, bajo el impulso de la Sociedad Geológica de España (http://www.sociedadgeologica.es),todas

Más detalles

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros.

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros. Fig. 10.1-7: Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros. Cuadro 2: Cálculos estimativos de reservas de petróleo/gas,

Más detalles

VI ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE C-LM HOZ DE BETETA Y CUEVA DE LA RAMERA

VI ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE C-LM HOZ DE BETETA Y CUEVA DE LA RAMERA VI ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE C-LM HOZ DE BETETA Y CUEVA DE LA RAMERA Nos encontramos en plena Serranía de Cuenca (Figura 1), dentro del Sistema Ibérico, cuya principal dirección de MINAS CUEVA DE LA RAMERA

Más detalles

Introducción a la Geología de campo: un itinerario en el área nordeste de Madrid

Introducción a la Geología de campo: un itinerario en el área nordeste de Madrid Introducción a la Geología de campo: un itinerario en el área nordeste de Madrid Alejandra García Frank. Otto Kälin. Departamento y UEI de Paleontología. Facultad C.C. Geológicas. Universidad Complutense

Más detalles

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA. TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA. Este conjunto tan diverso y ricamente contrastado que es España posee tres rasgos característicos: 1. La elevada altitud media. España se encuentra a 660 metros de altura

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico N 2 Interacción entre plano y topografía Regla de la V Objetivos: - Desarrollar la capacidad de interpretar y proyectar la actitud de planos geológicos en base a su expresión en la topografía.

Más detalles

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS. DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS. RASGOS GENERALES DEL RELIEVE Forma maciza, poco recortada Elevada altitud media Disposición periférica Resultado de la EVOLUCIÓN GEOLÓGICA que originará:

Más detalles

XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO BOLTAÑA, ISBN Pp

XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO BOLTAÑA, ISBN Pp BOLTAÑA, 1912. ISBN - 978 99920-1-770-8. Pp. 301 306 DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA COMARCA ARAGONESA DEL CAMPO DE BELCHITE DATA TO THE KNOWLEDGE OF THE GEOLOGICAL HERITAGE OF

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Evaluación petrolífera de la cuenca Santiago. Vara Abanto, Marlene Magdalena.

Evaluación petrolífera de la cuenca Santiago. Vara Abanto, Marlene Magdalena. BIBLIOGRAFÍA - Aliaga, E., Evaluación Geológica de la Cuenca Santiago Nieva, lote 50 Estudios Petrofísicos, PetroPerú S.A., 1,985. - Aleman, A., Petroleum Sistems and Structural Styles in the Santiago

Más detalles

CURRICULUM VITAE. - Grado: Licenciado en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

CURRICULUM VITAE. - Grado: Licenciado en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. CURRICULUM VITAE Miguel Esteban Ramos A. TITULOS ACADÉMICOS - Grado: Licenciado en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. - Postgrado: Doctorado en

Más detalles

Grado en Geología y Doble-Grado en Geología/CC Ambientales Curso 2016/17

Grado en Geología y Doble-Grado en Geología/CC Ambientales Curso 2016/17 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geología de España Códigos: Módulo: Contenidos geológicos complementarios Materia: Geología (757609315) Doble Grado (757914344) Materias

Más detalles

Capítulo 7 TECTONICA DE INVERSION

Capítulo 7 TECTONICA DE INVERSION Capítulo 7 TECTONICA DE INVERSION 7.1 INTRODUCCIÓN Glennie y Boegner (1981) figuran entre los primeros autores en aplicar este término para describir la modificación de la geometría extensiva de cuencas

Más detalles

TESIS DOCTORALES - TESEO

TESIS DOCTORALES - TESEO Título: GIS-BASED TOOLS AND METHODS FOR LANDSCAPE ANALYSIS AND EVALUATION OF ACTIVE TECTONICS Nombre: Pérez Peña, José Vicente Universidad: Universidad de Granada Departamento: Geodinámica Fecha de lectura:

Más detalles

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano OROGENIA HURONIANA (era Arcaica), OROGENIA CALEDONIANA (Silúrico y Devónico): su influencia sobre el relieve de la península es prácticamente

Más detalles

Burgos. Mira lo que pisas! ISSN: (versión digital) Colección Geolodía. Editada en Salamanca por Sociedad Geológica de España. Año 2018.

Burgos. Mira lo que pisas! ISSN: (versión digital) Colección Geolodía. Editada en Salamanca por Sociedad Geológica de España. Año 2018. Burgos Domingo 13 de mayo de 2018 El Ebro captura al Duero en el norte de Burgos Mira lo que pisas! Contenidos: Asociación Geocientífica de Burgos (AGB): Antonio Pineda Velasco, Luis Ismael Ortega Ruiz,

Más detalles

Origen y evolución del paisaje geológico de la Cuenca de Guadix-Baza

Origen y evolución del paisaje geológico de la Cuenca de Guadix-Baza Origen y evolución del paisaje geológico de la Cuenca de Guadix-Baza JORNADAS TÉCNICAS SOBRE EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEOTURÍSTICO DE LA CUENCA DE GUADIX - BAZA Miguel Villalobos Megía Ana Belén Pérez

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

other disciplines through the foreign language.

other disciplines through the foreign language. LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA This file includes a reading in Spanish about Spain s geography, 10 comprehension questions in English with a corresponding answer key, and an activity for students to create a geographical

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Paleogeografía y Análisis de Cuencas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Paleogeografía y Análisis de Cuencas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Paleogeografía y Análisis de Cuencas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS OPTATIVAS PROFESOR(ES) 1. Ángel Puga Bernabéu Paleogeografía

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Presentación montada por José Antonio Pascual

Presentación montada por José Antonio Pascual Ciclo del agua Agua en el planeta Escorrentía Superficial Infiltración Subterránea Escorrentía Escorrentía superficial/subterránea Coeficiente de escorrentía superficial ( c ) Escorrentía superficial:

Más detalles

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular). 2.1. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES. 2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular). 1 2.3. EL ROQUEDO ESPAÑOL Y LOS TIPOS DE RELIEVE.

Más detalles

Sierra de Cantabria (022)

Sierra de Cantabria (022) Sierra de Cantabria (022) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

PROGRAMA SINTÉTICO ANEXO 2: GUÍA BASE PARA LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS

PROGRAMA SINTÉTICO ANEXO 2: GUÍA BASE PARA LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS Programa Sintético de la Licenciatura de Ingeniería en Geología Nombre de la materia: GEOLOGÍA DE MÉXICO Clave de la materia: 4567 Clave CACEI: IA Tipo de materia: Obligatoria No. de créditos aprobados:

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

Síntesis de las principales unidades del relieve de España Síntesis de las principales unidades del relieve de España 1.-LA MESETA Y LAS MONTAÑAS INTERIORES La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular. En la zona meseteña se pueden distinguir cinco

Más detalles

(ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli

(ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli (ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS 2017 Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli Qué es una cuenca sedimentaria? Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Diego A. Winocur

CURRICULUM VITAE. Diego A. Winocur CURRICULUM VITAE Diego A. Winocur TITULOS ACADÉMICOS - Grado: Licenciado en Ciencias. Geológicas - Postgrado: Doctor en Ciencias Geológicas ANTECEDENTES DOCENTES a) Universitarios Octubre 2007 Actual.

Más detalles

UNA SECUENCIA VOLCANO-PLUTONICA-SEDIMENTARIA CRETACICA EN EL NORTE DE SINALOA; COMPLEJO OFIOLITICO?

UNA SECUENCIA VOLCANO-PLUTONICA-SEDIMENTARIA CRETACICA EN EL NORTE DE SINALOA; COMPLEJO OFIOLITICO? Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Revista, vol. 3, num. 1 (1979), p. 1-8 UNA SECUENCIA VOLCANO-PLUTONICA-SEDIMENTARIA CRETACICA EN EL NORTE DE SINALOA; COMPLEJO OFIOLITICO? Fernando Ortega-Gutiérrez

Más detalles

TEMA IV.- LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA

TEMA IV.- LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA TEMA IV.- LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA 1.- LA DINÁMICA DEL RELIEVE PENINSULAR El relieve de la Península Ibérica es el resultado de una evolución geológica de millones

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

ESTUDIO NEOTECTONICO HOJA DE BURGOS ( 200) - (19/10)

ESTUDIO NEOTECTONICO HOJA DE BURGOS ( 200) - (19/10) t ESTUDIO NEOTECTONICO HOJA DE BURGOS ( 200) - (19/10) j i I I N D I C E r PAG. 1.- CONTEXTO GENERAL Y TECTONICA REGIONAL... 1 2.- METODOLOGIA UTILIZADA... 4 J 3.- DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS NEOTECTONICAS...

Más detalles

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM Índice: Definición. Objetivos formales. Factores del análisis geomorfológico. Los procesos en el análisis geomorfológico. Leyes

Más detalles

CUANTIFICACIÓN RELATIVA DEL LEVANTAMIENTO DE LA CORDILLERA COSTERA (ECUADOR): RESULTADOS PRELIMINARES A PARTIR DE GEOMORFOLOGÍA CUANTITATIVA

CUANTIFICACIÓN RELATIVA DEL LEVANTAMIENTO DE LA CORDILLERA COSTERA (ECUADOR): RESULTADOS PRELIMINARES A PARTIR DE GEOMORFOLOGÍA CUANTITATIVA CUANTIFICACIÓN RELATIVA DEL LEVANTAMIENTO DE LA CORDILLERA COSTERA (ECUADOR): RESULTADOS PRELIMINARES A PARTIR DE GEOMORFOLOGÍA CUANTITATIVA Pedro Reyes (1,2), Olivier Dauteuil (3), y François Michaud

Más detalles

Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental *

Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental * Sistema de información geográfica para la gestión de la información geológica de Cuba nororiental * Liuska Fernández Diéguez Carrera: Ingeniería Geológica. Instituto Superior Minero Metalúrgico (Cuba).

Más detalles

El relieve y los ríos.

El relieve y los ríos. TEMA 1: Los paisajes de España El relieve y los ríos. LAS ROCAS Y EL RELIEVE DEL PLANETA La tectónica de placas (líneas roja del mapa) se encuentra (está) en la superficie de la corteza terrestre, en la

Más detalles

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL Página 2 Página 9 RELIEVE CHILENO 4 MACROFORMAS, 4 MUNDOS DIFERENTES La edad de la tierra se calcula en más de 4.500 millones de años. Su larga historia geológica

Más detalles

Paseo Geológico por la Ibérica Occidental 2

Paseo Geológico por la Ibérica Occidental 2 Paseo Geológico por la Ibérica Occidental 2 En Burgos, La Rioja y Soria Por Luis Angel Alonso Matilla (por jlsmmni- google) Comencemos el Paseo por la Ibérica Occidental Dos desde los Cretácicos de Castrecias.

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTRATIGRAFIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materiales y procesos geológicos PROFESOR(ES) Estratigrafía 2º 1º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

Más detalles

PROPUESTA DE DOS NUEVOS LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN EL NEÓGENO DE PALENCIA: TORREMORMOJÓN Y TARIEGO DE CERRATO

PROPUESTA DE DOS NUEVOS LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN EL NEÓGENO DE PALENCIA: TORREMORMOJÓN Y TARIEGO DE CERRATO J. Vegas, A. Salazar, E. Díaz-Martínez y C. Marchán (eds.). Patrimonio geológico, un recurso para el desarrollo. Cuadernos del Museo Geominero, nº 15. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2013.

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOLOGÍA Curso : 1º

Más detalles