39 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "39 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente"

Transcripción

1 38 4 Marco geológico La geología del Campo Blackfoot fue estudiada por MILLER et al., 1995; Volumen 6 de CREWES Research Report. En el reporte de CREWES se encuentra una breve introducción acerca de la litología de las formaciones de interés. En dicho reporte se describen el Grupo Mannville, constituido por varios miembros. El Miembro Glauconítico consiste de una arenisca silícea de grano muy fino a medio en el área más oriental de Alberta, la glauconita sólo es común en el área central Norte de Alberta. Los sedimentos de canal en este estudio se subdividen en 3 unidades correspondientes a 3 fases de valles de incisión; estas fases no necesariamente se presentan en toda el área. Los Miembros Inferior y Superior se componen de areniscas de cuarzo con una porosidad promedio de 18%, mientras que el Miembro Medio tiene una litología de arenisca menos porosa. El hidrocarburo primario es petróleo, sin embargo, también se presenta gas en el Miembro Superior. Los miembros individualmente tienen un espesor de 5 a 20m. Los cortes se presentan a profundidades variables a través de los estratos subyacentes, por lo cual las bases pueden encontrarse directamente suprayaciendo varias formaciones. Las capas Ostracod que suprayacen el Miembro Glauconítico se compone de shales de aguas salobres, arcillosos, calizas fosilíferas y capas delgadas de areniscas silíceas y limolitas (LAYER et al., 1949). El Miembro Sunburst contiene láminas de areniscas con sublitarenitas y cuarzoarenitas. Las capas detríticas componen la parte basal del Grupo Mannville. Esta unidad tiene una litología muy heterogénea, con gravas de chert, arenisca, limolita y abundante shale. Su distribución es ampliamente controlada por depresiones en la superficie erosional pre-cretácico, de manera que su espesor es altamente variable a lo largo de cortas distancias. Dentro del área de estudio, el Grupo Mannville yace formando una discordancia sobre los carbonatos del Mississipiano de la Formación Shund. La superficie de contacto erosional tiene topografía irregular. La columna estratigráfica de las rocas Cretácicas del área se muestra en la Figura 188. El objetivo primario del 3C-3D es el Miembro Glauconítico del Grupo Mannville. Las areniscas y shales del

2 39 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Miembro Glauconítico que se observan en la estratigrafía regional del Manneville Inferior. En particular, los Miembros Ostracod y Bantry Shale de la Formación Mannville Inferior fueron truncados por los valles. El relleno de valles antiguos ocurre en los Miembros Sunbust y Detritial (Figura 18). El reservorio de arenisca del Glauconítico ocurre a una profundidad de 1550 m. Figura 18. Columna estratigráfica rocas Cretácicas en el área Blackfoot (modificado de LAWTON et al., 1995). Marco Geológico 42 La Formación Glauconítica es la mayor productora de hidrocarburos en el sur y centro de Alberta. Las reservas se concentran principalmente en una serie de canales complejos, como se describe anteriormente. La tendencia deposicional está controlada por la fluctuación del nivel del mar y la paleotopografía en la inconformidad pre-cretácica (SHERWIN, 2001). Dicha tendencia fue estudiada por SHERWIN, 2001, de su investigación resultan los mapas presentados en las Figuras 19 y 20. Los altos topográficos fueron definidos usando un mapa isópaco de Mannville; se consideraron valores menores a 100m puesto que conforman el área de transgresión marina. Esta reconstrucción muestra la

3 Marco Geológico 40 influencia sobre la forma de depositación. Las principales geomorfologías encontradas fueron: los altos Medicine Hat, Kinderslie y Hackett (SHERWIN, 2001). Ver Figura 19. Debido a que el nivel del mar bajó, se dio lugar a una regresión trayendo consigo la depositación de sedimentos progradantes (Figura 20). Durante la disminución del nivel del mar se presentó la formación de diferentes canales en las secuencias progradantes (SHERWIN, 2001). Figura 19. Paleogeografía del suroeste de Alberta. Mayor transgresión del mar (tomado de SHERWIN, 2001).

4 41 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 20. Paleogeografía después de la regresión del mar. Línea de costa Hoadley-Wabasca. Canales glauconíticos en verde, canales líticos en naranja. Mayores campos: T Taber, GF Grand Forks, LB Little Bow, ALD Alderson, C Countess, SH Shouldice, HS Hussar, HK Halkirk, BH Bellshill Lake y HD Hoadle (tomado de SHERWIN, 2001).

5 42 5 Metodología 5.1. Generalidades de adquisición Ubicación geográfica Los datos sísmicos utilizados en este trabajo fueron obtenidos de la Universidad de Calgary, del grupo CREWES. Los datos corresponden al campo Blackfoot-Cavalier adquiridos en noviembre de 1995, localizado a 20 Km al sureste de Strathmore Alberta, Canadá. En las Figuras 22 y 23, se observa la disposición de los pozos y geófonos; las fotografías satelitales fueron tomadas de la aplicación Google Earth. Los parámetros de adquisición se encuentran descritos en la Tabla 2. En la Figura 24 se muestra el patrón de carga utilizado.

6 43 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 21. Mapa base del área de estudio. El recuadro en amarillo indica la ubicación de la adquisición Blackfoot 3C-3D.

7 Metodología 44 Figura 22. Ubicación de las líneas fuentes y receptoras, los puntos rojos indican los pozos y los triángulos azules indican los geófonos.

8 45 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 23. Ubicación de la línea 2D-3C procesada (línea negra R-26). Fuentes PARÁMETROS DE ADQUISICIÓN BLACKFOOT 3C-3D Orientación de las líneas Intervalo de fuente Intervalo de líneas fuente N-S 60m 210m Número de líneas fuente 24 Número de fuentes 1395 Receptores

9 Metodología 46 Orientación de las líneas Intervalo de receptores Intervalo de líneas de receptores E-W 60m 255m Número de líneas de receptores 18 Número de receptores 903 Glauconítico Arenisca silícea Receptores Todos los receptores en líneas R2 R18, R22, R26, R30 (42 estaciones por línea) Todos los receptores en líneas R20, R24, R28 al oeste, incluyendo la línea de fuente S13 (62 estaciones por línea) Total número de estaciones por registro: 690 Fuentes Todas las fuentes en líneas S31 S47 (60 disparos por línea) Todas las fuentes en líneas S25, S27, S29 al norte de la línea de receptores R39 (del SP101 SP160 en estas líneas, para un total de 60 disparos por línea) Total número de disparos: 720 Tabla 2. Parámetros de adquisición para Blackfoot 3C-3D. Figura 24. Patrón de carga.

10 47 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente 5.2 Procesado de onda convertida En esta parte del trabajo, se planteó un procesamiento de ondas-convertidas componente radial (PS), correspondiente a la línea sísmica de R-26, de la adquisición Blackfoot 3C-3D. Se hizo una pequeña descripción de la información sísmica mostrando una secuencia de proceso para ondas compresionales. Utilizando como base, una secuencia estándar de onda P a la cual se le agrega la corrección del punto de conversión. Posteriormente se apila por punto común de conversión, llegando así a un apilado de la componente radial de la onda convertida PS y su correspondiente sección migrada post apilado. 5.3 Datos generales La línea sísmica procesada corresponde a los pozos ubicados sobre la línea receptora R-26, el conjunto de datos consta de 12 pozos, espaciados 210m y a una profundidad de 18m cada uno. La línea tiene 42 estaciones con tres geófonos (vertical, radial y transversal), con intervalo de grupo de 60m, plantados 30cm bajo el suelo. La geometría de registro es la de tendido fijo con 690 canales. La orientación de la línea es hacia el Noroccidente (Figura 25). Las elevaciones oscilan entre 910m y 950m. En la Figura 25, se observa la ubicación en campo de los puntos de tiro y los sensores triaxiales en la línea R-26, los puntos de tiro tienen disposición regular a lo largo de la línea. Los valores de elevación de los puntos tiro y de los geófonos no son necesariamente iguales (Figura 26), dado que algunos pozos están ubicados en medio de dos geófonos.

11 Metodología 48 Figura 25. Ubicación de los pozos (puntos rojos) y geófonos (triángulos azules), línea R-26 del bloque Blackfoot 3C-3D. Figura 26. Perfil de elevación línea R-26, bloque Blackfoot 3C-3D

12 49 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente A partir de los archivos de geometría (SPS FILES) de la adquisición 3D, se construyeron los archivos sps, rps y xps para los 12 registros de la línea 2D R-26; así mismo, de los datos disponibles en formato SEG Y, se extrajeron las trazas que corresponden a la línea R-26. A continuación se describe la secuencia utilizada. 5.4 Procesado de la onda compresional P Secuencia de procesado Se procesó los datos de onda P y de onda convertida por separado, definiendo a partir de los archivo SPS la geometría de la componente P y de la componente radial. La secuencia para la componente P se observa en la figura 27, para un datum de 100 m.s.n.m. y velocidad de corrección 2400 m/s. Haciendo los cambios pertinentes a esta secuencia se construyó una secuencia para la componente radial, la cual se describe más adelante.

13 Metodología 50 ENTRADA DE DATOS SEG-Y CONVERSIÓN A FORMATO INTERNO PICADO DE PRIMEROS ARRIBOS ASIGNACIÓN DE GEOMETRÍA QC DE GEOMETRÍA EDITADO DE TRAZAS RECUPERACIÓN DE AMPLITUDES QC DE APILADO ESTÁTICAS DECONVOLUCIÓN QC DE APILADO ESTÁTICAS DE REFRACCIÓN ESTÁTICAS POR REFRACCIÓN ANÁLISIS DE VELOCIDADES 1 ESTÁTICAS RESIDUALES (PRIMER PASO) QC DE APILADO ESTÁTICAS RESIDUALES 1/ VELOCIDADES 1 ANÁLISIS DE VELOCIDADES 2 QC DE APILADO ESTÁTICAS RESIDUALES 1/ VELOCIDADES 2 ESTÁTICAS RESIDUALES (SEGUNDO PASO) APILADO FINAL QC SEG Y OUT-OUT MIGRACIÓN QC SEG Y OUT-OUT DECONVOLUCIÓN -FX QC SEG Y IN - IN FILTRO PASABANDA Figura 27. Secuencia de procesado componente P. La asignación de geometría arroja un cubrimiento máximo de 12 traza por CMP (Figura 28), en el centro de la línea R-26.

14 51 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 28. Cubrimiento línea R-26, bloque Blackfoot 3C-3D De las coordenadas de las estaciones receptoras que componen la línea R-26 se tiene que los valores de elevación para los CMP están entre 911 y 949 m (Figura 29) Figura 29. Elevación de CMP. La distribución de las trazas que componen una familia CMP con respecto a la distancia fuente-receptor (offset), correspondiente a los 12 registros se observa en la Figura 30.

15 Metodología 52 Figura 30. Distribución de offset vs CMP Las Figuras son útiles para determinar si la asignación de geometría ha sido correcta Registro de campo y análisis de frecuencia. El registro correspondiente al punto de tiro 160 con su análisis de frecuencia, la cual se encuentra entre 5 y 55 Hz para -15 db, muestra un contenido espectral típico de una onda P, se puede observar que las baja frecuencias forman un cono cuyo vértice se encuentra en las trazas vecinas al punto de tiro, representado por la bandera negra (Figura 31 y 32).

16 53 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 31. Registro de campo onda P.

17 Metodología 54 Figura 32. Análisis espectral registro onda P. Las velocidades de primeros arribos para la onda P, se encuentra entre los 2500 y 2800 m/s y las velocidades a los reflectores, están entre 2700 y 2800 m/s (Figura 33).

18 55 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 33. Velocidades de primeros arribos y de reflexiones Velocidad capa somera y corrección estática por refracción A partir de los tiempos de primeros arribos obtenidos de las trazas de cada uno de los registros se puede construir el modelo de la capa meteorizada, mediante el método inversa generalizada, los tiempos de corrección obtenidos permiten establecer lo valores de la velocidad de esta capa, para estos datos se encuentra entre 860 y 1120 m/s., se puede observar variaciones de la velocidad de la capa somera en la parte central (Figura 34)

19 Metodología 56 Figura 34. Solución por refracción de la velocidad capa meteorizada. Los tiempos calculados para la corrección estática se aprecian en la Figura 35, donde la línea café indica los tiempos de corrección para cada uno de los puntos de tiro y la línea roja indica la corrección para las estaciones receptoras. Se observa un comportamiento similar en las dos curvas.

20 57 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 35. Solución estática por refracción Velocidades de apilado P. Los análisis de velocidad de apilado (rms) se basan en histogramas de correlación cruzada (semblanza) en los que la coherencia es un indicio de un buen apilamiento. Una alta coherencia está indicada por el color rojo y una baja coherencia por el color azul. Los puntos sobre la línea roja indica los valores de la velocidad rms en los que las familias de CMP presentan mayor coherencia lateral (Figura 36). El conjunto de estos valores se denomina función de velocidad y el conjunto de estas funciones de velocidad define el campo de velocidad (Figura 37).

21 Metodología 58 Figura 36. Semblanza análisis de velocidad. Mediante la fórmula de Dix es posible obtener velocidades de intervalo a partir de velocidades rms, como se observa en las líneas rojas escalonadas de la parte derecha de la figura 37, donde las velocidades van de 2100 hasta 4000 m/s para las velocidades rms y de 2600 a 5000 m/s para las velocidades de intervalo.

22 59 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente Figura 37. Campo de velocidades. Si se sobrepone el campo de velocidad de apilado (rms) con el apilado se puede observar la consistencia entre los dos. Donde el comportamiento de los eventos debe correlacionarse con la forma del campo de velocidad (Figura 38), indicando una interpretación geológica con el campo de velocidad, para el detalle de los parámetros de proceso y visualización véase anexo A6.

23 Metodología 60 Figura 38. Apilado y campo de velocidad de apilado. Una vez se obtiene un apropiado campo de velocidad y se han establecido las correcciones estáticas por refracción y residuales, se puede esperar que el apilado muestre los eventos de reflexión de forma clara y coherente, de tal manera que sea fácil interpretar dichos eventos, es decir asociarlos con un modelo geológico o que permita obtener un modelo geológico Sección apilada y migración en tiempo post-apilado La suma de todas correcciones estáticas (refracciones, residuales) unido a las mejores correcciones dinámicas (velocidades rms) permiten obtener el denominado apilado final, el cual posteriormente será el dato de entrada para el algoritmo de migración donde los eventos son reposicionados en principio a su verdadera posición (Figuras 39 y 40). En el apilado final de la línea R-26 se aprecia un paquete de eventos entre 100 y 300 ms, un segundo paquete entre 500 y 700 ms; otro paquete entre 900 y 1200 ms con la presencia de buzamiento hacia la

24 61 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente parte derecha (figura 39) y un evento bien marcado alrededor de 1500 ms., los cuales se observan mejor en la sección migrada (Figura 40). Figura 39. Apilado final componente P.

25 Metodología 62 Figura 40. Sección Migrada en tiempo Post-Apilado. 5.5 Procesado de la onda convertida PS (Componente radial onda PS). Suposiciones a tener en cuenta: 1. Un geófono triaxial vertical cuidadosamente plantado 30 cm bajo el suelo se denomina estación receptora multicomponente de tal manera que cada eje está orientado en forma vertical, paralelo, perpendicular a la línea sísmica según sea el tipo de onda que se desee registrar. Al sensor que está orientado paralelo a la línea símica se le atribuye la traza o componente radial. Aún más las trazas asociada a cada uno de los ejes del sensor comparten la misma coordenada y son registrada para la misma detonación, es decir, tienen la misma geometría. 2. Los datos de la componente vertical (P-P) se deben tener ya procesados de tal manera que las velocidades de apilado rms y las velocidades de intervalo finales de cada familia CMP sean bien conocidas. 3. Solo las ondas P viajando hacia el reflector y las ondas S emergiendo del punto de conversión hacia el seno se consideraran señal, cualquier otro tipo de onda será considerada ruido. Aplicando la secuencia de proceso descrita para onda P en las trazas de la componente radial y asumiendo que estas se pueden agrupar en familias de punto CMP se obtiene el apilado de la figura 41,

26 63 Punto de conversión común para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertida (ps) a partir de sísmica multicomponente al cual se le han aplicado las mismas correcciones estáticas de onda P. Como era de esperarse este apilado no muestra ningún rasgo similar al apilado de onda P ya que carece de la corrección descrita en el capítulo 6 y no se ha agrupado por punto común de conversión CCP. Figura 41. Apilado onda P usando la secuencia de onda P Secuencia de procesamiento onda PS Añadiendo modificaciones a la secuencia de procesado de onda P en lo que compete al punto medio común mediante el cálculo del punto de conversión basado en la información obtenida del campo de velocidades y el apilado de onda P se puede reagrupar las traza por punto común de conversión y construir un nuevo campo de velocidad y de correcciones estáticas de refracción que den una imagen sísmica coherente sentido geológico, estos planteamientos fueron propuestos por TESSMER & et al. (1990). Una propuesta de secuencia de proceso se puede observar en la figura 42, implementando los cambios mencionados anteriormente.

Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial ÍNDICE ÍNDICE... ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE DE LÁMINAS... ÍNDICE DE TABLAS... AGRADECIMIENTOS...

Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial ÍNDICE ÍNDICE... ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE DE LÁMINAS... ÍNDICE DE TABLAS... AGRADECIMIENTOS... ÍNDICE ÍNDICE....................................................................... i ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................... iii ÍNDICE DE LÁMINAS.........................................................

Más detalles

GEOFÍSICA Exploración Sísmica

GEOFÍSICA Exploración Sísmica GEOFÍSICA Exploración Sísmica CONTENIDO Métodos de Exploración Sísmica Tomografía de Refracción Sísmica. 4 Sísmica de Reflexión..... 5 Análisis de Ondas Superficiales (MASW-ReMi). 6 Sísmica Pasiva....

Más detalles

Representaciones gráficas: Mapas y perfiles

Representaciones gráficas: Mapas y perfiles Representaciones gráficas: Mapas y perfiles En el análisis de una cuenca se requiere de la información de un gran número de afloramientos y/o datos de perforaciones, su correlación y representación a través

Más detalles

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial Interpretación CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS El presente capítulo representa un ensayo de interpretación los datos sísmicos

Más detalles

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. Mapeo de cuencas y Secciones geológicas Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. MÉTODOS DE MAPEO DE CUENCAS Modelado Geológico (estratigrafía, tipo de estructuras,

Más detalles

Prospección Geofísica

Prospección Geofísica Prospección Geofísica da Parte SISMICA DE REFLEXIÓN SÍSMICA DE REFLEXION 1. Introducción General. Principios básicos de reflexión de ondas sísmicas. Trayectoria de rayos 3. Métodos de energetización y

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

IV. ANALISIS DE LOS PERFILES SISMICOS

IV. ANALISIS DE LOS PERFILES SISMICOS IV. ANALISIS DE LOS PERFILES SISMICOS Los perfiles geofísicos utilizados en este estudio provienen de la campaña oceanográfica SIGSBEE-11, la cual se desarrollo a bordo del B/O JUSTO SIERRA, comprendido

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXPLORACIÓN INDIRECTA DEL SUELO

METODOLOGÍA DE EXPLORACIÓN INDIRECTA DEL SUELO METODOLOGÍA DE EXPLORACIÓN INDIRECTA DEL SUELO Líneas de Refracción Sísmica y Análisis Multicanal de Ondas de Superficie 1. Introducción Con el propósito de obtener información del perfil estratigráfico

Más detalles

TOBALA MOBA 3D (BLOQUE B ORIENTE)

TOBALA MOBA 3D (BLOQUE B ORIENTE) TOBALA MOBA D (BLOQUE B ORIENTE) TOBALA MOBA D SERCEL UL Levantamiento Ortogonal seg. Terrestre ms. Sismica de Reflexion Tridimensional m. COMESA m. N / NAD m. Agosto - Septiembre m. EXPLOSIVOS TOBALA

Más detalles

Ficha técnica Estudio sísmico: Mucuy 3D

Ficha técnica Estudio sísmico: Mucuy 3D Ficha técnica Estudio sísmico: Mucuy 3D 1 Información general del estudio Prospecto adquisición Nombre Técnica Cable Remolcado (Streamer) Región Marina Tipo de adquisición Sísmica de Reflexión Tridimensional

Más detalles

VSP por Polarización de Onda: Acabando con el Descontento Actual.

VSP por Polarización de Onda: Acabando con el Descontento Actual. VSP por Polarización de Onda: Acabando con el Descontento Actual. A. RIVERA, A.A. TABAKOV. Geofields Ltda - Bogotá, Colombia. ABSTRACT En este artículo se ilustra la novedosa metodología VSP por polarización

Más detalles

Ficha técnica Estudio sísmico: CANTARELL OBC

Ficha técnica Estudio sísmico: CANTARELL OBC Ficha técnica Estudio sísmico: CANTARELL OBC 1 Información general del estudio Prospecto adquisición Nombre CANTARELL OBC Técnica Cable de fondo Región Marina Tipo de adquisición Sísmica de Reflexión Tridimensional

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro Regla de las Vs Fundamentos del análisis geomorfológico 6.1. Análisis geomorfológico. 6.2. Las formas topográficas. 6.3. Análisis de las redes de drenaje. 6.4. Control litológico del relieve. 6.5. Control

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

10 La exploración de hidrocarburos con la reflexión

10 La exploración de hidrocarburos con la reflexión 514340 - Sismología 99 10 La exploración de hidrocarburos con la reflexión sísmica Datos sísmicos procesados puede contribuir a la exploración de hidrocarburos en varias maneras: Datos sísmicos puede dar

Más detalles

AGUAMAR 3D SERCEL 408UL 4.0. Levantamiento Ortogonal. 7 seg. Terrestre. 2 ms. Sismica de Reflexion Tridimensional. 500 m. PGS Mexicana S.A de C.V.

AGUAMAR 3D SERCEL 408UL 4.0. Levantamiento Ortogonal. 7 seg. Terrestre. 2 ms. Sismica de Reflexion Tridimensional. 500 m. PGS Mexicana S.A de C.V. SERCEL 0UL.0 Levantamiento Ortogonal seg. Terrestre ms. Sismica de Reflexion Tridimensional 00 m. PGS Mexicana S.A de C.V. 00 m. N / NAD 0 m. Junio - Diciembre 0 0 m. VIBRADORES MIGRACION PRE-APILADO EN

Más detalles

2. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2

2. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2 CHAPTER 2: Content 2. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS DE LAS TECNOLOGÍAS MÁS IMPORTANTES EN LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS 2.2.1 SÍSMICA 2.2.2 WIDE AZIMUTH

Más detalles

DIPLOMADO EN GEOFÍSICA Y GEOTECNIA APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

DIPLOMADO EN GEOFÍSICA Y GEOTECNIA APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA DIPLOMADO EN GEOFÍSICA Y GEOTECNIA APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN Realizar un diplomado sobre la geofísica y la geotecnia aplicada a la ingeniería civil, para estudiantes

Más detalles

CAPITULO 1 1. DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS Y DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO VHR.

CAPITULO 1 1. DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS Y DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO VHR. CAPITULO 1 1. DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS Y DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO VHR. El Campo Victor Hugo Ruales (ex Cantagallo) se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbios, al Norte de la Cuenca

Más detalles

DEDICATORIA...ii. AGRADECIMIENTOS...iii. INDICE GENERAL. iv. INDICE DE TABLAS.. v. INDICE DE FIGURAS...v. RESUMEN...x I. INTRODUCCION...

DEDICATORIA...ii. AGRADECIMIENTOS...iii. INDICE GENERAL. iv. INDICE DE TABLAS.. v. INDICE DE FIGURAS...v. RESUMEN...x I. INTRODUCCION... INDICE GENERAL PÁGINA DEDICATORIA.......ii AGRADECIMIENTOS...iii INDICE GENERAL. iv INDICE DE TABLAS.. v INDICE DE FIGURAS....v RESUMEN....x I. INTRODUCCION...1 II. ANTECEDENTES... 4 2.1. Fisiografía y

Más detalles

PIPILA 3D SERCEL 408XL. Levantamiento Ortogonal. 6 seg. Terrestre. 2 ms. Sismica de Reflexion Tridimensional m. PGS Mexicana, S.A. de C.V.

PIPILA 3D SERCEL 408XL. Levantamiento Ortogonal. 6 seg. Terrestre. 2 ms. Sismica de Reflexion Tridimensional m. PGS Mexicana, S.A. de C.V. SERCEL 0XL Levantamiento Ortogonal seg. Terrestre ms. Sismica de Reflexion Tridimensional. m. PGS Mexicana, S.A. de C.V. 00 m. N / NAD. m. Agosto 00 - Febrero 00 0 m. VIBRADORES MIGRACION POST-APILADO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROCESAMIENTO DE DATOS SÍSMICOS PETROLEROS 2026 8º, 9º, 10º 07 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias

Más detalles

Objetivo de la prospección geofísica: encontrar mineralización económica. Modelo geológico. Interpretación geológica Identificación de blancos

Objetivo de la prospección geofísica: encontrar mineralización económica. Modelo geológico. Interpretación geológica Identificación de blancos Objetivo de la prospección geofísica: encontrar mineralización económica Modelo geológico Propiedades físicas Relevamiento geológico Relevamiento geofísico Geología de superficie Geometría y propiedades

Más detalles

SUPERFICIES LIMÍTROFES EN DEPÓSITOS FLUVIALES

SUPERFICIES LIMÍTROFES EN DEPÓSITOS FLUVIALES SUPERFICIES LIMÍTROFES EN DEPÓSITOS FLUVIALES JERARQUÍA DE UNIDADES DE DEPÓSITO ALUVIALES (modificada de Miall, 1991) Escala de los elementos de depósito en un sistema fluvial, mostrando la jerarquía de

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico N 2 Interacción entre plano y topografía Regla de la V Objetivos: - Desarrollar la capacidad de interpretar y proyectar la actitud de planos geológicos en base a su expresión en la topografía.

Más detalles

1. Introducción Formulación del estudio propuesto Hipótesis Objetivos Objetivo general...

1. Introducción Formulación del estudio propuesto Hipótesis Objetivos Objetivo general... Tabla de Contenido 1. Introducción... 1 1.1. Formulación del estudio propuesto... 1 1.2. Hipótesis... 2 1.3. Objetivos... 2 1.3.1. Objetivo general... 2 1.3.2. Objetivos específicos (OE)... 2 1.4. Metodologías...

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES

CAPITULO VIII CONCLUSIONES CAPITULO VIII CONCLUSIONES La presente memoria de tesis de pregrado ha consistido en efectuar el procesado de tres perfiles sísmicos de reflexión de alta resolución. La característica fundamental de estos

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Estaciones Estaciones Geometría 3 CMPs CMPs

Estaciones Estaciones Geometría 3 CMPs CMPs 5. RESULTADOS: DISCUSIÓN De la totalidad del perfil se han estudiado dos zonas de interés (Zona 1 y Zona 2), escogidas por la complejidad de su geometría, es decir, por no tratarse de una línea recta sobre

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 31 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 30: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto

Más detalles

PINTA 3D SERCEL 428XL. Levantamiento Ortogonal. 6 seg. Terrestre. 2 ms. Sismica de Reflexion Tridimensional. 440 m. 320 m.

PINTA 3D SERCEL 428XL. Levantamiento Ortogonal. 6 seg. Terrestre. 2 ms. Sismica de Reflexion Tridimensional. 440 m. 320 m. SERCEL XL Levantamiento Ortogonal seg. Terrestre ms. Sismica de Reflexion Tridimensional 0 m. PGS MEXICANA - DOWELL SCHLUMBERGER N / NAD 0 m. 0 m. Julio - 0 Octubre 00 0 m. VIBRADORES MIGRACION POST-APILADO

Más detalles

PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015

PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015 PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015 AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz LOS CORTES GEOLÓGICOS Nombre y Apellido: CI. Fecha: Hora: Sección: Objetivos Construir

Más detalles

OPORTUNIDADES EXPLORATORIAS RONDA XII INTRACAMPOS. Septiembre 11 de 2018

OPORTUNIDADES EXPLORATORIAS RONDA XII INTRACAMPOS. Septiembre 11 de 2018 OPORTUNIDADES EXPLORATORIAS RONDA XII INTRACAMPOS Septiembre 11 de 2018 1 AGENDA INTRODUCCIÓN GEOLOGÍA REGIONAL OPORTUNIDADES EXPLORATORIAS PAQUETES DE INFORMACIÓN 2 1. INTRODUCCIÓN Ronda XII Intracampos

Más detalles

9.1 Tiempo de viaje para una capa horizontal

9.1 Tiempo de viaje para una capa horizontal 514340 - Sismología 8 9 Reflexión sísmica 9.1 Tiempo de viaje para una capa horizontal Fig 88: Caminos posibles para una capa horizontal. Curvas de tiempo de viaje para la onda directa y ruidos superficiales

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico.

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. IV. FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. 4.1 Generalidades 4.2

Más detalles

Ejercicios de Manejo de conceptos estratigráficos

Ejercicios de Manejo de conceptos estratigráficos Ejercicio 1 Ejercicios de Manejo de conceptos estratigráficos Para una determinada línea de tiempo se depositan gravas de ambiente mixto-continental, arenas costeras, lutitas alejadas a la costa y calizas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Partimos de una geometría inicial consistente en un cubo de 100 nm x 100 nm x 100 nm, con 10 granos y 59.442 átomos de aluminio. La energía potencial del sistema antes de la minimización

Más detalles

Capítulo 2 Cartografía geológica aplicada

Capítulo 2 Cartografía geológica aplicada García Rodríguez, M y Gras, J. (2011). Ejercicios prácticos de Geología e Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág. Capítulo 2 Cartografía geológica aplicada 2.1. Cortes geológicos 2.1.1 Ejercicio resuelto

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO ENSAYOS DE REFRACCION SISMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO ENSAYOS DE REFRACCION SISMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO ENSAYOS DE REFRACCION SISMICA Dr. Dr. Jorge Ing. E. Jorge Alva E. Hurtado Alva Hurtado

Más detalles

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA I. RESUMEN La refracción sísmica es un método geofísico no destructivo para la interpretación de las propiedades de los suelos, y la detección de la profundidad de la roca,

Más detalles

FASES SÍSMICAS - 3.6

FASES SÍSMICAS - 3.6 FASES SÍSMICAS - 3.6 FASES SÍSMICAS Fases sísmicas 3.0 Ondas planas y teoría de rayos 3.1 Diferencias entre campo cercano y campo lejano 3.2 Fases regionales. Tiempos de viaje 3.3 Fases telesísmicas. Tiempos

Más detalles

CAPÍTULO VI PROCESADO ESPECÍFICO DE LAS LÍNEAS SÍSMICAS

CAPÍTULO VI PROCESADO ESPECÍFICO DE LAS LÍNEAS SÍSMICAS CAPÍTULO VI PROCESADO ESPECÍFICO DE LAS LÍNEAS SÍSMICAS En el presente capítulo se procede a describir los diferentes flujos de procesado utilizados para la obtención de las tres secciones de reflexión.

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

3. PERFIL SÍSMICO IBERSEIS

3. PERFIL SÍSMICO IBERSEIS 3. PERFIL SÍSMICO IBERSEIS 3.1. ADQUISICIÓN DE LOS DATOS Para llevar a cabo este estudio se recurrió a las técnicas empleadas por las empresas de exploración y explotación de recursos naturales en particular

Más detalles

EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Sigfrido Nielsen Septiembre 2012 Jorge R. Vasquez Exploración y/o Desarrollo Geología y Geofísica No

Más detalles

Columnas estratigráficas

Columnas estratigráficas Columnas estratigráficas OBJETIVO Conocer la simbología utilizada para la representación de las rocas estratificadas, Conocer como se mide una columna estratigráfica y como se representa gráficamente.

Más detalles

9.7 Fuentes de energía sísmica

9.7 Fuentes de energía sísmica 514340 - Sismología 90 9.7 Fuentes de energía sísmica Para la generación de una fuente sísmica necesitamos algo que genere suficiente energía en un rango de frecuencias apropiado, que sea económico, no-destructivo

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte: 8 Conceptos básicos de Resistividad 1 Definición: Definiciones básicas Porosidad Es la fracción del volumen de roca ocupado por el espacio poral. Definición: Saturación

Más detalles

OPTIMIZACIÓN EN LA SECUENCIA DE PROCESAMIENTO DE DATOS SÍSMICOS MARINOS. Por: Pablo Eduardo Jiménez Coral Asesor: Dr. Carlos Javier Solano Salinas

OPTIMIZACIÓN EN LA SECUENCIA DE PROCESAMIENTO DE DATOS SÍSMICOS MARINOS. Por: Pablo Eduardo Jiménez Coral Asesor: Dr. Carlos Javier Solano Salinas OPTIMIZACIÓN EN LA SECUENCIA DE PROCESAMIENTO DE DATOS SÍSMICOS MARINOS Por: Pablo Eduardo Jiménez Coral Asesor: Dr. Carlos Javier Solano Salinas ADQUISICIÓN SÍSMICA MARINA La adquisición de datos sísmicos

Más detalles

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica 514340 - Sismología 64 8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica Datos sísmicos procesados puede contribuir a la exploración de hidrocarburos en varias maneras: Datos sísmicos puede dar evidencia

Más detalles

4.6.4 Análisis de datos

4.6.4 Análisis de datos Capítulo (4) 147 4.6.4 Análisis de datos Esta exploración se divide en dos etapas: Análisis de datos discretos (facies): el primer paso fue hacer histogramas para determinar la distribución o porcentajes

Más detalles

Apéndice 3. Colección de Problemas

Apéndice 3. Colección de Problemas Apéndice 3. Colección de Problemas Problema 1. Indica con la simbología geológica más adecuada las orientaciones dadas en las 12 primeras figuras de esta página. En la página siguiente, indica la orientación

Más detalles

CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO.

CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO. CAPITULO 6: CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO. 6.1 Introducción. Para determinar la amplificación y el periodo dominante del suelo primero se debe calcular la Función de Transferencia

Más detalles

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES. JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES. JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana OBJETIVOS Describir la forma y la orientación de pliegues. Clasificar pliegues con

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011 Profesora: Carmen Moreno Garrido Ana Romero Sanchón, Rocio Lago Garrido, Almudena Redondo Fernandez y Juan Manuel Peña Acevedo con las aportaciones de Irina

Más detalles

Fig.5. 1 Mapa Geológico donde se muestra los perfiles realizados.

Fig.5. 1 Mapa Geológico donde se muestra los perfiles realizados. 5. INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA-GEOLÓGICA La determinación de la profundidad al basamento se realizó de dos formas, primero se obtuvo la profundidad a partir de la expresión de la Losa de Bouguer. La segunda

Más detalles

PROGRAMA DE CURSOS DEL CAPITULO DE INGENIERÍA DE PETROLEO Y PETROQUÍMICA 2017

PROGRAMA DE CURSOS DEL CAPITULO DE INGENIERÍA DE PETROLEO Y PETROQUÍMICA 2017 PROGRAMA DE CURSOS DEL CAPITULO DE INGENIERÍA DE PETROLEO Y PETROQUÍMICA 2017 El capítulo de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica se complace en presentar el programa de capacitación para el periodo 2017.

Más detalles

XIII Congreso Venezolano de Geofísica

XIII Congreso Venezolano de Geofísica Ernesto Vieira*, Ernesto Oropeza, PDVSA Exploración División Oriente Resumen Se realizó el diseño de un VSP Multioffset a través de modelado sísmico por trazado de rayos en un área estructuralmente compleja,

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD

COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD Pilar Aballí Fortén, José G. Prol Betancourt, María C. Rifá Hernández, Méricy Lastra Cunill Centro de Investigaciones

Más detalles

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico.

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico. Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico., Institución, María de los Angeles Yañez Rodríguez,Claudia Arango Galván José Alfredo Ramos Leal.

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA.

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA. 4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA. 4.1 Análisis Cualitativo Usando Registros Eléctricos Para realizar el presente análisis se ha utilizado el Registro

Más detalles

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ANÁLISIS DE DIFERENTES ALGORITMOS DE MIGRACIÓN POST-APILAMIENTO SOBRE DATOS SÍSMICOS BIDIMENSIONALES AL OESTE DEL ESTADO BARINAS. Presentado ante la Ilustre Universidad Central

Más detalles

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA Un fuerte terremoto de magnitud 7.5 estremeció la costa oeste del sureste de Alaska aproximadamente a media noche. No hubo reportes inmediatos de daños o fallecidos. Este terremoto fue localizado a 94

Más detalles

3. Marco Teórico. 3.1 Procesamiento de datos sísmicos de reflexión

3. Marco Teórico. 3.1 Procesamiento de datos sísmicos de reflexión 3. Marco Teórico Como se mencionó en el planteamiento del problema, este proyecto se enfatiza en el procesamiento de datos sísmicos de reflexión, en especial, en la fase de migración de estos datos. En

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 12.0* Semestre 16 Semanas 84.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 12.0* Semestre 16 Semanas 84.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROSPECCIÓN SÍSMICA 1868 8º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica Ingeniería

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACION CON ONDAS SUPERFICIALES TIPO DE SUELO SEGUN NCH 433 EDIFICIO BARRIO INGLES TEMUCO, REGION DE LA ARAUCANIA. Aconcagua Sur S.A.

INFORME DE CLASIFICACION CON ONDAS SUPERFICIALES TIPO DE SUELO SEGUN NCH 433 EDIFICIO BARRIO INGLES TEMUCO, REGION DE LA ARAUCANIA. Aconcagua Sur S.A. INFORME DE CLASIFICACION CON ONDAS SUPERFICIALES TIPO DE SUELO SEGUN NCH 433 EDIFICIO BARRIO INGLES TEMUCO, REGION DE LA ARAUCANIA Enero 12, 2012 INGENIERIA Aconcagua CIVIL Sur S.A. GEOTECNIA PLANIFICACION

Más detalles

Integración Geológico Geofísica del subsuelo en un modelo consistente. NE Cuenca Neuquina

Integración Geológico Geofísica del subsuelo en un modelo consistente. NE Cuenca Neuquina Integración Geológico Geofísica del subsuelo en un modelo consistente NE Cuenca Neuquina Ubicación aproximada Objetivos Los autores realizaron un trabajo en año 2010 para una operadora consistente en detectar

Más detalles

Geología General. Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012

Geología General. Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012 Geología General Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012 Sedimentología Estratigrafía Estudio de los procesos de formación, transporte y deposito de sedimentos que, eventualmente, formarán

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CODIGO: 17 UNIDADES: REQUISITOS: 140 UC HORASSEMANA: PROPOSITOS El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos teóricoprácticos en materia de hidrocarburos, que le permitan

Más detalles

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 5 julio 2018

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 5 julio 2018 2018-Julio B. Pregunta 4.- Un material transparente de índice de refracción n = 2 se encuentra situado en el aire y limitado por dos superficies planas no paralelas que forman un ángulo α. Sabiendo que

Más detalles

Herramientas de análisis. de cuencas en subsuelo

Herramientas de análisis. de cuencas en subsuelo Herramientas de análisis de cuencas en subsuelo Herramientas de análisis de cuencas en subsuelo El análisis de facies con datos de subsuelo depende de las herramientas que permiten reconocer superficies

Más detalles

Ambientes marinos someros terrígenos

Ambientes marinos someros terrígenos Ambientes marinos someros terrígenos Alumnas. Billarent Cedillo Andrea Sacristán Ramírez Arantxa Vargas Rodríguez Daniela Lic. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM Sedimentología y Estratigrafía

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL BLOQUE 1

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL BLOQUE 1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL PRÁCTICAS BLOQUE 1 PROGRAMA DE PRÁCTICAS En este manual de prácticas se presentan 70 problemas y cortes geológicos. De ellos los 35 que aparecen en negrita son de obligada realización

Más detalles

INFORME TECNICO LEVANTAMIENTO DE LINEAS DE REFRACCION SISMICA DE LA ZONA DE YUQUIRENDA

INFORME TECNICO LEVANTAMIENTO DE LINEAS DE REFRACCION SISMICA DE LA ZONA DE YUQUIRENDA INFORME TECNICO LEVANTAMIENTO DE LINEAS DE REFRACCION SISMICA DE LA ZONA DE YUQUIRENDA Santa cruz, Octubre de 2005 1 INFORME TECNICO LEVANTAMIENTO DE LINEAS DE REFRACCION SISMICA DE LA ZONA DE YUQUIRENDA

Más detalles

PROSPECCION GEOFISICA

PROSPECCION GEOFISICA CONSULTORA AMERICA VERDE SRL 2014 PROSPECCION GEOFISICA SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES (SEV) FASE I & II VERTEDERO NORMANDIA Walter Marquez Cabrera FRACTAL SRL 13/06/2014 CONSULTORA AMERICA VERDE S.R.L

Más detalles

ESTÁTICAS EN ZONA DE TRANSICIÓN

ESTÁTICAS EN ZONA DE TRANSICIÓN ESTÁTICAS EN ZONA DE TRANSICIÓN Edenia de la C. Camejo Cordero, Rubén Díaz Fonseca Centro de Investigaciones del Petróleo Washington 169, Esq. a Churruca, Cerro, Ciudad de la Habana. Email: edenia@digi.cupet.cu

Más detalles

5.4 - REDES SÍSMICAS. Wednesday, November 23, 11

5.4 - REDES SÍSMICAS. Wednesday, November 23, 11 5.4 - REDES SÍSMICAS 1 5 - REDES SISMICAS 5.1 - Redes de cobertura mundial, regional y local+arreglos 5.2 - Redes sísmicas de México 5.3 - Boletines de sismicidad 5.4 - Catálogos de sismicidad y su utilidad

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Informe Trimestral de las Solicitudes para realizar Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES)

Informe Trimestral de las Solicitudes para realizar Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) Unidad Técnica de Exploración Dirección General de Autorizaciones de Exploración Informe Trimestral de las Solicitudes para realizar Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) Abril

Más detalles

Algunos conceptos de Estratigrafía ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO. Algunos conceptos de Estratigrafía. Estrato

Algunos conceptos de Estratigrafía ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO. Algunos conceptos de Estratigrafía. Estrato ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO Algunos conceptos de Estratigrafía Estratigrafía La Estratigrafía es una rama de la Geología que estudia las rocas teniendo en cuenta la secuencia temporal y los materiales

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Introducción. Durante la madrugada del 16 de febrero de 2004 se generó una serie de sismos que tuvo como epicentro el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), prolongándose hasta el 24 de febrero. Los

Más detalles

Magnitud 7.1 MAULE, CHILE

Magnitud 7.1 MAULE, CHILE Un terremoto de magnitud 7.1 estremeció el centro de Chile la noche del Sábado, el más fuerte y de mayor duración muchas personas dijeron haber sentido desde el terremoto de magnitud 8.8 hace dos años.

Más detalles

I Rev0 La Pradera Informe Final. Octubre de 2013

I Rev0 La Pradera Informe Final. Octubre de 2013 Octubre de 2013 ENSAYOS GEOFÍSICOS REMI - TOMOGRAFÍA LÍNEAS L1 Y L2 PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO LA PRADERA I-6000-113-Rev0 La Pradera Informe Final CONTROL DE INFORMES DOCUMENTO CÓDIGO ENSAYOS GEOFÍSICOS

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN SÍSMICA EN ATRIBUTOS 3D, AL APLICAR UNA NUEVA DEFINICIÓN DE BINNING EN LA MIGRACIÓN KIRCHHOFF PRE-APILADO

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN SÍSMICA EN ATRIBUTOS 3D, AL APLICAR UNA NUEVA DEFINICIÓN DE BINNING EN LA MIGRACIÓN KIRCHHOFF PRE-APILADO ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN SÍSMICA EN ATRIBUTOS 3D, AL APLICAR UNA NUEVA DEFINICIÓN DE BINNING EN LA MIGRACIÓN KIRCHHOFF PRE-APILADO Robiel Martinez Corredor Universidad EAFIT Escuela de Ingeniería

Más detalles

FASES SÍSMICAS

FASES SÍSMICAS FASES SÍSMICAS - 3.3 1 FASES SÍSMICAS Fases sísmicas 3.0 Ondas planas y teoría de rayos 3.1 Diferencias entre campo cercano y campo lejano 3.2 Fases regionales. Tiempos de viaje 3.3 Fases telesísmicas.

Más detalles