CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES FORESTALES MEDICINALES EN COMUNIDADES DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES FORESTALES MEDICINALES EN COMUNIDADES DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES."

Transcripción

1 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES FORESTALES MEDICINALES EN COMUNIDADES DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES. Autores: MsC. Yoel Rodríguez Guerra 1, Dra.C. Leila Carballo Abreu 1, Dra.C. Gretel Geada López 1, Ing. María Lorena Cadme 2, Ms.C. Pedro L. Páez Fernandéz 1 Dirección Postal: 1 Facultad de Forestal y Agronomía; Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"; Calle Martí final # 270 Esq. Ignacio Agramonte. 2 Universidad de Quevedo. Ecuador. RESUMEN. La investigación se realizó en las comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos, perteneciente al Parque Nacional Viñales, la misma tiene como objetivo : Realizar un estudio etnobotánico en las comunidades del Parque Nacional Viñales relacionado con plantas medicinales como producto forestales no maderable. Los principales resultados obtenidos en la investigación están relacionado con la etnobotánica de las plantas medicinales, diagnosticándose que el conocimiento de las especies medicinales de interés forestal en las comunidades es de forma tradicional, además que estas especies poseen otros usos siendo los más relevantes el maderable con una frecuencia (340), seguido el ornamental (90), alimento humano (61), alimento animal (57) y ritual (47). Se constató que las formas biológicas de las especies están estrechamente vinculadas a las estructuras morfológicas que las personas utilizan con varios fines, siendo los árboles los fundamentales, seguido de las hierbas, arbustos y lianas y las estructuras morfológicas más empleadas conforman cuatro grupos: las hojas (601); en el segundo las corteza (472), seguido de las raíces (169), cogollos (151) y tallos (134), en el cuarto lugar las semillas, resinas, las flores, y los frutos. Las enfermedades que mayormente se emplean las plantas medicinales de interés forestal en las comunidades corresponde aquellas vinculadas a las afecciones de reumatismos_antiespasmódica (200), seguida de las dermatológicas (199), dolores de cabezas (154) y reumatismo (74). Palabras Claves: ETNOBOTÁNICA, PLANTAS MEDICINALES, PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

2 ABSTRACT. The investigation was carried out in the communities The Moncada, Ancón (it Fences), Republic of Chile and The Aquatic ones, belonging to the National Park Viñales, the same one has as objective: To carry out a study etnobotánico in the communities of the National Park Viñales related with medicinal plants as product forest non maderable. The main results obtained in the investigation are related with the etnobotánica of the medicinal plants, being diagnosed that the knowledge of the medicinal species of forest interest in the communities is in a traditional way, also that these species possess other uses being the most outstanding the maderable with a frequency (340), followed the ornamental one (90), I feed human (61), I feed animal (57) and ritual (47). it was verified that the biological forms of the species are closely linked to the morphological structures that people use with several ends, being the trees the fundamental ones, followed by the grasses, bushes and lianas and the morphological structures more employees conform four groups: the leaves (601); in the second the bark (472), followed by the roots (169), hearts (151) and shafts (134), in the fourth place the seeds, resins, the flowers, and the fruits. The illnesses that mostly the medicinal plants of forest interest are used in the communities it corresponds those linked to the reumatismos_antiespasmódica affections (200), followed by the dermatológicas (199), pains of heads (154) and rheumatism (74). Key words: ETNOBOTÁNICA, MEDICINAL PLANTS, PRODUCTS FOREST NON MADERABLES INTRODUCCIÓN. Los recursos biológicos vegetales, como componentes de la biodiversidad han sido siempre utilizados por la humanidad, pues aportan directa o indirectamente algún bienestar y facilitan la subsistencia del hombre. La etnobotánica es el campo científico que estudia la interrelación que se establece entre el hombre y las plantas (Alexiades, 1996), su método de estudio constituye uno de los más conocidos y eficientes para la realización de inventarios de los recursos vegetales. El interés antropocéntrico de manejar las especies se basa en la utilidad o beneficio que se obtenga, el uso depende a su vez del conocimiento de las características del recurso (Vásquez, 1992). Los usos de las plantas se agrupan según las categorías antropocéntricas, que pueden ser medicinal, melífera, alimenticia, comestible por los animales, maderable, combustible, ambiental y social (Rosete et al., 2004a). También se presta especial atención a la propiedad intelectual del conocimiento tradicional (Cunningham, 2001a,b; Dutfield, 2003) y a la aplicación de estrategias que retribuyan a las comunidades nativas su participación en la identificación de especies útiles (Zent, 2005), desde el punto de vista del conocimiento del uso popular de las mismas. Estos conocimientos facilitan y apoyan las investigaciones etnobotánicas y la explotación económica de las especies (Dutfield, 2003, Zent, 2005).

3 Se conoce que en el mundo alrededor de plantas son usadas para fines medicinales con una facturación total estimada en millones de dólares. A la cabeza del consumo se encuentran EEUU, Japón, Alemania y Francia (Hernández, y Volpato. 2004), quien además plantea, que en muchos países desarrollados, la Medicina Natural se ha fomentado y extendido. En los países con menos recursos, la utilización de las plantas medicinales sigue desempeñando un papel importante en la solución de los problemas de salud. En la actualidad la existencia y cuidado de los bosques no obedece a simples razones de producción, por importantes que estas sean, sino a la necesidad de contar con abundantes y bien distribuidas superficies forestales, ya que representan un papel esencial en el equilibrio biológico y social de su territorio. La provincia de Pinar del Río, es la más occidental de las provincias cubanas, forma parte de la segunda región del país en endemismo de su flora. Cuenta con unos 3278 taxones de plantas vasculares, de las cuales unas 940 (29 %), son endémicas y 347 (10,5 %) del total se encuentran categorizadas como amenazadas, (Urquiola et al., 2007), a su vez, Pinar del Río, se encuentra entre las 14 provincias del país es la de mayor superficie boscosa, con un 39,7 % (UMA 2007) y también la de mayor superficie en áreas protegidas, con un 22 %, que se reparte en 36 enclaves que abarcan la mayor parte de los ecosistemas presentes, citado por (Urquiola et al., 2007). Entre los sitios cubanos considerados como Patrimonio de la Humanidad, el Valle de Viñales constituye un caso especial, ya que se considera dentro de una nueva categoría de patrimonio, recientemente reconocida, como Paisaje Cultural. Dada la importancia de la temática ha servido para identificar como problema principal de esta investigación, la pérdida del conocimiento y el uso de las plantas medicinales como Producto Forestal no Maderable asociada a los ecosistemas forestales en las comunidades del Parque Nacional Viñales, la misma tiene como objetivo: Realizar un estudio etnobotánico en las comunidades del Parque Nacional Viñales relacionado con plantas medicinales como producto forestales no maderable. MATERIALES Y MÉTODOS. 2. Selección del área de investigación. La investigación se realizó en área del Parque Nacional Viñales, ubicado en el occidente cubano, en el distrito fitogeográfico conocido como Viñalense según Borhidi (1996), El Parque Nacional Viñales presenta límites irregulares, con forma estrecha y alargada en el sentido NE-SW, con un ancho máximo de 8 Km. hacia la parte central y un mínimo de solo 2,5 Km. en la parte más occidental, siendo su largo total de 31 Km., con un área de hectáreas, de las cuales hectáreas pertenecen a las áreas núcleo y hectáreas a la zona de amortiguamiento Selección de los asentamientos poblacionales para la realización de las entrevistas y aplicación de encuestas.

4 Se realizan recorridos al Parque para conocer el territorio, confirmar las condiciones ecológicas, sociales y económicas, así como, decidir los asentamientos poblacionales para la aplicación de las encuestas. Con el conocimiento adquirido en la fase de trabajo de gabinete y en la exploración de la zona objeto de estudio y después de analizado las condiciones de los distintos asentamientos poblacionales se seleccionaron las Comunidades el Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos, además se considera para el proceso de selección de las cuatros comunidades aspectos como: 1. La presencia de las diferentes formaciones vegetales predominante en la zona objeto de estudio, que posibilitaría la utilización de las especies silvestres por los pobladores. 2. La conservación de costumbres y tradiciones en las comunidades, que permitiera obtener información más completa sobre la utilización de las diferentes plantas por la comunidad. 3. La aceptación del investigador, por parte de la comunidad campesina, para intercambiar información. Las entrevistas y aplicación de encuestas se realizaron en tres fases según la metodología empleada por, (Rosete, 2006). Una primera fase se realizo una selección de 35 personas aleatorias para la validación del instrumento (encuesta), que se aplicaría en la investigación, seleccionando para esto la comunidad El Moncada. Una segunda fase, se aplica las encuestas a un total de 272 personas, teniendo en cuenta el total de viviendas, se entrevistaron al menos una persona por núcleo familiar para cada una de las comunidades y en el caso de la comunidad los Acuáticos solo se encuestaron cuatro personas para dos viviendas, representando el 50 % del total de esa comunidad. Para la tercera fase, el procedimiento utilizado fue localizar a las personas que aceptaran analizar y debatir sobre el uso de las plantas medicinales con interés forestal, y a la vez apoyaran al investigador en la selección de especies en el campo. A las personas que reportaron información relevante se les realizó otras visitas, para profundizar en cada una sobre el uso de determinadas especies, la historia local, los mitos, leyendas y relatos de interés al respecto Espectro corológico. El estudio de la distribución geográfica, se realiza mediante un estudio corológico, utilizándose los geoelementos de Borhidi (1996), que comprende Cuba occidental, central y oriental en su distribución dentro del país. Para las especies de amplia distribución el término: Neotropical, Pantropical, Cosmopolitas Procesamiento estadístico. La información fue procesada utilizando el paquete estadístico SPSS ver. 13.0, con los datos de las encuestas y entrevista realizada a las comunidades del Parque Nacional

5 Viñales, se determinaron análisis de contingencia (Chi- cuadrado) para p 0.05, así como las medidas descriptivas (coeficiente de correlación de Spearman). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diversos usos de las especies medicinales forestales en el Parque Nacional Viñales. Las personas encuestadas refiere tener un mayor conocimiento de las especies medicinales de interés forestal en forma tradicional, según análisis de las encuestas aplicadas para describir los diversos usos de las 72 especies en las comunidades, se demostró mediante la prueba de (Chi-cuadrado), expresando diferencia significativa y una dependencia fuerte para un p 0,05, obteniendo un coeficiente de Spearman (-,014) para datos no parámetricos. En el caso de las especies ruderales las personas informaron el 100 % como uso medicinal. En la figura 1 se observan otros usos más relevantes de las especies forestales en las comunidades del Parque Nacional Viñales, donde el uso maderable es el de mayor frecuencia (340), seguido el ornamental (90), alimento humano (61), alimento animal (57), ritual (47), y el resto en menor escala. Moncada Ancón R. Chile Los Acuaticos Frecuencia de usos Artesanal Ornamental Alimento Humano Alimento Animal Maderable Ritual Artesanal_Ritual AlimentoAnimal_Ma Alimento Humano_A Figura 1. Otros usos que se le atribuyen a las plantas medicinales forestales por las comunidades. En las comunidades El Moncada y Ancón se destaca el uso maderable, mientras que en la última de estas, resalta además, la utilización ritual por la mayor frecuencia que se da en los cultos religiosos a las especies netamente americanas: Cedrela odorata (cedro) y Ceiba pentandra (ceiba) que se consideran sagradas en la tradición afrocubana y dentro de la cultura maya, (Argueta, 1988). La comunidad República de Chile usa

6 mayoritariamente estas plantas con fines artesanales y de alimento humano. Los resultados obtenidos respecto a los diferentes usos dados a estas especies forestales, han contribuido a la intensificación de las actividades antrópicas en los ecosistemas naturales y a la pérdida de la biodiversidad de muchas especies con propiedades medicinales atribuidas, existiendo algunas en categoría de amenaza como: Protium cubense y Garcinia aristata, además de la necesidad de obtener productos del bosque para su alimentación y para el alimento de los animales domésticos (porcino, ovino, ganado vacuno), sirviendo también a numerosas especies como sustento para puercos jíbaros, todo esto ha creado una relación de dependencia entre este recurso natural y los habitantes de estas comunidades. Se ha demostrado además, que en el Parque Nacional Viñales existe una gran demanda de productos artesanales, que generan distintos puntos de ventas con este fin que atrae significativamente al turismo nacional e internacional, siendo esto, fuente de ingreso para la economía familiar de la zona. Brito, (2000); también planteó que en Cuba, al igual que en otros países en desarrollo, se observan afectaciones a la diversidad biológica debido a la antropización, lo que trae como consecuencia que se hayan modificado muchos hábitats naturales para su uso Estructuras morfológicas de las plantas forestales más usadas con fines medicinales en el Parque Nacional Viñales. En el caso de las especies forestales, en cuanto a las estructuras morfológicas de la plantas de mayores usos, existe diferencia significativa y una dependencia fuerte para un p 0,05 con un el coeficiente de correlación de Spearman de (-.034). Las estructuras morfológicas más empleadas conforman cuatro grupos: en el primero se encuentran las hojas (601) con gran diferencia con relación a las demás; en el segundo las corteza (472), en tercero las raíces (169), cogollos(151) y tallos (134), en el cuarto lugar las semillas, resinas, las flores, y los frutos. (Figura 2).

7 Parte de plantas usadas con fines medicinalesde interes forestal Hojas Frutos Flor Tallos Corteza Raíz Resina Semillas 109 Cogollos 151 Capullos 11 Hojas_Tallos 23 Hojas_Corteza 60 Hojas_Cogollos 23 Hojas_Flor_Tallo 31 Frutos_Raíz_Semillas 17 Figura 2. Estructuras de las plantas medicinales forestales de mayor uso por las comunidades. Este comportamiento en cuanto a las partes más usadas de las plantas medicinales en estudio se corresponde con la forma biológica que utilizan las comunidades (Figura 3). De los árboles se emplean fundamentalmente las hojas, la corteza, las ramas, los frutos y la resina; de los arbustos y de las hierbas, las hojas, las ramas y las raíces; de las plantas trepadoras el tallo, la raíz y las hojas y de las epifitas las hojas. Cantidad de plantas Hierba Arbusto Arbol Liana Epípitas Agronomía 2 Forestal 2 Figura 3. Formas biológicas de las plantas medicinales de mayor uso por las comunidades La relación entre las estructuras morfológicas aprovechadas y las formas biológicas de las especies va a estar condicionada, en primer lugar,

8 por la edad de las plantas que define los recursos necesarios que requieren inicialmente para establecerse y crecer, por lo que rara vez se afectan sus raíces o las estructuras que puedan provocar la muerte de las mismas, posteriormente se protegen para su conservación, de forma tal, que es evidente que en plantas herbáceas y arbustos se usan en primer lugar las hojas y después las ramas; ello coincide con Hernández (2005), quien planteó que las estructura de las plantas están comprometidas en una lucha permanente por la existencia y la obtención de los recursos necesarios para establecerse y crecer en un medio ambiente algunas veces pobre y hostil además de la lucha con competidores vecinos de la misma o de especies diferentes. Otro factor a tener en cuenta es la facilidad y momento para la colecta, ya que es más sencillo sustraer la raíz, el tallo y la resina de un árbol y planta trepadora, que las hojas, lo que no excluye que para aquellos casos en que la propiedad sólo se atribuye a una parte específica de la planta se use ésta en particular, Fuentes (2006), refiere que para la colecta del material vegetal se debe tener en cuenta que las flores deben colectarse en la época de floración (estacional) en luna nueva, por la mañana; las hojas al inicio de la floración, y las raíces después de la fructificación en luna llena, por la tarde, el fruto/semilla de acuerdo con la época de fructificación (estacional) y, la corteza después de la floración Principales enfermedades tratadas con especies ruderales y forestales en las comunidades del Parque Nacional Viñales. Se diagnosticaron un total de 42 enfermedades en que se utilizan las plantas medicinales por las comunidades en el Parque Nacional Viñales, existiendo diferencia significativa y una dependencia fuerte para un p 0,05 con un coeficiente de correlación de Spearman para las especies forestales de (,011). Del total de las enfermedades se realizó una selección de las de mayor frecuencia de empleo de las especies, correspondiendo para las forestales aquellas vinculadas a las afecciones de reumatismos_antiespasmódica (200), seguida de las dermatológicas (199), dolores de cabezas (154) y reumatismo (74), las demás combinaciones tienen similar comportamiento, figura 4. Esto coincide con las categorías de edades para los encuestados en que los rangos entre y mayores de 75 años tienen mayor y más completo porcentaje de conocimiento, esto se debe a la experiencia, el conocimiento acumulado y la transmisión desde generaciones anteriores. Se observó en general una tendencia en los pobladores de las comunidades al uso de las especies forestales para el tratamiento de muchas de las afecciones que afectan la salud de los mismos. Los conocedores tienden a utilizar las plantas de forma independiente y combinada, además de que ello está en dependencia del tipo de

9 enfermedad (según base de dato), lo que reafirmaría lo señalado por Cañigueral (2000) en lo referente al envejecimiento de la población con el consiguiente aumento de la incidencia de enfermedades que requieren tratamientos crónicos y la intensa actividad investigadora en el campo de las plantas medicinales, tanto en los aspectos químicos como farmacológicos y clínicos (Obregón, 2002). 250 Frecuencia Total Principales enfermedades tratadas con especies forestales Antitetánica o Limpiar las heridas Reumatismo Artrosis, Artritis Dermatológica Caida del Cabello Aborto Gastritis y Ulceras estomacales Infección de los riñones y Cálculo Hipertención Arterial Diarrea_Refriado Reumatismo_Antiespasmódica Dolor de Cabeza Dermatológica_Afrodisiaca y estimulante Dolores dentales Refriados Hepatitis Micosis para miembros inferiores y superior Figura 4.Principales enfermedades tratadas con plantas medicinales forestales por las comunidades. Además hay que señalar que para las comunidades y campesinos independientes en el Parque Nacional Viñales los sistemas de producción que utilizan para las especies medicinales, alimenticias, ornamentales y rituales y de otros usos, es el conuco, sus características básicas son la diversidad de variedades y especies, mostrando el papel del huerto familiar y el manejo de plantas en pequeños espacios como un lugar de equilibrio en los sistemas ruderales sirviendo de reservorios de especies que no se encuentran en el entorno natural, también algunas especies de domesticación que estando en el medio natural están en zonas muy alejadas de la vivienda o comienzan a escasear y es necesario conservar, logrando en un pequeño espacio un verdadero aprovechamiento sostenible.

10 CONCLUSIONES. Se diagnosticó que el conocimiento de las especies medicinales de interés forestal en las comunidades es de forma tradicional. Los otros usos más relevantes fue el uso maderable con una frecuencia (340), seguido el ornamental (90), alimento humano (61), alimento animal (57) y ritual (47). Las estructuras morfológicas más empleadas conforman cuatro grupos: las hojas (601); en el segundo las corteza (472), seguido de las raíces (169), cogollos (151) y tallos (134), en el cuarto lugar las semillas, resinas, las flores, y los frutos. Las formas biológicas están estrechamente vinculadas a las estructuras morfológicas de las de las especies forestales que las personas utilizan con varios fines, siendo los árboles los fundamentales, seguido de las hierbas, arbustos y lianas. Las enfermedades que mayormente se emplean las plantas medicinales de interés forestal en las comunidades corresponden aquellas combinaciones vinculadas a las afecciones de reumatismos_antiespasmódica (200), seguida de las dermatológicas (199), dolores de cabezas (154) y reumatismo (74) de forma independientes. BIBLIOGRAFÍA. Alexiades, M. N Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Fiel Manual. The New York Botanical Garden, New York. 306 pp. Argueta, A., B. Torres y L. Villers Análisis de las categorías antropocéntricas empleadas en los estudios etnobotánicos. Memorias del Simposio de Etnobotánica. INAH. México p. Borhidí, A. O Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiado. Budapesti. 858 p. Brito, C. E. B Términos y definiciones. Grupo de vigilancia y protección del patrimonio forestal, la fauna silvestre y otros recursos naturales. Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques. Ministerio del Interior. (Inédito). Cañigueral, S (2000): La fitoterapia en Europa. El mercado de los productos de fitoterapia. FITO 2000, p 24. Cunningham A.B. 2001a. Applied ethnobotany. People, wild plant use and conservation. People and Plants conservation manual, Earthscan Publications Ltd, London, UK, 300 pp. Fuentes J. E. (2006) Contribución etnobotánica de plantas medicinales en el Municipio de San Luís, Universidad, Pinar del Río.

11 Hernández, G.L Introducción a la Ecofisiología vegetal. Libro de Botánica On line. Material didáctico elaborado por Dpto de Botánica. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: (Consultado 20 de Febrero, 2008). Hernández, J. y G. Volpato Herbal mixtures in the traditional medicine of Eastern Cuba Journal of Ethnopharmacology 90: Obregón, L (2002): Red Médica Iberoamericana de fitoterapia. FITO 2000, p Rosete Blandariz, S Recursos vegetales en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. España Universidad de Alicante.386h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales).Programa de Doctorado Desarrollo Sostenible Conservativo de los Bosques Tropicales: Manejo Forestal y Turístico. Universidad de Pinar del Río. Rosete, S., P. Herrera, B. L. Toscano y A. Menéndez. 2004a. Plantas de múltiples usos en Cuba. Acta Botánica Cubana. 181: UMA (2007). Informe sobre la Situación Ambiental en la Provincia de Pinar del Río. Delegación Territorial del CITMA, Pinar del Río. Urquiola A., González L., Nobó R., Libro Rojo de la Flora Vascular Provincia Pinar del Río, Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba. Sin Editar. 389p. Vásquez, M. A Etnoecología para un México profundo. América Indígena, 52(1-2): Zent, S Productos Forestales No-Madereros: Hacia una Estrategia para el Desarrollo de la Amazonía Venezolana. Publicado en Lionel Hernández, Nay Valero & Alexander Mansutti (eds.) 2005 Desarrollo Sustentable del Bosque Húmedo Tropical: Características, Ecología y Uso. P. Ordáz: Universidad Nacional Experimental de Guayana (Fondo Editorial UNEG) y Fundacite

PLANTAS MEDICINALES COMO PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES.

PLANTAS MEDICINALES COMO PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES. PLANTAS MEDICINALES COMO PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES. Title: You plant medicinal as forest products non wood in the forest ecosystem of the

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN LA COMUNIDAD SOROA, SIERRA DEL ROSARIO NON-WOOD FOREST PRODUCTS IN THE COMMUNITY SOROA, SIERRA DEL ROSARIO

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN LA COMUNIDAD SOROA, SIERRA DEL ROSARIO NON-WOOD FOREST PRODUCTS IN THE COMMUNITY SOROA, SIERRA DEL ROSARIO Revista Forestal Baracoa vol. 29 (2), julio-diciembre 2010 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 83-88 PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN LA COMUNIDAD SOROA, SIERRA DEL ROSARIO NON-WOOD FOREST PRODUCTS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo UNIVERSIDAD DEL AZUAY Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Biología Ecología y Gestión Sílabo 1. Datos generales Materia: Botánica Aplicada Código: CTE0021 Créditos: 5 Nivel: 5 Paralelo: A Eje de

Más detalles

LECTURA OBLIGATORIA. Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle

LECTURA OBLIGATORIA. Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle LECTURA OBLIGATORIA Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle ETNOBOTÁNICA Biogeografía. GEO-131 Prof. José Ramón Martínez CONCEPTOS Y GENERALIDADES DEFINICIÓN DE ETNOBOTÁNICA La etnobotánica

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

DERECHOS CULTURALES Y DEFENSA DEL TERRITORIO

DERECHOS CULTURALES Y DEFENSA DEL TERRITORIO DERECHOS CULTURALES Y DEFENSA DEL TERRITORIO Los derechos humanos son exigencias éticas justificadas, especialmente importantes, por lo que deben ser protegidas eficazmente a través del aparato jurídico.

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal Grupo 402 de investigadores de la DFG: Ecología y manejo sostenible del bosque tropical de montaña en el sur de Ecuador Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador

Más detalles

Aula Senior COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2015/2016.

Aula Senior COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2015/2016. Aula Senior Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos Código: 0337 Curso: Cuarto Tipo: Optativa Cuatrimestre: 2º Sede: Murcia Nombre: Francisco José Alcaraz Ariza

Más detalles

ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR

ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR Quito, Julio 2015 ESTRUCTURA Definiciones Datos PI relacionada

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Flora nativa y exótica del Parque Nacional Torres del Paine

Flora nativa y exótica del Parque Nacional Torres del Paine Curso de Introducción a la botánica 2018 Flora nativa y exótica del Parque Nacional Torres del Paine Jueves 30 de agosto de 2018 Organizado por: INIA Kampenaike Introducción El conocimiento de la biodiversidad

Más detalles

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011 CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011 Temas a presentar: Definición Categoría de manejo en

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. un Alto Valor de Conservación (AVC) Es un valor biológico, ecológico,

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida Programa presupuestal 0057 Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida 1 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad Spanish Inventory of Traditional Knowledge related to Biodiversity Pardo de Santayana, M., A. Verde, A. Perdomo, D. Rivera,

Más detalles

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA Las Orquídeas-Afilador TINGO MARÍA RUPA RUPA- HUANUCO - PERÚ Teléfono : 062-962620824 E-mail : wriosgarcia@yahoo.es HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA INFORMACIÓN PERSONAL: Nacionalidad Edad Lugar de nacimiento

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Titulo de Ingeniera Comercial. Autor: Correa Luque Katty Karina. Director: Ing. Rene Bueno Arévalo

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Titulo de Ingeniera Comercial. Autor: Correa Luque Katty Karina. Director: Ing. Rene Bueno Arévalo Trabajo de Titulación previo a la obtención del Titulo de Ingeniera Comercial Autor: Correa Luque Katty Karina Tema: ANALISIS SOBRE EL CONOCIMIENTO, UTILIZACION Y GRADO DE SATISFACCION DE LAS PERSONAS

Más detalles

Presentación del proyecto: "Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba".

Presentación del proyecto: Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba. Presentación del proyecto: "Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba". MSc. Marisela Quintana Orovio y MSc. Carmen Luisa González

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES

CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES 1. INTRODUCCIÓN Desde la Declaratoria del Parque Nacional Galápagos en 1936, se han establecido a lo largo de los años nuevas

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY JORGE ALBERTO ANGULO MORA DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 18.979 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N.º 18.979

Más detalles

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de Mujeres y áreas protegidas Lucía Lóren, artista del paisaje. Foto: Félix Guerra Con la colaboración de La Fundación Fernando González Bernáldez, EUROPARC-España y ALTEKIO han desarrollado el proyecto Mujeres,

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO Parque Regional Municipal San Juan Ostuncalco (El Caracol, Los Espinos, Mirasol y Tizate), Municipalidad de San Juan Ostuncalco Departamento de Áreas Protegidas 1. FICHA INFORMATIVA PLAN OPERATIVO ANUAL

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero Forestal Industrial

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

Diseño y Montaje: Francisco Lau

Diseño y Montaje: Francisco Lau Diseño y Montaje: Francisco Lau 2.015 1 SENDERO DE INTERPRETACION AMBIENTAL DEL PARQUE NACIONAL YACAMBÚ Ing. MSc. Leonel Sorondo UCLA CenecoAgro Barquisimeto, 16 de abril de 2015 Político Social Histórico

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Introducción El hombre en su interacción con la naturaleza aprendió a utilizar los recursos que ésta le brindaba para garantizar su existencia, y en l

Introducción El hombre en su interacción con la naturaleza aprendió a utilizar los recursos que ésta le brindaba para garantizar su existencia, y en l El hombre en su interacción con la naturaleza aprendió a utilizar los recursos que ésta le brindaba para garantizar su existencia, y en la medida que los conocimientos adquiridos le permitieron un mayor

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés (en el PEN 2009-2012 figura como Caracterización

Más detalles

Parque Ecológico Jaguaroundi

Parque Ecológico Jaguaroundi Primer Foro-Taller de Conservación Voluntaria, las Áreas Privadas de Conservación en Veracruz Conservación en Veracruz Parque Ecológico Jaguaroundi Xalapa, Veracruz. Mayo 2013 Parque Ecológico Jaguaroundi

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER?

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER? Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER? CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS DE LA AMAZONIA Iquitos-Perú, 1990 ÍNDICE Pág. PROLOGO 7 I. INTRODUCCIÓN 13 1. El ámbito 15 2. Organización del espacio amazónico peruano

Más detalles

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología Ecología Vegetal Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II Ciclo escolar: 2017-2018 Área de formación: Ecología Objetivos: Aprender los aspectos teóricos básico y aplicados

Más detalles

Senderos interpretativos: una ruta o un destino en sí?

Senderos interpretativos: una ruta o un destino en sí? Senderos interpretativos: una ruta o un destino en sí? Autores Institución País Contacto Edgar García Duarte Fundación Moises Bertoni Paraguay egarcia@ @mbertoni.org.py Eje La Biodiversidad Organizan Apoyan

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante:

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: Ecosistemas de montañas Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: República Dominicana Nombre completo de la institución: Nombre y cargo del funcionario

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

Responsables de las instituciones de apoyo a la sociedad civil : UICN, Ayuntamiento, M ro. Asuntos Sociales, Indefor, M ro. Agricultura.

Responsables de las instituciones de apoyo a la sociedad civil : UICN, Ayuntamiento, M ro. Asuntos Sociales, Indefor, M ro. Agricultura. Responsables de las instituciones de apoyo a la sociedad civil : UICN, Ayuntamiento, M ro. Asuntos Sociales, Indefor, M ro. Agricultura. 1. DATOS DE BASE. Nombre de la Organización: REFADD-GE (Red de Mujeres

Más detalles

PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA PERIODO 2018 PRIMERA CONVOCATORIA

PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA PERIODO 2018 PRIMERA CONVOCATORIA PROGRAMA DE GUARDAPARQUES VOLUNTARIOS DE LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA PERIODO 2018 PRIMERA CONVOCATORIA La Reserva Nacional (RNAM), tiene el agrado de invitar a los estudiantes de los últimos

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO PILOTO CONSEJO POPULAR BAITIQUIRÍ, CUBA PROYECTO UNEP/EC DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO PILOTO CONSEJO POPULAR BAITIQUIRÍ, CUBA PROYECTO UNEP/EC DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO PILOTO CONSEJO POPULAR BAITIQUIRÍ, CUBA PROYECTO UNEP/EC DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D. Tels. (809) 524-5283/(809)

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL GENERACIÓN Y VERIFICACION DE ESTADISTICAS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Santiago, de Chile Chile Septiembre Diciembre 04 06, 05-07, 2017 Sesión 2: La necesidad de las cuentas de bosque más allá de las cuentas nacionales El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Jaime Luis Carrera

Más detalles

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Desarrollo Sustentable IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

La Importancia del Patrimonio Biocultural

La Importancia del Patrimonio Biocultural La Importancia del Patrimonio Biocultural Mtra. María Guadalupe Arredondo Ochoa Coordinadora de Cultura Indígena y Educación de la Comisión Estatal Indígena Patrimonio Biocultural? El Patrimonio Biocultural

Más detalles

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS Tema Usos de los recursos genéticos RECURSOS GENÉTICOS CONOCIMIENTO TRADICIONAL PROVEEDORES USOS CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO (CFP) CONDICIONES MUTUAMENTE

Más detalles

BASES PARA LA CONSERVACIÓN

BASES PARA LA CONSERVACIÓN BASES PARA LA CONSERVACIÓN COMPONENTE 2: PIP 168451 CONSERVACIÓN Sub Componente 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS Qué entendemos por PATRIMONIO? PATRIMONIO?

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: PRIMER CICLO: - SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO 1 AÑO - CONTENIDOS:

Más detalles

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ HOJA DE PRESENTACIÓN Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ-2013-2014 El curso de Ecología Vegetal tiene como finalidad

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

ÍNDICE. CAPITULO 1: Características de la Flora de Castilla-La Mancha: Territorios y Elementos Floristicos 1

ÍNDICE. CAPITULO 1: Características de la Flora de Castilla-La Mancha: Territorios y Elementos Floristicos 1 ÍNDICE CAPITULO 1: Características de la Flora de Castilla-La Mancha: Territorios y Elementos Floristicos 1 José M a Herranz Sanz, Arturo Valdés Franzi y Miguel Ángel Copete Carreño 1. Introducción 3 2.

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles