UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PROPUESTA DE NUEVA CREACIÓN DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL PROPUESTA CONJUNTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PROPUESTA DE NUEVA CREACIÓN DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL PROPUESTA CONJUNTA"

Transcripción

1

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PROPUESTA DE NUEVA CREACIÓN DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL PROPUESTA CONJUNTA FACULTAD DE AGRONOMÍA-FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAYO 2008.

3 Maestría en Ciencia Animal Antecedentes Actualmente, las problemáticas de sanidad y bienestar animal, tecnologías para la producción animal y su impacto en salud pública, constituyen un gran reto de las Ciencias Veterinarias y Pecuarias a nivel mundial. En este sentido, los rápidos avances tecnológicos y de nuevos conocimientos, productos en parte de la necesidad de volver más eficientes los recursos agropecuarios, de medio ambiente y bioseguridad, han obligado que la sociedad moderna demande recursos humanos con alto nivel de preparación y competitividad para que generen, asimilen y transmitan los conocimientos de una manera eficiente y acorde a las necesidades del entorno. Lo anterior ocurre dentro de un marco de cambios vertiginosos y de alta competitividad donde se requiere la formación con un enfoque integral, humanista e interdisciplinario. La demanda de recursos humanos con estas características se acentúa a nivel local y regional dada las particularidades agroecológicas, geográficas, económicas y culturales de la población del Noreste de México. La generación de conocimientos basados en el método científico y la consecuente producción de recursos humanos con nivel de maestría y/o doctorado con alto nivel de competitividad son una de las herramientas disponibles para superar los retos que imponen un mundo cada vez más globalizado, de alta demanda y de interrelación. La Facultad de Agronomía de la UANL (FAUANL) inició sus programas de posgrado relacionados con la Ciencia Animal 1985, cuando se aprueba la Maestría en Producción Animal y en 1993 con el Doctorado en Ciencias Pecuarias. El 20 de septiembre de 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de Ambos programas están vigentes a la fecha. Por otra parte, en 1985 el H. Consejo Universitario autorizó la creación de los programas de Doctorado en Producción Animal y Medicina Veterinaria (FMVZ). Posteriormente, estos programas sufrieron varias modificaciones que fueron

4 puestas a consideración y aprobadas por el H. Consejo Universitario, por lo que en diciembre de 1996 fue reconocido por este órgano para su operatividad en la FMVZ. No obstante, dichos programas fueron dados de baja en abril del 2007 en virtud de la escasa matricula, pobre eficiencia terminal y deficiencias otros aspectos académicos relacionados con los requisitos necesarios para ingresar al Padrón Nacional de Posgrado (PNP). Ambos programas impactaron escasamente en la preparación del personal docente de la FMVZ con posgrado dado que sólo uno de ocho maestros inscritos logró obtener su grado. La Maestría en Ciencias Veterinarias con especialidad en Medicina Veterinaria y producción Animal, es actualmente el único posgrado que opera en la FMVZ, la cual se origina a partir de 1992 cuando se propone la maestría en Ciencias con especialidad en Pequeños Rumiantes. Actualmente, esta Maestría en Ciencias Veterinarias de la FMVZ cuenta solo con las áreas terminales de Salud Animal y Zootecnia. Durante más de 20 años en la FAUANL y 15 en la FMVZ se han ofrecido los diferentes programas los cuales han llegado a ser reconocidos y apoyados por el CONACYT a través de Becas para estudiantes y presupuesto directo para el equipamiento de laboratorios. Sin embargo, las instituciones por separado no han sido capaces de ser reconocidas en el estatus de excelencia en sus programas académicos debido principalmente a las deficiencias en el nivel de reconocimiento de sus profesores con nivel SNI y a deficiencias en los índices de titulación de sus egresados tanto en su proporción con respecto al ingreso, como al tiempo requerido para lograr el grado. Para tratar de subsanar las deficiencias del Posgrado que limitó la permanencia de la Maestría en Producción Animal en el PNP, durante el 2006 se reestructuró dicho Programa y se propuso que para el caso del Doctorado en Ciencias Pecuarias se tratara de fortalecer a través de un programa conjunto entre las Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lo anterior fue aceptado por las autoridades Universitarias pero se sugiere que el programa conjunto de Posgrado incluya ambos programas académicos, maestría y doctorado.

5 Los problemas cada día más apremiantes que tienen las FA y MVZ son la baja inscripción, la falta de maestros debido a la jubilación del personal, la formación de técnicos con reducida visión integral de los sistemas pecuarios, limitada participación en el sector privado entre otros, hacen que un programa conjunto entre las dos Instituciones proponga esquemas innovadores de formación académica de los estudiantes considerando no solo la parte docente sino también lo referente a la investigación y la interacción con el sector productivo. Similitudes y diferencias del programa propuesto con otros ya establecidos Un programa conjunto de Posgrado entre Facultades de Agronomía y Veterinaria no existe en México. La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de su Unidad Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencia han diseñado un programa que no solo incluye a las Facultades de Agronomía y Veterinaria; si no también al departamento de Ecología de dicha Universidad. Este programa se encuentra en el proceso de evaluación, pero las opiniones de las autoridades universitarias y de la Secretaría de Educación Pública, indican que este tipo de programas representa un ejemplo de hacia donde se deben de mover las instituciones académicas, de tal manera que les permita mantenerse vigentes en cuanto al servicio de formación profesional que ofrecen a la comunidad. La constitución del presente posgrado presenta ventajas adicionales a programas afines de posgrado existentes en la región y el país. Si bien a nivel regional existen otros programas de posgrado relacionados con la Ciencia Animal, una de las diferencias fundamentales radica en que la integración que se pretende dar entre los académicos altamente calificados de ambas instituciones que permitirán generar eficientemente recursos humanos con una visión integral y multidisciplinaria, los cuales con los principios éticos y humanistas coadyuven a la resolución de los problemas locales y regionales; debiendo además interactuar con instituciones a nivel nacional e internacional. En el presente programa se pretende, no solo reforzar y actualizar las bases y aplicación del comportamiento de la célula animal tanto internamente como su interacción con el medio ambiente. Sino también, que esta serie de conocimientos

6 conformen el panorama básico para que el candidato en ciencias logre, sustente y sea competente en la integración de las interacciones de procesos que regulan la actividad fisiológica de los animales y su relación con los estados de salud, reproducción y producción animal. Las áreas terminales y de especialización estarán determinadas acorde a las aptitudes manifestadas por cada uno de los candidatos a maestría ó doctorado y avaladas por un comité multidisciplinario, derivado de todos los cuerpos académicos de ambas dependencias. Esta mecánica certificará que los programas sean orientados a la formación de profesionales de la ciencia animal con calidad académica elevada competentes para diseñar y aplicar los métodos y herramientas más eficientes y modernos para la solución de la problemática existente y contribuir así con la mejora continua de los procesos productivos y de salud pública. La sustentabilidad de los procesos, la interrelación con el medio ambiente y sociedad serán fundamentales. El Programa de Posgrado Conjunto entre la FAUANL y FMVZ se encuentra contemplado dentro de los Planes de Desarrollo de ambas Instituciones apegado a la Visión UANL Los Planes de Desarrollo de ambas Facultades establecen la necesidad permanente de contar con profesores de nivel Doctorado con estudios en su mayoría en Universidades de Europa y Estados Unidos, así como con infraestructura física de primera calidad tanto en aulas, laboratorios, equipo de cómputo y biblioteca. Para ello se ha realizado una gran inversión conjuntando esfuerzos entre ambas dependencias para reubicarse físicamente en el mismo espacio, tratando de lograr con ello una inmejorable interacción de una manera más estrecha en nuevas y modernas instalaciones acorde a las necesidades actuales. Los nuevos laboratorios cuentan con equipo y material para la generación y desarrollo de nuevos conocimientos con tecnología de punta así como los modernos sistemas de informática y computación para optimizar la eficiencia de la docencia, asesoría y de tutoreo. Una de las principales instalaciones de apoyo al Posgrado lo representa la Biblioteca especializada de las Ciencias Veterinarias y Agropecuarias del Noreste de México, la cual estará también disponible en las nuevas instalaciones. Todo lo anterior representan elementos sólidos que posibilitan un ascenso rápido al éxito del posgrado

7 propuesto, acorde a los lineamientos establecidos en el Programa Nacional de Posgrado Justificación En la actualidad (marzo 2008) existen 873 posgrados registrados en las diferentes áreas del conocimiento en el PNPC en el país. La creación de los posgrados en México y en el mundo, dan una oportunidad para desarrollar proyectos de formación de recursos humanos, aplicación de proyectos de investigación y la creación de conocimientos nuevos. Con esto, los posgrados se han convertido en una de las estrategias más importantes para generar y aplicar el conocimiento como recurso para el desarrollo de la sociedad atendiendo la problemática que existe siempre en el sector salud y productivo. Además, de llegar a contribuir en forma importante en una mayor autonomía y competitividad de crecimiento y desarrollo sustentable del país. El mantenimiento de la salud humana es lo más importante. Por eso, la medicina veterinaria y la producción animal son áreas que más impactan en la sociedad, pues la prevención de enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos pueden ser evitadas, paralelamente la producción animal ofrece la cantidad y calidad de alimentos de origen animal. Para esto, es necesario la combinación de grupos de especialistas que se preocupen por mantener la salud de los animales y como lograr que estos sean productivos para ofrecer a la sociedad alimentos sin riesgos de enfermedades y con la calidad nutritiva para su desarrollo corporal e intelectual. Los motivos que impulsan la apertura del posgrado conjunto en Ciencia Animal tiene que ver con la formación integral de recursos humanos que atiendan los aspectos tecnicos y que generen conocimientos con aplicación e impacto en condiciones regionales, nacionales e internacionales para solucionar problemas que afectan la salud y producción animal, con acentuación especial en el cuidado de la salud humana.

8 La Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la conjunción de voluntades y capacidades de especialistas de dos Facultades Medicina Veterinaria y Zootecnia y Agronomía, quienes cuentan con destacada participación académica y de investigación y que estan reconocidos por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP) y Sistema Nacional de Investigadores (SNI), busca fortalecer la formación de recursos humanos y ser protagonista en la solución de problemas nacionales e internacionales. La participación conjunta de dos Dependencias y de sus mejores especialistas, asegura los objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como la calidad del posgrado propuesto. Por todo lo anterior, el objetivo de este proyecto es lograr la creacion del programa de maestria en ciencia animal de calidad que alcance reconocimiento internacional, que aplique y genere conocimiento para el desarrollo de la sociedad y contribuya a lograr una mayor autonomía y competitividad de crecimiento y desarrollo sustentable del país. El sector pecuario en México es uno de los más importantes dentro ya que contribuye con el 45% del PIB agropecuario. La ciencia animal actualmente no debe de considerar solo los conceptos tradicionales relacionados con la producción de satisfactores pecuarios (leche, carne etc.) y la conservación de los recursos naturales, sino también considerar la comercialización y transformación de los productos que deberán ser ofrecidos al consumidor de una manera inocua. La Ciencia Animal enfoca pero no limita sus acciones a las diferentes especies de ganado doméstico como Ganado bovino, ovino y caprino, credos y aves. El experto en ciencia animal aplica los principios biológicos, físicos y de ciencias sociales a problemas relacionados con la producción animal y su manejo. La ciencia animal también involucra la transformación y manejo de alimentos de origen animal como la carne, productos lácteos y huevo. Además la ciencia animal esta relacionada con los aspectos relacionados con la crianza y cuidado de los animales usados para compañía o en el esparcimiento (perro, gato, caballo, venado etc).

9 México es un país que importa prácticamente el 50% de todas sus demandas en productos pecuarios. Ejemplos son la carne de res, ovino y leche de los cuales solo en el año 2006 se importó el 50, 60 y 70%; de su consumo nacional respectivamente. Por otro lado, la mayoría de los productores pecuarios están preocupados debido a la dificultad que enfrentan para competir en la venta de sus productos con aquellos que son importados. Estados Unidos de América por su parte es un país que realiza amplias importaciones de alimentos pecuarios; sin embargo, de la misma manera es uno de los principales líderes exportadores de carne y leche hacia el resto del mundo. La estrategia fundamental de este país estriba en su balance económico. Por un lado importa productos pecuarios (ejem. becerros) para posteriormente realizarles un proceso industrial que les permite darles valor agregado y posteriormenmte regresar el producto al mercado internacional, pero con un sobre precio muy atractivo que le permite inclinar de manera muy favorable la balanza comercial a su favor. Lo anterior tiene varias implicaciones, algunas inherentes a la política sectorial pero otras pueden ser solucionadas directamente por los involucrados en la cadena productiva nacional. La falta de eficiencia y eficacia en la producción animal, la dificultad para mantener el hato sano, deficiencias en las estructuras para transformar y comercializar los productos pecuarios son de los problemas técnicos más serios que enfrentan los productores nacionales. En cada uno de estas problemáticas existen tecnologías disponibles y potenciales que solo con la investigación y desarrollo pueden ser posibles coadyuvar en el avance del sector pecuario nacional. Muchas de estas tecnologías disponibles o por desarrollar requieren para su implementación de expertos con conocimientos básicos los cuales deben de ser fortalecidos de manera multidisciplinaria para poder generar productos y/o procesos innovadores, apoyándose en los conocimientos modernos de áreas como la biotecnología, informática, agronegocios, inocuidad alimentaria etc. Considerando que la Universidad Autónoma de Nuevo León es reconocida como una de las Universidades del País con mayor dinamismo en la calidad de sus programas académicos, su infraestructura, disponibilidad de recursos humanos

10 especializados, las necesidades cambiantes del mercado de trabajo para egresados, y atendiendo a las recomendaciones del CONACYT y el CIEES en sus últimas evaluaciones, se propone la creación de un programa de posgrado conjunto entre la FAUANL y la FMVZ-UANL de una manera armónica sin menoscabo de la flexibilidad de las opciones académicas que de ahí se deriven Apoyo al programa de otras áreas de ambas facultades. El programa cuenta con apoyo de seis campos experimentales en donde funcionan los sistemas de producción pecuaria más importantes de la región y del país (bovinos de carne y leche, porcinos, caprinos, ovinos y aves), además se cuenta con laboratorios de nutrición animal, reproducción animal, forrajes, cómputo, etc., adecuadamente equipados y con otras unidades de apoyo, tales como Plantas de alimentos pecuarios, Taller de carnes, de lácteos, etc. Todo lo anterior ha permitido proveer al estudiante con las herramientas necesarias para que se desarrolle hasta el nivel académico deseado. Cuerpos académicos que apoyarán el programa de maestría: Cuerpo Académico de Patobiología: Su aportación para la maestría y doctorado conjunto sería realizar investigación básica y aplicada en las áreas de patología experimental, patología comparada y patología diagnostica, contamos con el equipo humano y técnico apropiado para este tipo de trabajos. Cuerpo Académico de Nutrición y Producción animal: La aportación a la Maestría y Doctorado, será la calidad en docencia e investigación de sus profesores con la máxima habilitación, para generar y aplicar conocimientos en las áreas afines a nuestra LGAC registrada en PROMEP, además participar con otras Instituciones y Empresas públicas y privadas, para formar recursos humanos de alta calidad que resuelvan problemas del área agropecuaria. Cuerpo Académico de Medicina Veterinaria Preventiva está relacionado con la epidemiología y diagnóstico de agentes infecciosos en la Medicina Veterinaria, el mejoramiento y diagnóstico genético molecular, y además

11 con la inocuidad de productos de origen animal, lo cual aporta una amplia gama de oportunidades para realizar investigación en una variedad de áreas biomédicas en todas las especies animales incluyendo enfermedades zoonoticas y aquellas trasmitidas por alimentos mediante las técnicas de diagnostico microbiológico, serológico y molecular mas actualizadas. Aunado a lo anterior, aporta también el establecimiento de medidas preventivas y de control de las enfermedades en los animales. Cuerpo Académico de Nutrición y Sistemas de Alimentación Animal: Su miembros participarán activamente en el planteamiento y desarrollo de Proyectos de Investigación, en los cuales se aborden sus Líneas de Generación y Aplicación de los conocimientos registrados ante SEP- PROMEP, así como las Líneas registradas para el Posgrado Conjunto. Pero también promoverán el establecimiento de Proyectos de Investigación en colaboración con los otros Cuerpos Académicos participantes en el establecimiento de estos nuevos Programas de Posgrado, que trabajen en líneas de Generación del conocimiento que sean afines y/o complementarias a las de nuestro Cuerpo Académico. Se continuarán las acciones tendientes a difundir los resultados de los trabajos de investigación realizados, por medio de participación en Congresos, y Simposia, nacionales y en el extranjero. Asimismo se continuará con la participación de los miembros del Cuerpo Académico en actividades y proyectos de Transferencia de Tecnología, en vinculación con el sector Productivo de Nuevo León y de México, en colaboración con la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, la Fundación PRODUCE, etc Cuerpo Académico de Mejoramiento y Reproducción Animal: Su participación será en las áreas de evaluación genética, selección y sistemas de apareamiento, y técnicas modernas en la reproducción animal (sexado de semen y embriones, ovulación múltiple y transferencia de embriones, sincronización y empadre de especies estaciónales, procesamiento y conservación de semen, entre otras). Cuerpo Académico de Producción y Utilización de Forrajes y Granos. Participación en las áreas de producción y evaluación nutricional de forrajes y granos, conservación de forrajes y granos, manejo de praderas y

12 agostaderos (ecología y producción), suplementación estratégica de rumiantes en pastoreo, alimentación y manejo en confinamiento Colaboración con otras dependencias de la UANL y externas. Se tiene colaboración con, la Facultad de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Biológicas y el centro de Producción de la Unidad de Linares. Respecto a la colaboración externa, se han realizado convenios importantes con asociaciones de productores e instituciones nacionales y extranjeras lográndose con esto una interacción donde se obtienen beneficios mutuos. Entre las instituciones con las que se tienen colaboración se encuentran las siguientes: 1.- Universidad de Texas A&M 2.- Fundación Produce de Nuevo León A.C. 3.- Unión Ganadera Regional de Nuevo León A.C. 4.- Asociación Mexicana de Criadores de ganado Beefmaster 5.- Asociación Mexicana de Criadores de ganado Santa Gertrudis 6.- Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bradford 7.- Universidad de Hawaii en Hilo 8.- Universidad Juárez del Estado de Durango 9.- Instituto de Ciencia Animal de la Habana Cuba 10.- Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste A.C Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos A.C Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Charolais Herd Book A.C Universidad de La República de Uruguay 14.- Fundación Produce de Coahuila A.C.

13 15.- Internacional Center for Agricultural Research in Dry Areas 16.- SAGARPA 17. Universidad de Cornell N.Y. USA Metas y Objetivos Generales y Específicos. Meta. Organizar y mantener un posgrado conjunto de excelencia entre las Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL para formar egresados con habilidades y competencias especificas que resuelvan la problemática del área agropecuaria, teniendo como fortaleza un núcleo académico básico de investigadores especializados en la producción y salud animal que le permitan al egresado desarrollarse de manera integral en tiempo y forma para competir y sobresalir en el ámbito local, nacional e internacional. Objetivo general: El objetivo de la Maestría en Ciencia Animal es formar profesionistas líderes, mediante el estudio sólido y multidisciplinar en aquellas áreas que contribuyen al entendimiento, desarrollo y cuidado de la producción pecuaria y animales domésticos. Objetivos específicos: 1. Conocer la problemática regional, nacional e internacional en relación a la producción pecuaria y al cuidado de los animales domésticos. 2. Plantear problemas de solución a la problemática detectada en el ámbito de la Ciencia Animal. 3. Capacidad de diseñar experimentos para proporcionar un mejor sustento a las opciones de solución planteadas

14 2.3.4 Operación del Programa Perfil de Ingreso a la Maestría Los candidatos a ingresar a este programa deberán haber concluido estudios de Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Biólogo, Médico Veterinario Zootecnista o áreas afines. Será deseable tener experiencia profesional al momento de solicitar el ingreso. Deberán haber tenido un desempeño académico sobresaliente en sus estudios de Licenciatura y en su caso en sus estudios de posgrado. Deberán de poseer una inclinación especial por el desarrollo de conocimiento científico novedoso y su difusión para su aplicación. Además deberán poseer capacidad de síntesis y de análisis de información, así como también para trabajar en equipos multidisciplinarios. Deberán ser personas confiables con ética, tolerantes y comedidas Requisitos de Ingreso a la Maestría Para ingresar al programa de Maestría los aspirantes deberá: a) Haber cursado la licenciatura en alguna de las siguientes carreras: Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Medico Veterinario y Zootecnista, Biólogo, o bien una carrera afín al contenido curricular del programa. b) Haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 80/100 o superior en sus estudios de licenciatura. c) Presentar y obtener una calificación mínima de 900 en el examen de Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III). d) Presentar y obtener un porcentaje mínimo del 40% en el Examen de Competencia en Ingles (EXCI). e) Entregar un resumen con un máximo de 400 palabras del anteproyecto de tesis en alguna de las líneas de investigación ofrecidas por el programa al Comité de Estudios de Posgrado. f) Presentar una carta con la exposición de los motivos para cursar estudios de posgrado y que incluya, en el caso de ser aceptado, el compromiso a cumplir con su programa académico y su tesis en tiempo y forma acorde a lo previsto.

15 Además se integrará al expediente del aspirante la siguiente documentación: i. Solicitud de ingreso debidamente llenada. ii. Copia de acta de nacimiento. iii. Certificado de preparatoria. iv. Título profesional o acta de examen profesional. v. Kárdex o certificado completo de calificaciones de la licenciatura. vi. Copia de cédula profesional. vii. Copia fotostática de (los) diploma(s) o certificados(s) obtenido (s). viii. Copia fotostática de certificados de cursos especiales. ix. Currículum vitae. x. Escrito donde manifieste sus propósitos para estudiar la maestría. xi. Copia de proyectos en los que ha participado o artículos que haya publicado. xii. Dos cartas de recomendación académica y una de experiencia profesional. xiii. Cuatro fotografías de frente (dos credencial y dos infantil) a colores, con fondo blanco, (sin barba, sin lentes), no instantáneas. xiv. Certificado médico reciente que incluya tipo de sangre. El aspirante tendrá una entrevista con el Comité de Estudios de Posgrado en la cual se evaluará, entre otros aspectos, la capacidad de comunicación, habilidad para expresarse y la convicción que tiene para ingresar al programa Requisitos de Permanencia 1. Una vez aceptado, el Comité de Maestría asignará a cada uno de los estudiantes, un Asesor Provisional quien se encargará del avance académico del estudiante, hasta que se establezca el Comité Particular de Tesis de cada estudiante, basándose en la carga y disponibilidad de maestros del CA de interés del estudiante. 2. Aprobar todos los cursos del programa con una calificación mínima de 80 en base a En caso de reprobar un curso, deberá tomar el curso de nuevo.

16 4. Si el alumno reprueba dos cursos (ya sea el mismo curso dos veces o diferentes cursos), causará baja automática del programa. 5. El alumno no debe cometer en acciones que perjudiquen a la institución. Los casos especiales serán analizados por el Comité de Maestría y turnados en su caso a la Comisión de Honor y Justicia de la H. Consejo Universitario. 6. Ajustarse a las Leyes, Reglamentos y Lineamientos Generales de Posgrado de la UANL Duración del programa El Programa se ofrece para estudiantes de tiempo completo y tiene una duración de 4 semestres. El Programa académico de cada estudiante será definido desde el primer semestre por su Comité Particular de Tesis Mapa curricular para Maestría en Ciencia Animal, del Posgrado Conjunto de las Facultades de Agronomía y de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL Primer Semestre Biología Molecular de la Célula (6 créditos) Estadística Experimental (6 créditos) Fisiología Animal (6 créditos) Seminario I (4 créditos) Tesis I (4 créditos) 5 Asignaturas (26 créditos) Segundo Semestre Biotecnología Animal (6 créditos) Optativa 1 (6 créditos) Seminario II (4 créditos) Tesis II (4 créditos) 4 Asignaturas (20 créditos) Tercer Semestre Optativa 2 (6 créditos) Seminario III (4 créditos) Tesis III (4 créditos) 3 Asignaturas (14 créditos) TOTAL = 16 Asignaturas y 86 créditos Relación clave-materia-hr/semana/mes-crédito. Cuarto Semestre Optativa 3 (6 créditos) Seminario IV (4 créditos) Tesis IV (4 créditos) Entrega de la Tesis de Grado (12 créditos) 4 Asignaturas (26 créditos) Materias Obligadas del Programa de Maestría en Ciencia Animal Clave Materia Horas/Semana/Mes Créditos

17 Teoría Práctica MCA110 Biología Molecular de la Célula MCA111 Estadística Experimental MCA112 Fisiología Animal MCA113 Biotecnología Animal MCA114 Seminario I: Metodología de la Investigación MCA115 Seminario II: Metodología de presentaciones Orales MCA116 Seminario III: Redacción de Artículos Científicos MCA117 Seminario IV: Envío de Resultados (Revista ISI) MCA118 Tesis I : Anteproyecto MCA119 Tesis II: Material y Métodos MCA120 Tesis III: Resultados y Discusión MCA121 Tesis IV: Terminación de la Tesis MCA150 a Optativa MCA150 a Optativa MCA150 a 173 Optativa Materias Optativas Asignaturas Optativas propuestas por los Cuerpos Académicos de las Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL, participantes en la conformación del Programa Conjunto de Maestría en Ciencia Animal (Estado al mes de Abril de 2008) Clave Materia Horas/Semana/Mes Créditos Teoría Práctica MCA150 Nutrición de No-Rumiantes MCA151 Nutrición de Rumiantes MCA152 Digestión y Metabolismo Animal MCA153 Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos MCA154 Fisiología de la Reproducción MCA155 Reproducción Aplicada de Rumiantes MCA156 Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos MCA157 Conservación y Utilización de Forrajes y Granos MCA158 Sistemas de Producción Avícola MCA159 Sistemas de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos) MCA160 Sistemas de Producción Porcina MCA161 Sistemas de Producción de Bovinos de Carne (Pastoreo y Corral) 2 2 6

18 MCA162 Sistemas de Producción de Ovinos y Caprinos MCA163 Manejo y Alimentación de Animales de Compañía MCA164 Mecanismos de las Enfermedades MCA165 Aseguramiento de la Calidad de los Productos y Subproductos de Origen Animal MCA166 Epidemiología MCA167 Enfermedades Infecciosas MCA168 Bio-Seguridad Pecuaria MCA169 Tópicos Selectos MCA170 Genética Avanzada MCA171 Salud Publica Veterinaria MCA172 Herramientas aplicadas a la investigación MCA173 Ecología y Medio Ambiente Relación de Requisitos para las Asignaturas de la Maestría en Ciencia Animal, del Posgrado Conjunto de las Facultades de Agronomía y de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL Clave Materia Requisito MCA110 Biología Molecular de la Célula Ninguno MCA111 Estadística Experimental Ninguno MCA112 Fisiología Animal Ninguno MCA113 Biotecnología Animal Biología Molecular de la Célula MCA114 Seminario I: Metodología de la Ninguno Investigación MCA115 Seminario II: Metodología de Seminario I: Metodología de la presentaciones Orales Investigación MCA116 Seminario III: Redacción de Artículos Seminario II: Metodología de Científicos MCA117 Seminario IV: Envío de Resultados (Revista ISI) presentaciones Orales Seminario III: Lectura y Comprensión de Artículos Científicos MCA118 Tesis I : Anteproyecto Ninguno MCA119 Tesis II: Material y Métodos Tesis I : Anteproyecto MCA120 Tesis III: Resultados y Discusión Tesis II: Material y Métodos MCA121 Tesis IV: Terminación de la Tesis Tesis III: Resultados y Discusión MCA150 a 173 MCA150 a 173 MCA150 a 173 Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3 Ninguno Ninguno Ninguno De los Requisitos para el Egreso

19 1. Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en su plan de actividades académicas. 2. Desarrollar una investigación, en la cual, los integrantes del comité particular definirán su naturaleza y alcances con el fin de establecer la suficiencia para que el estudiante pueda aspirar al titulo de maestro en ciencias. 3. La presentación escrita de la tesis se ajustará al Manual de Estilo para Presentación de Tesis de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, firmada y aprobada por su Comité Tutorial. 4. La tesis deberá reunir las características mencionadas en el apartado Guía para la elaboración escrita de tesis. 5. El trabajo de tesis deberá entregarse en formato electrónico a la subdirección de posgrado. Se deberá anexar a esta la solicitud por escrito de su evaluación firmada por el comité particular de tesis. El comité de maestría designara 3 revisores de la tesis, especialistas en el área, quienes realizaran las correcciones y observaciones pertinentes en un lapso perentorio de un mes. 6. El estudiante deberá haber recibido por medio de carta o medio electrónico la notificación de recepción de un articulo científico en una revista reconocida por el Science Citation index o en el catalogó de revistas científicas del CONACYT producto del trabajo de investigación de tesis, en el que aparezca dentro de los autores. 7. El egresado deberá mostrar la competencia en el idioma Inglés con un Puntaje de 50% del examen EXCI. 8. Cumplir con los requisitos que señale el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL. 9. Cumplir con los requisitos que señale la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UANL. Tesis de Maestría El Comité de Maestría nombrará al jurado que revisará y, en su caso, aprobará la tesis. La tesis deberá ser aprobada por cuando menos 3 de 4 revisores.

20 El trabajo de investigación en que participa el alumno deberá producir un documento de tesis. Este proceso y documento darán constancia de la capacidad del alumno para participar en todas las fases del proyecto de investigación, dirigido por su tutor principal y Comité Tutorial. La tesis es un informe escrito del trabajo de investigación, cuyo proyecto fue previamente aprobado conforme a lo definido por el programa. La presentación se apegará a los lineamientos descritos en los reglamentos de posgrado de la UANL, FMVZ y FA. El documento de tesis deberá reunir el formato y contenido designado por la dirección de Posgrado de la UANL. El trabajo deberá ser el resultado de la tesis cuyo proyecto fue previamente aprobado como lo estipulan los reglamentos Perfil de Egreso El egresado del programa de Maestría en Ciencia Animal tendrá la capacidad de analizar y reconocer la problemática de su entorno y área de acentuación, así como la capacidad de generar conocimiento para la solución de dicha problemática. Además tendrá la capacidad de diseñar un planteamiento experimental para proporcionar un mejor sustento a las soluciones planteadas. Deberá desarrollar liderazgo para integrar y dirigir grupos de investigación que apliquen sus conocimientos y resolver científicamente la problemática en el área agropecuaria a través de la innovación de nuevas tecnologías. Así mismo, deberá desarrollar habilidades de docencia y de comunicación del conocimiento en modalidades oral y escrita Campo Laboral del egresado Los egresados de los programas de maestría serán empleados potenciales de las Instituciones de Educación Superior, así como los Centros de Investigación y Compañías de producción de alimentos e innovación de tecnologías en la ciencia animal Relación Maestro Materia Obligadas:

21 CLAVE MATERIA PROFESOR TITULAR MCA 110 Riojas Valdez Víctor, Biología Molecular de la Célula Gerardo Padilla Rivas, Sibilina Cedillo Rosales, Diana Zamora MCA111 Estadística Experimental Olivares Sáenz Emilio MCA112 Fisiología Animal García Herrera Josefina MCA113 Cedillo Rosales Sibilina Biotecnología Animal Ramiro Ávalos Ramírez MCA114 Seminario I: Metodología de la Investigación Maestros adscritos MCA115 Seminario II: Metodología de presentaciones Orales Maestros adscritos MCA116 Seminario III: Redacción de Artículos Científicos Maestros adscritos MCA117 Seminario IV: Envío de Resultados (Revista ISI) Maestros adscritos MCA118 Tesis I Maestros adscritos MCA119 Tesis II: Material y Métodos Maestros adscritos MCA120 Tesis III: Resultados y Discusión Maestros adscritos MCA121 Tesis IV: Terminación de la Tesis Maestros adscritos Relación Maestro Materia optativas: CLAVE MATERIA PROFESOR TITULAR MCA150 Nutrición de No Rumiantes Dr. Hugo Bernal Barragán MCA151 Nutrición de Rumiantes Ph.D. Erasmo Gutiérrez Ornelas MCA152 Ph.D. Erasmo Gutiérrez Ornelas, Dr. Digestión y Metabolismo Animal Hugo Bernal Barragán, MCA153 MCA154 MCA155 Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos Fisiología de la Reproducción Reproducción Aplicada de Rumiantes Dr. Homero Morales Treviño Dr. Hugo Bernal Barragán, Ph.D. Erasmo Gutiérrez Ornelas, Dr. Homero Morales Treviño Dr. Rogelio A. Ledezma Torres, Dr. Fernando Sánchez Dávila Dr. Fernando Sánchez Dávila, Dr. Rogelio A. Ledezma Torres MCA156 Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos Dr. Humberto Ibarra Gil MCA157 Conservación y Utilización de Forrajes y Granos Ph.D. Jorge R. Kawas Garza, Dr. José Elías Treviño Ramírez MCA158 Dr. Francisco Alberto Santoyo De Sistemas de Producción Avícola Estefano MCA159 Sistema de Producción de Ganado Lechero Ph.D. Jorge R. Kawas Garza (Bovinos y Caprinos) MCA160 Sistemas de Producción Porcina Dr. Hugo Bernal Barragán MCA161 Sistema de Producción de Bovinos de Carne (Pastoreo y Corral) Dr. Fernando Garza Cázares, Dr. Héctor Fimbres Durazo MCA162 Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos Dr. Homero Morales Treviño Dr. Fernando Sánchez Dávila

22 Dr. Héctor Fimbres Durazo, M.C. Francisco Picón Rubio MCA163 Dr. Gustavo Hernández Vidal, Manejo y Alimentación de Animales de Dr. Hugo Bernal Barragán, Dra. Compañía Virginia Garza Zermeño MCA164 Dr. Rafael Ramírez Romero, Dr. Luis Edgar Rodríguez T., Mecanismos de las Enfermedad Dra. Josefina García Herrera, Dr. Mario A. Guzmán García, y Dra. Alicia Nevares Garza. MCA165 M.C. Luis Cuauhtémoc Galán Alejo, Aseguramiento de la Calidad de los productos Dr. Marco Antonio Cantú Martínez, y subproductos de origen animal Dr. José Luis Lazcano. MCA166 Dr. José Antonio Salinas M., Dr. Epidemiología José C. Segura (U. Yucatán)Correa y Dr. Jorge Hernández (U de Florida) MCA167 Dr. Alfredo Wong González, Dr. Juan José Zarate Ramos, Dr. Jaime Enfermedades Infecciosas Hernández E., Dr. Gustavo Hernández Vidal y Dr. Ramiro Ávalos Ramírez MCA168 Dr. Ramiro Ávalos Ramírez, Dra. Bio-seguridad Pecuaria Sibilina Cedillo Rosales MCA169 Tópicos Selectos Maestros adscritos MCA170 Dr. Víctor Riojas Valdez y Genética Avanzada Dr. Guillermo Dávalos Aranda MCA171 Dr. Juan José Zarate Ramos, y Salud Publica Veterinaria Dr. Jaime Hernández Escareño MCA172 Herramientas aplicadas a la investigación Maestros adscritos MCA173 Ecología y medio ambiente Dr. Gustavo Hernández Vidal, Contenido de las Asignaturas (Ver Anexo) Líneas de Investigación 1.- Diagnóstico y epidemiología veterinaria 2. Interacciones entre nutrición, reproducción, mejoramiento animal y recursos naturales NOMBRE DEL MAESTRO Ávalos Ramírez Ramiro Bernal Barragán Hugo ADSCRIPCIÓN FMVZ FAUANL PROMEP SI SI SNI SI NO CA Medicina Veterinaria Preventiva Nutrición sistemas alimentación animal y de LGAC 1 2

23 Dávalos Aranda Guillermo Del Bosque González Alejandro Sergio Fimbres Durazo Héctor García Herrera Josefina Garza Cázares Fernando Garza Zermeño Martha Virginia Gutiérrez Ornelas Erasmo Guzmán García Mario Alberto Hernández Escareño Jesús Jaime Hernández Jorge* Hernández Vidal Gustavo Ibarra Gil Humberto Kawas Garza Jorge Ramsy Ledezma Torres Rogelio Alejandro Luis Edgar Rodríguez Tovar FMVZ FAUANL FMVZ FMVZ FAUANL FAUANL FAUANL FMVZ FMVZ UF FMVZ FAUANL FAUANL FMVZ FMVZ NO NO SI SI SI Si SI SI SI NA SI NO SI SI SI NO NO NO NO NO Si SI SI NO NA SI NO SI SI SI Medicina Veterinaria Preventiva Reproducción animal 1 2 Nutrición y 2 Producción Animal Patobiología 1 Producción de 2 Granos y Forrajes Patobiología 1 Nutrición y 2 sistemas de alimentación animal Patobiología 1 Medicina 1 Veterinaria Preventiva 2 NA Patobiología 1 Producción de Granos y Forrajes Producción de Granos y Forrajes Nutrición y Producción Animal Patobiología 1 FAUANL Nutrición y 2 Morales sistemas de Treviño SI NO alimentación Homero animal Nevares FMVZ SI NO Patobiología 1

24 Garza Alicia Magdalena b Padilla Rivas Gerardo* Picón Rubio Francisco Javier a Ramírez Romero Rafael Riojas Valdez Víctor Salinas Meléndez José Antonio Sánchez Dávila Fernando Santoyo De Estefano Francisco Alberto Segura Correa José Sibilina Cedillo Rosales Treviño Ramírez José Elias Wong González Alfredo Zapata Benavides Pablo Zarate Ramos Juan José Rogelio Carrera Diana Zamora Avila Emilio Olivares FM FMVZ FMVZ FMVZ FMVZ FAUANL FMVZ UADY FMVZ FAUANL FMVZ FMVZ FMVZ FA FMVZ FA SI SI SI NO SI SI SI SI Si SI NO SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI Si NO NO NO SI SI SI NO 1 Nutrición y 2 Producción Animal Patobiología 1 Medicina Veterinaria Preventiva Medicina Veterinaria Preventiva Reproducción Animal Nutrición Producción Animal y NA 2 Medicina 1 Veterinaria Preventiva Producción de 2 Granos y Forrajes Patobiología 1 1 Patobiología 1 Producción de Granos y Forrajes Medicina Veterinaria Preventiva 2 1 2

25 2.3.6 Infraestructura Espacio físico El programa de Maestría en Ciencias que se pretende implementar entre las Facultades de Medicina Veterinaria (FMVZ) y Agronomía (FA), tiene a su disposición de sus diferentes Campus: Marín, San José Villa de García y la Asención Nuevo León, mientras que la FMVZ cuenta con el rancho experimental de Bravo, N. L. así como la disponibilidad de las instalaciones de la Unidad de Producción en Linares, N. L. Su área central de actividades está localizada en la División de Estudios de Posgrado de la FAUANL, en su Campus de Marín N.L. En este espacio existen 7 salones de clase con capacidad variable para entre 8 y 25 alumnos, disponibles para el programa. Sin embargo, el área administrativa del Posgrado de ambas dependencias se encontraran localizadas en un futuro en el Centro de Ciencias Agropecuarias de Ciudad Escobedo N. L. Para la realización de eventos académicos, tales como presentación de seminarios y conferencias, el Programa de Maestría en Ciencias, podrá contar con un auditorio o Sala Polivalente, con capacidad para 60 personas. Además, en un área adjunta se localizan 2 Salas Audiovisuales, con capacidad para 220 personas cada una, las cuales también pueden ser utilizadas para las actividades organizadas por maestros y alumnos del programa de Maestría. De igual forma el Programa de Maestría en Ciencias, podrá contar con acceso a Internet vía conexión satelital disponible en los cubículos, y por esta a la Biblioteca digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se cuenta con apoyo de seis campos experimentales bovinos de carne y leche, porcinos, caprinos, ovinos y aves, además se cuenta con laboratorios de nutrición animal, reproducción animal, forrajes, cómputo, etc., adecuadamente equipados y con otras unidades de apoyo, tales como Plantas de alimentos pecuarios, Taller de carnes, de lácteos, etc. Todo lo anterior ha permitido proveer al estudiante con las herramientas necesarias para que se desarrolle hasta el nivel académico deseado.

26 Todos estos espacios utilizados por el Programa de Maestría en Ciencias, están localizados en edificios cuya superficie total es de 10, 764 m 2. Otros espacios físicos compartidos con la Licenciatura o con otros programas incluyen las instalaciones de los 6 campos experimentales con que se y los animales disponibles. Entre estos se pueden contar: Hato de ganado Charolais (producción de Carne), Hato en reconstrucción de ganado Holstein (productor de Leche), Ganado Ovino de la raza Saint Croix, ganado caprino de las razas: Sannen, Alpino Francés y nubias, porcinos de varias cruzas comerciales y una superficie de 80 has de pastas de zacate Buffel y 700 has aproximadamente de agostadero. Así mismo, se cuenta con una cría de avestruces en la que los estudiantes podrán realizar sus conocimientos en la producción y manejo de aves. Cabe mencionar que se cuenta con un hospital clínico de pequeñas especies, posteriormente se plantea una nueva clínica en las instalaciones de la FMVZ en el Centro de Ciencias Agropecuarias Equipamiento Para la realización de las actividades académicas, el Programa de Maestría en Ciencias propuesto podrá disponer de equipo moderno de cómputo, y de proyección audiovisual. El centro de cómputo de la División de Estudios de Posgrado cuenta con 5 computadoras de modelo reciente (del año 2004) con conexión a Internet, y a un sistema de impresión en láser y en inyección a tinta. Para la proyección de material audiovisual la División de Estudios de Posgrado cuenta con 4 video proyectores (Infocus), así como con 4 proyectores de acetatos y 1 proyector de transparencias. Además el 90% de los maestros del Posgrado cuentan con computadoras personales Laptop, que utilizan para la preparación de su material de clases y para la presentación de conferencias y seminarios. Todos los maestros y alumnos del programa tendrán acceso irrestricto al centro de cómputo de ambas dependencias, que cuenta con terminales conectadas en red y con acceso a Internet inalámbrico. En este espacio se llevan a cabo sesiones de clase que requieren la utilización de computadora.

27 Los 24 laboratorios con que se cuenta, disponen de equipo, materiales y reactivos necesarios para la realización de las practicas que apoyan los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes en el salón de clases. Los laboratorios son normalmente utilizados por estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado, logrando con ello un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles, y sin que esto represente una limitación para cubrir las necesidades del Programa de Maestría en Ciencias de que se trate Siendo los mas importantes para este Posgrado común los laboratorios de Nutrición Animal y Bromatología, Área Metabólica, Reproducción Animal, Fisiología, Toxicología y Endocrinología, laboratorio de Reproducción, Unidad de Metabolismo, Laboratorio de Microbiología, Parasitología, Genética y Virología Acervo bibliográfico Se cuenta con una biblioteca central en la que los estudiantes de posgrado podrán acceder a las diferentes revistas científicas a nivel nacional e internacional. Además de libros especializados. Los estudiantes del Programa de Maestría y doctorado hoy en día tienen acceso a la biblioteca digital de la UANL, en donde se dispone de 5,600 revistas técnico-científicas de la mas alta calidad, editadas en las principales editoriales internacionales, y que se pueden consultar por vía del banco PRO QUEST Transitorios Este programa entrara en vigor después de ser aprobado por el H. Consejo Universitario de la UANL. Los alumnos inscritos actualmente en los programas de posgrado de ambas dependencias deberán permanecer en ellos hasta la terminación de sus estudios. El comité de maestría designado por ambas dependencias deberá resolver todas aquellas situaciones no especificadas por el reglamento general de estudios de posgrado de la UANL, los reglamentos internos y de las divisiones de estudios de

28 posgrado de ambas dependencias. La resoluciones de estos casos deberán ser documentadas y anexadas al expediente del alumno. Solo se permitirá la revalidación de materias a los alumnos procedentes de otro programa de maestría con estructura similar al propuesto. Lo anterior se hará siempre y cuando además de cumplir con los requisitos de ingreso, puedan revalidar materias hasta un 25% del total de créditos propuestos en la maestría precedente. Para que la materia sea revalidada deberá mostrar una alta congruencia entre los objetivos y contenidos de ambas clases con la materia a homologar. La calificación de la materia que se quiere revalidar obtenida en otras instituciones será acreditable a juicio de un jurado nombrado por los subdirectores de Posgrado de ambas dependencias. El resultado de la revalidación de la materia deberá ser firmado por los miembros del jurado, dejarse constancia de este acto y en caso de aprobación notificar por escrito al departamento de escolar y archivo de la UANL. Los créditos de las materias para revalidar deberán estar vigentes en el lapso que marca el reglamento de posgrado es decir tendrán una vigencia de 5 años a partir de la fecha de obtención.

29 2.3.8 Anexos

30 ANEXO Programas Sintéticos de La Maestría En Ciencia Animal

31 Nombre de la asignatura: Biología Molecular de la Célula Clave: MCA110 Frecuencia Semanal : 2 h teoría/2 h prácticas Tipo de Asignatura: Obligada. Introducción: El presente curso de Biología Celular se imparte para brindar a los alumnos los siguientes conocimientos y habilidades: Comprensión amplia de la estructura y metabolismo celular. Comprensión de la aplicación de estos conocimientos en cursos subsiguientes. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en la manipulación celular y la utilización de estas para diferentes fines en la ciencia animal. Objetivo: Al terminar el curso el alumno deberá tener una comprensión amplia de la estructura y metabolismo las células, así como de los mecanismos genéticos que las regulan. Para esto, aprenderá la estructura de los organelos de la célula, así como de sus siguientes funciones: conversión de energía, transporte, señalización, división celular y fertilización. Contenido Temático: Introducción a la célula Genética molecular de la célula Organización intracelular Célula en su contexto social Técnicas de manipulación celular Bibliografía: Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular Biology of the Cell, 5th edition. Garland Publishing. U.S.A Karp G. Cell and Molecular Biology: Concepts and Experiments. 5ª. Edition. Wiley Publisher.USA Lodish A, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Scott MP, Bretscher A, Ploeght H, Matsudaira P. Molecular Cell Biology.6ª Edition. W. H. Freeman Publisher. USA Watson G. Molecular Biology of the Gene. 4th edition. The Benjamin/Cummings Publishing Co.USA Nelson DL, Cox MM. Lehninger Principles of Biochemistry. 5ª Edition. W. H. Freeman Publisher. USA

32 Nombre de la asignatura: Estadística Experimental Clave: MCA111 Frecuencia Semanal: 2 h teoría/2 h prácticas Tipo de Asignatura: Obligada. Introducción: La materia de estadística experimental brindará elementos teórico-práctocos para el soporte de estudios observacionales y/o experimentales en las distintas áreas del sector pecuario, desarrollando habilidades para el análisis de información con soporte computacional (software estadístico), proveyendo herramientas para realizar análisis estadísticos clásicos, interpretar salidas de programas estadísticos, realizar análisis diagnóstico y fortalecer la interpretación y escritura de publicaciones científicas que hacen uso de terminología estadística. Estimulará el pensamiento crítico para abordar nuevos problemas de investigación y planificación de proyectos experimentales u observacionales que involucran la colección y análisis de datos. Objetivo: A través de esta signatura se pretende que el alumno comprenda, analice y seleccione las herramientas estadísticas apropiadas para el manejo de datos y observaciones hechas en las distintas áreas del sector pecuario. Contenido Temático: Estadística descriptiva Medidas resumen y tablas de frecuencias, representaciones gráficas, probabilidades y cuantiles, muestreo Estadística inferencial Métodos de estimación y regiones de confianza, principios de prueba de hipótesis, errores, valores p Diseño y Análisis de Experimentos Comparativos Diseño completamente aleatorizado, diseño en bloques, arreglo factorial de tratamientos, covariables Análisis de relaciones entre variables Regresión simple y múltiple, regresión no lineal, medidas de correlación y asociación Análisis Multivariado Componentes principales. biplots, análisis de conglomerados, análisis discriminante Bibliografía: Di Rienzo J, Casanoves F, Gonzalez LA. Estadística para las Ciencias Agropecuarias. Ed. Triunfar, Argentina Grupo InfoStat (2001). InfoStat software estadístico. Manual del usuario, versión 1. Ed. Triunfar, Argentina, 231 pp. RIUS DF. Bioestadística. 1ª Edición. España Ipiña SL, Durand AI. Inferencia estadística y análisis de datos. 1ª Edición España Pérez LC. Técnicas estadísticas con SPSS 12. 1ª Edición. España. 2005

33 Nombre de la asignatura: Fisiología Animal Clave: MCA112 Frecuencia Semanal: 2 h teoría/2 h prácticas Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Debido a que la fisiología es un campo de estudio muy amplio, se han seleccionado los principales aspectos de la producción zootécnica que harán comprender los principios y conceptos básicos del funcionamiento integrado del organismo de los animales domésticos, con el propósito de aplicar y desarrollar sistemas adecuados de producción en animal. Objetivo: El objetivo del curso se orienta a proporcionar una revisión básica de los procesos productivos de los animales domésticos que son utilizados actualmente para obtener productos para consumo humano. Contenido Temático: Fisiología del desarrollo muscular Fisiología de la lactación en animales de producción Fisiología de la digestión en rumiantes Fisiología de la producción de huevo Fisiología de la producción de pelo y lana Fisiología del aparato reproductor de la hembra Bibliografía: Cunningham JG. Fisiología Veterinaria. Editorial Elsevier. España Dukes HH, Swenson MJ. Fisiología de los Animales Domésticos, tomos I y II. 2ª. Edición. Editorial Limusa. México D.F Frandson RD. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 5ª. Edición. McGraw Hill-Interamericana. México, D.F García S. Fisiología Veterinaria. McGraw Hill-Interamericana. México, D.F.1995 Aspinall V. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA VETERINARIAS. Editorial Acriba Kolb E. Fisiología Veterinaria, Vol. I, II y III. Editorial Acriba. Zaragoza España Ruckebusch Y, Phaneuf LP, Dunlop R. Fisiología de Pequeñas y Grandes Espcies. Manual Moderno. México, D.F

34 Nombre de la Asignatura: Clave: Frecuencia Semanal: Tipo de Asignatura: Biotecnología Animal MCA113 2h Teoría/2 h Práctica Obligada Introducción: La biotecnología animal agrupa a un conjunto de tecnologías para la modificación de animales y células que potencializan su uso para la obtención de productos, servicios y bienes. Estas tecnologías se han aplicado en mayor proporción para el desarrollo de sistemas diagnósticos para enfermedades genéticas e infecciosas, la prevención de estas mediante el desarrollo de nuevas vacunas, el uso de estas tecnologías en la reproducción, selección y mejoramiento de los animales domésticos y la elaboración a gran escala de productos biológicos usadas en las áreas mencionadas anteriormente. Así mismo, el desarrollo de microorganismos y animales transgénicos han sido modelos fundamentales para la obtención de conocimientos sobre patogenia y tratamiento de enfermedades tanto en humanos como animales. Objetivo: Al terminar este curso el alumno conocerá los principios de las principales tecnologías aplicadas en diferentes campos del área pecuaria. Contenido temático. Conceptos generales sobre biotecnología animal. Tecnología aplicada en el diagnóstico, prevención, control y tratamiento de enfermedades genéticas e infecciosas. Biotecnología aplicada a la elaboración de productos biológicos. La aplicación de nuevas tecnologías en reproducción y mejoramiento genético de los animales de producción. Producción de microorganismos y animales transgénicos y el uso de estos en el área pecuaria. Bibliografía: Bishop, J. Transgenic Mammals. Longman, Freshney, R.I., Culture of Animal Cells: A Manual of Basic Technique Goodsell, D.S., Bionanotechnology Houdebine, LM. Animal Transgenesis and Cloning. Wiley, MacKenzie, A.A., Aplicaciones de la biotecnología en la sanidad y la producción animal. Revista Científica y Técnica, Vol. 24 (1), Smith J.E. Biotecnology, Wallace, R.J., Chesson, A., Biotechnology in Animal Feeds and Animal Feeding, 2007.

35 Nombre de la asignatura: Seminario l Clave: MCA114 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas contempladas como seminarios I, II, III, IV tienen la finalidad de desarrollar en los alumnos de maestría las habilidades de lectura y comprensión de información científica, así mismo la habilidad oratoria del alumno y por supuesto el desarrollo en sus habilidades para presentar los resultados de sus investigaciones tanto en forma oral como escrita con un alto nivel de competencia a nivel internacional. Objetivo: Comprender, interpretar y analizar los conceptos más importantes, relacionados con el método científico, como un instrumento para el desarrollo de la ciencia para lograr nuevos descubrimientos que redunden en un aprovechamiento máximo de los recursos disponibles en el área pecuaria. Contenido Temático: En el Seminario I se abordará la temática correspondiente a la Metodología Científica cuyos putos principales son: Fundamentos de la Investigación Diseño de la Investigación Desarrollo de la Investigación Análisis de Datos Presentación de Resultados Experimentos de campo en el área pecuaria Bibliografía: Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la Investigación. 4ª. Edición. McGraw Hill-Interamericana. México, D.F Ávila Baray, H.L.Introducción a la metodología de la investigación.edición electrónica Texto completo en Cegarras S. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos de México Salinas R. La Investigación en las ciencias de la salud. 2ª. Edición. McGraw Hill- Ineramericana Polit R. Investigación científica en las Ciencias de la salud. 6ª. Edición McGraw Hill- Ineramericana Así mismo se incluirá material bibliográfico acorde al tema de investigación.

36 Nombre de la asignatura: Seminario li Clave: MCA115 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas contempladas como seminarios I, II, III, IV tienen la finalidad de desarrollar en los alumnos de maestría las habilidades de lectura y comprensión de información científica, así mismo la habilidad oratoria del alumno y por supuesto el desarrollo en sus habilidades para presentar los resultados de sus investigaciones tanto en forma oral como escrita con un alto nivel de competencia a nivel internacional. Objetivo: Desarrollar habilidades para las presentaciones escritas y orales de trabajos de investigación en el área pecuaria. Contenido temático: El contenido de Seminario II será importante para que el alumno domine la Metodología de Presentaciones Orales. Proceso y modelos de comunicación Expresión oral en público Apoyos audiovisuales Ejercicios relacionados con el proceso de comunicación oral Análisis y crítica a los trabajos de tesis de los condiscípulos Bibliografía: Vernon B. Communicating in Science, Writing a scientific paper and speaking at scientific meetings. 2a. Edición. Cambridge University Press Davis M. Scientific Papers and Presnetations. 2a. Edición. Editorial Elsevier Montgomery S. The Chicago guide to communicating science. University of Chicago Press Matthewa JR, Bowen JM. Successful Scientific Writing: A Step-by-step Guide for the Biological and medical sciences. Cambridge University Press Gilpin AA, Patched GP. A Guide to Writing in the Sciences. University of Toronto Press Literatura correspondiente a los temas de revisión e investigación.

37 Nombre de la asignatura: Seminario lii Clave: MCA116 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas contempladas como seminarios I, II, III, IV tienen la finalidad de desarrollar en los alumnos de maestría las habilidades de lectura y comprensión de información científica, así mismo la habilidad oratoria del alumno y por supuesto el desarrollo en sus habilidades para presentar los resultados de sus investigaciones tanto en forma oral como escrita con un alto nivel de competencia a nivel internacional. Objetivo: Desarrollar habilidades para el análisis y comprensión artículos científicos, y otros comunicados que contengan información correspondiente al área pecuaria. Contenido temático: El contenido de Seminario III será importante que el alumno domine la Lectura y Comprensión de Artículos Científicos, además de otros escritos como, reportes científicos, tesis, proyectos de investigacipon, etc. Sistemás de búsqueda de artículos científicos. Identificación y comprensión de los componentes de un artículo científico. Elaboración de bases de datos bibliográficos de artículos científicos mediante diferentes programas electrónicos. Elaboración de revisiones bibliográficas a partir de artículos científicos revisados Bibliografía: Vernon B. Communicating in Science, Writing a scientific paper and speaking at scientific meetings. 2a. Edición. Cambridge University Press Davis M. Scientific Papers and Presnetations. 2a. Edición. Editorial Elsevier Montgomery S. The Chicago guide to communicating science. University of Chicago Press Matthewa JR, Bowen JM. Successful Scientific Writing: A Step-by-step Guide for the Biological and medical sciences. Cambridge University Press Gilpin AA, Patched GP. A Guide to Writing in the Sciences. University of Toronto Press Literatura correspondiente a los temas de revisión e investigación.

38 Nombre de la asignatura: Seminario lv Clave: MCA116 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas contempladas como seminarios I, II, III, IV tienen la finalidad de desarrollar en los alumnos de maestría las habilidades de lectura y comprensión de información científica, así mismo la habilidad oratoria del alumno y por supuesto el desarrollo en sus habilidades para presentar los resultados de sus investigaciones tanto en forma oral como escrita con un alto nivel de competencia a nivel internacional. Objetivo: Desarrollar habilidades para la escritura de documentos científicos (principalmente artículos científicos, así como reportes, proyectos, resúmenes, memorias in extenso, etc.) para la presentación de los resultados de una investigación. Contenido temático: El contenido de Seminario IV tendrá como principal objetivo la Elaboración de Artículos científicos y su publicación, así como otros documentos que implique la publicación de resultados de una investigación. Introducción a la escritura de un artículo científico y otros documentos de presentación de resultados. Elaboración de revisiones bibliográficas a partir de artículos científicos revisados Elaboración de artículos científicos a partir de resultados de una investigación. Bibliografía: Vernon B. Communicating in Science, Writing a scientific paper and speaking at scientific meetings. 2a. Edición. Cambridge University Press Davis M. Scientific Papers and Presnetations. 2a. Edición. Editorial Elsevier Montgomery S. The Chicago guide to communicating science. University of Chicago Press Matthewa JR, Bowen JM. Successful Scientific Writing: A Step-by-step Guide for the Biological and medical sciences. Cambridge University Press Gilpin AA, Patched GP. A Guide to Writing in the Sciences. University of Toronto Press Literatura correspondiente a los temas de revisión e investigación.

39 Nombre de la asignatura: Tesis I Clave: MCA118 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas de Tesis I, II, III y IV tienen el propósito de darle las herramientas suficientes al alumno de maestría para la elaboración escrita de su trabajo de tesis. Así mismo le permitirá al estudiante avanzar y corregir a través del desarrollo de la investigación en la documentación de este. El profesor de estas asignaturas será el asesor principal de la investigación desarrollada durante la maestría. Objetivo: El alumno desarrollará la habilidad para realizar y documentar una investigación aplicando el Método Científico. Contenido Temático: Tesis I corresponde al Diseño, Escritura y Presentación del Anteproyecto de tesis de maestría. Bibliografía: Manual de Escritura y Presentación de Anteproyectos de tesis de la FMVZ/FA de la UANL Las fuentes bibliográficas y bibliografía utilizada durante estas asignaturas se definirán, siendo acordes al tema de investigación desarrollado.

40 Nombre de la asignatura: Tesis II Clave: MCA119 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas de Tesis I, II, III y IV tienen el propósito de darle las herramientas suficientes al alumno de maestría para la elaboración escrita de su trabajo de tesis. Así mismo le permitirá al estudiante avanzar y corregir a través del desarrollo de la investigación en la documentación de este. El profesor de estas asignaturas será el asesor principal de la investigación desarrollada durante la maestría. Objetivo: El alumno desarrollará habilidad para el diseño, escritura y presentación de material y métodos relacionados con el tema de su investigación. Contenido Temático: Tesis II corresponde a la temática de Desarrollo y Presentación de Material y Métodos en una tesis de maestría relacionados con el tema de investigación. Bibliografía: Manual de Escritura y Presentación de Tesis de la UANL. Las fuentes bibliográficas y bibliografía utilizada durante estas asignaturas se definirán, siendo acordes al tema de investigación desarrollado.

41 Nombre de la asignatura: Tesis III Clave: MCA120 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas de Tesis I, II, III y IV tienen el propósito de darle las herramientas suficientes al alumno de maestría para la elaboración escrita de su trabajo de tesis. Así mismo le permitirá al estudiante avanzar y corregir a través del desarrollo de la investigación en la documentación de este. El profesor de estas asignaturas será el asesor principal de la investigación desarrollada durante la maestría. Objetivo: El alumno desarrollará habilidad para la elaboración y documentación de los resultados de una investigación, así como la Discusión de estos. Contenido Temático: Tesis III corresponde al Diseño, Escritura y Presentación de Resultados y Discusión de los temas de investigación desarrollados durante la maestría y que serán incluidos en la tesis. Bibliografía: Manual de Escritura y Presentación de Tesis de la UANL. Las fuentes bibliográficas y bibliografía utilizada durante estas asignaturas se definirán, siendo acordes al tema de investigación desarrollado.

42 Nombre de la asignatura: Tesis IV Clave: MCA121 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría Tipo de Asignatura: Obligada Introducción: Las asignaturas de Tesis I, II, III y IV tienen el propósito de darle las herramientas suficientes al alumno de maestría para la elaboración escrita de su trabajo de tesis. Así mismo le permitirá al estudiante avanzar y corregir a través del desarrollo de la investigación en la documentación de este. El profesor de estas asignaturas será el asesor principal de la investigación desarrollada durante la maestría. Objetivo: El alumno terminará y corregirá el documento final de la tesis. Contenido Temático: En la asignatura de Tesis IV se deberá terminar y revisar el documento final de la tesis de acuerdo al manual de Escritura y Presentación de la tesis de la UANL. Bibliografía: Manual de Escritura y Presentación de Tesis de la UANL. Las fuentes bibliográficas y bibliografía utilizada durante estas asignaturas se definirán, siendo acordes al tema de investigación desarrollado.

43 Nombre de la asignatura: Nutrición de No-Rumiantes Clave: MCA150 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Objetivo: Estudiar los fundamentos científicos de nutrición animal en animales No rumiantes (cerdos, aves, equinos, etc.) y su aplicación para el establecimiento de sistemas de alimentación que apoyen el bienestar de los animales y la producción rentable de alimentos de origen animal inocuos y de alta calidad, considerando aspectos de impacto ambiental. Contenido Temático: Importancia de los nutrientes Agua, Proteína, Carbohidratos, Lípidos, Minerales y Vitaminas en la nutrición de No rumiantes Fisiología digestiva y utilización de nutrientes en el animal No rumiante Consumo voluntario de alimento y balance de nutrientes y energía en el animal Bases para establecer requerimientos energéticos y de nutrientes de No rumiantes Evaluación de calidad de alimentos utilizados para No rumiantes Alimentación de cerdos en sus diferentes fases productivas Alimentación de pollo de engorda y de aves de postura. Alimentación de equinos y otros herbívoros No rumiantes Bibliografía: Briggs K Understanding equine nutrition. Your guide to horse health, care and management. Revised Ed. Blood-Horse Publications. Lexington KY. USA. 176 pp. NRC Nutrient requirements of horses. 6th rev. ed. National Academies Press. Washington DC, USA. 360 pp. Creech B.L., J. W. Spears. W.L. Flowers, G. M. Hill, K. E. Lloyd, T. A. Armstrong, T. E. Engle Effect of dietary trace mineral concentration and source (inorganic vs. chelated) on performance, mineral status, and fecal mineral excretion in pigs from weaning through finishing. J. Animal. Sci. 82(7): D Mello J.P.F Amino Acids in Animal Nutrition. CABI Publishing. Wallingford UK. 2nd ed. 513 pp. Mississippi State University. Extensión Service Poultry Feeding and Nutrition. Internet: htpp:// NRC Nutrient requirements of swine. 10th ed. Nat. Academy Press. Washington, D. C. Varley M.A. and J. Wiseman The Weaner Pig Nutrition and Management. CABI Publishing. Wallingford UK. 336 pp.

44 Nombre de la asignatura: Nutrición de Rumiantes Clave: MCA151 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Objetivo: Ilustrar y discutir la fisiología digestiva del rumiante para aplicar los conceptos de digestión y utilización de nutrientes contenidos en los forrajes en sistemas de alimentación extensivos e intensivos aplicados en rumiantes productores de carne y leche. Contenido Temático: 1. Aparato digestivo del rumiante 2 Digestibilidad, tasa de digestión y pasaje 3 Microbiología ruminal 4 Compuestos nitrogenados: Digestión, absorción y metabolismo. 5 Carbohidratos: Digestión, absorción y metabolismo 6 Lípidos: Digestión, absorción y metabolismo 7 Bioenergética y sistemas energéticos para alimentación Consumo Voluntario. Regulación del consumo voluntario Requerimientos y formulación de raciones. Bibliografía: AFRC The Nutrition of Goats. CAB International, UK. Castellanos R.A., G.Llamas, L. y A. S. Shimada (Eds.) Manual de tecnicas de investigacion en rumiologia. Mexico. Church, D.C The ruminant animal. Digestive physiology and nutrition. Prentice Hall. NJ. Givens D.I., E. Owen, R.F.E. Axford y H.M.Omed Forage Evaluation in Ruminant Nutrition. CABI Publishing. Hobson, P.N The rumen microbal ecosystem. Elsevier Applied Science. London. Mc Dowell L. E Minerals in Animal and Human Nutrition. Second Edition. Elsevier. Minson, D.J Forage in ruminant nutrition. Academic Press. NRC Nutrient Requirements of Beef Cattle, National Academy of Science, Washingthon D.C. NRC Rumiant nitrogen usage. National Academy Press. Washington D.C. Orskov, E. R. y M. Ryle Energy nutrition in rumiants. Elsevier Apllied Science. London. Van Soest, P.J Nutritional ecology of the ruminant. Cornell University Press, Ithaca.

45 Nombre de la asignatura: Digestión y Metabolismo Animal Clave: MCA152 Frecuencia Semanal: 2 h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: Los procesos fisiológicos y metabólicos, mediante los cuales los nutrientes de los ingredientes consumidos son finalmente utilizados por el animal, deben de ser conocidos detalladamente para permitir proponer estrategias de alimentación efectivas y eficientes. Objetivo: Comprender las vías en que los nutrientes y la energía aportados por los alimentos son digeridos, absorbidos y metabolizados, así como los factores que afectan la eficiencia de su utilización en Rumiantes y No Rumiantes. Contenido Temático: Digestión y Metabolismo de Carbohidratos Digestión y Metabolismo de Compuestos Nitrogenados Digestión y Metabolismo de Grasas y Aceites Digestión y Metabolismo de la Energía Integración Hormonal durante los Procesos de Digestión y Metabolismo Digestión y Metabolismo de Vitaminas Absorción, Excreción y Metabolismo de Minerales Participación de Aditivos en los Procesos Metabólicos Sistemas de alimentación integrales y amigables con el medio ambiente. Bibliografía: Castro Bulle F.C.P., P.V. Paulino, A.C. Sanches, and R.D. Sainz Growth, carcass quality, and protein and energy metabolism in beef cattle with different growth potentials and residual feed intakes. J. Anim. Sci. 85: Church, D. C The Ruminant Animal Digestive Physiology and Nutrition. McDowell L. R Minerals in Animal and Human Nutrition. Second Edition. Elsevier. McDowell L. R Vitamins in Animal and Human Nutrition. Second Edition. Wiley- Blackwell Nelson D. L y Cox M. M Lenhinger, Principles of Biochemistry. Fourth Edition. Underwood E. J. y N. F. Suttle The Mineral Nutrition of Livestock. Third Edition. CAB Publishing.

46 Nombre de la asignatura: Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos Clave: MCA153 Frecuencia Semanal: 1 h Teoría/4h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Objetivo: Describir y llevar a cabo los procedimientos de laboratorio involucrados en la determinación del valor nutricional de alimentos para animales. Contenido Temático: Seguridad en el trabajo de laboratorio Calidad del muestreo y de análisis de alimentos Análisis fisicoquímico (humedad, materia seca, grasa y fibra cruda) de alimentos Análisis de Nitrógeno, Carbono e Hidrógeno Análisis de las fracciones de la Fibra Análisis del contenido energético Digestibilidad in vitro de alimentos para rumiantes Análisis del contenido mineral de alimentos Análisis del contenido de vitaminas en alimentos Detección de principios antinutritivos Análisis de la calidad del mezclado de alimentos Bibliografía: Ankom Ankom Daisy II Incubator Operator s Manual. www. ankom.com. Macedon NY, USA. 17 pp. Ankom Ankom 2000 Fiber Analyzer Operator s Manual. www. ankom.com. Macedon NY, USA. 34 pp. G. L. Cromwell, J. H. Brendemuhl, L. I. Chiba, T. R. Cline, T. D. Crenshaw, C. R. Dove, R. A. Easter, R. C. Ewan, K. C. Ferrell, C. R. Hamilton, G. M. Hill, J. D. Hitchcock, D. A. Knabe, E. T. Kornegay, A. J. Lewis, G. W. Libal, M. D. Lindemann, D. C. Mahan, C. V. Maxwell, J. C. McConnell, J. L. Nelssen, J. E. Pettigrew, L. L. Southern, T. L. Veum, and J. T. Yen Variability in mixing efficiency and laboratory analyses of a common diet mixed at 25 experiment stations. J Anim Sci 81: Kateman G. and L. Buydens Quality Control in Analytical Chemistry. 2nd ed. John Wiley & Sons. New York. 317 pp. LECO Operator s Manual of the Carbon/Hidrogen/Nitrogen Truspec Analyzer. Michigan USA. t Mannetje L. and R.M. Jones Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production Research. CABI Publishing. Wallingford, UK and New York, USA. 447 pp. World Health Organization Laboratory Biosafety Manual. 3rd ed. Geneva, Switzerland. 178 pp.

47 Nombre de la asignatura: Fisiología de la Reproducción Clave: MCA154 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: Unas de las funciones primordiales de todos los seres vivos es la reproducción. La reproducción está involucrada tanto en la producción de animales que beneficia la alimentación del ser humano, como la producción de animales de compañía, laboratorio, zoológico y fauna silvestre. Sin embargo, para lograr lo anterior, es necesario mantener a los progenitores en condiciones saludables, ya que cualquier enfermedad que cause infertilidad o esterilidad en los animales, influirá directamente en forma negativa sobre la eficiencia reproductiva de éstos. Objetivo: Estudiar y aplicar los conocimientos de los procesos fisiológicos involucrados en la reproducción de los animales domésticos. Contenido Temático: Hormonas involucradas en la reproducción Funciones fisiológicas primarias y secundarias en el organismo Receptores celulares Formas de regulación Procesos reproductivos en la hembra Ciclo estral Crecimiento folicular y ovulación Fecundación y transporte del embrión Gestación, parto y posparto Lactación y retorno del ciclo estral Procesos reproductivos en el macho Espermatogénesis Actividad sexual Bibliografía: Forrest DW. Reproducción in farm animals lecture notes. Department of animal science, Texas A&M University Hafez ESE, Hafez B. Reproducción e inseminación artificial en animales. 7a edición. Interamericana, México, D. F Johnston SD, Root KMV, Olson PNS. Canine and feline theriogenology. 1 st edition. Saunders company. U. S. A Ley WB. Broodmare Reproduction for the Equine Practitioner. 1 st edition. Teton NewMedia Veterinaria México Animal Reproduction Science Small Ruminant Research Theriogenology

48 Nombre de la asignatura: Reproducción Aplicada de Rumiantes Clave: MCA155 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: El estudio de la actividad reproductiva de los animales domésticos, favorece al desarrollo y aplicación de técnicas sobre todo de reproducción asistida para incrementar la producción pecuaria. Además, el uso de estas técnicas permite desarrollar conocimientos sobre biotecnología e ingeniería genética. De esta forma, el progreso genético y productivo de los animales domésticos puede acelerarse. Objetivo: Estudiar las diferentes técnicas reproductivas que en la actualidad están bien establecidas y además, aquellas técnicas que están en proceso de investigación. Contenido Temático: Medición y evaluación del aparato reproductor de la hembra y macho Manipulación del ciclo estral Hormonas usadas en la sincronización del estro Programas de sincronización para donadoras y receptoras Métodos de superovulación más usados Manejo de donadoras y receptoras durante los tratamientos Momento de la ovulación Técnicas de inseminación en las diferentes especies Transferencia de embriones: técnica y aplicaciones Características de las hembras donadoras y receptoras Evaluación de embriones Fertilización in vitro: técnica y aplicaciones Obtención de ovocitos (pick-up) Congelación de embriones (colección y manejo en fresco) Congelación de semen (colección y evaluación) Vitrificación de óvulos y embriones Bibliografía: Forrest DW. Reproducción in farm animals lecture notes. Department of animal science,texas A&M University Hafez ESE, Hafez B. Reproducción e inseminación artificial en animales. 7a edición. Interamericana, México, D. F Johnston SD, Root KMV, Olson PNS. Canine and feline theriogenology. 1 st edition. Saunders company. U. S. A Ley WB. Broodmare Reproduction for the Equine Practitioner. 1 st edition. Teton NewMedia Animal Reproduction Science Small Ruminant Research Theriogenology

49 Nombre de la asignatura: Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos Clave: MCA156 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Objetivo: Conocimientos de los conceptos ecológicos en los cuales se basa una producción sustentable de los pastizales y concientización sobre la conservación de los recursos naturales. Familiarización con los pastizales de México y formación de criterios para el manejo óptimo de los mismos y lograr una buena producción animal consistente en la conservación de los recursos. Contenido Temático: 1. Introducción 2. Pastizales Clima Fisiología y morfología de las plantas forrajeras Inventario del pastizal Sistemas de pastoreo Respuesta al pastoreo Suplementación animal Mejoramiento del pastizal Bibliografía: Cox, G.W Laboratory Manual of General Ecology. Brown Co. Publisher Second Edition pp. Heady, H.F Rangeland Management. McGraw-Hill. 460 pp. Pieper, R.D Measurement Techniques for Herbaceous and Shrubby Vegetation. Dept. of Animal, Range and Wildlife Sciences N.M.S.U. 187 pp. Rzedowski. J Vegetación de México. Limusa, México, 432. pp Stoddart, L.A., A.D. Smith and T.W. Box Range Management. McGraw-Hill pp Valentine, J.F Range Development and Inprovements. Brigham Young University Press pp. Artículos varios de las revistas períodicas relacionadas con el tema

50 Nombre de la asignatura: Conservación y Utilización de Forrajes y Granos Clave: MCA157 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa INTRODUCCIÓN En la alimentación animal, la conservación de forrajes y granos es importante para mantener la disponibilidad y calidad de estos alimentos durante todo el año. Las pérdidas durante la cosecha, la fermentación en el silo o el almacenamiento de los henos, se pueden reducir significativamente con el manejo apropiado. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este curso será el de enseñar a los estudiantes de Post-grado, las prácticas de siembra y cosecha de forrajes y granos, las instalaciones y los procesos de conservación, las pérdidas de nutrientes y otros componentes químicos durante el ensilado o almacenamiento, y la utilización de estos alimentos en alimentación de rumiantes y no-rumiantes. CONTENIDO Composición química y Análisis de forrajes y granos Evaluación de la calidad de los forrajes Principios y procesos para el ensilado de forrajes Principios y procesos para la henificación de forrajes Estimación de la cantidad de forraje requerido y diseño de estructuras para conservación de forrajes, en un sistema de producción Utilización de ensilajes y henos en los sistemas de producción Costos de producción y conservación de forrajes y granos Bibliografía Bath, D.L., F.N. Dickinson, H.A. Tucker and R.A. Appleman. Dairy Cattle: Principles, Practices, Problems, Profits. Third Edition. Lea & Febiger. USA. NRC, Nutrient Requirements of Dairy Cattle. Seventh Revised Edition. National Academy Press, Washington, D.C. Marshall H. Jurgens Animal Feeding and Nutrition. Ninth Edition.

51 Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Avícola Clave: MCA158 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: La cría de aves actual no se preocupa por la selección genética de nuestras aves comerciales. Aún a nivel de Abuelas, la selección de rasgos heredables ha sido consumada por las Compañías de Reproductores Primarios. Seleccionamos ahora solo aves con los rasgos de acuerdo a su conformación, producción y resistencia al medio ambiente. Los problemas relacionados al manejo tendrán un efecto muy notorio en la habilidad de las compañías para mantener sus mercados comerciales. La selección invoca un balance fino entre la optimización del crecimiento mientras mantenemos un nivel competitivo de producción. Objetivo: Reunir la información accesible sobre la biología, producción, edificaciones y manejo de la producción avícola. Contenido Temático: Anatomía y fisiología del ave Control Ambiental Desarrollo de la Industria, Genética y programas de crianza Reproducción e Incubación Crianza Iluminación Manejo de Adultos Manejo Sanitario y Prevención Registros de Manejo Bibliografía: Leeson S, Summer JD. Nutrition of the chicken 4th. Ed. University Books Canada Cunningham JG. Fisiología Veterinaria. 3ª. Ed. Elsevier Madrid España Quintana JA. Avitecnia. 3ª. Ed. Editorial Trtillas. México North MO, Dell DD. Manual de Producción Avícola, 3ª. Ed. Ed. Manual Moderno Etches RJ. Reproducción Aviar Editorial Acribia España Journal of Poultry Science Journal of Nutrition British Poultry Science Tecnología Avipecuaria Applied Poultry Research Poultry World

52 Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos) Clave: MCA159 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: La producción lechera a nivel mundial es insuficiente para satisfacer la demanda de este producto, debido al incremento constante de la población. Aunado a problemas actuales como la contaminación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales, está el requerimiento de una producción lechera tecnificada y eficiente. Objetivo: Analizar y comprender los factores que afectan los sistemas de producción lechera extensivos e intensivos. Los sistemas de producción lechera deberán ser desarrollados para lograr una producción rentable, sin afectar el medio ambiente. Contenido Temático: Tipos de explotación Mejoramiento Genético Alimentación Reproducción Manejo y Sanidad Instalaciones y equipo Administración y mercado Bibliografía: Fernández de Córdoba, L.: Reproducción Aplicada en el Ganado Bovino Lechero, TRILLAS, México, D. F. Young W Park Handbook of Milk of Non-Bovine Mammals. Editorial Blackwell. 472 p. Saran A. y Chaffer, M Mastitis y calidades de leche. Editorial UY-libros. Uruguay. 200 p. Julian Hill Cuidados de la vaca lechera gestante. Editorial UY-libros. Uruguay. 144 p.

53 Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Porcina Clave: MCA160 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Objetivo: Analizar y describir los sistemas modernos de producción porcina que pueden ser considerados como referencia para el diseño de innovaciones en sistemas productivos del futuro, que apoyen el bienestar de los animales y la producción rentable de alimentos derivados del cerdo, inocuos y de alta calidad, sin afectar el medioambiente. Contenido Temático: Estadísticas de producción a nivel local, nacional y mundial Fisiología animal aplicada a la producción porcina Diseño de instalaciones y equipo para crianza de cerdos en bienestar Bioseguridad y Medicina Veterinaria Preventiva Alimentación de cerdos en sus diferentes fases productivas Adelantos en genética y mejoramiento animal Comercialización de productos derivados del cerdo Bibliografía: FAO Livestock Report. A. McLeod (ed.). FAO. Publ. Rome. 83 pp. Holden P.J. and M.E. Ensminger Swine Science. 7th ed. Martínez C.F.E. y Rouco Y. A Análisis del ciclo del cerdo en México ( ). Archivos de Zootecnia. Universidad de Córdoba, España. Vol. 53 Núm. 203: Pettigrew J.E. and N.A. Esnaola Swine nutrition and pork quality: A review. J. Anim. Sci. 79: E E Purdue University Sow Gestation Housing: Considering the Options. DVD-AS Purdue Extension. Reisner A.E. and F. Taheripour Reactions of the local public to large-scale swine facilities. J. Anim. Sci. 85: Te Pas M.F.W., M.E. Everts, H.P. Haagsman. (Eds.) Muscle Development of Livestock Animals. Physiology, Genetics and Meat Quality. CABI Publishing. Oxfordshire, UK. 411 pp.

54 Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción de Bovinos de Carne Clave: MCA161 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: La engorda de ganado bovino está considerada como una empresa que reditúa beneficios económicos a corto plazo a los productores que a ella se dedican, además que el producto obtenido de esta actividad proporciona una buena fuente de proteína de origen animal en la alimentación humana. Objetivo: Consolidar los conocimientos y experiencias previas del estudiante, en base a los cuales podrá detectar, analizar y actuar sobre una problemática particular y general en los sistemas de producción intensivos de bovinos de carne y todos los factores que interactúan con estos. Contenido Temático: Generalidades acerca de la producción de carne de forma intensiva Manejo adecuado de la nutrición Salud e higiene animal Equipos e Instalaciones Manejo Administrativo Calidad y clasificación de la carne Bibliografía: James R. Gillespie. Animal Science, Delmar Learning; 1 edition Stephen Damron W.. Introduction to Animal Science: global, biological, social, and industry perspectives.2nd edition Taylor, Robert E. Beef Production and Management Decisions, 4rd edition Blood, D.C., Henderson, J.A. Medicina Veterinaria Ed. Interamericana.

55 Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción de Ovinos y Caprinos Clave: MCA162 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: Los ovinos y caprinos tienen ventajas en la producción de satisfactores para el hombre tales como: carne, leche, piel y lana; lo que hace una opción de producción para el futuro agropecuario. Objetivo: Que los alumnos adquieran conocimientos, destrezas y actitudes que les capaciten para realizar programas de mejoramiento genético, optimizar la alimentación, reducir el impacto ambiental de las granjas y desarrollar sistemas de ganadería sustentable y que contemple n el bienestar animal de ovinos y caprinos. Contenido Temático: Generalidades de la producción de ovina y caprina Mejora Genética en el ganado ovino y caprino Reproducción en las especies ovina y caprina Alimentación del ganado ovino y caprino Sistemas de explotación del ganado ovino y caprino Explotación y manejo del cordero Producción de cabritos El ordeño en el ganado caprino Producción de lana y pelo Patologías de ovinos y caprinos y calendarios sanitarios Bibliografía: Parker RB, Oarker R. Sheep Book: Handbook for the Modern Shepherd, Revised and update. Ohio University Press. USA Church, D. C Livestock feeds and feeding. Third Edition. Regents/Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. Colegio de Postgraduados Avances recientes en la producción ovina. Memoria. Seminario Internacional. Montecillo, México. Haresing. W Producción Ovina. 2a Edición AGT. NRC National Research Council. Nutrient requirements of small ruminants. National Academy Press, Washington, D. C. Unidad Académica Multidisciplinaría Agronomía y Ciencias Primer taller sobre ovinos de pelo del Golfo y Noreste de México. Hacia un Programa Nacional de Mejoramiento Ovino. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

56 Nombre de la asignatura: Manejo y Alimentación de Animales de Compañía Clave: MCA163 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: Objetivo: Contenido Temático: Bibliografía:

57 Nombre de la asignatura: Mecanismos de la Enfermedad Clave: MCA163 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: Con el contenido de esta asignatura se podrán comprender los mecanismos patológicos de las enfermedades tomando en cuenta las alteraciones fundamentales de los tejidos, las células y los organelos celulares. Objetivo: Identificar las lesiones que acontecen en las enfermedades de mayor relevancia en los animales domésticos como resultado de alteraciones a nivel subcelular, celular y tisular. Contenido Temático: La enfermedad a nivel celular y subcelular Disturbios en el flujo sanguíneo Cambios subletales y necróticos Apoptosis Inflamación y reparación tisular Inmunopatología Interacción entre el hospedero y el parásito Disturbios en el crecimiento Neoplasia Bibliografía: Slauson DO, Cooper BJ. Mechanisms of Disease. A Textbook of Comparative General Pathology. 2a Ed. Wilkins, Baltimore, Maryland McGavin MD, Zachary JF. Pathologic Basis of Veterinary Disease. 4a Ed. Mosby- Elsevier. St. Louis Missouri Cheville NF. Cell Pathology. 2a Ed. The Iowa State University. Ames Iowa Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Pathologic Basis of Disease. 4a Ed. WB Saunders Company. Philadelphia, PA Jubb KFV, Kennedy PC, Palmer N. Pathology of Domestic Animals. 4a Ed. Academic Press. San Diego, California Advances in Veterinary Science and Comparative Medicine American Journal of Pathology American Journal of Veterinary Research Canadian Journal of Comparative Medicine Journal of Comparative Pathology Infection Immunity Veterinaria México Veterinary Pathology

58 Nombre de la asignatura: Aseguramiento de la Calidad de los Productos y Subproductos de Origen Animal Clave: MCA165 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: El curso contempla los fundamentos y las características de los diferentes métodos para la transformación, conservación y evaluación de la calidad de los productos y subproductos pecuarios, dentro de un marco de referencia del control integral, basado en el concepto de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC), manuales operativos, flujogramas, y otros instrumentos que permitan aplicar acciones coordinadas para garantizar dicha calidad. Objetivo: El alumno al finalizar el curso, aplicará los principios físicos, químicos y biológicos de los diversos métodos de transformación y conservación de los productos y subproductos pecuarios; además de los fundamentos teórico-prácticos para la clasificación y el aseguramiento de la calidad de los productos y subproductos pecuarios. Contenido Temático: Ecología microbiana de los alimentos Carne y derivados cárnicos Leche y derivados lácticos Huevo y derivados Bibliografía: Gubert WTm Gastad HV, Spangler E, Hinton MH, Hughes KL. Food Safety and Quality Assurance. Food of Animal Origin. 2a Ed. Iowa State University Press. Ames Iowa ICMSF. Microorganismos de los Alimentos. Vol 1-6. Editorial Acriba. Zaragoza, España. Normas Oficiales Mexicanas.

59 Nombre de la asignatura: Epidemiología Clave: MCA166 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Objetivo: Al finalizar el curso el alumno analizará los diversos elementos, procedimientos, argumentos y detalles de la epidemiología veterinaria en beneficio de la producción pecuaria. Contenido Temático: Frecuencia de la Enfermedad Evolución temporal de las enfermedades Tipos de muestreo y tamaño de muestra Clasificación de estudios epidemiológicos Pruebas de Diagnóstico Resolución de problemas epidemiológicos mediante el uso de software (WinEpitasas 2.0, WinEpiscope) Bibliografía: Dohoo IR, Martin W, Stryhn H. Veterinary epidemiologic research. Atlantic Veterinary College Inc., University of Prince Edward Island, Prince Edward Island, Canada, Fletcher RW, Fletcher SW Clinical epidemiology. 4a edition. Lippincott Williams & Wilkins Houe H, Ersbøll A, Toft N. Introduction to veterinary epidemiology. Biofolia, Frederiksberg, Denmark Martin SW, Meek AH, Willeberg P. Veterinary epidemiology. Iowa State University Press, Ames, Iowa, U.S.A Noordhuizen JPTM, Thrusfield MV, Frankena K, Graat EAM. Application of quantitative methods in veterinary epidemiology. 2nd reprint. Wageningen Pers, Wageningen, The Netherlands Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. 2a edition, Lippincott - Raven, Philadelphia, U.S.A Smith RD. Veterinary clinical epidemiology. 3r edition. CRC Press, Boca Raton, Florida Thrusfield M. Veterinary epidemiology. 3a edition. Blackwell Science, Oxford, England Coggon D, Rose G, Barker DJP. Epidemiology for the Uninitiated. 4a edition, BMJ Publishing Group Pfeiffer DU. Veterinary epidemiology - An introduction. Royal Veterinary College, University of London, United Kingdom Putt,S.N.H., Shaw,A.P.M., Woods,A.J., Tyler,L. and James,A.D. 1988: Veterinary epidemiology and economics in Africa. 2nd edition, ILCA Manual Online Super Course Epidemiology, The Internet and Global Health Nombre de la asignatura: Enfermedades Infecciosas Clave: MCA167 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa

60 Introducción: Para las ciencias veterinarias las enfermedades infecciosas en los animales domésticos y silvestres constituyen una de las principales preocupaciones tanto por las pérdidas económicas que inducen como en materia de salud pública. El entendimiento de los requisitos necesarios para el establecimiento de la interacción entre los agentes infecciosos y el animal y, el desbalance de esta interacción, constituyen uno de los pilares básicos que permiten modificar esta relación con el propósito de mejorar los procesos productivos ó evitar la aparición de estos agentes en la población animal. Objetivo : Adquirir y comprender los conocimientos fundamentales de los atributos estructurales, funcionales y genéticos de los agentes infecciosos é integrarlos para entender su habilidad para vivir en asociación con animales, dentro de las cuales se incluye su capacidad para producir enfermedad. Contenido Temático: Estructura, función y características genéticas de los agentes infecciosos. Patobiología de las enfermedades infecciosas. Historia natural y ecología de los agentes infecciosos de animales. Mecanismos de control y prevención de los agentes infecciosos de los animales. Bibliografía: Gyles C, Prescott JF, Songer JG, Thoen C. Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals. Third Edition. Blackwell Publishing Grenne C. Infectious disease of dog and cat. Saunders Keeling MJ, Rohani P. Modeling Infectious Diseases in Humans and Animals. Princenton University Press Murphy F, Gibbs E, Horzinek M, Studdert M. Veterinary Virology. Academic Press Poole E. Advances in microbial physiology (vol ). Academic Press Veterinary Microbiology Journal of General Virology

61 Nombre de la asignatura: Bio-Seguridad Pecuaria Clave: MCA168 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: La bioseguridad involucra todas aquellas actividades y acciones que son llevadas a cabo para evitar la introducción y diseminación de agentes infecciosos o productos de ellos hacia un área ó grupo de animales. Lo anterior, implica el uso de herramientas para evitar la entrada y propagación así como el control y erradicación de agentes infecciosos patogénicos y sus productos tanto en animales domésticos como silvestres. Derivado de la modernización de los procesos tecnológicos para generar animales y sus productos así como de la globalización es fundamental contar con personal competitivo y de investigación en esta área con el propósito de evitar la aparición agentes infecciosos y sus enfermedades en animales y humanos. Objetivo: Adquirir conocimientos básicos e integrales que permitan al estudiante analizar, desarrollar y establecer programas de bioseguridad a nivel individual, hato, región ó país con el propósito de mejorar los sistemas productivos a través de evitar la transferencia de los agentes infecciosos y sus productos hacia animales y/ o humanos. Contenido Temático: Conceptos básicos de bioseguridad Enfermedades endémicas, exóticas, emergentes, re-emergentes y nuevas. Análisis de riesgo y puntos críticos de control para agentes infecciosos. Bioseguridad Internacional, Nacional y Regional. Bioseguridad en las unidades de producción de especies domésticas y silvestres. Vigilancia, monitoreo y diagnóstico de la presencia de agentes infecciosos y sus productos en la población animal. Leyes y reglamentos aplicados en materia de Bioseguridad pecuaria. Bibliografía : Anderson JF. Biosecurity-a new term for an old concept: how to apply it. Bov.Prac. 32: Atlas RM, Reppy J. Globalizing biosecurity. Biosecur Bioterror. 3(1): Mani P, Langevin P. Veterinary Containment Facilities (Design & Construction Handbook). International Veterinary Biosafety Working Group (IVBAG). Suiza Morley PS. Biosecurity of veterinary practices. Vet. Clin. North. Am. Food Anim. Pract. 18(1): OIE. Manual of Diagnostic Test and Vaccines for Terrestrial Animals. 6th Edition, Parts 1 and Richmond JY, Hill RH, Weyant RS, Nesby-O Dell SL, Vinson, PE. What s hot in animal biosafety. ILAR J. 44(1): Nombre de la asignatura: Tópicos Selectos Clave: MCA169 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa

62 Introducción: El presente curso se ofrece a los alumnos de maestría en el área, el contenido de esta asignatura brindará una actualización sobre temas de las diferentes áreas que integran esta maestría y que complementarán la formación del maestro en ciencia animal. Objetivo: Actualizar el conocimiento sobre información específica en el área pecuaria. Contenido: El contenido de esta materia será variable, dependiendo del tópico a tratar, este será especificado en el programa analítico al inciar el semestre. Se abarcarán temas tanto de medicina como de producción pecuaria, propuestos por los CA de la FA/FMVZ. Bibliografía: Será acorde al contenido del tópico seleccionado y se definirá en el programa analítico.

63 Nombre de la asignatura: Genética Avanzada Clave: MCA170 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: El presente curso se imparte para brindar a los estudiantes un panorama de los avances en ingeniería genética y ampliar sus bases de Genética, principalmente desde el punto de vista molecular. Objetivo: Comprender la forma en que las técnicas de manipulación genética pueden ser utilizadas para mejorar el comportamiento productivo y la salud de los animales domésticos, a través del entendimiento de la estructura y el funcionamiento del material genético de los animales; asimismo, comprender la forma en que las técnicas de ADN recombinante se pueden aplicar en las ciencias veterinarias. Contenido: Niveles de organización molecular y estructura del material genético. El código genético y la síntesis de proteínas. Métodos de Biología molecular. Marcadores genéticos detectables a nivel ADN. Aplicaciones del ADN recombinante en la investigación y la práctica médica y zootécnica. Bibliografía: Watson JD, Gilman M, Witkowski J, Zoller M. Recombinant DNA. 3Rev Ed edition. Palgrave Macmillan; Watson JD, Baker TA, Bell SP, Gann A. Molecural Biology of the Gene. 6th Ed Hopkins R, Roberts LM, Steitz L, Weiner JA. Molecular Biology of the Gene. 4th edition. The Benjamin/Cummings Publishing Co., Inc. Menlo Park, California Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin, R.C., Gelbart, W.M. Genética. 7º edición Klug y Cummings. Concepts of Genetics. 8º edición. Ed. Prentice Hall Pierce, B.A. Genética: Un enfoque conceptual. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana

64 Nombre de la asignatura: Salud Pública Veterinaria Clave: MCA171 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: La Salud Pública Veterinaria es una actividad multidisciplinaria que compete no solo a los veterinarios del sector público y del sector privado, sino también a profesionales, técnicos y científicos del sector de la salud que trabajan en la prevención y control de las enfermedades de origen animal. La Salud Pública Veterinaria se ocupa del estudio de los tópicos fundamentales sobre las enfermedades que son causadas por virus, bacterias, rickettsias y parásitos conocidos por ser transmisibles de animales al hombre. Los tópicos con énfasis a la epidemiología y métodos para la prevención y control de estas enfermedades en animales y en humanos. Así como, la seguridad alimentaria y enfermedades causadas por lo alimentos, con un particular énfasis sobre los alimentos de origen animal. Objetivo: Elaboración de programas de protección de alimentos para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos. Contenido Temático: Zoonosis de la vida silvestre Zoonosis parasítica Zoonosis viral Zoonosis bacteriana Seguridad de los alimentos Inspección e higiene de los alimentos Sanidad ambiental Bibliografía: Hathaway SC. The aplication of risk assessement methods in making veterinary public health and animal health decisions. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 10 (1): Computer-aided Learning in Vetrinary Education.WIN EPISCOPE 2.0. Improved epidemiological software for veterinary medicine. ( Álvarez AR. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno, México D.F Pc593. Tendencias Futuras de la Salud Pública Veterinaria. Editorial Organización Panamericana de la Salud

65 Nombre de la asignatura: Herramientas Aplicadas a la Investigación Clave: MCA172 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: Esta asignatura tiene como fin ofrecer herramientas útiles para desarrollar una investigación en las diferentes áreas pecuarias. Aquí se abordarán técnicas y metodologías recientes o innovadoras que apoyen las investigaciones de los estudiantes de maestría y doctorado. Así mismo permitirá la actualización sobre diferentes áreas del conocimiento importantes en la investigación y resolución de la problemática pecuaria. Objetivo: Actualizar al estudiante en técnicas y metodologías aplicadas a la investigación que le permitan abordar y resolver problemas en el área pecuaria. Contenido: El contenido de esta asignatura se definirá en los programas analíticos de acuerdo a la metodología o técnica aplicada a la investigación que se aborde. Bibliografía: Dependerá del tema a tratar en esta asignatura y será especificado en el programa analítico de cada tema al inicio de semestre.

66 Nombre de la asignatura: Ecología y Medioambiente Clave: MCA173 Frecuencia Semanal: 2h Teoría/2h Práctica Tipo de Asignatura: Optativa Introducción: La rápida degradación de nuestras áreas naturales, el uso inadecuado de los recursos biológicos y el deterioro de la calidad del ambiente urbano son algunos de los mayores problemas a los que nos enfrentamos actualmente en el mundo y, en particular, en el área metropolitana de Monterrey. Estos aspectos ambientales entran en forma creciente en las políticas y negociaciones en el ámbito nacional e internacional. La capacidad de tomar decisiones correctas a largo plazo sobre el uso sustentable de los recursos y la protección del ambiente es indispensable para mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Objetivo: Contribuir a la formación de profesionales que tengan: Capacidad para integrarse en el campo de protección de la naturaleza (manejo y conservación de los recursos naturales) como en áreas de protección de la calidad del ambiente (gestión ambiental) Habilidad para manejar problemas ambientales (conservación, impactos, economía de recursos) que le permita participar con eficiencia en la gestión ambiental. Capacidad para vincular el uso de los recursos del ambiente y su conservación. Contenido Temático: Introducción Biodiversidad Contexto ecológico Cambio climático Ecología, clima y enfermedades Energía, ambiente y economía Energía verde. Bibliografía: 1 Impacts of a Warming Arctic: Arctic Climate Impact Assessment Executive Summary. Cambridge, UK: Cambridge University Press; Epstein PR ed. Climate Change Futures: Health, Ecological and Economic Dimensions Executive Summary. Boston, MA; Center for Health and the Global Environment. November Epstein PR. Climate change and human health. New England Journal of Medicine. October 2005; 353: Key Finding 10 from: Impacts of a Warming Arctic: Arctic Climate Impact Assessment. Cambridge, UK: Cambridge University Press; Moomaw WR. Climate protection and energy policy. in Encyclopedia of energy, ed. Cleveland CJ. Amsterdam ; Boston : Elsevier, c2004. pp Allan BF, Keesing F, Ostfeld R. Effect of forest fragmentation on Lyme disease risk. Conservation Biology. 2003; 17:

67 7 Ostfeld R, Holt R. Are predators good for your health? Evaluating evidence for top-down regulation of zoonotic disease resevoirs. Frontiers in Ecology and the Environment. 2004; 2(1): LoGiudice K, Ostfeld R, Schmidt KA, Keesing F. The ecology of infectious disease: Effects of host diversity and community composition on Lyme disease risk. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2003; 100: Webby R, Hoffmann E, Webster R. Molecular constraints to interspecies transmission of viral pathogens. Nature Med Suppl 2004; 10(12):S WHO. Ten things you need to know about pandemic influenza (update of 14 October 2005). Weekly Epidemiological Record 2005;49/50: Wilson ME. Infectious diseases: an ecological perspective. BMJ 1995; 311: (HTML)

68 Anexos Documentos probatorios de grado del personal docente

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA FA Y LA FMVZ

2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA FA Y LA FMVZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA

Más detalles

8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL

8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL 8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL Dr. Jorge Kamsy Kawas Garza ** Dr. Hugo Bernal Barragán*** Dr.

Más detalles

M A T E R I A M A E S T R O 3as. Y 5tas. 4tas. Dr. Francisco A. Santoyo de Estéfano HORARIO DE EXÁMENES: 12:00 HRS.

M A T E R I A M A E S T R O 3as. Y 5tas. 4tas. Dr. Francisco A. Santoyo de Estéfano HORARIO DE EXÁMENES: 12:00 HRS. PLAN DE ESTUDIOS 2011 MODELO ACADEMICO COMPETENCIAS SEMESTRE: 1ERO ANATOMÍA VETERINARIA I MVZ. Manuel Omar Serna Moya 22-MARZO-12 03-MAYO-12 BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Dra. Martha Virginia Garza Zermeño 23-MARZO-12

Más detalles

M A T E R I A M A E S T R O 3as. Y 5tas. 4tas. Dra. Diana Elisa Zamora Ávila. MVZ. MC. Jorge Alejandro Lozano Rendón HORARIO DE EXÁMENES: 12:00 HRS.

M A T E R I A M A E S T R O 3as. Y 5tas. 4tas. Dra. Diana Elisa Zamora Ávila. MVZ. MC. Jorge Alejandro Lozano Rendón HORARIO DE EXÁMENES: 12:00 HRS. . SEMESTRE: 1ERO Apreciación a las Artes QCB. María de Lourdes Silva Páez 23 SEPTIMEBRE 2011 28 OCTUBRE 2011 Bioquímica Dra. Diana Elisa Zamora Ávila 26 SEPTIMEBRE 2011 31 OCTUBRE 2011 Comportamiento y

Más detalles

PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA DE LA UANL

PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA DE LA UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN La Maestría en Ciencias en Producción y Salud Animal es un Posgrado enfocado a la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos

Más detalles

M A T E R I A M A E S T R O PERIODO DE EVALUACIÓN. Dr. Francisco Alberto Santoyo De Estefano 12 SEPTIEMBRE 24 OCTUBRE 29 NOVIEMBRE 13 DICIEMBRE

M A T E R I A M A E S T R O PERIODO DE EVALUACIÓN. Dr. Francisco Alberto Santoyo De Estefano 12 SEPTIEMBRE 24 OCTUBRE 29 NOVIEMBRE 13 DICIEMBRE PERIODO ESCOLAR: AGOSTO - DICIEMBRE 2011. PLAN DE ESTUDIOS 2011 MODELO ACADÉMICO COMPETENCIAS SEMESTRE: 1RO A M A T E R I A M A E S T R O PERIODO DE EVALUACIÓN PERIODO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 401 ANATOMÍA

Más detalles

Facultad de Zootecnia. Km. 1 Periférico R. Almada Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) , wwwfzuach.mx

Facultad de Zootecnia. Km. 1 Periférico R. Almada Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) , wwwfzuach.mx Facultad de Zootecnia Km. 1 Periférico R. Almada Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) 434-03-04, 434-03-63 wwwfzuach.mx Pág. 38 Maestría en Ciencias y Doctorado en Producción Animal y Recursos Naturales (Programas

Más detalles

M A T E R I A M A E S T R O PERIODO DE EVALUACIÓN. Dr. Francisco Alberto Santoyo De Estefano 01-MARZO ABRIL JUNIO JUNIO-12

M A T E R I A M A E S T R O PERIODO DE EVALUACIÓN. Dr. Francisco Alberto Santoyo De Estefano 01-MARZO ABRIL JUNIO JUNIO-12 PLAN DE ESTUDIOS 2011 MODELO ACADÉMICO COMPETENCIAS SEMESTRE: 1RO U M A T E R I A M A E S T R O PERIODO DE PERIODO DE 401 ANATOMÍA VETERINARIA I MVZ. Cornelio de Jesús Tijerina Garza 23-FEBRERO-12 19-ABRIL-12

Más detalles

8.1 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL

8.1 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL 8.1 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL Dr. Jorge Kamsy Kawas Garza ** Dr. Hugo Bernal Barragán**

Más detalles

Especialidad en. Producción Ovina. ByCA. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017

Especialidad en. Producción Ovina. ByCA. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017 Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017 Especialidad en Producción Ovina Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

Más detalles

Especialidad en. Producción Ovina. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA

Especialidad en. Producción Ovina. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA ByCA Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios 2017 Especialidad en Producción Ovina Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Competencia: Internacional Especialidad en Producción

Más detalles

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2002196 con fecha 18 de agosto de 2000 ante la Secretaría de Educación Pública. A qué se dedica

Más detalles

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa:

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa: Programa: ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA Departamento de Salud RVOE-SEP: Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios SEP PNPC-CONACYT: Programa Nacional de Posgrados de Calidad Programa Especialidad

Más detalles

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional Centro Universitario de Ciencias de la Salud Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional Líneas de generación y aplicación del conocimiento Bases moleculares y genómica nutricional de la nutrición

Más detalles

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Sede donde se ofrece Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Tecamachalco Perfil de Ingreso. Para ingresar a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, los aspirantes deberán tener el

Más detalles

CURRICULUM VITAE JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953

CURRICULUM VITAE JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953 CURRICULUM VITAE NOMBRE: JUAN FRANCISCO VILLARREAL ARREDONDO LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Monterrey, N. L., Agosto 16 de 1953 ESTADO CIVIL: Casado ESTUDIOS REALIZADOS PROFESIONAL: MAESTRIA: MAESTRIA: Ingeniero

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Maestría en Diseño, Información y Comunicación. Grado: Maestro o Maestra en Diseño, Información y Comunicación.

Más detalles

Especialidad en Nutriología Clínica

Especialidad en Nutriología Clínica Convocatoria 2018-2019 para ingresar al Programa Educativo de Objetivo General Especialidad en Nutriología Clínica El objetivo de la Especialidad en Nutriología Clínica de la FASPYN, es formar especialistas

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición Especialidad en Nutriología Clínica

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición Especialidad en Nutriología Clínica Convocatoria 2018 Programa Educativo de Objetivo General El objetivo de la de la FASPYN, es formar especialistas con conocimientos, habilidades y actitudes que los posibiliten para el ejercicio profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ciencias Agropecuarias Grado: Maestro o Maestra en Ciencias Agropecuarias PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS NOMBRE DEL POSGRADO Doctorado en Ciencias Biológicas GRADOS A OTORGAR Doctor en Ciencias Biológicas OPCIONES TERMINALES Ecología Bioprocesos Biotecnología Vegetal Toxicología y Fisiología Morfología Inmunología

Más detalles

Maestría y Doctorado

Maestría y Doctorado Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2014 Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Programa Nacional

Más detalles

Maestría y Doctorado. en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. ByCA

Maestría y Doctorado. en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. ByCA ByCA Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2015 Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 1

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE BIOLOGÍA DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (Incorporado al PNPC-Conacyt) Posgrado Interdisciplinario Tipo Presencial con Orientación a la Investigación Científica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE BIOLOGÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (MACIBIOL) Posgrado Interdisciplinario Tipo Presencial con Orientación a la Investigación Científica Básica y Aplicada

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Biología de la Reproducción Animal Grado: Maestro o Maestra en Biología de la Reproducción

Más detalles

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado Centro Universitario de Ciencias de la Salud ( y) en Ciencias en Biología Molecular en Medicina - con opción de (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Tipo: Investigación. Objetivo

Más detalles

Maestría y Doctorado en Ciencias

Maestría y Doctorado en Ciencias Ciencias Fisico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra CFM y CT Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Maestría y Doctorado en Ciencias Programa Nacional de Posgrados

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NOMBRE DEL POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GRADOS A OTORGAR DOCTORADO MODALIDAD Tradicional OBJETIVO GENERAL Formar investigadores

Más detalles

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL POSGRADO Maestría en Ingeniería Civil GRADO A OTORGAR Maestría OPCIONES O ÁREAS DE ESPECIALIDAD: Estructuras Construcción Ambiental MODALIDAD Tradicional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROPUESTA DE REDISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL Fecha de aprobación por la

Más detalles

Características del currículo profesional

Características del currículo profesional Características del currículo profesional a) Nombre de la carrera Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia 2015 b) Título que otorga Médico (a) Veterinario Zootecnista c) Espacios académicos donde

Más detalles

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES 2011 LISTADO DE CONVENIOS

Más detalles

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Sede donde se ofrece Tecamachalco Perfil de ingreso Los aspirantes a ingresar a la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia deberán tener el siguiente

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Médico Veterinario y Zootecnista 2004 b) Título que se otorga Medico Veterinario Zootecnista c) Espacios donde se imparte Facultad

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Ingeniero Agrónomo Zootecnista Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Ejido Nuevo León Unidad académica donde se imparte Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Maestría y Doctorado en Genética Humana (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Tipo: Investigación Observación: Que los objetivos generales de este programa son los siguientes:

Más detalles

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros Competencias Profesionales Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros Desempeños: Identificará y diseñará programas de manejo y rehabilitación de pastizales. Establecerá y manejará forrajes de corte

Más detalles

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA EN MEDICINA Y ZOOTECNIA La Medicina Veterinaria y Zootecnia, es una profesión que ha quedado inmersa en dos áreas complementarias: las Ciencias Médicas y las Ciencias Pecuarias. El Médico

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas Facultad de Ciencias Agrotecnológicas Ciudad Universitaria Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) 439-18-44 www.faciatec.uach.mx Pág. 32 Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola (Incluído en el Programa

Más detalles

Ingeniero Agrónomo en Producción

Ingeniero Agrónomo en Producción Ingeniero Agrónomo en Producción Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2004488 con fecha 16 de diciembre de 2004 ante la Secretaría de Educación Pública. Acreditada

Más detalles

Licenciatura en Ciencias Agrogenómicas de la ENES León

Licenciatura en Ciencias Agrogenómicas de la ENES León Licenciatura en Ciencias Agrogenómicas de la ENES León La Licenciatura en Ciencias Agrogenómicas de la ENES León, tiene como objetivo formar profesionales en el área de las ciencias genómicas con un enfoque

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 070 Modalidad del curso: Carácter Semestre Zootecnia de bovinos

Más detalles

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Agrícolas Facultad de Medicina Veterinaria

Más detalles

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Y ZOOTECIA IDES DEL CURRICULO I. Datos Generales. 1.1 Institución: Universidad Nacional de Tumbes 1.2 Facultad : Facultad Ciencias Agrarias 1.3 Escuela : Medicina

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS Vigencia a partir del 1 de Febrero de 011 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Este programa es un programa

Más detalles

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN MICROBIOLOGÍA MÉDICA CONVOCATORIA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN MICROBIOLOGÍA MÉDICA CONVOCATORIA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN MICROBIOLOGÍA MÉDICA CONVOCATORIA 2018-2019 LA GUÍA INCLUYE INSTRUCTIVO PARA: 1. PROCESO DE SELECCIÓN a) Inscripción al proceso de selección b) Evaluación psicométrica, EXANI-III

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Doctorado en Ciencias Agropecuarias Grado: Doctor o Doctora en Ciencias Agropecuarias PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Maestría y Doctorado en Ciencias y Tecnología Farmacéuticas

Maestría y Doctorado en Ciencias y Tecnología Farmacéuticas B Q Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Maestría y Doctorado en Ciencias y Tecnología Farmacéuticas Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados 1 Maestría

Más detalles

CONVOCATORIA 2019 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

CONVOCATORIA 2019 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CONVOCATORIA 2019 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 1 Maestría en Ciencias de la Computación Promoción 2019 Universidad Autónoma del Estado de México La Universidad Autónoma del Estado de México,

Más detalles

GENERACIÓN

GENERACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS C O N V O C A AL INGRESO PARA LA MAESTRÍA EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN ÁREAS A OFERTAR: ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICAS (CON

Más detalles

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN El Instituto Nacional de Estudios Fiscales En alianza con CONVOCA A Ser parte del DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN Generación 2017-2019 El DOCTORADO en ADMINISTRACIÓN tiene como objetivo: Formar a través de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA / UNIDAD IZTAPALAPA / UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Naturales e Ingeniería / División de Ciencias Biológicas y de la Salud Doctorado en Ciencias

Más detalles

UAEMéx Facultad de Turismo y Gastronomía. Maestría en Estudios Turísticos. Promoción 2018

UAEMéx Facultad de Turismo y Gastronomía. Maestría en Estudios Turísticos. Promoción 2018 OBJETIVO GENERAL Formar investigadores de alto nivel que contribuyan al conocimiento del turismo, a través de la aplicación de modelos teóricos - metodológicos interdisciplinares, orientados a las perspectivas

Más detalles

Reprobación por asignatura de los PE en examen ordinario DES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Reprobación por asignatura de los PE en examen ordinario DES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Reprobación por asignatura de los PE en examen ordinario Ciclo: ENERO-JUNIO 00 DES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Campus: TULANCINGO DE BRAVO Programa Educativo: ESPECIALIDAD EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE FRUTAS

Más detalles

Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Posgrado en Matemáticas

Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Posgrado en Matemáticas . Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Posgrado en Matemáticas LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN MATEMÁTICAS (MAESTRÍA Y DOCTORADO) I. De

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Biología Grado: Maestro o Maestra en Biología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Formar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ecología Aplicada Grado: Maestro o Maestra en Ecología Aplicada PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Perfil de Egreso. Síntesis del Perfil de Egreso.

Perfil de Egreso. Síntesis del Perfil de Egreso. Perfil de Egreso Para el óptimo desempeño profesional de los egresados es necesario que éstos posean un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes en términos de atributos

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

REQUISITOS DE ADMISIÓN: CONVOCATORIA EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR IPN) convoca a los interesados en cursar

Más detalles

CONVOCATORIA 7ª GENERACIÓN MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

CONVOCATORIA 7ª GENERACIÓN MAESTRÍA EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE ENFERMERÍA CONVOCATORIA 7ª GENERACIÓN MAESTRÍA EN ENFERMERÍA Con terminales en: GESTIÓN, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN ENFERMERÍA ADULTO MAYOR SALUD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas Tipo: Investigación. Observación: Doctorado en Ciencias Biomédicas (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Orientación en: Inmunología

Más detalles

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior Descripción Sintética del Plan de Estudios Licenciatura en Ciencia de Datos para Negocios MISIÓN

Más detalles

PROCESO DE INGRESO Recepción de solicitudes para ingreso (Maestría y Doctorado)

PROCESO DE INGRESO Recepción de solicitudes para ingreso (Maestría y Doctorado) PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS FARMACOBIOLÓGICAS CONVOCATORIA DE INGRESO Ciclo Agosto-Diciembre de Se convoca a egresados de las áreas asociadas a las ciencias Farmacobiológicas (Químico

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Te gusta la vida al aire libre y la convivencia con especies animales?, sabías qué la Zootecnia es la ciencia que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales

Más detalles

Lineamientos complementarios para el Doctorado en Ciencias con orientación en Probabilidad y Estadística: LCMPE

Lineamientos complementarios para el Doctorado en Ciencias con orientación en Probabilidad y Estadística: LCMPE Lineamientos complementarios de los programas de posgrado aprobados por el Consejo de Programas Docentes en cumplimiento del artículo 3 del Reglamento General de Estudios de Posgrados Lineamientos complementarios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIA ANIMAL PLAN DE ESTUDIOS REVISIÓN 2016 - I Fecha de Elaboración: 27 de Mayo del 2016 Grado: Doctoris Philosophiae Título:

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN PLAN: 2005

POSGRADO EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN PLAN: 2005 POSGRADO EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN PLAN: 2005 OBJETIVO GENERAL APOYO PNP DIRECTORIO DE TUTORES Formar recursos humanos de alto nivel en las áreas de Estadística, Matemáticas, Redes

Más detalles

C O N V O C A T O R I A

C O N V O C A T O R I A Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Sección de Estudios de Posgrado e Investigación El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Superior de Cómputo se complace en emitir

Más detalles

CONVOCATORIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 2017

CONVOCATORIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 2017 CONVOCATORIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 2017 La Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través de las Facultades de Medicina Dr. Alberto Romo Caballero, Enfermería y Odontología CONVOCAN A los profesionistas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ciencias Odontológicas Grado: Maestro o Maestra en Ciencias Odontológicas PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. División de Ciencias Básicas e Ingeniería División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. División de Ciencias Básicas e Ingeniería División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería División de Ciencias Biológicas y de la Salud Especialización en Física Médica Clínica Diploma: Especialización

Más detalles

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010 Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010 Departamento: Matemática Educativa Unidad Académica: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ciencias Farmacéuticas Grado: Maestro o Maestra en Ciencias Farmacéuticas Plan de Estudios

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS S.C. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2013

CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS S.C. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2013 CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS S.C. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2013 8 CICLOS SEMESTRALES: DURACION DEL CICLO 20 SEMANAS MODALIDAD: ESCOLARIZADA 121639

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO CONVOCA A profesionistas de las áreas de ingeniería a cursar en el ciclo escolar 2013-2014 (semestre 13-14/1), EN FINES DE SEMANA el programa de posgrado:

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado Programa Académico: Maestría en Administración y Gestión de Instituciones

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

REQUISITOS DE ADMISIÓN: CONVOCATORIA El Instituto Politécnico Nacional, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, convoca a los profesionistas en las áreas de

Más detalles

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO C O N V O C A

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO C O N V O C A 2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO C O N V O C A A profesionistas de las áreas de ingeniería a cursar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES. Doctorado en Ciencias con orientación en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES. Doctorado en Ciencias con orientación en Manejo de Recursos Naturales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Doctorado en Ciencias con orientación en Manejo de Recursos Naturales La Facultad de Ciencias Forestales es una institución dedicada a

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO NOMBRE DEL POSGRADO Doctorado Interinstitucional en Derecho (DID) GRADOS A OTORGAR Doctor en Derecho MODALIDAD Tradicional UNIVERSIDADES QUE OFRECEN

Más detalles

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del Facultad Libre de Derecho de Chiapas en alianza con CONVOCA A Ser parte del DOCTORADO EN: DERECHO PÚBLICO Generación 2017-2019 El DOCTORADO en DERECHO PÚBLICO tiene como objetivo: Formar personal altamente

Más detalles

EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO C O N V O C A

EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO C O N V O C A EL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO C O N V O C A A profesionistas de las áreas de ingeniería a cursar en el ciclo escolar 2018-2019 (semestre 18/19-1) el programa de posgrado: MAESTRÍA EN

Más detalles

Programa de Especialidad en Endodoncia

Programa de Especialidad en Endodoncia Programa de Especialidad en Endodoncia Objetivo Formar especialistas de alto nivel capaces de contribuir y proponer soluciones en forma integral e interdisciplinaria, para el diagnostico, la prevención

Más detalles

Programa Duración Créditos

Programa Duración Créditos Programa Duración Créditos Maestro(a) en Ciencias Doctor(a) en Ciencias Maestría en Ciencias Cuatro periodos lectivos 110 Doctorado en Ciencias Seis periodos lectivos 189 Formar capital humano de alto

Más detalles

Dr. Armando Ortiz Prado

Dr. Armando Ortiz Prado Dr. Armando Ortiz Prado Unidad de Investigación y Asistencia Técnica en Materiales Facultad de Ingeniería, UNAM Laboratorios de Ingeniería Mecánica, Alberto Camacho Sánchez, Edificio O, Anexo de Ingeniería,

Más detalles

Maestría en Administración. de Recursos Humanos. Grado que otorga: Maestra o Maestro en Administración. de Recursos Humanos

Maestría en Administración. de Recursos Humanos. Grado que otorga: Maestra o Maestro en Administración. de Recursos Humanos Ciencias Sociales CS Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017 Maestría en Administración de Recursos Humanos SIEA Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados Ciencias

Más detalles

Maestría en Ingeniería de Calidad

Maestría en Ingeniería de Calidad Maestría en Ingeniería de Calidad Ibero.mx/posgrados 1 INDICE ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 3 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO 5 LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA 6 TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (PNPC) CONVOCATORIA 2015 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción

Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción Ibero.mx/posgrados 1 INDICE ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 3 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO 6 LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN

Más detalles

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo de la facultad de Ciencias Químicas de la BUAP deberá poseer los

Más detalles

Especialidad en. Medicina y Cirugía en Perros y Gatos. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA

Especialidad en. Medicina y Cirugía en Perros y Gatos. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA ByCA Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios 2017 Especialidad en Medicina y Cirugía en Perros y Gatos Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Nivel: Consolidado Especialidad

Más detalles

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES 2013 LISTADO DE CONVENIOS

Más detalles

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Médico Veterinario Zootecnista Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se imparte Instituto de Investigaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Ingeniería de los Alimentos Título: Ingeniero o Ingeniera en Alimentos PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ a través de la Facultad de Derecho, la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades C O N V O C A A las personas interesadas en participar

Más detalles