PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA DE LA UANL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA DE LA UANL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA DE LA UANL

2 Actualmente vivimos en una sociedad caracterizada por vertiginosos cambios económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que obligan al profesional de licenciatura a actualizarse y continuar su preparación académica a nivel de posgrado. Es así como surge el plan de estudios de la Maestría en Ciencia Animal de la UANL para la formación integral (conocimientos, habilidades y destrezas) de egresados de posgrado capaces de reconocer y generar conocimiento en el área de la ciencia animal que contribuya a resolver la problemática del entorno social local, nacional e internacional utilizando las nuevas tecnologías e innovaciones en el área de de la Ciencia Animal y además interactuar con instituciones a nivel nacional e internacional. Veterinaria y Zootecnia y de Agronomía de la UANL, se ve fortalecido por la participación de sus mejores especialistas en el área de producción y salud animal, la sinergia de infraestructura de reciente creación en el Campus de Ciencias Agropecuarias con áreas equipadas con tecnología de punta e innovadora, los campos experimentales de ambas facultades y una biblioteca especializada en el área de ciencias agropecuarias que garantiza una formación de recursos humanos con una visión integral y multidisciplinaria. Este es un programa innovador único en México, creado en conjunto por las Facultades de Medicina

3 Actualmente, las problemáticas de sanidad y bienestar animal, tecnologías para la producción animal y su impacto en salud pública, constituyen un gran reto de las Ciencias Veterinarias y Pecuarias a nivel mundial. En este sentido, los rápidos avances tecnológicos y de nuevos conocimientos, productos en parte de la necesidad de volver más eficientes los recursos agropecuarios, de medio ambiente y bioseguridad, han obligado que la sociedad moderna demande recursos humanos con alto nivel de preparación y competitividad para que generen, asimilen y transmitan los conocimientos de una manera eficiente y acorde a las necesidades del entorno. Lo anterior ocurre dentro de un marco de cambios vertiginosos y de alta competitividad donde se requiere la formación con un enfoque integral, humanista e interdisciplinario. La demanda de recursos humanos con estas características se acentúa a nivel local y regional dada las particularidades agroecológicas, geográficas, económicas y culturales de la población del Noreste de México. La generación de conocimientos basados en el método científico y la consecuente producción de recursos humanos con nivel de maestría y/o doctorado con alto nivel de competitividad son una de las herramientas disponibles para superar los retos que imponen un mundo cada vez más globalizado, de alta demanda y de interrelación. La constitución del presente posgrado presenta ventajas adicionales a programas afines de posgrado existentes en la región y el país. Si bien a nivel regional existen otros programas de posgrado relacionados con la Ciencia Animal, una de las diferencias fundamentales radica en que la integración que se pretende dar entre los académicos altamente calificados de ambas instituciones que permitirán generar eficientemente recursos humanos con una visión integral y multidisciplinaria, los cuales con los principios éticos y humanistas coadyuven a la

4 resolución de los problemas locales y regionales; debiendo además interactuar con instituciones a nivel nacional e internacional. El Programa de Posgrado Conjunto entre la FAUANL y FMVZ se encuentra contemplado dentro de los Planes de Desarrollo de ambas Dependencias apegado a la Visión UANL al año Los Planes de Desarrollo de ambas Facultades establecen la necesidad permanente de contar con profesores de nivel Doctorado con estudios en su mayoría en Universidades de Europa y Estados Unidos, así como con infraestructura física de primera calidad tanto en aulas, laboratorios, equipo de cómputo y biblioteca. Para ello se ha realizado una gran inversión conjuntando esfuerzos entre ambas dependencias para reubicarse físicamente en el mismo espacio, tratando de lograr con ello una inmejorable interacción de una manera más estrecha en nuevas y modernas instalaciones acorde a las necesidades actuales. Los nuevos laboratorios cuentan con equipo y material para la generación y desarrollo de nuevos conocimientos con tecnología de punta así como los modernos sistemas de informática y computación para optimizar la eficiencia de la docencia, asesoría y de tutoreo. Una de las principales instalaciones de apoyo al Posgrado lo representa la Biblioteca especializada en Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

5 La creación de los posgrados en México y en el mundo, dan una oportunidad para desarrollar proyectos de formación de recursos humanos, aplicación de proyectos de investigación y la creación de conocimientos nuevos. Con esto, los posgrados se han convertido en una de las estrategias más importantes para generar y aplicar el conocimiento como recurso para el desarrollo de la sociedad atendiendo la problemática que existe siempre en el sector salud y productivo. Además, de llegar a contribuir en forma importante en una mayor autonomía y competitividad de crecimiento y desarrollo sustentable del país. El mantenimiento de la salud humana es lo más importante. Por eso, la medicina veterinaria, la producción y reproducción animal, son áreas que más impactan en la sociedad, pues la prevención de enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos pueden ser evitadas, paralelamente la producción animal ofrece la cantidad y calidad de alimentos de origen animal. Para esto, es necesario la combinación de grupos de especialistas que se preocupen por mantener la salud de los animales y como lograr que estos sean productivos para ofrecer a la sociedad alimentos sin riesgos de enfermedades y con la calidad nutritiva para su desarrollo corporal e intelectual. Los motivos que impulsan la apertura del posgrado conjunto en Ciencia Animal tiene que ver con la formación integral de recursos humanos que atiendan los aspectos técnicos y que generen conocimientos con aplicación e impacto en condiciones regionales, nacionales e internacionales para solucionar problemas que afectan la salud y producción animal, con acentuación especial en el cuidado de la salud humana. La Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la conjunción de voluntades y capacidades de especialistas de dos Facultades

6 Medicina Veterinaria y Zootecnia y Agronomía, quienes cuentan con destacada participación académica y de investigación y que están reconocidos por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP) y Sistema Nacional de Investigadores (SNI), busca fortalecer la formación de recursos humanos y ser protagonista en la solución de problemas nacionales e internacionales. La participación conjunta de dos Dependencias y de sus mejores especialistas, asegura los objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como la calidad del posgrado propuesto. Por todo lo anterior, el objetivo de este proyecto es lograr la creación del programa de maestría en ciencia animal de calidad que alcance reconocimiento internacional, que aplique y genere conocimiento para el desarrollo de la sociedad y contribuya a lograr una mayor autonomía y competitividad de crecimiento y desarrollo sustentable del país.

7 Organizar y mantener un posgrado conjunto de excelencia entre las Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL para formar egresados con habilidades y competencias especificas que resuelvan la problemática del área agropecuaria, teniendo como fortaleza un núcleo académico básico de investigadores especializados en la producción y salud animal que le permita al egresado desarrollarse de manera integral para competir y sobresalir en el ámbito local, nacional e internacional Objetivo general: El objetivo de la Maestría en Ciencia Animal es formar profesionistas líderes, mediante el estudio sólido y multidisciplinar en aquellas áreas que contribuyen al entendimiento, desarrollo y cuidado de la producción pecuaria y animales domésticos. Objetivos específicos: 1. Conocer la problemática regional, nacional e internacional en relación a la producción pecuaria y al cuidado de los animales domésticos. 2. Plantear problemas de solución a la problemática detectada en el ámbito de la Ciencia Animal. 3. Capacidad de diseñar experimentos para proporcionar un mejor sustento a las opciones de solución planteadas.

8 Los candidatos a ingresar a este programa deberán haber concluido estudios de Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Biólogo, Médico Veterinario Zootecnista o áreas afines. Será deseable tener experiencia profesional al momento de solicitar el ingreso. Deberán haber tenido un desempeño académico sobresaliente en sus estudios de Licenciatura y en su caso en sus estudios de posgrado. Deberán de poseer una inclinación especial por el desarrollo de conocimiento científico novedoso y su difusión para su aplicación. Además deberán poseer capacidad de síntesis y de análisis de información, así como también para trabajar en equipos multidisciplinarios. Deberán ser personas confiables con ética, tolerantes y comedidas. El egresado del programa de Maestría en Ciencia Animal tendrá la capacidad de analizar y reconocer la problemática de su entorno y área de acentuación, así como la capacidad de generar conocimiento para la solución de dicha problemática. Además tendrá la capacidad de diseñar un planteamiento experimental para proporcionar un mejor sustento a las soluciones planteadas. Deberá desarrollar liderazgo para integrar y dirigir grupos de investigación que apliquen sus conocimientos y resolver científicamente la problemática en el área agropecuaria a través de la innovación de nuevas tecnologías. Así mismo, deberá desarrollar habilidades de docencia y de comunicación del conocimiento en modalidades oral y escrita.

9 de la Maestría en Ciencia Animal en base al Nuevo Modelo Educativo y Académico de la UANL. Como resultado de la evaluación de las fortalezas y debilidades del programa en las categorías de: estructura del programa, estudiantes, personal académico, infraestructura y servicios, resultados y cooperación con otros actores de la sociedad se plantean los siguientes objetivos y metas y los mecanismos de acción para lograrlos. A) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Se han planteado dos objetivos específicos: 1. Mantener un Plan de Estudios del Programa de la Maestría en Ciencia Animal actualizado, evaluable y que responda a las necesidades del sector agropecuario: Realizando reuniones con los consejos asesores externos de ambas dependencias y con los egresados, donde los resultados de las encuestas de los mismos impacten en las adecuaciones del programa. Rediseñando el Programa 2. Establecer los lineamientos del Comité Administrativo del Posgrado Conjunto para apoyo a necesidades del Programa y de los estudiantes: Elaborando acuerdos entre los integrantes del Comité Administrativo en lo relacionado a recursos humanos, infraestructura y disponibilidad de recursos que permitan apoyar la formación académica e integral de los estudiantes. PRINCIPALES ACTIVIDADES: - Realizar reuniones con los consejos asesores externos e la FA y FMVZ y con los egresados del programa. - Concluir con el rediseño del Plan de Estudios en base a competencias. - Generar un Manual de Procedimientos del Comité Administrativo donde se defina

10 destino de recursos para apoyo al Programa. B) ESTUDIANTES Se han planteado cinco objetivos específicos: 1. Analizar la eficacia de la implementación del nuevo formato de encuesta de aspirantes con el Comité Académico: Analizando los resultados de las entrevistas de los aspirantes y su relación con los porcentajes obtenidos en los exámenes de ingreso (EXCI y EXANI) 2. Contar con un Programa de Tutorías eficaz y evaluable: Realizando y analizando el impacto de las tutorías académicas y las de seguimiento y avance en el desempeño, avance del tutorado y eficiencia terminal, así como analizando la satisfacción de los tutorados. 3. Diversificar e internacionalizar las fuentes de origen de los estudiantes del programa: Creando mecanismos de difusión tanto nacionales como de impacto internacional. 4. Favorecer la movilidad estudiantil: Diversificando los mecanismos para la obtención de recursos que favorezcan la movilidad estudiantil. Destinando recursos del Posgrado Conjunto de apoyo para la movilidad 5. Asegurar un egreso de los estudiantes en tiempo y forma: Implementando y evaluando las tutorías de seguimiento y avance. Enfatizando en el avance de la tesis en las materias de Seminario y Tesis y evaluando este avance a través de productos entregables. Continuando con las evaluaciones de los estudiantes en los Foros de Seminarios de Posgrado.

11 PRINCIPALES ACTIVIDADES - Analizar la asociación entre la entrevista de ingreso realizada por el Comité Académico, los resultados de los exámenes de selección y el desempeño del estudiante durante su transcurso en el programa hasta la obtención del grado. - Implementar las tutorías de seguimiento y avance y analizar los resultados en los egresados. - Generar mecanismos de difusión con impacto internacional (finalizar y potencializar el uso de la Expo Virtual Posgrado) - Definir en un Manual de Procedimientos del Comité Administrativo destino de recursos para apoyo a la formación integral del estudiante y movilidad estudiantil. C) PERSONAL ACADEMICO Para esta categoría se han planteado dos objetivos primordiales: 1. Fortalecer el núcleo académico básico y su producción académica: Facilitando y apoyando con recursos la publicación de artículos científicos que permitan a los profesores del núcleo académico básico su pertenencia en el SNI y que apoye a la incorporación de los que aún no están. 2. Favorecer la movilidad del profesorado: Gestionando la obtención de recursos para apoyo el desarrollo de investigaciones con profesores colaboradores extranjeros que permita la formación de redes de colaboración e intercambio así como la movilidad del profesorado que permita mantener los vínculos para la movilidad estudiantil.

12 PRINCIPALES ACTIVIDADES - Diversificar los mecanismos de gestión para la obtención de apoyo para la publicación de artículos científicos y la movilidad del profesorado que favorezca la formación de redes de colaboración. D) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Se han planteado dos objetivos específicos: 1. Afianzar las fortalezas de equipamiento y espacios con las que cuenta el programa: Manteniendo la operatividad de los laboratorios de enseñanza e investigación y los reconocimientos de calidad a las Facultades que soportan al Programa. laboratorio, software especializado acorde a lo planteado en la certificación de los laboratorios para docencia ISO Atender recomendaciones de las agencias acreditadoras nacionales de ambas dependencias (FMVZ- CONEVET, que se someterá a proceso de re-acreditación en el 2014); (FA-COMEAA) y las recomendadas por el organismo internacional de acreditación (FMVZ- AKREDITA). 2. Eficientizar el uso de los laboratorios especializados: Realizando programaciones para actividades de capacitación de personal, docencia e investigación. PRINCIPALES ACTIVIDADES: -Llevar a cabo el plan de mantenimiento del equipo de

13 PRINCIPALES ACTIVIDADES: PRINCIPALES ACTIVIDADES: -Gestionar plazas de trabajo para técnicos en los distintos laboratorios, -Capacitar tanto a personal técnico, de investigación ye estudiantes en el uso de equipos de laboratorio y base de datos. -Realizar una programación adecuada para un mejor aprovechamiento de las áreas y espacios para docencia e investigación. E) RESULTADOS Se han planteado tres objetivos estratégicos: 1. Aumentar la participación de los estudiantes en la producción científica: Favoreciendo la incursión de los estudiantes en los proyectos de investigación y producción científica. -Aumentar la participación de estudiantes en Congresos y seminarios como expositores o autores principales de carteles y otros medios. -Aumentar la participación de estudiantes en artículos publicados. -Aumentar la participación de estudiantes en la elaboración de proyectos y someter estos a convocatorias para la obtención de financiamiento. 2. Implementar el programa de Tutorías que permita la graduación de los estudiantes en los periodos recomendados por el PNPC: logrando que la tasa de graduación no sea mayor a 2.5 años.

14 PRINCIPALES ACTIVIDADES: - Medir el impacto de las materias de Seminario y Tesis en la eficiencia terminal. - Medir el impacto del programa de tutoría académica y de seguimiento y avance. 3. Evaluar la trascendencia, cobertura y evolución del programa: Manteniendo un programa actualizado, pertinente y que corresponda a las necesidades del sector agropecuario. PRINCIPALES ACTIVIDADES: - Eficientizar el programa de seguimiento de egresados y el análisis de los resultados. -Elaborar, aplicar y analizar encuesta de los empleadores de egresados. -Incluir recomendaciones de estos resultados en la propuesta de la modificación del programa. F) COOPERACION CON OTROS ACTORES DE LA SOCIEDAD Se han planteado tres objetivos específicos: 1. Aumentar los convenios de colaboración de la FA y FMVZ: Manteniendo y optimizando la colaboración con otras dependencias, instituciones educativas y el sector público y privado: PRINCIPALES ACTIVIDADES: -Optimizar, renovar y dar seguimiento a acciones

15 concretas de los convenios de ambas dependencias para obtener recursos para proyectos, impulsar movilidad estudiantil y del profesorado. -Establecer nuevos convenios y dar seguimiento de ellos. 2. Mantener y buscar nuevas fuentes de ingresos o financiamiento que apoyen el posgrado: Gestionando y destinando recursos de apoyo al programa y a la formación integral de los estudiantes. PRINCIPALES ACTIVIDADES: -Mantener y buscar nuevas fuentes de ingresos extraordinarios que permitan cubrir las necesidades que se proyectan con el aumento de matrícula en la docencia e investigación. -Generar mecanismos que incentiven la participación de los profesores investigadores en convocatorias para la que aumente el presupuesto para desarrollar proyectos de investigación que alimentes a las LGACs. -Gestionar y mantener fuentes de financiamiento que apoyen la movilidad estudiantil y del profesorado. -Aumentar la participación de los profesores investigadores en los sectores sociales y productivos: Mejorando el impacto de los resultados del Posgrado Conjunto en el sector agropecuario.

16 PRINCIPALES ACTIVIDADES: -Promover entre los investigadores las convocatorias dirigidas al financiamiento de proyectos de transferencia de tecnología en el área pecuaria así como el desarrollo de proyectos con responsabilidad social y sustentabilidad. Comité Académico del Posgrado Conjunto Dra. Diana E. Zamora Avila Dr. Rigoberto E.Vázquez Alvarado Dra. Sibilina Cedillo Rosales Dr. Ramiro Avalos Ramírez Dr. Rogelio A. Ledezma Torres Dr. Luis Edgar Rodríguez Tovar Dr. Hugo Bernal Barragán Dr. Jorge R. Kawas Garza Dr. Fernando Sánchez Dávila -Promover acciones que permitan ofertar servicios con valor económico a empresas e instituciones y los proyectos bajo contrato. -Fomentar la participación de los estudiantes en la resolución de problemas del sector agropecuario que le permitan desarrollar una responsabilidad social y la conciencia del cuidado al medio ambiente.

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL

8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL 8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL Dr. Jorge Kamsy Kawas Garza ** Dr. Hugo Bernal Barragán*** Dr.

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INTRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS El programa de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas, del Instituto Tecnológico del

Más detalles

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios Objetivos Metas Actividades Mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje del Contar con un plan de

Más detalles

Evaluación Plenaria MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Referencia: Convocatoria: Periodo: 1 A) Planeación institucional del posgrado

Evaluación Plenaria MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Referencia: Convocatoria: Periodo: 1 A) Planeación institucional del posgrado Evaluación Plenaria A) Planeación institucional del posgrado Planeación Institucional El plan institucional del posgrado, facilita la comprensión del contexto en el que se desarrolla el programa propuesto

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Maestría en Diseño, Información y Comunicación. Grado: Maestro o Maestra en Diseño, Información y Comunicación.

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco 2016-2020 María de Lourdes Delgado Núñez Marzo 2016 La División de CBI-A Es la más grande de la

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA PROYECTO DE DESARROLLO 2008-2012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA Presenta: Dr. José Manuel Riesco Ávila INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia el

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES Ssitem Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución DES Número de PE Considera las Considera los prioridades de los estudios de oferta planes de y demanda desarrollo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA FA Y LA FMVZ

2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA FA Y LA FMVZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2.1 RELACIÓN DE MEDIOS DE EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL DEL POSGRADO EN CONJUNTO DE LA

Más detalles

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco MISIÓN Generar conocimiento relacionado con las ingenierías afines a sistemas energéticos,

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 NACIONAL DE S DE CALI... Página 1 de 6 CONVOCATORIA 2010 NACIONAL DE S DE CALIDAD de Emisión: 07 de marzo del 2011 10:46 hrs. Nombre de la Institución CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA Nombre del programa: Maestría en Ciencias del Ambiente Sede: Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y agropecuarias campus Tuxpan Estructura y personal académico del programa

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región Veracruz PLAN DE TRABAJO 2011-2015 MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento Nov. 2011 Fortalecimiento Educativo -Mejora continua de

Más detalles

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo 2016-2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega La enseñanza de la medicina veterinaria

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS 2012-2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑES

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo )

Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo ) Propuesta de Plan de Trabajo para una Posible Gestión de la Jefatura del Departamento de Procesos y Tecnología (Periodo 2017-2021) Dra. Maribel Hernández Guerrero Antecedentes del Departamento de Procesos

Más detalles

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES 2011 LISTADO DE CONVENIOS

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL POSGRADO Maestría en Ingeniería Civil GRADO A OTORGAR Maestría OPCIONES O ÁREAS DE ESPECIALIDAD: Estructuras Construcción Ambiental MODALIDAD Tradicional

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES 2013 LISTADO DE CONVENIOS

Más detalles

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017 y visión institucionales Actualización: diciembre de 2017 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Servir al país al ofrecer un trabajo académico sólido y de excelencia alrededor de las funciones sustantivas:

Más detalles

PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN

PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO 2018-2022 Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN 1 Contexto La política de la UNAM en alcanzar la cobertura

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA 29 de Julio de 211 ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE MEJORA 7.- CAMBIOS

Más detalles

8.1 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL

8.1 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL 8.1 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL Dr. Jorge Kamsy Kawas Garza ** Dr. Hugo Bernal Barragán**

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE

Más detalles

ANEXO 4 PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública Sede: Xalapa, Veracruz.

ANEXO 4 PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública Sede: Xalapa, Veracruz. Evaluar de manera Permanente la Maestría en Salud Pública. Actualizar el plan de estudios Adecuar los académicos con las áreas disciplinares Mejorar Continuamente el núcleo académico básico y la planta

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018 Mes de Junio del 18 Hoja No. 1 de 1 Fecha Impresión 8/8/18 E1418 / E13T VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Plan de Trabajo 2016-2020 (Propuesta) SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz, B.C.S,

Más detalles

MAESTRÍA EN LOGISTICA Y DIRECCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO FODA Y PLAN DE MEJORA

MAESTRÍA EN LOGISTICA Y DIRECCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO FODA Y PLAN DE MEJORA MAESTRÍA EN LOGISTICA Y DIRECCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO FODA Y PLAN DE MEJORA FODA Categorías Fortalezas 1. El plan de estudios del programa es pertinente y bien estructurado, acorde con el perfil

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA SINTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011-2013 DR. BARTOLO LOPEZ QUINTERO SINTESIS EJECUTIVA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011-2013

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 MODIFICADO EL DÍA 13 DE JULIO DE 2010 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 3 Julio,

Más detalles

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química Plan de Mejora En este documento se presenta el Plan de Mejora para el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Este plan surge de las fortalezas

Más detalles

Anexo A PARÁMETROS BÁSICOS CONSIDERADOS PARA EL INGRESO AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC)

Anexo A PARÁMETROS BÁSICOS CONSIDERADOS PARA EL INGRESO AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC) Anexo A PARÁMETROS BÁSICOS CONSIDERADOS PARA EL INGRESO AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC) Los parámetros que se describen a continuación son aquellos que fueron utilizados en las últimas

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015 CONTENIDO Página I. Introducción............................................. 2 II. Programa de Trabajo 2015................................. 2 II.1. Misión del CIMAV.......................................

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa. Nombre del Programa: Maestría en Trabajo Social PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social Campus Poza Rica - Minatitlán Categoría: 1) Estructura del programa Elaborar el programa de difusión del

Más detalles

BALANCE, PROGRAMA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, DE LA UNMSM

BALANCE, PROGRAMA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, DE LA UNMSM Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM ISSN impresa: 1560-909X ISSN electrónica: 1609-7445 Vol. 15 - N.º 1-2012 pp. 253-257 BALANCE, PROGRAMA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2.

Más detalles

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN Reunión de Primavera del

Más detalles

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura: CONVOCATORIA Con el objetivo de integrar en forma colegiada el Plan de Desarrollo Divisional 2015 2019 la División Académica de Educación y Artes convoca a participar en el Foro de Consulta 2015 a alumnos,

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Doble Grado Académico Simultáneo PHD DBA En convenio con: La Universidad Autónoma de Nuevo León La UANL La Universidad Autónoma de Nuevo León es la 3ra universidad más grande

Más detalles

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS 12.9.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS Bermejillo, Durango, México 12.9. Seguimiento a egresados De acuerdo a los criterios anteriormente citados, el seguimiento

Más detalles

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas 2009-2013 En cumplimiento con lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Más detalles

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

Anexo A Proyectos ProDES y ProGES ProGES Monto ProGES $ 15,413,962.00 P/PIFI-2012-14MSU0010Z-01 Consolidación de la innovación educativa, internacionalización y Educación Ambiental para la mejora de los PE de la Universidad de Guadalajara

Más detalles

OBJETIVOS DE CALIDAD

OBJETIVOS DE CALIDAD FORMATO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS (Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan) Nombre del Documento: Objetivos De Calidad Requerimiento: 6.2.1 No. Versión: 16 Página 1 de 6 OBJETIVOS DE CALIDAD

Más detalles

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 8.1.2 ANEXO PAT 2014 Nombre del CPI Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 No Objetivo

Más detalles

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera Plan de Trabajo 2017 2020 Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera El contenido de este documento, lo que fuertemente persigue, es un desarrollo ascendente que conduzca de manera conjunta al fortalecimiento

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 NACIONAL S CALIDAD de Emisión: 07 de marzo del 2011 12:33 hrs. Nombre de la Institución CENTRO INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS L I.P.N. Referencia : 001983 Nombre del programa: MAESTRÍA

Más detalles

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria, 10 de Noviembre de 2016 Mtro. José de Jesús Ruíz Gallegos CURRICULUM VITAE

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A PARA ESPECIALIDADES MÉDICAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1 Datos generales La institución deberá contar

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz PLAN DE TRABAJO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S I Z T A C A L A C A R R E R A M É D I C O C I R U J A N O 0

Más detalles

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional Centro Universitario de Ciencias de la Salud Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional Líneas de generación y aplicación del conocimiento Bases moleculares y genómica nutricional de la nutrición

Más detalles

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.6.1 El 100% de las normales con optimización del servicio de bibliotecas completo, que dio inicio con ProGEN 2.0 Objetivo: 1.6. Superar las deficiencias de infraestructura

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho Introducción Los cambios que se han experimentado en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) a partir de la Reforma Universitaria concebida en el año 2003 y específicamente la demanda social para la utilización

Más detalles

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Formar profesionistas capaces de generar, desarrollar, controlar y transformar energías diversas en energía eléctrica. Estos profesionales

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC)

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Centro Universitario de la Costa Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Tipo: Investigación. Líneas de

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS. 1. Nombre del programa. Maestría en Ingeniería Mecatrónica

PLAN DE ESTUDIOS. 1. Nombre del programa. Maestría en Ingeniería Mecatrónica 1. Nombre del programa PLAN DE ESTUDIOS Maestría en Ingeniería Mecatrónica 2. Introducción El instituto Tecnológico de Apizaco (ITA), en concordancia con el contexto mundial, ofrece desde el año 2015 el

Más detalles

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1 La tutoria en la de la UAEM: Experiencias y perspectivas ÍNDICE Presentación 1 Tendencias de la Tutoría en México: una perspectiva desde los Encuentros Nacionales de Tutoría organizados por la ANUIES,

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA PRIMER TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA PRIMER TRIMESTRE 2018 ALINEACIÓN PED: EJE: 01-OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL FIN: MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: AMPLIAR Y DIVERSIFICAR LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN OAXACA PARA ATENDER LA DEMANDA DE

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa ATENDER CONVOCATORIAS Y PARTICIPAR EN SIMPOSIOS Y CONGRESOS RELACIONADOS CON

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura del programa ATENDER CONVOCATORIAS Y PARTICIPAR EN SIMPOSIOS Y CONGRESOS RELACIONADOS CON PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA, CON SALIDA LATERAL DE MAESTRIA Sede: UNIVERSIDAD VERACRUZANA Categoría: 1) Estructura del programa FORTALECIMIENTO

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS

EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS Con el fin de dar cumplimiento al requerimiento para la rendición de la cuenta anual a la Contraloría General de Medellín, de manera atenta me permito remitir el Mapa de Procesos

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa:

ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA. Departamento de Salud. Programa: Programa: ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA Departamento de Salud RVOE-SEP: Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios SEP PNPC-CONACYT: Programa Nacional de Posgrados de Calidad Programa Especialidad

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 NACIONAL S CALI... Página 1 de 6 CONVOCATORIA 2010 NACIONAL S CALIDAD de Emisión: 07 de marzo del 2011 10:30 hrs. Nombre de la Institución CENTRO INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS L

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles

Especialidad en. Producción Ovina. ByCA. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017

Especialidad en. Producción Ovina. ByCA. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017 Biotecnología y Ciencias Agropecuarias ByCA Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2017 Especialidad en Producción Ovina Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. Agenda Introducción Fortalezas Debilidades Propuesta Agenda Introducción Fortalezas Debilidades

Más detalles

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE ZONA NOROESTE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CHIHUAHUA SINALOA SONORA ZONA NORESTE COAHUILA DURANGO NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ TAMAULIPAS ZONA CENTRO CIUDAD DE MÉXICO ESTADO DE MÉXICO PUEBLA HIDALGO

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 2016-2018. Dr. Guillermo Rodríguez Domínguez Comunicación para la Consolidación 2018 Resumen Ejecutivo

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN DE OPERACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN DE OPERACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 20-0-206 PLAN DE ACCIÓN 207 DE LAS REDES DE Red de Salud Año de creación 20 No. de miembros a ene. de 207 59 Miembros S.N.I. de la Red 47 Unidades Académicas 9 Misión La Red de Salud del Instituto Politécnico

Más detalles

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 : SUBDIRECCION ACADEMICA Secretaria: Coordinación: COORDINACION DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS Jefatura: JEFATURA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Resumen de información Académica 2010-2013 Comité Académico del Programa 1 Entidades Participantes - FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Más detalles