Área. Componente: Evaluación de riesgos. Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Área. Componente: Evaluación de riesgos. Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción"

Transcripción

1 Área Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción Componente: Evaluación de riesgos Parte final Ficha Técnica Autora : Mg. Marushka Naydú Mesa Pinto* Título : Componente: Evaluación de riesgos - Parte final Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 67 - Mayo 014 Sumario 1. Introducción. Herramientas, políticas y buenas prácticas para la implementación del componente 3. Administración de riesgos 4. Conclusiones 1. Introducción En el artículo publicado el mes anterior 1, tratamos del componente Evaluación de riesgos, haciendo referencia a sus dos primeras normas básicas; es decir, al «Planeamiento de la administración de riesgos» y a la «Identificación de los riesgos». En esta ocasión trataremos sobre las dos normas básicas restantes: «Valoración de los riesgos» y «Respuesta al riesgo»; a tal efecto, relacionaremos lo dispuesto por la Resolución de Contraloría N CG «Normas de Control Interno», con lo señalado por la Resolución de Contraloría N CG «Guía para la implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado» (en adelante, la Guía). Asimismo, haremos referencia al documento del Committee of Sponsoring Organization of the Treadway Commission (COSO), denominado «Gestión de s Corporativos Marco Integrado» (COSO - ERM) Resumen Ejecutivo de setiembre de 004 (en adelante, el documento COSO - ERM) para complementar aquellos puntos en donde resulte necesario.. Herramientas, políticas y buenas prácticas para la implementación del componente Evaluación de riesgos Como recordamos, en el artículo anterior la última norma básica tratada fue la de «Identificación de los riesgos» ; identificación, que debe centrarse en aquellos riesgos más significativos para la entidad; es decir, aquellos relacionados con el desarrollo de los procesos y los objetivos institucionales. En este punto, es preciso recordar que el establecimiento de objetivos es una condición previa para la evaluación de riesgos; y en tal sentido, dichos objetivos deben establecerse tanto a nivel de entidad como a nivel de procesos, antes de proceder con la identificación 3 y evaluación de riesgos. Al respecto, la Guía señala que una vez identificados los riesgos se elabora un registro, al cual denomina Registro de identificación de riesgos; el que contiene la descripción de las causas o factores (internos o externos) que originan los riesgos, así como los posibles efectos; agregando al respecto, que entender la importancia del manejo del riesgo implica conocer con más detalle conceptos como proceso, subproceso, objetivos del subproceso, entre otros; conceptos que trataremos en la siguiente publicación. A tal efecto, presenta el siguiente ejemplo de formato de identificación de riesgos: Entidad: Fecha: Proceso: Subproceso Registro de identificación de riesgos Objetivo del subproceso Tipo de riesgo Causas (factores internos y externos) Efectos/consecuencias Fe de erratas: Revista Nº 66 Área.En el segundo gráfico de la primera columna de la pág. -, el símbolo que aparece antes del recuadro «oportunidad» dice: (-) debe decir: (+) * Abogada por la Universidad San Martín de Porres (USMP). Magíster en Gestión Pública de la Universidad de ESAN; egresada de la Maestría en Derecho de los Negocios de la USMP; titulada como Especialista en Administración de Negocios en IPAE. Graduada en el Programa de Especialización de Ejecutivos de ESAN, con mención en Administración; ha concluido el curso de Public Finance and Performance Management en Maryland School of Public Policy de la Universidad de Maryland EE.UU.6; así como el diplomado de Ética Pública, Transparencia y Anticorrupción, en la Universidad Nacional del Litoral de Argentina. Con más de veinte años en el sector público, en áreas tributarias, administrativas y actualmente dedicada a la implementación del Sistema de Control Interno bajo el Modelo COSO. Amplia experiencia docente, a la fecha se desempeña como profesora en la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República y en el Diplomado en Gerencia en la Administración Pública en ESAN. 1 «Componente: Evaluación de riesgos (Parte I)» en Actualidad Gubernamental Nº 66, Abril 014. Es el caso que una vez identificados los riesgos, corresponde valorarlos y darles una respuesta adecuada; en tal sentido, continuando con el desarrollo del componente Evaluación de riesgos, corresponde tratar sobre las dos normas básicas siguientes: «Valoración de los riesgos» y «Respuesta al riesgo». Entendiéndose como riesgos a aquellos eventos con un resultado negativo que puedan afectar la consecución de los objetivos de la entidad. 3 Mediante la utilización de técnicas de recopilación y diagramación. 1

2 .1. Valoración de riesgos La Resolución de Contraloría N CG respecto a esta norma básica establece: «El análisis o valoración del riesgo le permite a la entidad considerar cómo los riesgo potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia con un estudio detallado de los temas puntuales sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El propósito es obtener la suficiente información acerca de las situaciones de riesgo para estimar su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta y consecuencias». En este sentido, la resolución establece que la entidad debe valorar los riesgos bajo dos perspectivas: e 4 ; en donde la probabilidad representa la posibilidad de ocurrencia, mientras que el impacto representa el efecto de la ocurrencia; debiendo estimar ambos factores usando datos de eventos pasados, los cuales pueden proveer una base objetiva en comparación con los estimados subjetivos, como técnicas prospectivas. Asimismo, establece que la metodología de análisis o valoración del riesgo de una entidad debe normalmente comprender una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas, pero que usualmente las entidades utilizan técnicas cualitativas de valoración cuando los riesgos no son cuantificables o cuando el uso de datos no es verificable. Respecto a las técnicas cualitativas, señala que estas consisten en la evaluación de la prioridad de los riesgos identificados, usando como criterios la probabilidad de ocurrencia, el impacto de la materialización de los riesgos sobre los objetivos, además de otros factores tales como la tolerancia al riesgo y costos, entre otros. En este punto, cabe indicar la definición que el documento del COSO - ERM establece respecto al concepto de «Tolerancia al riesgo», el cual según señala, corresponde a los niveles aceptables de desviación relativa a la consecución de los objetivos, los cuales pueden medirse con las mismas unidades que los objetivos correspondientes; así por ejemplo, señala que si una empresa fija un objetivo del 98 % de puntualidad para sus entregas, con una desviación aceptable (tolerancia al riesgo) del 97 % y el 100 %, está definiendo en estos dos últimos porcentajes su nivel de riesgo aceptado, al cual fija como una orientación para establecer los objetivos. En cuanto a las técnicas cuantitativas, la resolución señala que son usadas para analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados en los objetivos. De otro lado, la norma en mención, al tratar de la evaluación de riesgos, señala que la entidad puede valorar cómo los riesgos se correlacionan; es decir, se combinan e interactúan para crear probabilidades o impactos significativamente diferentes, precisando al respecto lo siguiente: ocho componente contiene el denominado Identificación de Eventos 5, el que para nuestro caso, en alguna medida equivaldría al subcomponentes «Identificación de riesgos» contenido en el componente «Evaluación de riesgos» (debiendo tenerse en cuenta la diferencia conceptual entre evento y riesgo). Es el caso que el documento COSO - ERM respecto a las relaciones entre eventos señala, que cuando los eventos potenciales no están relacionados entre sí, la dirección los evalúa individualmente; pero cuando exista correlación entre los eventos o estos se combinen o interaccionen para crear probabilidades o impactos significativamente diferentes, la dirección los evaluará en su conjunto, pues aunque el impacto de un solo evento pueda ser ligero, el impacto de una secuencia o combinación de eventos puede ser más significativo. Al respecto señala los siguientes ejemplos: Eventos potenciales no relacionados entre sí: Una empresa con unidades de negocio expuestas a diferentes fluctuaciones de precios (tales como el de la pasta de papel o el de moneda extranjera) evaluaría los riesgos independientemente de los movimientos del mercado. Eventos potenciales relacionados entre sí: Una válvula defectuosa de un depósito de propano en un almacén de distribución origina un escape de gas, mientras se mantienen cerradas las puertas de la instalación para retener el calor de las oficinas adyacentes. Cuando el conductor de un camión que se acerca al almacén activa un dispositivo de control remoto para abrir las puertas, la presencia conjunta del gas con la chispa del motor de la puerta causa una explosión Escalas cualitativa y cuantitativa de los riesgos La Guía señala que la valoración de los riesgos se efectuará sobre la base de la información obtenida en el registro de riesgos 6, para lo cual presenta las escalas que pueden utilizarse para analizar los riesgos, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, según se señala a continuación: Análisis cualitativo Se efectúa mediante la utilización de escalas descriptivas para demostrar la magnitud de consecuencias potenciales sobre los objetivos, las que pueden incidir en tiempo, costo, alcance o calidad (impacto) y su posibilidad de ocurrencia de cada riesgo específico (probabilidad); escalas que se pueden modificar o ajustar a las circunstancias de las necesidades de cada organización. Respecto a estas escalas la Guía señala que tanto para probabilidad como para impacto, se deben establecer las categorías a utilizar y la descripción de cada una de ellas con el fin de que cada persona que aplique la escala, mida a través de ella los mismos ítems; a manera de ejemplo presenta las siguientes escalas: Escala cualitativa de probabilidad: s correlacionados positivamente s no correlacionados positivamente El impacto de los riesgos puede ser bajo, pero con una correlación positiva de los mismos, el impacto aumenta. Las entidades los valora individualmente, pudiendo agruparlos en categorías comunes, cuando ocurran en múltiples unidades. Probable Es muy frecuente la matererialización del riesgo o se presume que llegará a materializarse. Posible Es muy frecuente la matererialización del riesgo o se presume que posiblemente se podrá materializar. En este punto, conviene indicar lo que el documento COSO - ERM señala al respecto, debiendo aclararse que no trata de correlatividad de «riesgos» sino de relaciones de «eventos»; en tal sentido, debe tenerse en cuenta que el modelo entre sus Improbable Es poco frecuente la materialización del riesgo o se presume que no llegará a materializarse. 4 La Guía señala: es la posibilidad de ocurrencia del riesgo, la cual puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que puedan propiciar el riesgo, aunque este no se haya materializado. son las consecuencias que puede ocasionar a la entidad la materialización del riesgo. 5 Define al «evento» como un incidente o acontecimiento derivado de fuentes internas o externas, que afecta a la implantación de la estrategia o la consecución de objetivos, los cuales pueden tener un impacto positivo, negativo o ambos tipos a la vez. 6 El ejemplo consta en párrafos anteriores.

3 Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción Escala cualitativa de impacto: Desastroso Si el hecho llegara a presentarse, tendría alto impacto o efecto sobre la entidad. Moderado Si el hecho llegara a presentarse, tendría medio impacto o efecto en la entidad. Leve Si el hecho llegara a presentarse, tendría bajo impacto o efecto en la entidad. Agrega además, que las entidades pueden construir sus propias escalas de acuerdo con su naturaleza y a las características de sus procesos y procedimientos, de forma que estas escalas se ajusten al análisis de los riesgos identificados Análisis cuantitativo En cuanto al análisis cuantitativo, la Guía señala que mediante este se representa los valores numéricos para la elaboración de tablas de registro de riesgos; la calidad del análisis depende de lo precisas y completas que estén las cifras utilizadas. Señala al respecto, que la forma en la cual la probabilidad y el impacto son expresadas y las formas por las cuales ellos se combinan para proveer el nivel de riesgo puede variar de acuerdo al tipo de riesgo. Las escalas cuantitativas de probabilidad e impacto que, a manera de ejemplo presenta la Guía, son las siguientes: de ocurrencia Nivel 0-5 Improbable 6-70 Posible Probable Nivel 0-5 Leve 6-70 Moderado Desastroso Al igual que en el caso del Análisis Cualitativo, la Guía señala que cada entidad puede modificar o ajustar las escalas, de acuerdo con su naturaleza y a las características de sus procesos y procedimientos. Por su lado, el documento del COSO - ERM señala que la metodología de evaluación de riesgos de una entidad consiste en una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas; indicando que a menudo se aplican técnicas cualitativas cuando los riesgos no se prestan a una cuantificación o cuando no están disponibles datos suficientes y creíbles para la evaluación cuantitativa o la obtención y análisis de ellos no resulte eficaz por su coste. Agrega, que típicamente las técnicas cuantitativas aportan más precisión y se usan en actividades más complejas y sofisticadas, para complementar las técnicas cualitativas, las que normalmente exigen un mayor grado de esfuerzo y rigor. El documento en mención proporciona algunos ejemplos de técnicas cuantitativas de evaluación de riesgos, las que se mencionan a continuación: Benchmarking: proceso comparativo entre entidades, que enfoca eventos o procesos concretos, compara medidas y resultados mediante métricas comunes e identifica oportunidades de mejora. Se desarrollan datos sobre dichos eventos y procesos y mediciones para comparar el funcionamiento. Algunas empresas usan esta técnica para evaluar la probabilidad e impacto de eventos en un sector determinado. Modelos probabilísticos: sobre la base de ciertas hipótesis, los modelos probabilísticos relacionan una gama de eventos, con su probabilidad de ocurrencia e impacto resultante. Ambos conceptos se evalúan a partir de datos históricos o resultados simulados que reflejen hipótesis de comportamiento futuro. Modelos no probabilísticos: aplican hipótesis subjetivas para estimar el impacto de eventos sin una probabilidad asociada cuantificada. La evaluación de impacto de eventos se basa en datos históricos o simulados e hipótesis de comportamiento futuro. Ejemplo de este tipo de modelos son las medidas de sensibilidad, las pruebas de carga y los análisis de escenarios. En cuanto a las técnicas cuantitativas, el documento COSO - ERM señala que para conseguir consenso se puede aplicar el mismo enfoque que se usa en la identificación de eventos, tales como entrevistas y grupos de trabajo; que para el caso peruano serían las técnicas de recopilación establecidas en la Guía..1.. Matriz de probabilidad e impacto La Guía señala que la Matriz de probabilidad e impacto (también denominada Tabla de búsqueda) especifica combinaciones de probabilidad e impacto que llevan a la calificación de los riesgos, de donde el nivel de puntuación de dicha calificación ayuda a guiar las respuestas a los riesgos, toda vez que las calificaciones asignadas definen la priorización en la atención de los mismos. En este sentido, para establecer dichas combinaciones se utilizan valores para cada perspectiva de valoración, es decir tanto para la probabilidad como para el impacto, bien sea bajo el análisis cualitativo o cuantitativo; así por ejemplo si se utiliza una escala de valoración de 1 a 3 se tiene: Valor Probable 3 Posible Improbable 1 Valor Desastroso 3 Moderado Leve 1 Es así, que si a un determinado riesgo se le otorga una calificación en cuanto a probabilidad de «probable» (valor 3) y en cuanto a impacto de «desastroso» (valor 3), tendríamos un nivel de riesgo de 9 (3 x 3); nivel que responde a un riesgo inaceptable. Si la calificación de la probabilidad es «posible» (valor ) y el impacto «desastroso» (valor 3), el nivel de riesgo sería 6 ( x 3); nivel que responde a un riesgo importante; asimismo, ocurriría si la probabilidad es «probable» (valor 3) y el impacto es «moderado» (valor ), el nivel de riesgo sería 6 (3 x ). Mientras que el nivel de riesgo sería moderado si la calificación de la probabilidad es «improbable» (valor 1) y la del impacto «desastroso» (valor 3); o la probabilidad es «posible» (valor ) y el impacto «moderado» (valor ); o la probabilidad es «probable» (valor 3) y el impacto «leve» (valor 1); como se observa, el nivel de riesgo es moderado cuando la evaluación de este da como resultado 4 o 3. Un nivel total de riesgo representa un riesgo «tolerable», el cual surge de un nivel de probabilidad de «posible» (valor ) y un impacto «leve» (valor 1); así como también de un nivel de probabilidad «improbable» (valor 1) y un impacto «moderado» (valor ). 3

4 Finalmente, tendríamos un nivel de riesgo de 1 (1 x 1), es decir, un riesgo aceptable, cuando la probabilidad es «improbable» (valor 1) y el impacto es «leve» (valor 1), de donde resulta un nivel total de riesgo de 1. Como se observa, el nivel de riesgo responde a la multiplicación del valor de la probabilidad y el valor del impacto. Teniendo en cuenta la escala de valoración señalada, los niveles de riesgo son definidos por la Guía como sigue: inaceptable Se requiere acción inmediata. Planes de tratamiento requeridos, implementados y reportados a la alta dirección. se encuentra entre 4 y 3; y finalmente la zona verde, en la que el nivel de riesgos es de y 1 representando riesgos «tolerables» y «aceptables», respectivamente. En este punto conviene señalar, que considerando que la Guía indica que queda a criterio de la entidad definir qué combinaciones utilizará, para establecer el nivel del riesgo, a continuación se muestra un mapa de riesgo que contiene cuatro niveles de probabilidad y cuatro de impacto; en este sentido, se recomienda utilizar niveles de criterios de evaluación de riesgo impares, ya que evita el sesgo de ubicarse en el medio de la escala. Mapa de riesgo importante Se requiere atención de la alta dirección. Planes de tratamiento requeridos, implementados y reportados a los jefes de las oficinas, divisiones, entre otros. moderado Debe ser administrado con procedimientos normales de control. Muy alta Alta Media Baja tolerable Menores efectos que pueden ser fácilmente remediados. Se administra con procedimientos rutinarios. aceptable insignificante. No se requiere ninguna acción. Leve Moderada Grave Crítica Zona riesgo inaceptable Zona riesgo importante Zona riesgo moderado Zona riesgo aceptable Respecto, a los niveles de riesgo, la Guía establece que dichas combinaciones pueden usarse en términos descriptivos o valores numéricos, dependiendo de la preferencia de la entidad; y que es precisamente esta la que debe determinar qué combinaciones utilizará. Asimismo, indica que una vez valorados los riesgos, la puntuación del riesgo ayuda a guiar las respuestas a los riesgos. A manera de ejemplo, y con el fin de visualizar las posibles combinaciones para determinar el nivel de riesgo, la Guía propone la siguiente «Matriz de probabilidad e impacto», también llamada Mapa de riesgos, la cual ha sido diseñada con una escala de 1 a 9 (o de 3 x 3): Probable 3 Posible Improbable 1 Matriz de probabilidad e impacto 1 3 Leve Moderado Desastroso 3 moderado tolerable aceptable 6 importante 4 moderado tolerable Zona ROJA de riesgos «inaceptables» e «importantes». Zona AMARILLA de riesgos «moderados». Zona VERDE de riesgos «tolerables» y «aceptables». 3 inaceptable importante moderado Como se observa de la matriz anterior, la zona roja representa aquellos riesgos «inaceptables» e «importantes», aquellos cuyo nivel de riesgo se encuentra entre 9 y 6, respectivamente; la zona amarilla representa los riesgos «moderados» cuyo nivel de riesgo Asimismo, se recomienda elaborar un mapa de riesgos por cada proceso, con el fin de facilitar la administración del riesgo... Respuesta al riesgo La Resolución de Contraloría N CG respecto a esta norma básica establece: «La administración identifica las opciones de respuesta al riesgo considerando la probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo /beneficio. La consideración del manejo del riesgo y la selección e implementación de una respuesta son parte integral de la administración de los riesgos». En este sentido, señala que una parte crítica es la estrategia de respuesta al riesgo por la que opte la entidad, pues se debe seleccionar la opción más adecuada para su manejo (evitarlos, reducirlos, compartirlos o transferirlos y aceptarlos) y su debida implementación. Al respecto, la Guía señala que la entidad para seleccionar la respuesta al riesgo, debe evaluar el efecto que esta tendrá sobre la probabilidad y el impacto, así como los costos y beneficios que se generarán, señalando que debe seleccionar aquella respuesta que sitúe el riesgo residual dentro de la tolerancia al riesgo establecida. En este punto es preciso señalar la definición que contiene la Guía respecto al riesgo residual 7, entendiendo por tal, a aquel riesgo que permanece después que la dirección toma acciones de control necesarias para reducir la probabilidad y consecuencia 8 del riesgo. En relación con esto, señala que el riesgo residual podrá ser valorado tomando en consideración los riesgos inicialmente evaluados contra aquellas respuestas y acciones de control que minimizaron dicho riesgo; señalando que para ello, se tendrá que determinar la eficacia de las acciones de control implementadas o existentes, permitiendo así determinar el adecuado riesgo residual. 7 Según el documento de COSO-ERM, el riesgo residual es aquel que permanece después de que la dirección desarrolle sus respuestas a los riesgos. 8 Entendemos que la Guía se refiere al. 4

5 Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción Asimismo, la Guía señala que para efectos prácticos de la determinación del riesgo residual se considerarán los siguientes criterios: Criterios No existen actividades de control Existen actividades de control Existen actividades de control eficaces Valoración del riesgo residual Se mantiene el nivel de riesgo inicial Se reduce en un nivel del riesgo inicial Se reduce en dos niveles el riesgo inicial En este punto, conviene indicar también la definición de riesgo inherente 9, que si bien es cierto no está contenida en la Guía, resulta importante su distinción con el riesgo residual. Al respecto, en el documento del COSO - ERM cuando se hace referencia al componente Evaluación de riesgos, se señala que los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para determinar cómo deben ser gestionados, y se evalúan desde una doble perspectiva, inherente y residual. En tal sentido, define al riesgo inherente como aquel al que enfrenta una entidad en ausencia de acciones de la dirección para modificar su probabilidad o impacto. De lo expuesto podemos concluir, lo siguiente: s inherente+ Controles = residual inherente Control residual De otro lado, en cuanto a la respuesta al riesgo, la Guía señala que existen cuatro posibles acciones a seguir, las mismas que se señalan a continuación: Evitar Implica tomar medidas para prevenir el riesgo. Es la primera alternativa a considerar. Reducir Implica reducir tanto la probabilidad (medidas de prevención) como el impacto (medidas de protección). Compartir o transferir Consiste en trasladar el impacto negativo de una amenaza, junto con la propiedad de la respuesta a un tercero. Asumir Implica no ejecutar ninguna acción respecto al riesgo residual. La Guía señala que la elección de cualquiera de las acciones indicadas, debe considerar la viabilidad jurídica, técnica, institucional, financiera y económica de la entidad. Asimismo, establece que luego de elegida la respuesta al riesgo, la entidad debe identificar las actividades de control que permitan asegurar que las respuestas a los riesgos se lleven a cabo de manera adecuada y oportuna; debiendo considerar cómo se relacionan entre sí, pues una sola puede afectar riesgos múltiples, o caso contrario, se requerirán múltiples acciones de control para una respuesta a un riesgo. 9 También denominado puro o absoluto. Finalmente, la Guía propone una «Matriz de riesgos», la cual señala constituye una herramienta metodológica que permite hacer un inventario de riesgos sistemáticamente agrupados por clase o tipo de riesgo y ordenado prioritariamente de acuerdo con el nivel de riesgos; que incluye además, la recomendación de acciones y responsables de su implantación. A continuación, se muestra el modelo de «Matriz de s» incluido en la Guía: Evaluación de riesgo Nivel de riesgo Nivel Valor Nivel Valor Nivel Valor Respuesta al riesgo Responsable Respuesta Acciones Actividades de control residual 3. Administración de riesgos Habiendo terminado de tratar el componente «Evaluación de riesgos», no podemos dejar de referirnos a la «Administración de riesgos» como un concepto integral, el cual constituye un proceso continuo que permite reducir el nivel de los riesgos a los que está expuesta la entidad, con el fin de que los objetivos establecidos sean alcanzados. Al respecto, en la publicación anterior 10, al referirnos a la norma general para el componente «Evaluación de riesgos», señalamos que según lo establecido en la Resolución de Contraloría N CG este es parte del proceso de administración de riesgos e incluye: planeamiento, identificación, valoración y análisis, manejo o respuesta y el monitoreo de los riesgos de la entidad; concepto que se ve reflejado en el siguiente esquema: Administración de riesgos Evaluación de riesgos Planeamiento Identificación Valoración o análisis Manejo o respuesta Monitoreo Normas básicas para la evaluación de riesgos R.C. N CG Como se observa, del concepto anterior fluye que la Administración de riesgos contiene al componente evaluación de riesgos, así como al monitoreo, actividad que la resolución de Contraloría no describe como una de las normas básicas de dicho componente 11. La norma básica Planeación de la administración de riesgos, en relación con la Administración de riesgos, señala que es un proceso que debe ser ejecutado en todas las entidades, debiendo el titular o funcionario designado, asignar la responsabilidad de su ejecución a un área o unidad orgánica, la cual debe definir la metodología, estrategias, tácticas y procedimientos para el proceso de administración de riesgos; no eximiendo con ello, a que las demás áreas identifiquen los eventos potenciales que pudieran afectar la adecuada ejecución de sus proceso, así como el logro de 10 Numeral ). 11 Sin embargo, en los comentarios de la norma básica referida al Planeamiento de la administración de riesgos, se señala que el monitoreo debe estar incluido en dicho sub- componente, y asimismo deben establecerse métricas que permitan efectuarlo. 5

6 sus objetivos y los de la entidad, con el propósito de mantenerlos dentro del margen de tolerancia que les permita proporcionar la seguridad razonable sobre su cumplimiento. Asimismo, señala que la Administración de riesgos es un proceso continuo, dado los constantes cambios en las condiciones gubernamentales, económicas, tecnológicas, regulatorias y operacionales, el cual debe formar parte de la cultura de una entidad, y debe estar incorporada en la filosofía, prácticas y procesos de negocio de la entidad, y no ser vista ni practicada como una actividad separada, pues cuando esto se logra todos en la entidad pasan a estar involucrados en ella. En este punto es preciso indicar, que para entender con claridad lo que es la Administración (Gestión) de riesgos debe tenerse en cuenta lo señalado por el documento COSO-ERM denominado Gestión de riesgos corporativos - Marco integrado, el cual sirve de antecedente a la Resolución de Contraloría N CG. Al respecto establece que la gestión de riesgos corporativos 1 se ocupa de los riesgos y oportunidades que afectan a la creación de valor o su preservación; y se define de la siguiente manera: «La gestión de riesgos corporativos es un proceso efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la entidad y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar la seguridad razonable sobre el logro de objetivos». Estableciendo además, que la Gestión de riesgos corporativos comprende ocho componentes, entre los que se encuentra el de Supervisión (Monitoring); señalando al respecto, que este permite supervisar-revisar la presencia y funcionamiento de los componentes de la gestión de riesgos corporativos a lo largo del tiempo, pues las respuestas a los riesgos que en antaño eran eficaces podrían volverse irrelevantes, y asimismo las actividades de control pueden resultar menos eficaces o inexistentes, o los objetivos de la entidad pueden cambiar; pudiendo ser esto originado por la llegada de nuevo personal, cambios en la estructura u orientación de la entidad o introducción de nuevos procesos; todo lo cual origina que la dirección necesite determinar si el funcionamiento de la gestión de riesgos corporativos continúa siendo eficaz. De otro lado, si bien es cierto no está contenido como antecedente en nuestra legislación, en este punto resulta conveniente hacer referencia al Estándar Australiano AS/NZ 4360:1999 «Administración de riesgos». Dicho estándar define a la «Administración de riesgos» como la cultura, procesos y estructuras que están dirigidas hacia la administración efectiva de oportunidades potenciales y efectos adversos; constituyendo una parte integral del proceso de administración; siendo además un proceso iterativo de mejora continua, el cual cuenta con los elementos principales que se muestran en la siguiente figura: Comunicar y consultar Establecer el contexto Identificar riesgos Analizar riesgos Evaluar riesgos Tratar riesgos 1 El documento COSO-ERM señala en su glosario, que la gestión de riesgos corporativos es una parte del proceso de gestión y está integrada a él; entendiendo por este último a la serie de acciones tomadas por la dirección para conducir una entidad. Monitorear y revisar Asimismo, resulta pertinente señalar lo que establece la Norma ISO 31000:009 «Gestión de riesgos. Principios y directrices» al respecto. Dicha norma define que la gestión de riesgos comprende a las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo al riesgo. Señalando además, que cuando en su texto se refiera la «Gestión de riesgos» lo hace en relación con la arquitectura (principios, marco de trabajo y proceso) para gestionar los riesgos de manera eficaz; de donde para el caso bajo análisis, corresponde hacer referencia presentar al elemento «proceso» de la arquitectura en mención, el cual se refiere al «Proceso de gestión de riesgo». Al respecto señala que el «Proceso de gestión de riesgos» debería ser parte de la gestión, integrarse en la cultura y en las prácticas, y adaptarse a los procesos de negocio de la organización. En este sentido, a fin de esquematizar el Proceso de gestión de riesgos, la Norma ISO 31000, presenta la siguiente figura: Comunicación y consulta Establecimiento del contexto Apreciación del riesgo Identificación del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo Tratamiento del riesgo Seguimiento y revisión 4. Conclusiones La valoración de los riesgos se efectúa bajo dos perspectivas: probabilidad e impacto, entendiéndose por la primera, a la posibilidad de ocurrencia; y por la segunda, al efecto de la ocurrencia. Dicha valorización se realiza utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas, respecto a las cuales cada entidad de acuerdo a su naturaleza, a sus procesos y procedimientos pueden construir sus propias escalas. Las combinaciones entre probabilidad e impacto, determinan el nivel de riesgo que afecta el objetivo que se busca preservar, pudiendo dichas combinaciones expresarse en términos descriptivos o en valores numéricos. Luego de determinado el nivel del riesgo, se debe definir la respuesta que se le dará al mismo, la cual puede ser: evitar, reducir, compartir o transferir y asumir; debiendo tenerse en consideración los costos y beneficio que se generarán, así como la tolerancia al riesgo de la entidad. Una vez que se han tomado las acciones necesarias para reducir la probabilidad o el impacto, resulta el riego residual, el mismo que antes de instaurar dichas acciones, constituyó el riesgo inherente. La Administración de riesgos forma parte de la gestión de la entidad, como un proceso continuo que permite reducir el nivel de los riesgos a los que está expuesta. 6

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Junio - 2015 PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Mediante Resolución de Contraloría

Más detalles

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes El informe COSO Y el Control interno CPC Juan Francisco Alvarez Illanes Contenidos. 1 2 3 4 Qué es el COSO? Informe COSO Objetivos Informe COSO Componentes del Control Interno. Qué es C.O.S.O? Committee

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL RIESGO

PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL RIESGO Aprobado: 24/08/2015 Página: 1 de 6 1. OBJETIVO Implementar y desarrollar estrategias de administración del riesgo a través de su adecuado tratamiento, representadas en actividades de control, acordadas

Más detalles

Procedimiento de Calidad

Procedimiento de Calidad Análisis de Contexto Organizacional y Gestión del Riesgo 1 de 10 1. Objetivo Proporcionar los lineamientos que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, - INTECAP- aplica para analizar el contexto

Más detalles

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: EVALUACION DE CONTROL DE RIESGOS

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: EVALUACION DE CONTROL DE RIESGOS Normas Generales del Sistema de Control Interno en el IIAP 1 TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: EVALUACION DE CONTROL DE RIESGOS CÓDIGO SUMILLA : NGSCI Nº 02-2009-IIAP-GG : Este

Más detalles

GESTION DE RIESGOS INTERNO

GESTION DE RIESGOS INTERNO TALLER GESTION DE RIESGOS SISTEMA DE CONTROL INTERNO JUAN CARLOS ZUREK ALCALDE SUMARIO 1. El Control Interno en las Entidades del Estado 2. Objetivo General del Sistema de Control Interno 3. Objetivo de

Más detalles

"Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente"

Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO. DA.CI.01.01 Participantes del Procedimiento: Oficina de Control Interno, Las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal. Responsable del procedimiento:

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN OFICINAS CENTRALES Y DIRECCIONES REGIONALES Mayo, 2015 Teléfono 2256-8540

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO. Modelo del Gobierno Corporativo

GOBIERNO CORPORATIVO. Modelo del Gobierno Corporativo EL CONTROL INTERNO Modelo del Gobierno Corporativo El gobierno corporativo es un conjunto de reglas y conductas en virtud de las cuales se ejerce la administración y el control de las empresas o instituciones.

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL INEI

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL INEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA COMITE DE CONTROL INTERNO IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL INEI BASE LEGAL Proceso de implementación Aprueba Normas de Control Interno

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN CENTROS EDUCATIVOS Octubre, 2015 Teléfono 2256-8540 1 Elaborado por: Revisado

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS OBJETIVO: Identificar los riesgos en cada uno de los procesos que componen el sistema de calidad de la entidad, documentar el plan de contingencia y realizar seguimiento. ALCANCE: Aplica a todos los proceso

Más detalles

Definición de Cargos Críticos

Definición de Cargos Críticos Definición de Cargos Críticos Objetivo Brindar información sobre la importancia en la definición de cargos críticos para el SGCS BASC, que representan para las empresas un impacto significativo en los

Más detalles

Su futuro es nuestra energía Gestión de riesgos, experiencias aplicando dos enfoques metodológicos.

Su futuro es nuestra energía Gestión de riesgos, experiencias aplicando dos enfoques metodológicos. Gestión de riesgos, experiencias aplicando dos enfoques metodológicos. Seguridad Informática División Sistemas de Información Temario Conceptos de Riesgo. Normas ISO 31000 y 27005. Gestión de riesgos Experiencias

Más detalles

Políticas Corporativas

Políticas Corporativas Políticas Corporativas Política de Gestión de Riesgos OBJETIVOS El objetivo del presente documento es definir la política de gestión de riesgos de DIA e incorporar los principios clave que sirvan de base

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política de Gestión de Riesgos INTRODUCCIÓN Con el objetivo de formalizar las prácticas de Gobierno Corporativo al interior de la compañía, Sigdo

Más detalles

CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE

CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE 2 3 4 5 6 AGENDA UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS PARA DEFINIR EL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

Metodología Gestión del Riesgo

Metodología Gestión del Riesgo Metodología Gestión del Riesgo Objetivo Establecer lineamientos para la identificación y gestión de los riesgos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de

Más detalles

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS GUÍA PARA LA 1 1. Objetivo Establecer la metodología para la administración de riesgos de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P en el marco del Sistema Integrado de Gestión. 2. Alcance Aplica para

Más detalles

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013 1. OBJETIVO REF: P-GC-12 Página 1 de 5 Establecer la metodología a aplicar en las Empresas RFA para identificar, evaluar, documentar y administrar los riesgos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional.

Más detalles

Coordinación Nacional de Planificación

Coordinación Nacional de Planificación p MATRIZ DE GESTIÓN DE RIESGOS AÑO 2018 Coordinación Nacional de Planificación 1 Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN 3 2. METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 4 2.1. OBJETIVO 4 2.2. GESTIÓN DE RIESGOS 4

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos de las Empresas Eletrobras

Política de Gestión de Riesgos de las Empresas Eletrobras Política de Gestión de Riesgos de las Empresas Eletrobras Versión 5.0 diciembre 2010 Política de Gestión de Riesgos de las Empresas Eletrobras Sumario 1. Objetivos 2. Conceptos 3. Referencias 4. Principios

Más detalles

Gestión eficaz del riesgo, identificación y Evaluación de los Riesgos, eficacia y Eficiencia Operacional, Estructura Organizativa.

Gestión eficaz del riesgo, identificación y Evaluación de los Riesgos, eficacia y Eficiencia Operacional, Estructura Organizativa. El Proceso de Gestión de Riesgos como omponente integral de la gestión empresarial Fuente: Dra Maria Isabel Martines Torre-Enciso y Maria Isabel Casares San Jose.Marti Revista Actuarios Nº 29, Octubre

Más detalles

IMPORTANCIA DEL INTERNO

IMPORTANCIA DEL INTERNO TALLER IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO JUAN CARLOS ZUREK ALCALDE SUMARIO El Control Interno en las Entidades del Estado Condiciones Básicas para Implementar el Sistema De Control Interno en

Más detalles

Política de Gestión de Riesgos

Política de Gestión de Riesgos Elaborado por Revisado por Aprobación por Fernando Moreno P. Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Contralor Corporativo Gerente General Fecha Elab.: 21.03.2013 Fecha Rev.: 21.03.2013 Fecha Aprob.:21.03.2013

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS ANTARCHILE ENERO 2018

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS ANTARCHILE ENERO 2018 ANTARCHILE ENERO 2018 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS... 4 1.1 Principios... 5 2. DEFINICIONES... 6 2.1 Riesgo... 6 2.2 Categorías de Riesgos... 6 2.2.1 Estratégicos... 6 2.2.2

Más detalles

SECRETARÍA JURÍDICA DISTRITAL

SECRETARÍA JURÍDICA DISTRITAL SECRETARÍA JURÍDICA DISTRITAL PROCESO: PLANEACIÓN Y MEJORA CONTINUA CÓDIGO 310100-PR-006 PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE RIESGOS VERSIÓN 0 1. PROPÓSITO. Administrar los de gestión y corrupción de la Secretaría

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores: SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Expositores: CPC. MIGUEL ÁNGEL AQUINO LIMA CPC. SILVIO WILDER ACUÑA JARA Órgano ANTECEDENTES En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión POLITICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS INSTITUCIONALES

Sistema Integrado de Gestión POLITICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS INSTITUCIONALES Sistema Integrado de Gestión POLITICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, Versión 2 Proceso: Gestión de Calidad - GC Abril de 2016 Página 2 de 24 1. OBJETIVO Establecer la Política y la metodología para

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Qué es una metodología? Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

Más detalles

Administración de Riesgos

Administración de Riesgos Administración de Riesgos Página 1 de 9 1. Objetivo y Alcance Determinar las actividades necesarias para la identificación y valoración de las fuentes de riesgos y de los eventos que pueden tener impacto;

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE VALORACION DE RIESGOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: EV- EV-PR02 Página: 1 de 5

PROCEDIMIENTO DE VALORACION DE RIESGOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: EV- EV-PR02 Página: 1 de 5 Código: EV- EV-PR02 Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Evaluar aspectos tanto internos como externos que puedan llegar a presentar amenaza para la consecución de las metas organizacionales con miras a establecer

Más detalles

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018 Política de Control Interno Corporativa Introducción El sistema de control interno de Comfamiliar Risaralda busca proveer seguridad razonable en el logro de sus objetivos

Más detalles

Una herramienta especializada para la Administración de Riesgos. Powered by

Una herramienta especializada para la Administración de Riesgos. Powered by Una herramienta especializada para la Administración de Riesgos Powered by ACERCA DE NOSOTROS Somos una empresa orgullosamente mexicana fundada en 1997, dedicada a brindar servicios especializados en Tecnologías

Más detalles

GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS

GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA GABINETE DE AUDITORIA DE SISTEMAS M. Sc. Miguel Cotaña Mier Lp, Septiembre 2015 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

TALLER OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES.

TALLER OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES. TALLER EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES. Tegucigalpa M.D.C. Diciembre 2012 OBJETIVO DEL TALLER Que los servidores públicos estén en condiciones de comprender las técnicas utilizadas para

Más detalles

Taller: Identificación de Riesgos del MINAM. (Parte 01)

Taller: Identificación de Riesgos del MINAM. (Parte 01) Taller: Identificación de s del MINAM (Parte 01) TALLERES PARA LA IDENTIFICACION DE RIESGOS DEL MINAM Fecha: 16 y 18 de Setiembre 2015 Las Previas. Sistema de Control Interno (SCI) La Ley Nº 27785, Ley

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES Directiva n 006-2016- Implementación y seguimiento a las recomendaciones de los informes de auditoría y su publicación en el Portal de Transparencia Estándar de la Entidad N PREGUNTA

Más detalles

Sistema Integral de Gestión del Riesgo

Sistema Integral de Gestión del Riesgo Sistema Integral de Gestión del Riesgo Francisco Javier Valencia Duque Profesor Asociado Facultad de Administración Universidad Nacional de Colombia fjvalenciad@unal.edu.co Riesgos estratégicos Riesgos

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO: PAUTAS GENERALES OFRECIDAS POR LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC 5254)

GESTIÓN DEL RIESGO: PAUTAS GENERALES OFRECIDAS POR LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC 5254) Artículos 95 GESTIÓN DEL RIESG: PAUTAS GENERALES FRECIDAS PR LA NRMA TÉCNICA CLMBIANA (NTC 5254) Jenith E. Linares Galván* RESUMEN La ntc 5254, Gestión de Riesgo, emitida por Icontec en 2004, proporciona

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Gestión de Riesgos en el Sector Eléctrico. Gerencia de Fiscalización Eléctrica Congreso Internacional de Supervisión del Servicio Eléctrico

Gestión de Riesgos en el Sector Eléctrico. Gerencia de Fiscalización Eléctrica Congreso Internacional de Supervisión del Servicio Eléctrico Gerencia de Fiscalización Eléctrica Congreso Internacional de Supervisión del Servicio Eléctrico SETIEMBRE 2012 METODOLOGÍA GENERAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SEIN Se consideraron los criterios y recomendaciones

Más detalles

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3.1 agente: Sustancia, objeto o sistema que actúa para producir cambios. (CISP-OMS 2009[7]) 3.2 análisis del riesgo: Proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y

Más detalles

Expositor : CPCC. Víctor Taboada 2

Expositor : CPCC. Víctor Taboada 2 Expositor : CPCC. Víctor Taboada 2 Ciclo de Conferencias de Administración de riesgos en las Lima, Organizaciones 12 Febrero de 2014 febrero de 2014 Riesgos Quiénes de los presentes gestionan riesgos

Más detalles

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP Dar Seguimiento y Controlar Riesgos

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS EMPRESAS COPEC S.A. Diciembre 2017 ÍNDICE INTRODUCCIÓN..... 4 1. POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS......5 1.1 Principios.........6 2. DEFINICIONES.... 7 2.1 Riesgo........7 2.2 Categorías de Riesgos......7 2.2.1 Estratégicos....7

Más detalles

Guía de Administración del Riesgo

Guía de Administración del Riesgo Guía de Administración del Riesgo Dirección de Control Interno DE LA MANO DE NUESTRO SEMÁFORO EN MATERIA DE CONTROL INTERNO, Guía Administración del Riesgo La La Oficina de de Control Interno, tomó como

Más detalles

Gestión de Riesgos. Qué es? La Gestión de riesgos es una parte integral de las buenas prácticas gerenciales que consta de una serie de pasos a seguir.

Gestión de Riesgos. Qué es? La Gestión de riesgos es una parte integral de las buenas prácticas gerenciales que consta de una serie de pasos a seguir. Gestión de Riesgos Qué es? La Gestión de riesgos es una parte integral de las buenas prácticas gerenciales que consta de una serie de pasos a seguir. Gestión de Riesgos Qué consigue? Con una buena gestión

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

Resumen Ejecutivo de Administración de Riesgos de Negocio (COSO II)

Resumen Ejecutivo de Administración de Riesgos de Negocio (COSO II) Resumen Ejecutivo de Administración de Riesgos de Negocio (COSO II) Como inicio todo Al inicio de los 80s, se dió un creciente enfoque dirigido al ambiente de control y a los procesos de control interno.

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. OBJETIVO Reglamentar los lineamientos generales del Sistema de Gestión Integral de Riesgos de Sodimac Colombia S.A. para la identificación, valoración, tratamiento, monitoreo, comunicación y divulgación

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN La Política de Gestión del Riesgo describe y orienta el establecimiento de un modelo de planeación y desarrollo organizacional que considera la administración del riesgo como elemento fundamental

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

Qué es la auditoría interna?

Qué es la auditoría interna? LA GESTIÓN DEL RIESGO VISIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA Qué es la auditoría interna? Normas Internacionales La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida

Más detalles

POLITICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

POLITICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Fecha de emisión Elaborado por: Deisy Merchán - Profesional Especializado Gerencia Procesos y Proyectos Revisado por: Luis Fernando Mancera Profesional Especializado II Gerencia Procesos y Proyectos Natalia

Más detalles

Perfil de Riesgo en una Organización Basado en el nuevo Marco Coso ERM-2017

Perfil de Riesgo en una Organización Basado en el nuevo Marco Coso ERM-2017 Perfil de Riesgo en una Organización Basado en el nuevo Marco Coso ERM-2017 Perfil de Riesgo en una Organización Basado en el nuevo Marco Coso ERM-2017 Todas las entidades enfrentan riesgos en la búsqueda

Más detalles

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO RESOLUCIÓN Nº 011-08-PLAN MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. San José a las diez horas del día dos del mes de octubre del año dos mil ocho. De conformidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES. CÓDIGO: PD 06 FECHA: 10-05-2018 REVISIÓN: 01

Más detalles

ADMINISTRACION DE RIESGOS

ADMINISTRACION DE RIESGOS ADMINISTRACION DE RIESGOS Objetivos Generales Que los participantes cuenten con los elementos conceptuales que les permitan en su organización revaluar los aspectos tanto internos como externos que puedan

Más detalles

INFORME EJECUTIVO MANEJO DEL RIESGO FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA

INFORME EJECUTIVO MANEJO DEL RIESGO FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA INFORME EJECUTIVO MANEJO DEL RIESGO FONDO PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA Periodo Monitoreado: I Semestre de 2009 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO..... 3 2. ALCANCE... 3 3. DESCRIPCIÓN

Más detalles

POLITECNICO METROPOLITANO GESTION CALIDAD. GESTION DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES Código: GC-PR-04 Versión: 01 Fecha versión: 08-Mar-017 Página: 1/6

POLITECNICO METROPOLITANO GESTION CALIDAD. GESTION DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES Código: GC-PR-04 Versión: 01 Fecha versión: 08-Mar-017 Página: 1/6 1. OBJETIVO Y ALCANCE POLITECNICO METROPOLITANO Código: GC-PR-04 Versión: 01 Fecha versión: 08-Mar-017 Página: 1/6 Establecer el procedimiento para el cumplimiento específico de la gestión de riesgos y

Más detalles

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos La Identificación de Código: SIG-IN-P-35 Página: 1 de 8 1. Propósito Definir los lineamientos para establecer un mecanismo sistemático para la continua identificación, evaluación y control de los riesgos,

Más detalles

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citibank Colombia S.A. es la siguiente:

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citibank Colombia S.A. es la siguiente: RIESGO OPERATIVO El Capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera expedida por la hoy Superintendencia Financiera de Colombia define Riesgo Operativo como la posibilidad de incurrir en pérdidas

Más detalles

Sensibilización sobre la implementación del SCI en la PCM 18, 19 y 21 de julio de 2016

Sensibilización sobre la implementación del SCI en la PCM 18, 19 y 21 de julio de 2016 Sensibilización sobre la implementación del SCI en la PCM 18, 19 y 21 de julio de 2016 Gerardo Pérez del Águila Ramos, MBA Econ. Oficina de Administración Comité de Control Interno Reconocen las fotos?

Más detalles

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno 370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 371 modelo de control interno de grupo santander informe de auditoría y Cuentas anuales

Más detalles

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto . Participantes del Proyecto Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto Participante Descripción Cargo Representante Patrocinador del Comité de Seguridad Responsable Del Consultor Experto en seguridad

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de los riesgos del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de los riesgos Los objetivos de la gestión de los riegos del proyecto consisten

Más detalles

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO9 Evaluar y Administrar los Riesgos de TI. By Juan Antonio Vásquez

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO9 Evaluar y Administrar los Riesgos de TI. By Juan Antonio Vásquez COBIT 4.1 PO9 Evaluar y Administrar los Riesgos de TI By Juan Antonio Vásquez Crear y dar mantenimiento a un marco de trabajo de administración de riesgos. Cualquier impacto potencial sobre las metas de

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA Bogotá, D.C. 16 de Marzo de 2018 Señores ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A. Bogotá D.C. En cumplimiento de lo establecido en las

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos.

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos. 1 de 14 TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos. 2 de 14 1.OBJETIVO. Identificar, priorizar y definir el tratamiento a los riesgos

Más detalles

VOCENTO POLITICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

VOCENTO POLITICA DE GESTIÓN DE RIESGOS VOCENTO POLITICA DE GESTIÓN DE RIESGOS APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. PRINCIPIOS 4. FUNCIONAMIENTO 5. TIPOS DE RIESGO 6. RESPONSABILIDADES

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO. Ponente: Q.F.B. Llara O. CEBALLOS CRUZ

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO. Ponente: Q.F.B. Llara O. CEBALLOS CRUZ PRINCIPIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Ponente: Q.F.B. Llara O. CEBALLOS CRUZ MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A GESTIÓN DE RIESGO Guía ISO 73 Gestión del riesgo - Vocabulario ISO 31010 Gestión del

Más detalles

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS 1. CONTROL DE CAMBIOS Edición 01: primera versión 2. AMBICIÓN El Grupo Pascual (entendiendo como tal a la Corporación Empresarial Pascual y a todas las empresas

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI. Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP

Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI. Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2012 1 Análisis Cualitativo de los Riesgos Evaluación de la Probabilidad

Más detalles

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS Página 1 de 6 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud MANUAL DE PROCESOS Fecha elaboración: 05/01/2017 Versión: 1 NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes En las últimas dos décadas se han realizado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de mantenimiento. El progreso

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUÁREZ. Contraloría General, Transparencia y Modernización Administrativa

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUÁREZ. Contraloría General, Transparencia y Modernización Administrativa H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUÁREZ Contraloría General, Transparencia y Modernización Administrativa Dirección de Calidad y Modernización Administrativa ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Evaluación inicial del SG-SST

Evaluación inicial del SG-SST Evaluación inicial del SG-SST Protegemos la tranquilidad, el progreso y los sueños de las familias y las empresas CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Módulo 1: Conceptos básicos para la implementación de la evaluación

Más detalles

Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.)

Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.) Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.) Introducción SPDE Mobile Cash, S.A., es una Entidad orientada a brindar servicios financieros

Más detalles

Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá

Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá Introducción Introducción Riesgo de Lavado de Activos y de

Más detalles

ANEXO A: Síntesis del estándar ISO/IEC 27001:2005 [J]

ANEXO A: Síntesis del estándar ISO/IEC 27001:2005 [J] ANEXO A: Síntesis del estándar ISO/IEC 27001:2005 [J] A continuación se presenta la ISO/IEC 27001:2005 [J] a manera de resumen con el objetivo de entender el alcance y contenido de la misma y comprender

Más detalles

CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016

CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016 ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL OCTUBRE 2016 1. OBJETIVO Definir las acciones de control preventivo, detectivo y correctivo para la mitigación del riesgo LA/FT minimizando la probabilidad de ocurrencia e impacto

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES Directiva n 006-2016- Implementación y seguimiento a las recomendaciones de los informes de auditoría y su publicación en el Portal de Transparencia Estándar de la Entidad N PREGUNTA

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

Gestión de Riesgos. Sistema de Control Interno. Luis Enrique Cayatopa Rivera

Gestión de Riesgos. Sistema de Control Interno. Luis Enrique Cayatopa Rivera Gestión de Riesgos Sistema de Control Interno Luis Enrique Cayatopa Rivera Círculo virtuoso del Planeamiento Estratégico para la Mejora Continua Evolución del Control Interno en el Perú RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA CONTENIDO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA CONTENIDO NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACIÓN (En vigor para auditorías de estados financieros que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009) CONTENIDO Párrafo Introducción

Más detalles

OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO (ONADICI)

OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO (ONADICI) OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO (ONADICI) Tegucigalpa M.D.C. Junio 2013 Qué es ONADICI? Es la Oficina Nacional de

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles