COMPONENTE BIOFISICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPONENTE BIOFISICO"

Transcripción

1 COMPONENTE BIOFISICO 2.1 Componente Biofísico. El cantón Santa Lucía como unidad territorial cuenta con recursos naturales que han sido intervenidos por una continua y persistente intervención antropogénica sobre los recursos naturales. Estos recursos son aprovechados por las poblaciónes asentadas de forma atomizada en toda la jurisdicción cantonal. En este espacio geográfico existen los típicos problemas ambientales con dimensiones y complejidades que presentan los territorios del litoral ecuatoriano con sus recursos naturales; aire, agua y tierra en gran parte intervenido Relieve. El cantón Santa Lucía pertenece a la región costanera de relieves colinados y grandes llanuras propias litoral ecuatoriano. Esta unidad territorial, por su ubicación geográfica está determinada por la existencia de tres zonas claramente delimitadas pertenecientes a tres unidades geomorfológicas: La Llanura Aluvial Reciente, Llanura Aluvial Antigua, Los Relieves Estructurales y Colinados Terciarios, además se establece la presencia del Cerro Testigo perteneciente a la Unidad Ambiental de la Cordillera Chongón Colonche. La representación de relieve local por unidades geomorfológicas presentes a nivel cantonal, se determinan en el cuadro C1. Cuadro C1. Relieve del cantón Santa Lucia No. RELIEVE DESCRIPCIÓN 1 Llanura Aluvial Reciente Con niveles plano, nivel ligeramente ondulado, nivel ondulado con presencia de agua, dique o banco aluvial, cauce abandonado, meandro abandonado, basin y valla fluvial. 2 Llanura Aluvial Antigua Con superficie poco disectada, superficie disectada, valle fluvial y valle indiferenciado 3 Relieves Estructurales y Colinados Terciarios. Con relieve ondulado a colinado muy bajo, testigo de comisa de mesa, relieve ondulado a colinado muy bajo, relieve colinado bajo, coluvio aluvial antiguo, valle fluvial y valle indiferenciado 4 Cerro Testigo. Con cima redondeada y sus vertientes son convexas, este pertenece a la Cordillera Chongón Colonche Fuente: CLIRSEN Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Estas unidades geomorfológicas aportan otra dimensión al medio físico cantonal y proporcionan hábitats de flora y fauna propias del litoral ecuatoriana. Cabe destacar que la forma de relieve más representativa por su extensión e importancia comercial y agrícola en el cantón Santa Lucía es el Nivel plano de la Llanura Aluvial Reciente. Está caracterizado principalmente por extensas plantaciones de arroz y una buena accesibilidad vial. Los niveles ligeramente ondulados y en los ondulados con presencia de agua de la Llanura Aluvial Reciente, en la actualidad están siendo intervenidos a nivel agrícolas, en especial para cultivos de Página 1

2 arroz, aspecto que podría influir en la ampliación de los límites de la llanura de inundación, lo que aumentaría la susceptibilidad y el riesgo ante eventos de inundaciones en épocas invernales. Las superficies disectadas de la Llanura Aluvial Antigua si bien tienen una amplia representatividad geográfica en el cantón, su aprovechamiento agrícola está limitado principalmente a las plantaciones de arroz en los valles indiferenciados, y a los cultivos de mango y melón en las partes planas. Los Relieves Estructurales y Colinados Terciarios, con una extensa presencia en el cantón debido a sus limitaciones en el acceso vial y a la poca disponibilidad hídrica superficial, están relacionados básicamente con vegetación herbácea (pastos) para aprovechamiento ganadero y con pequeños cultivos de frutales. Por otra parte, los valles aluviales formados principalmente por los Esteros Chico Grande y Bufay dentro de los relieves terciarios están siendo aprovechados para cultivos de arroz. Con base en estas consideraciones, fue necesario contar con un mapa de unidades geomorfológicas que distingan las formas del relieve para representar ecosistemas del cantón Santa Lucia, desde escalas espaciales a nivel cantonal. El Mapa de Relieve de las unidades ambientales representa la geomorfología del cantón Santa Lucía como se ha indicado en este documento. Mapa 1. Mapa de Relieve Geología. La geología del cantón Santa Lucía se relaciona con bajo relieve y altura, esta unidad territorial posee terrenos superficiales que consiste en suelos volcánicos y aluviales cuaternarios. En este acápite se describen las características generales de las unidades geomorfológicas identificadas a nivel de formaciones, así como el tipo de roca y de suelo que predominan. La unidad Territorial, se encuentra estrechamente relacionado con la historia geológica y tectónica de la Cordillera de los Andes y de la parte baja que corresponde a una zona de depósitos aluviales cuaternarios, así como de la cordillera de Chongón Colonche. Las principales formaciones geológicas que se encuentran son: Llanura Aluvial Reciente, ubicada en la parte central del cantón, se caracteriza por la presencia de relieves de origen deposicional. Se trata principalmente de niveles aluviales recientes con depósitos aluviales jóvenes transportados y depositados principalmente por la dinámica del río Daule, que atraviesa el cantón de norte a sur con un curso de aguas meandriformes y depósitos de banco en sus orillas. Cuadro C1. DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL CANTÓN SANTA LUCIA FORMACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: LLANURA ALUVIAL GEOLÓGICA ORIGEN MORFOLOGÍA MORFOMETRIA Simb AREA (Ha) Depósitos Pend. Dominante 0-2% Nivel plano aluviales de Desnivel relativo 0-5m Nb 7618,6 textura variable Nivel ligeramente Pend. Dominante 2-5% Deposicional (arcilla, limos y ondulado Desnivel relativo 0-5m No 206,8 arenas no Nivel ondulado con Pend. Dominante 2-5% consolidados) presencia de agua Desnivel relativo 0-5m Na 1012,0 Página 2

3 Dique o banco aluvial Cauce abandonado Meandro abandonado Basin Valla fluvial Fuente: CLIRSEN Elaboración: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m D 1181,9 Ca 63,9 M 204,7 B 210,1 Va-1 31,4 Llanura Aluvial Antigua, ubicada al este del cantón, establece la presencia de superficies con diferente grado de disección conformados por depósitos aluviales consolidados de la formación geológica pichilingue, asociados principalmente con valles indiferenciados. Las superficies disectadas 25% de la superficie total. Cuadro C1. DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL CANTÓN SANTA LUCIA FORMACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: LLANURA ALUVIAL ANTIGUA GEOLÓGICA ORIGEN MORFOLOGÍA MORFOMETRIA Simb AREA (Ha) Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0 a 5m Clima plana Superficie poco L ,2 disectada Formación Pichilingue (arcilla, limos y arenas no consolidados) Depósitos aluviales de textura variable (arcilla, limos y arenas no consolidados) Deposicional Deposicional Superficie disectada Valle fluvial Valle indiferenciado Fuente: CLIRSEN Elaboración: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Pend. Dominante 2-5% Desnivel relativo 0 a 5m Clima redondeada y vertiente convexa Pend. Dominante 5-12% Desnivel relativo 0 a 5m Clima redondeada y vertiente convexa Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m L ,8 L2 5722,6 Va 2 1,8 V ,9 Relieves Estructurales y Colinados Terciarios, ubicada al oeste del cantón, determina principalmente la existencia de formas de relieve relacionadas con testigos de cornisa de origen estructural, formados por areniscas de grano grueso con megafósiles de la formación Borbón; relieves colinados bajos de origen tectónico erosivo, formados por lutitas y limolitas de la formación Onzole y relieves ondulados a colinados muy bajos igualmente de origen tectónico erosivo formados por mantos de arenas compactadas de grano fino a medio, y microconglomerado. Esta unidad representa espacialmente el 45% de la superficie total. Página 3

4 Cuadro C1. DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL CANTÓN SANTA LUCIA FORMACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: RELIEVES ESTRUCTURALES Y COLINEALES TERCIARIOS GEOLÓGICA ORIGEN MORFOLOGÍA MORFOMETRIA Simb AREA (Ha) Relieve ondulado Pend. Dominante 2-5% a colinado muy Desnivel relativo 0-5m R ,2 bajo Clima redondeada y vertiente conexa Formación Balzar (capas de conglomerados,arenisca s,arcillas laminadas con moluscos, mantos de arena y toba) Formación Borbón (areniscas de grano grueso en banco compactos con megagósiles Formación onzole(limolistas azules y lutitas limosas) Depósitos coluvio aluviales (limos, arenas de grano fino a grueso) Tectónico erosivo Estructural Tectónico erosivo Denudativo Depósitos aluviales de textura variable ( arcilla Deposicional,limos y arenas de grano fino a medio) Testigo de comisa de mesa Relieve ondulado a colinado muy bajo Relieve colinado bajo Coluvio antiguo Valle fluvial aluvial Valle indiferenciado Fuente: CLIRSEN Elaboración: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Pend. Dominante 5-12% Desnivel relativo 6-15m Clima redondeada y vertiente conexa Pend. Dominante 25-40% Clima redondeada y vertiente rectilínea Desnivel relativo m Pend. Dominante 5-12% Desnivel relativo 6-15 m Clima redondeada y vertiente conexa Pend. Dominante 12-25% Desnivel relativo 6-50 m Clima aguda y vertiente conexa Pend. Dominante 12-25% Desnivel relativo 6-50 m Clima redondeada y vertiente conexa Pend. Dominante 5-12% Desnivel relativo 0-5 m Pend. Dominante 0-2% Desnivel relativo 0-5m Pend. Dominante 5-12% Desnivel relativo 0-5 m R S R R R Co Va Vi Presencia del Cerro Testigo perteneciente a la Cordillera Chongón Colonche, ubicada en la parte sur del cantón en el límite con el cantón Daule, sector El Pinal. Su cima es redondeada y sus vertientes son convexas. Alcanza un desnivel relativo de 15 m con pendientes del 25 %. Su cobertura vegetal está dada por la presencia de vegetación arbustiva. De origen tectónico erosivo, existen además afloramientos rocosos de la mencionada Formación Piñón. Cuadro C1. DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL CANTÓN SANTA LUCIA FORMACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE GEOLÓGICA ORIGEN MORFOLOGÍA MORFOMETRIA Simb AREA (Ha) Formación Piñon (rocas Tectónico erosivo Cerro testigo Pend. Dominante 12-25% C,4 3,4 ígneas básicas: Desnivel relativo 6-15m Diabasas, basaltos y Cina redondeada y vertiente convexa ocasionalmente polliwlavas) Fuente: CLIRSEN Elaboración: Equipo Técnico de Planificación Cantonal La información geológica es tomada por la SENPLADES CLIRSEN; Proyecto; Generación de Geo Información para la Gestión del Territorio y Valoración de Tierras Rurales de la cuenca del rio Guayas Escala 1: Página 4

5 Mapa 2. Geológico Suelos. La geomorfología del cantón mayoritariamente corresponde a colinas de bajo relieve y altura, y en una baja proporción a llanuras aluviales. El 45% del territorio tiene ondulaciones de tipo fuerte, tal como se muestra en el mapa siguiente. UNIDADES AMBIENTALES ,06 RELIEVES ESTRUCTURALES Y COLINADOS TERCIARIOS ,14 MEDIO ALUVIAL 3.217,36 LLANURA ALUVIAL RECIENTE ,56 LLANURA ALUVIAL ANTIGUA 8.020,04 NO APLICABLE 693,53 CORDILLERA CHONGON COLONCHE 3,44 A nivel detallado se describe cada forma del relieve a continuación, con sus respectivos tipos de suelos: Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Reciente Nivel plano (Nb) De origen deposicional, esta superficie está constituida por terrenos rigurosamente planos, correspondientes básicamente a la parte central del cantón. Están conformados por depósitos aluviales recientes, sus pendientes dominantes son del 0 al 2 % con un desnivel relativo casi inexistente. Por su nivel de aprovechamiento agrícola y su extensión es la forma del relieve de mayor importancia en el cantón. La cobertura vegetal predominante en el nivel plano son los cultivos anuales de arroz y en menor proporción la vegetación arbustiva y arbórea. Typic Hapluderts Este subgrupo corresponde al orden de los Vertisoles caracterizados por incluir a suelos de texturas arcillosas, expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. Suelos superficiales (0 a 20 cm), drenaje moderado y en ocasiones mal drenados, especialmente por las características granulométricas. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5), no salinos (menos 2,0 ds/m), con contenidos altos en materia orgánica (mayor 2,1 % para la costa), altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %), dando como resultado un nivel de fertilidad alta. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, lo que quiere decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad Página 5

6 ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Su perfil representativo corresponde al CG4-P030. Estos suelos cubre una superficie aproximada de 7 618,57 ha correspondientes al 21,02 % del total. Nivel ondulado con presencia de agua (Na) Cuando no han sido modificadas, aparecen ondulaciones con una amplitud métrica de hasta 3 m asociadas a depresiones permanentemente inundadas. Es de origen deposicional. Sus pendientes no sobrepasan el 5 %. Su principal aprovechamiento está destinado a los cultivos de arroz en las partes más bajas y sujetas a inundación, mientras que las ondulaciones se caracterizan por la presencia principalmente de vegetación arbustiva, aunque en la actualidad están siendo mecanizadas y aprovechadas igualmente para el cultivo anual de arroz. Typic Hapluderts Este subgrupo taxonómico corresponde al orden de los Vertisoles caracterizados por incluir a suelos de texturas arcillosas expandibles, que se tornan plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. Suelos poco profundo (21 a 50 cm); mal drenados, especialmente por las características granulométricas finas; sin estructura, masiva, de consistencia firme en húmedo; adherente y plástica en mojado. A nivel de subgrupo cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción entre prácticamente neutro (ph 6,5 a 7,5); con contenidos altos en materia orgánica (mayor 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50%); determinando niveles altos de fertilidad. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, que corresponden a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 581,62 ha correspondientes al 1,61 % de la superficie total del Cantón. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas Francos arenosos; moderadamente drenados que nos indica que se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; profundos (más de 100 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5); con medianos contenidos de materia orgánica (1,0 a 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50%); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Página 6

7 Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. Su perfil representativo corresponde al CG4-P031. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 430,39 ha correspondientes al 1,19% de la superficie total del cantón. Nivel ligeramente ondulado (No) De origen deposicional, compuesto por depósitos aluviales recientes, con desniveles que no sobrepasan los 2 m y pendientes inferiores al 5 %. La cobertura vegetal en esta forma de relieve está dada por, arboricultura tropical y vegetación remanente arbustiva y arbórea. La mayoría de superficie que anteriormente pertenecía al nivel ligeramente ondulado, en la actualidad ha sido intervenida y mecanizada para su aprovechamiento en cultivos de arroz. Typic Haplusterts Este subgrupo corresponde al orden de los Vertisoles, caracterizados por incluir a suelos de texturas franco arcillosas expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. Son poco profundos (21 a 50 cm); generalmente de mal drenaje por las características granulométricas finas que presentan los suelos. A nivel de subgrupo cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción entre prácticamente neutro (ph 6,5 a 7,5); no salinos (memos 2,0 ds/m); con alto contenidos de materia orgánica (menos de 1,1 % para la costa) y altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad alta. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, lo que quiere decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a un suelo que se mantienen seco más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Su perfil representativo corresponde al CG3-P032. Cubren una superficie aproximada de 44,05 ha, correspondientes al 0,12 % del total. Typic Hapluderts Este subgrupo corresponde al orden de los Vertisoles, caracterizados por presentar texturas arcillosas, donde se desarrollan mecanismos de expansión-contracción, los cuales provocan la generación de grietas en la época seca y superficies de deslizamientos en los agregados en la época lluviosa. Suelos superficiales (0 a 20 cm); mal drenados, especialmente por las características granulométricas finas; sin estructura, masiva, de consistencia firme en húmedo, adherente y plástica en mojado. A nivel de subgrupo cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son prácticamente neutros (ph 6,5 a 7,5); con contenidos altos en materia orgánica (mayor 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); determinando niveles altos de fertilidad. Página 7

8 Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, que corresponden a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 156,27 ha, correspondientes al 0,43 % de la superficie total del Cantón. Vertic Eutrudepts Este tipo de suelos corresponde al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas arcillosas en la superficie y franco arcillosa en profundidad; moderadamente drenados que nos indica que los suelos se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; moderadamente profundos (51 a 100 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. De los datos de laboratorio se puede deducir que son suelos medianamente ácido (ph 5,5 a 6,0); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); y bajo porcentaje en saturación de bases (menos del 35 %); dando como resultado un nivel de fertilidad de características medianas. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad údico, correspondiente a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 6,47 ha correspondientes al 0,02 % de la superficie total del cantón. Dique o banco aluvial (D) De origen deposicional, los dique aluviales son bandas de sedimentos en forma de cuña que bordean los canales fluviales de los ríos Daule y Pula, alcanzando un mayor desarrollo sobre los lados cóncavos de los canales. Los diques se caracterizan por la presencia de arboricultura tropical compuesta principalmente por banano, cacao y mango. Esporádicamente existe vegetación herbácea (pastos). En ciertos sectores los bancos han sido mecanizados para ser utilizados en pequeños cultivos localizados de arroz. Fluventic Hapludolls Este subgrupo de suelos está dentro del orden de los Molisoles cuyo requisito principal es contener epipedón mólico. Suelos de texturas franco arcillosos en la superficie y franca en profundidad; moderadamente profundos (51 a 100 cm), bien drenados; con una capacidad de retención de agua intermedia que no llega a saturar la superficie del suelo. A nivel de subgrupo se caracteriza por el irregular contenido de materia orgánica en el perfil. Químicamente son suelos ligeramente ácido (ph 6,0 a 6,5); la materia orgánica se encuentra en proporciones altas (mayor a 2.1 % para la costa); altos en saturación de bases; dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Página 8

9 Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, que corresponden a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Su perfil representativo corresponde al CG3-P028. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 167,89 ha, correspondientes al 0,46 % de la superficie total del cantón. Fluventic Eutrudepts Taxonómicamente este tipo de suelos han sido ubicados en el orden de los Inceptisoles, caracterizados por su poco desarrollo genético, presentando generalmente el horizonte cámbico. Son de texturas arcillosas y en ocasiones francos arcillosos; moderadamente drenados que nos indica que los suelos se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; moderadamente profundos (51 a 100 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar irregular contenido de materia orgánica en el perfil. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son neutros (ph 7,0); el contenido de materia orgánica es medio en la superficie (1,0 a 2,1 % para la costa); altos en saturación de bases (mayor a 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, correspondiente a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos. Su perfil representativo corresponde al CG4-P032. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 998,57 ha correspondientes al 2,74 % de la superficie total del Cantón. Typic Udifluvents Este subgrupo de suelos está dentro del orden de los Entisoles, los que se caracterizan por ser jóvenes, sin desarrollo pedogenético y por lo tanto no tienen horizontes de diagnóstico. Suelos de texturas franco arcilloso-limoso, superficiales (0 a 20 cm); bien drenados; presentando una capacidad de retención de agua intermedia que no llega a saturar la superficie del suelo. A nivel de subgrupo estos suelos cumplen con las condiciones del concepto central de los Typic. Químicamente son suelos ligeramente alcalinos (ph 7,5 a 8,0); el contenido de materia orgánica es medio (1,0 a 2,1 % para la costa); alto en saturación de bases; dando como resultado un nivel de fertilidad de características alta. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, caracterizado porque los suelos están secos más de tres meses consecutivos en la parte que utilizan los cultivos. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 15,45 ha correspondientes al 0,04 % de la superficie. Basin (B) De origen deposicional, corresponde a depresiones ubicadas en la Llanura Aluvial Reciente, que favorecen al estancamiento tanto de las aguas de desborde, y de las mismas lluvias, lo cual facilita a su vez la decantación de las partículas sedimentadas más finas. Parcialmente son terrenos Página 9

10 aprovechados para cultivos de arroz aunque en su mayoría se encuentran inundados permanentemente. Vertic Endoaquepts Este tipo de suelos corresponde al orden de los Inceptisoles, por lo tanto poco evolucionados. Son de texturas arcillosas; mal drenados, por lo tanto se muestran lo suficientemente saturados hasta cerca de superficie; superficiales (0 a 20 cm) con presencia de la napa freática antes de los 25 cm de profundidad. A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son prácticamente neutro (ph 6,5 a 7,5); la materia orgánica se encuentra en proporciones altas (mayor a 2.1 % para la costa); y alto en saturación de bases; dando lugar a niveles de fertilidad de características medias. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ácuico correspondiente a suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 210,08 ha correspondientes al 0,57 % de la superficie total. Meandro abandonado (M) De origen deposicional, se trata de tramos meandriformes del lecho del río Daule, que han sufrido estrangulamiento. Typic Hapluderts Este subgrupo de suelos corresponde al orden de los Vertisoles, caracterizados por presentar texturas arcillosas, donde se desarrollan mecanismos de expansión-contracción, los cuales provocan la generación de grietas en la época seca y superficies de deslizamientos en los agregados en la época lluviosa. Suelos poco profundo (21 a 50 cm); mal drenados, especialmente por las características granulométricas finas; sin estructura, masiva, de consistencia firme en húmedo; adherente y plástica en mojado. A nivel de subgrupo cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Químicamente son suelos prácticamente neutros (ph 6,5 a 7,5); con contenidos altos en materia orgánica (mayor 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); determinando niveles altos de fertilidad. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, que corresponden a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 41,83 ha correspondientes al 0,11 % de la superficie total del Cantón. Typic Endoaquepts Este tipo de suelos corresponde al orden de los Inceptisoles, por lo tanto poco evolucionados. Son de texturas franco arcillosas en la superficie y arcillosas en profundidad; mal drenados, por lo tanto se muestran lo suficientemente saturados hasta cerca de superficie; moderadamente profundos (51 Página 10

11 a 100 cm) con presencia de la napa freática antes de los 50 cm de profundidad. A nivel de subgrupo estos suelos cumplen con las condiciones del concepto central de los Typic. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción medianamente ácida (ph 5,5 a 6,0); el contenido de materia orgánica es medio (1,0 a 2,1 % para la costa); y altos en saturación de bases; dando lugar a niveles de fertilidad de características medias. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm. de profundidad del suelo y en régimen de humedad ácuico correspondiente a suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 162,86 ha correspondientes al 0,44 % de la superficie total del Cantón. Cauce abandonado (Ca) De origen deposicional, corresponden a tramos abandonados del lecho de ríos tributarios del Daule, aparecen cubiertos con agua, con aspecto de pantanos o en algunos casos secos, algunos son cóncavos y cubiertos con sedimentos de lecho como arenas de diferente granulometría. Otros, los que han sido colmatados tienen sedimentos de superficie mas finos, son poco permeables y a menudo están cubiertos con vegetación herbácea. Typic Endoaquepts Este tipo de suelos corresponde al orden de los Inceptisoles, por lo tanto poco evolucionados. Son de texturas arcillosas en la superficie y franco arcillosas en profundidad; mal drenados, por lo tanto se muestran lo suficientemente saturados hasta cerca de superficie; poco profundos (21 a 50 cm) con presencia de la napa freática antes de los 50 cm de profundidad. A nivel de subgrupo estos suelos cumplen con las condiciones del concepto central de los Typic. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción ligeramente ácida (ph 6,0 a 6,5); el contenido de materia orgánica alto orgánica (mayor 2,1 % para la costa); y bajos en saturación de bases; dando lugar a niveles de fertilidad de características medias. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ácuico correspondiente a suelos saturados con agua, con evidencias de procesos de oxido-reducción debido a la ausencia de oxígeno, donde podemos encontrar horizontes subsuperficiales gleysados. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 63,88 ha correspondientes al 0,18 % de la superficie. Valle fluvial (Va) De origen deposicional, corresponde a un valle de carácter fluvial, formado por el estero El Cascol, con sedimentos de fondo conformados por arenas de grano medio a fino y pseudocapas de arenas finas verdosas, arcillas limosas con presencia de vegetación arbustiva y herbácea en los márgenes. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas arcillosos, Página 11

12 moderadamente drenados que nos indica que se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; poco profundos (más de 21 a 50 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son de reacción medianamente ácido (ph 5,5 a 6,0); con altos contenidos de materia orgánica (mayor 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad mediana. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 31,42 ha correspondientes al 0,09 % de la superficie. Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Antigua Superficie poco disectada (L1) De origen deposicional, se trata de una superficie constituida por terrenos planos a ondulados con cimas redondeadas, de escasa disección con depósitos aluviales consolidados de la formación geológica Pichilingue compuesta por pseudo estratificaciones de arenas de grano medio y fino con presencia de guijarros. Sus pendientes dominantes son del 2 al 5% y el desnivel relativo de hasta 5 m; están asociados con valles indiferenciados permanentemente inundados con vertientes de pendientes del 5 al 12 %. La cobertura vegetal predominante está determinada por la presencia de vegetación arbustiva y herbácea en las partes onduladas y cultivos de arroz en las partes planas y bajas. Typic Haplusterts Este subgrupo corresponde al orden de los Vertisoles caracterizados por incluir a suelos de texturas franco arcillosas expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. Son poco profundos (21 a 50 cm), generalmente de mal drenaje por las características granulométricas finas que presentan los suelos. A nivel de subgrupo cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos prácticamente son neutros (ph 6,5 a 7,5); no salinos (memos 2,0 ds/m); con alto contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); y altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %) dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, lo que quiere decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a un suelo que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 289,58 ha correspondientes al 0,80 % de la superficie total del Cantón. Vertic Haplustalfs Página 12

13 Este subgrupo taxonómico está dentro del orden de los Alfisoles, caracterizados por presentar un horizonte argílico (Bt), con evidencias de películas lustrosos en el los agregados; son suelos de texturas francas en la superficie y arcillosas a profundidad; con límite de distinción abrupto y topografía ondulada entre el primero y segundo horizonte; con drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos; superficiales (0 a 20 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son ligeramente ácidos (ph 6,0 a 6,5); con alto contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); y altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad mediana. Su régimen de temperatura es isohipertérmico, es decir que su temperatura media anual es superior a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad. El régimen de humedad de estos suelos es ústico, por lo que la parte del suelo más utilizable por los cultivos está seca más de tres meses consecutivos, pero húmeda en algunas partes más de seis meses. Su perfil representativo corresponde al CG3-P025. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 125,46 ha correspondientes al 0,48 % de la superficie total del Cantón. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas arcillosos, mal drenados que nos indica que se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; superficiales (0 a 20 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son de reacción prácticamente neutros (ph 6,5 a 7,5); con medios contenidos de materia orgánica (1,0 a 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad mediana. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 124,93 ha correspondientes al 0,35 % de la superficie total. Typic Hapluderts Este subgrupo de suelos corresponde al orden de los Vertisoles, caracterizados por presentar texturas franco arcillosas, donde se desarrollan mecanismos de expansión-contracción, los cuales provocan la generación de grietas en la época seca y superficies de deslizamientos en los agregados en la época lluviosa. Suelos superficiales (0 a 20 cm), mal drenados, especialmente por las características granulométricas finas; sin estructura, masiva, de consistencia firme en húmedo; adherente y plástica en mojado. A nivel de subgrupo cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Página 13

14 Químicamente son suelos prácticamente neutros (ph 6,5 a 7,5); con contenidos altos en materia orgánica (mayor 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); determinando niveles altos de fertilidad. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, que corresponden a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 16,52 ha correspondientes al 0,05 % de la superficie. Asociación Vertic Haplustepts-Vertic Endoaquepts Estos tipos de suelos corresponden a los órdenes de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Presentan texturas arcillosas; mal drenados, en el cual los suelos están saturados hasta la superficie, especialmente en el subgrupo Vertic Endoaquepts; son poco profundos (21 a 50 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son ligeramente ácidos (ph 5,5 a 6,0); con altos porcentajes en materia orgánica (mayor a 2,1% para la costa); baja saturación de bases (menor a 35 %); dando como resultado un nivel de fertilidad de características medianas. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, los suelos del subgrupo de los vertisoles, correspondiente a suelos que no están secos en todo el perfil, más de tres meses consecutivos y en régimen ácuico, los suelos del orden de los Inceptisoles, los que se caracterizan por pasar saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción, debido a la ausencia de oxigeno. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 1 700,05 ha correspondientes al 4,69 % de la superficie. Superficie disectada (L2) De origen deposicional, constituyen superficies de mayor disección que las anteriores con cimas redondeadas y vertientes convexas con pendientes de 5 a 12 % y con desniveles relativos de 0 a 5 m. Están formadas igualmente por depósitos consolidados de la Formación Pichilingue y asociadas con la presencia de valles indiferenciados permanentemente inundados. Su cobertura vegetal está caracterizada por la presencia de vegetación arbustiva, herbácea parcialmente utilizados para ganado así como de cultivos de mango y melón. Typic Haplusterts Este subgrupo corresponde al orden de los Vertisoles, caracterizados por incluir a suelos de texturas arcillosas, expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. Son poco profundos (21 a 50 cm), generalmente de mal drenaje por las características granulométricas. Página 14

15 Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1% para la costa); y alto porcentaje de saturación de bases (mayor al 50%); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. El perfil que caracteriza a este subgrupo es el CG3-P032. Esto suelos ocupan una superficie estimada en 1 320,03 ha que representan un 3,64 % del total del cantón. Asociacion Vertic Haplustalfs-Typic Haplusterts Este tipo de suelos corresponden taxonómicamente a los órdenes de los Alfisoles y de los Vertisoles respectivamente. Son de texturas franco arcillo arenosas, agrietados en la superficie que cuando se secan se torna muy duros y adherentes en húmedo; son superficiales (menos de 20 cm); de drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos. A nivel de subgrupo se clasifican por la presencia de grietas en la superficie en el caso de los Vertic y porque cumple con las condiciones del concepto central en los Typic. Los datos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); y alto porcentaje de saturación de bases (mayor al 50%); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. Se estima que estos suelos cubren una superficie de 359,55 ha que corresponden al 0,99 % de la superficie total del cantón. Vertic Haplustalfs Este subgrupo taxonómico está dentro del orden de los Alfisoles, caracterizados por presentar un horizonte argílico (Bt), con evidencias de películas lustrosos en el los agregados; de textura franca en la superficie, arcillosa en el horizonte Bt y entre franco arcillosa y franco arenosa en profundidad; con límite de distinción abrupto y topografía ondulada entre el primero y segundo horizonte; con drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos; superficiales (menos de 20 cm), con presencia de grietas en la superficie. Los datos de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción ligeramente ácido (ph 6,0 a 6,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); en el horizonte superior, decreciendo en profundidad; altos en porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. Página 15

16 El perfil que caracteriza a este tipo de suelos es el CG3-P025 y también el CG Estos suelos ocupan aproximadamente 1 695,4 ha que representan el 4,67 % del total. Typic Haplustalfs Este subgrupo taxonómico está dentro del orden de los Alfisoles, caracterizados por presentar un horizonte Ócrico y en profundidad argílico (Bt), con evidencias de películas lustrosos en el los agregados; de textura franca en la superficie, franco arcillosa en el horizonte Bt; con límite de distinción abrupto y topografía ondulada entre el primero y segundo horizonte; con drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos; son poco profundos (21 a 50 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza porque cumple con las condiciones centrales del concepto central de Typic. Los datos de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción prácticamente neutro (ph 6,0 a 6,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); en el horizonte superior, decreciendo en profundidad; altos en porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad alta. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. Estos suelos ocupan aproximadamente 1 509,46 ha que representan el 4,17 % del total. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas arcillosas a franco arcillosas; mal drenados, que nos indica que se muestran saturados hasta la superficie la mayor parte del año; de superficiales (menos de 20 cm) a moderadamente profundos (51 a 100 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con un espesor de 30 cm o más. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción de ligeramente ácido (ph 6,0 a 6,5), a prácticamente neutro (ph 6,5 a 7,5); con medianos contenidos de materia orgánica (1,0 a 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad medio. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. Estos suelos ocupan aproximadamente 838,15 ha que significan el 2,31 % de la superficie total del cantón. Valles indiferenciados (Vi) De origen deposicional, corresponden a valles de fondo plano, que permanecen inundados gran parte del año y que se caracterizan por la ausencia de una dinámica fluvial permanente Página 16

17 convirtiéndose en zonas hidromórficas que atestiguan la intensidad del relleno reciente con ríos o esteros prácticamente estancados. Parcialmente son aprovechados para cultivos de arroz en épocas de verano. Typic Endoaquerts Este subgrupo taxonómico corresponde al orden de los Vertisoles caracterizados por incluir a suelos de texturas arcillosas expandibles, que se tornan plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables; con estructura en bloques subangulares de tamaño grueso en la superficie y sin estructura, masiva, en profundidad. De acuerdo con la profundidad efectiva, son suelos superficiales (menos de 20 cm); generalmente de mal drenaje por las características granulométricas finas dominantes. A nivel de subgrupo se clasifica porque cumple con las condiciones del concepto central de Typic. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5), a ligeramente alcalino (7,5 a 8,0); con medianos contenidos de materia orgánica (1,0 a 2,1 % para la costa); y altos en saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, la temperatura media es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ácuico, que se caracteriza porque los suelos están saturados de agua con evidencias de reacciones de reducción. Cubre una superficie de aproximadamente 1 004,84 ha que corresponden al 2,79 %. Fluventic Endoaquepts Este subgrupo taxonómico de suelos está incluido en el orden de los Inceptisoles que se caracterizan por el poco desarrollo pedogenético. Son de texturas franco arcillosas hasta aproximadamente los 50 cm de profundidad y luego arcillosa; mal drenados, presentándose lo suficientemente saturados de agua hasta cerca de superficie, donde se pueden apreciar moteados de gley; son superficiales (menos de 20 cm) limitados por la presencia de la napa freática antes de los 20 cm de profundidad. A nivel de subgrupo se caracterizan por presentar contenidos irregulares de materia orgánica en el perfil. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5); con porcentajes medios de materia (1,0 a 2,1 % para la costa); y medios en saturación de bases. Estos suelos presentan un nivel de fertilidad bajo. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ácuico, correspondiente a suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno. Estos suelos ocupan una superficie de aproximadamente 0,61 ha, que significan menos de 1 % del total del cantón. Valle fluvial (Va) De origen deposicional, corresponde a la cabecera o inicio de un valle fluvial ubicado en la parte centro sur de Santa Lucia que se extiende al sur hacia el cantón Daule. Página 17

18 Vertic Eutrudepts Este subgrupo taxonómico de suelos está incluido en el orden de los Inceptisoles que se caracterizan por el poco desarrollo pedogenético. Son de texturas franco arcillosas tanto en la superficie como en el interior del perfil; mal drenados, presentándose lo suficientemente saturados hasta cerca de superficie; son moderadamente profundos (51 a 100 cm). A nivel de subgrupo se caracterizan por presentar grietas en la superficie. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción medianamente alcalino (ph 8,0 a 8,5); con porcentajes medios de materia (1,0 a 2,1 % para la costa); y altos en saturación de bases (mayor a 50 %). Estos suelos presentan un nivel de fertilidad mediana. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, donde los suelos no están secos en todo el perfil por mas de tres meses consecutivos. Estos suelos ocupan una superficie de aproximadamente 1,84 ha que significan el 0,01 % del total del Cantón Unidad Ambiental: Relieves Estructurales y Colinados Terciarios Valle Fluvial (Va) De origen deposicional, corresponden a valles formados principalmente por los esteros: Chico, Grande y Bufay entre los relieves ondulados y colinados de la Formación Balzar y Onzole. Poseen vertientes generalmente suavizadas cuyos desniveles no sobrepasan los 5 m. Se caracterizan generalmente por un ensanchamiento marcado y fondos planos. Los lechos aluviales se ensanchan al acercase a la llanura actual. Su importancia radica en el aprovechamiento principalmente para los cultivo de arroz, parcialmente asociados con vegetación herbácea. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas arcillosas, moderadamente drenados que nos indica que se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; moderadamente profundos (21 a 50 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5) a ligeramente ácida (6,0 a 6,5), con medianos (1,0 a 2,1 % para la costa) a altos (mayor a 2,1 % para la costa) de materia orgánica; altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad entre medio y alto. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. El perfil que caracteriza a este subgrupo corresponde a CG4-P029. Estos suelos ocupan una superficie de aproximadamente 1 739,92 ha que significan el 4, 81 % de la superficie total del cantón. Typic Ustifluvents Página 18

19 Este subgrupo de suelos está dentro del orden de los Entisoles, los que se caracterizan por ser jóvenes, sin desarrollo pedogenético y por lo tanto no tienen horizontes de diagnóstico. Suelos de textura franca en la superficie y franco arenosa en profundidad; poco profundos (21 a 50 cm); bien drenados, presentando una capacidad de retención de agua intermedia que no llega a saturar la superficie del suelo. A nivel de subgrupo estos suelos cumplen con las condiciones del concepto central de los Typic. Químicamente son suelos ligeramente ácidos (ph 6,0 a 6,5); la materia orgánica se encuentra en proporciones medias (1,0 a 2,1 % para la costa); altos en saturación de bases, dando como resultado un nivel de fertilidad de características medianas. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, caracterizado porque los suelos están secos más de tres meses consecutivos en la parte que utilizan los cultivos. Estos suelos abarcan una superficie de aproximadamente 84,65 ha correspondientes al 0,23 % de la superficie total. Valle indiferenciado (Vi) De origen deposicional, ubicados en la parte centro sur del cantón, en el límite entre los Relieves Colinados Terciarios de la formación Balzar y la Llanura Aluvial Reciente, son zonas deprimidas inundadas gran parte del año con fondos planos y vertientes suaves cuyo desnivel no sobrepasa los 5 m. Son aprovechadas parcialmente para cultivos de arroz en época de verano. Fluventic Endoaquepts Este subgrupo taxonómico de suelos está incluido en el orden de los Inceptisoles que se caracterizan por el poco desarrollo pedogenético. Son de texturas franco arcillosas hasta aproximadamente los 50 cm de profundidad y luego arcillosa; mal drenados, presentándose lo suficientemente saturados de agua hasta cerca de superficie, donde se pueden apreciar moteados de gley; son superficiales (menos de 20 cm) limitados por la presencia de la napa freática antes de los 20 cm de profundidad. A nivel de subgrupo se caracterizan por presentar contenidos irregulares de materia orgánica en el perfil. Los resultados de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción prácticamente neutra (ph 6,5 a 7,5); con porcentajes medios de materia (1,0 a 2,1 % para la costa); y medios en saturación de bases. Estos suelos presentan un nivel de fertilidad bajo. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ácuico, correspondiente a suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno. Estos suelos ocupan una superficie de aproximadamente 268,39 ha, que significa un 0,76 % del total Coluvio aluvial antiguo (Co) De origen denudativo, se encuentran ubicados en la parte oeste del cantón, originadas por la acción dinámica fluvial de transporte y subsiguiente depósito de los materiales coluviales detríticos originados de los Relieves Colinados Terciarios de la Formación Onzole. Tienen pendientes que no Página 19

20 sobrepasan el 12 % con desniveles inferiores a los 5 m. Su aprovechamiento se limita a la presencia de vegetación herbácea, parcialmente asociada con vegetación arbustiva. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son de texturas franco arcillo arenosas en la superficie y franco arenosa en profundidad; moderadamente drenados que nos indica que se muestran saturados lo suficientemente cerca de la superficie que pueden llegar afectar algunos cultivos; moderadamente profundos (51 a 100 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos dan a conocer que estos suelos son de reacción ligeramente ácida (ph 6,0 a 6,5); con bajos contenidos de materia orgánica (menor a 1,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50%); dando como resultado un nivel de fertilidad medio. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. Estos suelos ocupan una superficie de aproximadamente 517,18 ha, que significan el 1,43 % de la superficie total del Cantón. Testigo de cornisa de mesa (S5) De origen estructural, están situados en la parte oeste del cantón. Son formas de relieve de tipo residual, formados por procesos erosivos a los que han sido sometidas las mesas de la Formación Borbón. Son relieves con cimas agudas y vertientes rectilíneas o cóncavas, pendientes de hasta el 70 %, desniveles relativos que alcanzan los 100 m y cotas que llegan a los 300 m. Por el carácter de sus pendientes y la dificultad de acceso vial, su cobertura está relacionada principalmente con la presencia de vegetación arbustiva. Existen además afloramientos rocosos (areniscas de grano grueso con megafósiles) de la formación Borbón. Vertic Haplustepts Este tipo de suelos corresponde taxonómicamente al orden de los Inceptisoles, por lo tanto de poco desarrollo pedogenético, con presencia de un horizonte cámbico. Son generalmente de texturas franco arcillosas; de buen drenaje que nos indican que estos suelos tienen una capacidad de retención de agua intermedia y óptima pero sin estar lo suficientemente saturados cerca de la superficie; moderadamente profundos (51 a 100 cm). A nivel de subgrupo se caracteriza por presentar grietas en la superficie, con espesor de 30 cm o más. Químicamente estos suelos son ligeramente ácidos (ph 6,0 a 6,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); altos en el porcentaje de saturación de bases (mayor a 50 %); dando como resultado un nivel medio de fertilidad. Se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, indicándonos que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos. Página 20

21 El perfil modal que caracteriza a este subgrupo es el CG4-P037. Estos suelos ocupan una superficie de aproximadamente 454,12 ha, que significan el 1,25 % de la superficie total del cantón. Relieve ondulado a colinado muy bajo (R1) De origen tectónico erosivo, los relieves ondulados a colinados bajos están constituidos principalmente por rocas de la formación Onzole al oeste y Balzar en la parte central del cantón. Los relieves ondulados y colinados bajos tienen un desnivel relativo de hasta 15 m con cimas redondeadas y vertientes convexas de pendientes menores al 12 %. La cobertura vegetal en estas formas de relieve está caracterizada por la presencia principalmente de vegetación arbustiva y herbácea, aprovechados para la ganadería. La dificultad en el acceso y la poca disponibilidad hídrica hacen difícil un mejor y mayor aprovechamiento en esta forma del relieve. Vertic Paleustalfs Este subgrupo taxonómico está dentro del orden de los Alfisoles, caracterizados por presentar un horizonte argílico (Bt), con evidencias de películas lustrosos en el los agregados; de textura franco arcillo arenosa y luego más abajo franca, pudiéndose notar que la capa superficial original se ha ido eliminando por erosión o por el pastoreo; con límite de distinción abrupto y topografía suave entre el primero y segundo horizonte; con drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos; superficiales (menos de 20 cm), con presencia de grietas en la superficie., que se caracteriza a nivel de subgrupo. Los datos de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción ácida (ph 5,0 a 5,5); con medianos contenidos de materia orgánica (1,0 a 2,1 % para la costa); en el horizonte superior, decreciendo en profundidad; altos en porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad bajo. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. El perfil que caracteriza a este tipo de suelos es el CG4-P036. Estos suelos ocupan aproximadamente 1 859,22 ha que representan el 5,13 % del total. Typic Paleustalfs Este subgrupo taxonómico, al igual que el anterior, está dentro del orden de los Alfisoles, caracterizados por presentar un horizonte argílico (Bt), con evidencias de películas lustrosos en el los agregados; de textura franco arenosa en la superficie y luego entre franco arcillo-arenosa a franco arcillosa en profundidad; con límite de distinción claro y topografía ondulada entre el primero y segundo horizonte; con drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos; poco profundos (21 a 50 cm). A nivel de subgrupo se ha caracterizado porque cumple con las condiciones del concepto central para Typic. Los datos de laboratorio nos indican que estos suelos son químicamente de ph prácticamente neutro (6,5 a 7,5); con medianos contenidos de materia orgánica (1,0 a 2,1 % para la costa); altos en porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad medio. Página 21

22 Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. El perfil que caracteriza a este tipo de suelos es el CG4-P028. Estos suelos ocupa aproximadamente 6 948,23 ha que representan el 19,18 % del total. Vertic Hapludalfs Este subgrupo taxonómico está dentro del orden de los Alfisoles, caracterizados por presentar un horizonte argílico (Bt), con evidencias de películas lustrosos en el los agregados; de textura franca en la superficie y luego arcillosa en profundidad; con drenaje moderado, manteniéndose saturados lo suficiente cerca de la superficie, pudiendo llegar afectar el rendimiento de algunos cultivos; superficiales (menor a 20 cm). A nivel de subgrupo se ha caracterizado por la presencia de grietas en la superficie que pueden llegar hasta 30 cm o más. Los datos de laboratorio nos indican que estos suelos químicamente de ph prácticamente neutro (6,5 a 7,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1 % para la costa); altos en porcentaje de saturación de bases (mayor al 50 %); dando como resultado un nivel de fertilidad alto. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad údico, correspondiente a suelos que no están secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. Estos suelos ocupa aproximadamente 0,32 ha que representan menos del 1 % del total. Relieve colinado bajo (R2) De origen tectónico erosivo, se encuentran ubicados en la parte este del cantón, conformados por rocas de la Formación Geológica Onzole. Sus cimas son agudas y/o redondeadas y alcanzan desniveles relativos de hasta 50 m con vertientes cóncavas y/o convexas de hasta 25 %. La dificultad en el acceso y la limitada disponibilidad hídrica superficial hace que tengan un uso caracterizado por la presencia de vegetación herbácea y arbustiva con cultivos de arroz y tomate localizados únicamente en las partes bajas y planas. Typic Haplusterts Este subgrupo corresponde al orden de los Vertisoles caracterizados por incluir a suelos de texturas franco arcillosas, algo expandibles, que se tornan plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. Son superficiales (menor a 20 cm); generalmente de buen drenaje, que nos indica que tienen una capacidad de retención intermedia, sin llegarse a saturar con agua. A nivel se subgrupo se han clasificado porque cumplen con las condiciones del concepto central de Typic. Los datos analíticos de laboratorio nos dan cuenta que estos suelos son de reacción ligeramente ácida (ph 6,0 a 6,5); con altos contenidos de materia orgánica (mayor a 2,1% para la costa) y altos en porcentaje de saturación de bases (mayor al 50%); dando como resultado un nivel de fertilidad medio. Página 22

23 Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. El perfil que caracteriza a este subgrupo es el CG4-P034. Estos suelos ocupan una superficie estimada de 962,12 ha que representan un 2,65 % del total del cantón. Asociación Vertic Haplustepts Vertic Haplustalfs Esta asociación de tipos de suelos corresponden a los Ordenes de los Inceptisoles y Alfisoles caracterizados por presentar un desarrollo insipiente el primero y más desarrollados los segundos. Suelos de texturas franco arcillo arenosas en la superficie y franco arenosas en profundidad; con presencia de superficies lustrosos en los agregados en los Haplustalfs; en general son de buen drenaje, que nos indican que son suelos que tienen una capacidad de retención intermedia y óptima de agua, pero no están saturados cerca de la superficie; moderadamente profundos (51 a 100 cm): A nivel de subgrupo están caracterizados por la presencia de grietas en la superficie. Químicamente estos suelos tienen un ph ligeramente ácido (6,0 a 6,5); con niveles de materia orgánica baja (menor a 1,1 para la costa); altos en saturación de bases (mayor a 50%); dando como resultado un grado de fertilidad medio. Se localizan en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. El perfil principal que caracteriza a este subgrupo es el CG4-P035. Estos suelos ocupan una superficie estimada de 3 204, 80 ha que representan el 8,83 % del total. Unidad Ambiental: Cordillera Chongón Colonche. Cerro testigo (Ct) De origen tectónico erosivo, es una elevación de carácter residual de la Cordillera Chongón Colonche conformada por lavas basálticas de la Formación Piñón, ubicada en la parte sur del cantón en el límite con el cantón Daule, sector El Pinal. Su cima es redondeada y sus vertientes son convexas. Alcanza un desnivel relativo de 15 m con pendientes del 25 %. Su cobertura vegetal está dada por la presencia de vegetación arbustiva. Existen además afloramientos rocosos de la mencionada Formación Piñón. Lithic Ustorthents Este subgrupo de suelos está dentro del orden de los Molisoles cuya característica principal es la no presencia de horizontes diagnósticos, por lo tanto sin desarrollo pedogenético. Suelos de texturas arcillosas en la superficie y sin suelo más abajo (presencia de manto rocoso); superficiales (menor a 20 cm); con rocas que afloran en muchas partes; de buen drenaje, con una capacidad de retención de agua intermedia. A nivel de subgrupo se ha clasificado porque los suelos son superficiales limitados por un contacto Lítico (roca y piedras no meteorizada). Estos suelos se ubican en régimen de temperatura isohipertérmico, que nos indica que la temperatura media anual es mayor a 22 C entre los 50 y 100 cm de profundidad del suelo y en Página 23

24 régimen de humedad ústico, correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la mayor parte de los años. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 3,44 ha que representan un 0,01 % del total del Cantón. En esta sección se describirán los tipos de suelo existentes en el territorio del GAD de acuerdo al tipo de texturas. Capacidad de Uso de la Tierra Se entiende como la determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada. Dirigida a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agroproductiva, que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio. Definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos. Clase Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VI Clase VII Clase VIII Descripción Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo intensivo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, no presentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica. Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %. Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12 %. Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas. Son tierras no arables con severas limitaciones para el riego, aptas para su aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes. Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas. Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias. Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Página 24

25 El cantón Santa Lucía cuenta con la siguiente Capacidad de Uso de Tierra (CUT) CUT Hectáreas Capacidad de Uso de Tierra II 3.862,72 Capacidad de Uso de Tierra III ,65 Capacidad de Uso de Tierra IV 458,95 Capacidad de Uso de Tierra V ,97 Capacidad de Uso de Tierra VI 178,50 Capacidad de Uso de Tierra VIII 995,01 TOTAL CAPACIDAD USO DE TIERRA ,80 NO APLICABLE 693,53 TIERRAS MISCELANEAS 31,73 TOTAL DE SUELO ,06 Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Criterios de modelamiento de las CUT Clases de Capacidad de Uso Agricultura y otros usos - arables Poco riesgo de erosión Aprovechamiento forestal o con fines de conservación - No arables Factor Variables Sin limitaciones a ligeras Con limitaciones de ligeras a moderadas Con limitaciones fuertes a muy fuertes Con limitaciones muy fuertes I II III IV V VI VII VIII Erosión Pendiente (%) 2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Profundidad efectiva (cm) Cualquiera Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera Textura superficial Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Suelo Humedad Climático Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera Fertilidad Alta Alta y mediana Alta, mediana y baja Alta, mediana y baja Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Salinidad (ds/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Toxicidad Sin o nula Sin o nula y ligera Drenaje Bueno Bueno y moderado Periodos de inundación Regimenes de humedad del suelo Regimenes de temperatura del suelo Sin o muy corta Sin o muy corta Sin o nula, ligera y media Excesivo, moderado y bueno Sin o muy corta y corta Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Sin o muy corta y corta Sin o muy corta, corta, mediana y larga Údico Údico y Ústico Údico y Ústico Údico y Ústico Cualquiera Isohipertérmico e isotermico Isohipertérmico e isotermico Isohipertérmico e isotermico Isohipertérmico e isotermico Isohipertérmico e isotermico Sin o muy corta y corta Údico, Ústico y Perúdico Isohipertérmico, isotérmico e isomésico Sin o muy corta, corta y mediana Údico, Ústico Perúdico y Arídico Isohipertérmico, isotérmico e isomésico Cualquiera Cualquiera Cualquiera Uso y cobertura del suelo. El cantón Santa Lucía posee una superficie total de ,06 hectáreas cubierto en su mayoría por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente la mitad del territorio del cantón con ,11 hectáreas que se ubican al noroeste; el segundo en importancia es la vegetación natural Página 25

26 conformado por: pasto natural con 6.838,31 hectáreas, vegetación arbórea seca 3.937,35 hectáreas y matorral seco 2.887,35 hectáreas cubren una extensión total de ,01 hectáreas, ubicadas principalmente en la parte este del territorio cantonal los mismos que son utilizados para el pastoreo del ganado en época de invierno. Sobresalen también la plantación de cacao con 653,09 Hectáreas y teca 417,91 hectáreas respectivamente, distribuidas indistintamente en el centro y sur del cantón; misceláneo indiferenciado 329,77 hectáreas, mango 323,19 hectáreas, banano 65,56 hectáreas, maíz 4,04 hectáreas y cebolla colorada 2,41 hectáreas. Estos cinco cultivos descritos cubren una extensión total de 724,97 hectáreas lo que representa el 89 % de la superficie total del cantón. COBERTURA TOTAL HECTAREAS % BARBECHO 0,12 0,00% VERTEDERO DE BASURA 1,11 0,00% CEBOLLA COLORADA 2,41 0,01% MAIZ 3,48 0,01% MAIZ-FREJOL 3,69 0,01% PASTO CULTIVADO 45,92 0,13% BANANO 79,39 0,22% CENTRO POBLADO 93,89 0,26% VEGETACION HERBACEA DE HUMEDAL MUY ALTERADA 167,93 0,46% URBANO 207,51 0,57% CAMARONERA 218,91 0,60% BOSQUE SECO MEDIANAMENTE ALTERADO 222,32 0,61% MISCELANEO INDIFERENCIADO 328,33 0,90% MANGO 348,72 0,96% RIO DOBLE 393,75 1,08% TECA 439,20 1,20% CACAO 653,47 1,79% MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO 761,35 2,09% MATORRAL SECO MUY ALTERADO 2.251,33 6,17% BOSQUE SECO MUY ALTERADO 3.644,75 9,99% VEGETACION HERBACEA SECA MUY ALTERADA 6.856,92 18,79% ARROZ ,59 54,18% TOTAL ,06 Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal El cuadro se representa gráficamente como se muestra en el Gráfico: Porcentajes de Uso y Cobertura, que se ubica inmediatamente abajo, donde pueden observarse los tipos de unidades de uso y cobertura de la tierra encontrados en el Cantón Santa Lucía. La importancia del tipo de cultivo está dada por el valor del porcentaje que se encuentra junto al nombre del cultivo. Página 26

27 TOTAL USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SANTA LUCÍA CIUDADES 0,35% CENTROS POBLADOS 0,45% CEBOLLA COLORADA 0,01% CAMARONERA ABANDONADA 0,55% CACAO 1,80% BANANO 0,18% BASURERO 0,002% HUMEDAL 0,46% MAÍZ 0,01% MANGO 0,89% MATORRAL SECO 7,97% MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 0,91% PASTO CULTIVADO 0,12% PASTO NATURAL 18,87% RÍO DOBLE 1,09% TECA 1,15% VEGETACIÓN ARBÓREA SECA 10,86% ARROZ 54,32% Fuente: CLIRSEN Los cultivos (anuales, semipermanentes y permanentes) con ,4 hectáreas representan el área predominante en el uso de la tierra del cantón, correspondiente al 57,21 %; la vegetación natural tiene una extensión ,72 hectáreas. Lo que significa un 38,16 %; el pasto cultivado posee una cobertura de 43,15 hectáreas. Correspondientes al 0,12 %; las cuatro categorías de uso restantes: cuerpos de agua, infraestructura y misceláneos, asociaciones y bosques plantados con una extensión de 1.633,84 hectáreas representan tan solo el 4,51 % del total de la superficie del Cantón Santa Lucía. Página 27

28 Gráfico: Mapa de Uso de la Tierra del Cantón Santa Lucía CATEGORIA TOTAL HECTAREAS % AREA POBLADA 301,40 0,83% BOSQUE NATIVO 3.867,07 10,60% CUERPO DE AGUA 393,75 1,08% CULTIVO ,05 57,16% INFRAESTRUCTURA ANTROPICA 220,02 0,60% MOSAICO AGROPECUARIO 332,03 0,91% OTRAS TIERRAS AGRICOLAS 0,12 0,00% PASTIZAL 45,92 0,13% PLANTACION FORESTAL 439,20 1,20% VEGETACION ARBUSTIVA 3.012,67 8,25% VEGETACION HERBACEA 7.024,84 19,25% TOTAL ,06 100,00% Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo Unidad de uso o cobertura vegetal Año 2000 (Ha) Bosque Humedales Áreas agropecuarias Zonas Urbanas Otras áreas TOTAL Fuente: Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal % Año 2008 (Ha) % Diferencia (Ha) % Mapa 3. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2000 y Mapa resumen del análisis de la variable suelos. Página 28

29 2.1.5 Información climática. En el análisis del comportamiento climático de esta unidad territorial, se evalúo la temperatura y las precipitaciones media anual, obtenidos a partir de la estación meteorológica (localizar estación), esto permitió caracterizar la hidrología de la región costa y de esta unidad territorial en estudio, además de detectar tanto las oportunidades como amenazas debido a la incidencia de fenómenos naturales extremos, como sequías o inundaciones, lluvias extremas y vientos huracanados. Clima. Esta unidad territorial pertenece a una zona de clima Tropical Megatérmico Semi-Húmedo, presenta temperaturas medias que fluctúan entre 24 y 26ºC, la lluvia total anual varía entre y mm, concentradas en un período único, entre diciembre y mayo, y la humedad relativa varía entre 70 y 90% según la época. Precipitaciones. En el cantón Santa Lucia existen dos estaciones, una muy seca que comprende los meses de mayo hasta septiembre, y la lluviosa de octubre hasta Abril, las precipitaciones medias mensuales varían de 33,9 mm/mes. Las precipitaciones son altas en los meses de marzo abril. Cuadro C2. Precipitación del cantón Santa Lucia No. PRECIPITACIÓN Valor (mm/año) 1. Media anual y mm 2. Periodo seco 3. Periodo lluvioso Fuente: Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Temperatura e Isotermas. Las temperaturas en la cabecera cantonal de Santa Lucia oscilan entre los 24 y 26 ºC, la temperatura media anual del cantón de 24,5 ºC, siendo la temperatura media máxima de 34,3ºC, y la temperatura media mínima de 14,6 ºC. Cuadro C2.Temperatura e Isotermas del cantón Santa Lucia No. TEMPERATURA VALOR (⁰C) 1. Temperatura media anual 24, ºC, 2. Temperatura media máxima 34,ºC, 3. Temperatura media mínima de 14, ºC Fuente: Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Humedad Relativa. La humedad relativa es la máxima capacidad de retención de vapor de atmosfera (%) la humedad relativa del cantón está dada en: Página 29

30 Cuadro C2. Humedad Relativa del cantón Santa Lucia No. Humedad Relativa. VALOR (%) 1. Media anual 2. Media máxima 3. Media mínima Fuente: Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Las isotermas son líneas de igual temperatura y están en función directa con el relieve, es decir que a mayor altura habrá menos temperatura. Esta exposición determina directamente la cantidad de agua (garúa) que pueda condensarse en un sitio y la cantidad de lluvia que pueda caer. De hecho, la cobertura vegetal del suelo cumple un papel clave en el desarrollo de la humedad. Mapa de Isotermas del Cantón Mapa 4. Mapa Tipo de Climas Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. Los recursos naturales no renovables no pueden ser producidos, ni cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede revertirse en periodos cortos. El cantón Santa Lucía no cuenta con recursos naturales no renovables como: material pétreo, minerales, combustibles fósiles, etc. Cuadro C2.Descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. RECURSO DESCRIPCIÓN TIPO DE INFRAESTRUCTURA NÚMERO DE SUPERFICIE CONCESIONES OCUPADA OBSERVACIONES Material pétreo Piedra Arena Ninguna Ninguna 30 Ha. Minería ilegal Río Pula Fuente: Dirección de Gestión Ambiente y Servicios Público Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Recursos naturales degradados y sus causas. La degradación de los recursos naturales aire, agua y suelo, de origen antrópico, en el cantón Santa Lucía están afectando directamente al medio ambiente junto al cambio climático y el efecto invernadero. Las causas y consecuencias principales de estos procesos se manifiestan a niveles biofísicos, sociales y económicos. Página 30

31 Uno de los elementos relevantes en los impactos negativos a los recursos naturales es el crecimiento demográfico; en efecto, la población cantonal alcanza aproximadamente habitantes (fuente INEC ). De este incremento poblacional se genera la degradación de los recursos naturales, pudiendo ser de gran afectación negativa por lo que nos obliga a determinar sus causas y a implementar sistemas de mitigación responsables. La degradación del suelo es un problema para las personas, en gran medida vinculado a las actividades agropecuarias, aunque también hay otras actividades humanas que pueden causarla. Las causas principales son: Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. En esta sección se describirán los principales impactos ambientales presentes en el cantón describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado este impacto. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación Agua Contaminación por Antrópica Alta aguas servidas Fuente: Dirección de Gestión Ambiente y Servicios Público Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. COBERTURA NATURAL Vegetación Arbórea seca de Albizia multiflora/guazuma ulmifolia Este Bosque se caracteriza por tener especies que se distribuyen en un solo estrato definido, que corresponde al arbóreo, es el resultado de una fuerte intervención antrópica y avance de la frontera agrícola. De acuerdo a su abundancia encontramos 2 especies representativas del total muestreado en el cantón: Guazuma ulmifolia y Albizia multiflora, se observa una mediana diversidad. De acuerdo con los análisis estadísticos realizados, este bosque corresponde a un hábitat poco fraccionado que forma una gran mancha de vegetación y constituye el refugio de las especies animales, en su mayor parte aves que han tolerado la presencia humana. Entre otras especies representativas encontramos: guayacán Tabebuia Chrysantha, bejuco de ajo Mansoa verrucifera, beldaco, Pseudobombax millei, cascol Caesalpinia glabrata, quirigua Eriotheca ruizii, vainillo Senna mollisima, saiba Pachira rupicola, pata de vaca Bauhinia aculeata, paipái Pradosia montana, jagua Crataeva tapia, bototillo Cochlospermum vitifolium, seca Geoffroea spinosa, cabo de hacha Machaerium millei, yuca de ratón Gliricidia brenningii, ébano Ziziphus thyrsiflora, entre otras. Página 31

32 Vegetación Arbórea seca de Tabebuia chrysantha/ Cochlospermun vitifolium Este Bosque se caracteriza por tener especies que se distribuyen en tres estratos definidos, el arbóreo, el arbustivo y el herbáceo, los árboles dan sombra por sus grandes copas, este tipo de bosque también sufre una gran presión por la intervención antrópica y avance de la frontera agrícola. Encontramos 2 especies representativas de acuerdo a su abundancia: Tabebuia chrysantha y Cochlospermum vitifolium, del total muestreado en el cantón, que refleja una mediana y baja diversidad, según el sector muestreado. Este bosque corresponde a un hábitat poco fraccionado y forma un gran parche que está de alguna manera protegido pues corresponden a 2 haciendas (Javital y Futuro) y a una cooperativa agrícola (Valle de la Virgen), que son el refugio de las especies animales, en su mayor parte aves aunque se pudo observar mamíferos y reptiles. Entre otras especies representativas encontramos: guayacán Tabebuia chrysantha, bejuco de ajo Mansoa verrucifera, beldado Pseudobombax millei, tutumbe, cascol Caesalpinia glabrata, quirigua Eriotheca ruizii, vainillo Senna mollisima, saiba Pachira rupicola, pata de vaca Bauhinia aculeata, paipái Pradosia montana, jagua Crataeva tapia, bototillo Cochlospermum vitifolium, seca Geoffroea spinosa, matasarna, cabo de hacha Machaerium millei, yuca de ratón Gliricidia breningii, ébano Ziziphus thyrsiflora. Vegetación Arbórea seca de Vitex gigantea Este Bosque se caracteriza por tener especies que se distribuyen en un estrato definido, el arbóreo, este tipo de bosque también es el resultado de una fuerte intervención antrópica. Encontramos 1 especie representativa de acuerdo a su abundancia: Vitex gigantea, del total muestreado en el cantón, que refleja una baja diversidad. Este bosque corresponde a un hábitat poco fraccionado que forma parche grande y se une con la hacienda Javital y La Cooperativa Valle de la virgen, que son el refugio de las especies animales, en su mayor parte aves que han tolerado la presencia humana. Entre otras especies representativas encontramos: guayacán Tabebuia Chrysantha, bejuco de ajo Mansoa verrucifera, beldaco, Pseudobombax millei, cascol Caesalpinia glabrata, quirigua Eriotheca ruizii, vainillo Senna mollisima, saiba Pachira rupicola, pata de vaca Bauhinia aculeata, paipái Pradosia montana, jagua Crataeva tapia, bototillo Cochlospermum vitifolium, seca Geoffroea spinosa, cabo de hacha Machaerium millei, yuca de ratón Gliricidia breningii, ébano Ziziphus thyrsiflora. Página 32

33 Humedal de Eichhornia azurea /Pistia stratiotes Este hábitat se caracteriza por su humedad y por encontrarse en un lugar donde no existen otras fuentes de agua, los pobladores cuidan el sector pues obtienen de él, agua para todas sus necesidades, se encuentra cubierto por plantas herbáceas acuáticas que flotan en el espejo de agua, brindando un lugar seguro a especies animales como aves y mamíferos entre los principales. La especie representativa de este humedal es Eichhornia azurea, conocido como lechuguín. Se debe mencionar que al igual que las otras unidades de cobertura encontradas en este Cantón, existe una fuerte presión antrópica, y su diversidad muy baja. El Cantón Santa Lucía tiene un área total de ,11 Ha, de las cuales 6.992,24 corresponden a la cobertura vegetal natural existente, que se encuentra distribuida de la siguiente manera: Vegetación Arbórea seca 3.937,35 Ha, Tabebuia chrysantha/ Cochlospermun vitifolium. Vegetación Arbustiva seca 2.887,11 Ha y Humedal 167,79. Eichhornia crassipes/pistia stratiotes En relación al área total del Cantón la cobertura vegetal natural tiene un 19,29 % que demuestra claramente la fuerte presión antropogénica hacia los recursos naturales del mismo. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental Ecosistema Extensión Prioridad de conservación Fuente: Dirección de Gestión Ambiente y Servicios Público Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. En esta sección se identificarán la gestión y administración de áreas bajo conservación. Las principales presiones antrópicas y grado de conservación se analizarán dentro de cada GAD en lo que se refiere a: Bosques protectores, PANE, áreas de conservación privadas entre otras Ecosistemas para servicios ambientales. En esta sección se describirán aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente servicios ambientales a la población dentro del territorio, con especial énfasis en: protección de fuentes de Página 33

34 agua, protección forestal, bioconocimiento, biotecnología, cambio climático, turismo, soberanía alimentaria, protección ecosistemas frágiles, entre otras. Durante las sesiones de trabajo se seleccionaron y agruparon los servicios de los ecosistemas forestales que pueden ser más relevantes para el desarrollo de las comunidades dependientes de los bosques así como para el manejo sostenible de los recursos forestales, el agua y en algunos casos la agricultura. Flora en Ambientes de Humedales, Bosques y Matorrales Secos En el Cantón Santa Lucía la información que se pudo obtener fueron: Javital, Hcda. El Futuro, Valle de la Virgen, Los Playones, Loma larga, Rió perdido, Hcda. La Fortuna. En este Cantón existen áreas considerables de bosque, algunas de ellas en manos privadas que han sido conservadas, a pesar de que la expansión agrícola, la extracción de especies maderables e incluso la quema de áreas cultivables, las ha reducido considerablemente y promueve la pérdida de hábitats, consecuentemente la pérdida de especies. En la zona de la investigación se han encontrado humedales tanto permanentes como temporales, algunos han sido dedicados al cultivo de arroz. Se han determinado unidades de vegetación de Bosque seco, caracterizado por la fragmentación y alteración de sus condiciones ambientales, ya que estuvo conjugado con cultivos mixtos y viviendas. Riqueza de especies La riqueza de especies de un sitio está dada simplemente por el número neto de especies que en él se encuentran y es expresada convencionalmente con la letra S. Se determinó una riqueza total de 79 especies en los sitios muestreados. Las familias vegetales más numerosas fueron Mimosaceae (8 spp.) y Fabaceae (7 spp.). Tabla Número de Familias, Géneros y Especies encontradas en el Cantón Santa Lucia FAMILIAS GÉNEROS Y ESPECIES SANTA LUCÍA SITIOS FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES Javital Botija Javital Norte Humedal H. Futuro Página 34

35 Cascajal Valle de la Virgen Los Playones Humedal Loma Larga Río Perdido San Enrique Fuente: CLIRSEN, 2009 Biodiversidad En la siguiente Tabla se observan los valores de diversidad biológica vegetal para los Transectos estudiados. Tabla.Valores de diversidad biológica vegetal de los sitios (transectos), estudiados en el Cantón Santa Lucía Sitio General Código del Transecto S (1) N (2) H' (3) Mg (4) Nombre propuesto para la Unidad Fisonómica (5) Escala del valor de diversidad H' (basada en Magurran 1989) Javital Botija JB-T ,88 2,58 Javital Norte JN-T ,31 4,08 MEDIANA DIVERSID. MEDIANA DIVERSID. Hacienda Futuro HCF-T ,79 2,79 Cascajal Bosque seco de Albizia, MEDIANA DIVERSID. Guazuma e Inga C-T ,05 1,24 BAJA DIVERSID. C-T ,08 3,37 MEDIANA DIVERSID. Loma Larga LL-T ,11 3,46 MEDIANA DIVERSID. Javital Botija JB-T ,21 1,44 Javital Norte Bosque seco de Tabebuia, JN-T ,15 1,54 BAJA DIVERSID. Cochlospermum, Machaerium, JN-T ,27 3,61 Piscidia y Guazuma BAJA DIVERSID. MEDIANA DIVERSID. Página 35

36 JN-T ,20 1,17 BAJA DIVERSID. JN-T ,20 3,64 MEDIANA DIVERSID. HCF-T ,03 1,14 BAJA DIVERSID. HCF-T ,89 1,25 BAJA DIVERSID. Hacienda Futuro HCF-T ,56 1,92 MEDIANA DIVERSID. HCF-T ,87 1,12 BAJA DIVERSID. VV-T ,94 1,30 BAJA DIVERSID. Valle Virgen Los Playones VV-T ,42 2,09 BAJA DIVERSID. VV-T ,48 2,06 LP-T ,89 MEDIANA DIVERSID. 2,63 MEDIANA DIVERSID. LP-T ,50 2,17 BAJA DIVERSID. LL-T ,28 1,54 BAJA DIVERSID. Loma Larga LL-T ,25 3,62 MEDIANA DIVERSID. SE-T ,43 1,82 BAJA DIVERSID. San Enrique SE-T ,56 1,92 SE-T ,06 3,25 MEDIANA DIVERSID. MEDIANA DIVERSID. Hacienda Futuro HCF-T ,00 0,00 Humedal en Hacienda Futuro HMF-T ,33 0,22 Bosque seco de Vitex MUY BAJA DIVERSID. BAJA DIVERSID. Humedal en Loma Larga HMLL-T25 HMRP ,33 0,22 Humedal con Eichhornia, Pistia, BAJA DIVERSID. Humedales en sector de T ,88 2,15 Ipomoea y Sagittaria BAJA DIVERSID. Río Perdido HMRP- T ,71 1,51 BAJA DIVERSID. (1) Fuente: CLIRSEN, 2009 S = riqueza de especies o número neto de especies registradas en el Transecto. (2) N = número neto de individuos registrados en Transecto estudiado, solo en el caso del T004LS (correspondiente a un humedal, N corresponde a la sumatoria de los porcentajes de cobertura en el sitio). (3) H = valor del Índice de Diversidad de Shannon. (4) Mg = valor del Índice de Diversidad de Margalef. Página 36

37 (5) El nombre propuesto para la unidad proviene de un análisis de ordenamiento de los datos de vegetación, explicado en un artículo paralelo al presente. Los mayores valores de riqueza de especies se encontraron en unidades fisonómicas correspondientes a Bosques Secos de Albizia, Guazuma e Inga: con un promedio de 8,2 especies por Transecto; luego, los ambientes de Bosques Secos de Tabebuia, Cochlospermum y Machaerium, con 5,9 especies por Transecto. Posteriormente, los Humedales con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria con 5,6 especies por Humedal. Finalmente, el sitio con menor número de especies reportadas fue el de Bosque Seco de Vitex con una sola especie. Por su parte, los niveles de diversidad biológica mostraron un patrón similar al de riqueza de especies: los mayores valores de H se encontraron en Bosques Secos de Albizia, Guazuma e Inga: con un promedio de H = 1,87 por Transecto; luego, los ambientes de Bosques Secos de Tabebuia, Cochlospermum y Machaerium, con 1,48. Posteriormente, los Humedales con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria con un promedio de H = 1,47 por Humedal. Finalmente, el sitio con menor valor de H fue el de Bosque Seco de Vitex con 0,0. Los resultados obtenidos para el presente Cantón nos permiten determinar que los mayores niveles de riqueza de especies y de diversidad biológica vegetal se encuentran en ambientes de Bosque Seco pluriespecífico por sobre los valores de Humedales y de Bosques Secos Monoespecíficos. Análisis de Ordenamiento Se baso el ordenamiento a través de la aplicación del Proceso de Ordenamiento DECORANA (Detrended Correspondence Analysis = Análisis de Correspondencias Linealizado o ACL), desarrollado a fines de la década de 1980 (ter Braak 1987) y de alta potencia para analizar conjuntos numerosos de datos con información sobre riqueza y abundancia de especies en ambientes naturales y seminaturales, se lograron discriminar conjuntos de transectos de vegetación correspondientes a tipos fisonómicos relativamente bien definidos de cobertura natural o seminatural en los cantones estudiados. El Análisis DECORANA fue corrido en el Programa Community Análisis Package 1.52, bajándole el peso o influencia a las especies raras. El DECORANA, al igual que otros métodos de Ordenamiento, genera un Plano (Figura 1) cuyas longitudes de ejes principales F1 y F2 son construídas por los datos de la abundancia de las especies vegetales en los Transectos o hábitats estudiados. El objetivo principal de este método es el de ordenar (disponer en un espacio matemático) censos o transectos y especies en relación a uno o más gradientes reales o virtuales. Es importante señalar que Página 37

38 no se usan valores indicadores o arbitrarios para las especies, sino que la misma composición florística observada en los Transectos termina generando patrones de ordenamiento tanto para especies como para transectos El método de análisis matemático que aplica el DECORANA se basa en la Idea del Continuum y en la respuesta "unimodal" de las especies a las variables ambientales (es decir que toda especie -vegetal en este caso- mostrará su óptimo de desarrollo o baricentro en un plano de ordenamiento cerca o en los sectores o transectos en los cuales su abundancia sea mayor -debido a alguna razón de orden ecológico que la favorezca-). La interpretación de la hipótesis gráfica resultante, por tanto, se basa a su vez se en la idea de la vecindad entre especies-especies, especies-censos y censos-censos, cómo se explicará más adelante al discutir los resultados. En las Figuras 1a y 1b se puede observar la posición que ocupan en el Plano de Ordenamiento tanto los transectos estudiados como las especies presentes en ellos. Los nombres de los transectos y las especies se encuentran codificados, por ej.: HCF-T8 corresponde al Transecto 8 de vegetación estudiado en el Cantón y se encuentra ubicado en el sector Hacienda Futuro, C-T16 corresponde al Transecto 16 examinado y se encuentra en el sector Cascajal y así sucesivamente; el acrónimo Vitgig (las tres primeras letras provenientes del género y las tres siguientes de la especie) corresponde a la especie Vitex gigantea (pechiche), Tabchr a Tabebuia chrysantha (guayacán), etc. Figura 1a. Plano de Ordenamiento de transectos estudiados (con su respectivo código identificativo) generado por un Análisis DECORANA ó ACL (Análisis de Correspondencias linealizado) 100 HCF-T8 60 Eje F2 20 C-T16 HCF-T12 HMLL-T25 LL-T22 JN-T3 C-T15 JB-T2 HMF-T14 JN-T4 SE-T28 SE-T30 JN-T5 VV-T19-20 JN-T7 HCF-T JB-T1 JN-T6 LP-T20 HCF-T10 HCF-T13 SE-T29 HCF-T9 VV-T17 VV-T18 LP-T21 LL-T23 LL-T24 HMRP-T27 HMRP-T26-20 Eje F1 Página 38

39 Figura 1b. Plano de Ordenamiento de transectos estudiados (puntos rojos sin código identificativo) y especies vegetales registradas (acrónimos en azul), generado por un Análisis DECORANA ó ACL (Análisis de Correspondencias Linealizado). Las especies muy poco abundantes no fueron ubicadas en el Plano para evitar solapamientos innecesarios de los acrónimos. 100 Vitgig 60 Eje F2 Ingsp1 20 Cynecu Tricum Albmul Ingsp2 Piptub Cynbau Acafar Gliben Saglat Hydleu Eicazu Mimpig Pisstra Eiccra Ipotri Hydspi Ipohed Cocvit -20 Acamac Piscar Tabchr Psemil Guaulm Macmil Geospi Dicasp Pramon Cenoch Sapsap -20 Eje F1 Fuente: CLIRSEN, 2009 La interpretación del Plano de Ordenamiento resultante se basa en la idea de vecindad entre especies-especies (cuando dos o más especies se encuentran cerca entre sí, son especies que comparten hábitats - transectos similares), especies-transectos (cuando están cerca entre sí significa que en esos censos se encuentran esas especies) y transectos-transectos (mientras más cerca están más similares son en cuanto a su tipo de hábitat y composición de especies vegetales). De esta manera, la importancia y/o abundancia de la especie disminuye de manera radial a medida que nos alejamos de su óptimo (signado en el Plano con su acrónimo). Así, los transectos más cercanos al óptimo de una especie serán aquéllos dónde la especie es más abundante; a la vez, la abundancia de determinada especie disminuirá hacia los transectos más alejados en el Plano. Habiendo obtenido el Plano de Ordenamiento principal (Figuras 1a y 1b), se procedió a identificar el tipo de unidades fisonómicas con cobertura vegetal natural y seminatural existentes en el Área de Estudio. Página 39

40 Para ello, se generó un Plano en el que se omitieron las especies (Figura 2), pero se conservó la posición de los transectos y se delimitaron además los grupos de transectos correspondientes a una u otra Unidad Fisonómica de cobertura (nombres en verde). Los nombres propuestos para las Unidades Fisonómicas han sido estructurados en función de los resultados generados por el DECORANA, complementados por los registros de la fisonomía del paisaje en los sitios estudiados. Figura 2. Plano de Ordenamiento (generado por el método DECORANA) mostrando la posición matemática-ecológica de los transectos estudiados y la pertenencia de los grupos de transectos a una u otra Unidad Fisonómica de cobertura. 100 Bosque seco de Vitex HCF-T8 60 Eje F2 Bosque seco de Albizia, Guazuma e 20 Inga C-T16 Humedales con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria JN-T4 HCF-T12 LL-T22 C-T15 JN-T3 JB-T2 Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, SE-T28 Piscidia y Guazuma HMLL-T25 SE-T30 JN-T5 VV-T19-20 JN-T7 HCF-T JB-T1 JN-T6 LP-T20 HCF-T10 HCF-T13 SE-T29 HCF-T9 VV-T17 VV-T18 LP-T21 LL-T23 LL-T24 HMF-T14 HMRP-T27 HMRP-T26-20 Eje F1 De acuerdo al análisis efectuado, podemos, por tanto, clasificar a los 30 Transectos (y a sus respectivos hábitats) en los que se estudió la vegetación en 4 Unidades Fisonómicas de cobertura natural o seminatural. Tabla. Detalle individualizado de la pertenencia a una u otra Unidad Fisonómica de cada Transecto estudiado Nombre propuesto para la Unidad Fisonómica Código del Transecto Página 40

41 Bosque seco de Albizia, Guazuma e Inga Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma JB-T2, JN-T3, HCF-T12, C-T15, C-T16, LL-T22 JB-T1, JN-T4, JN-T5, JN-T6, JN-T7, HCF-T9, HCF-T10, HCF-T11, HCF-T13, VV-T17, VV-T18, VV-T19, LP-T20, LP-T21, LL-T23, LL-T24, SE- T28, SE-T29, SE-T30 Bosque seco de Vitex Humedal con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria HCF-T8 HMF-T14, HMLL-T25, HMRP-T26, HMRP-T27 Fuente: CLIRSEN, 2009 Avifauna En Ambientes De Humedales, Bosques Y Matorrales Secos Riqueza de especies En el Cantón Santa Lucia se registraron 76 especies, pertenecientes a 70 géneros y 34 familias. La familia más representativa de acuerdo al número de especies fue Ardeidae con nueve especies y ocho géneros, Tyrannidae con ocho especies y ocho géneros, Columbidae con siete especies y cinco géneros y Accipitridae con cinco especies y cuatro géneros. Riqueza de especies por sitio En el Humedal Río Viejo se registraron 31 especies, 30 géneros y 16 familias; en el Humedal Hacienda La Fortuna, se determinaron 24 especies, 23 géneros y 15 familias; en el Humedal San Jacinto se identificaron 19 especies, 18 géneros y 13 familias.; en el Recinto San Enrique se registraron 27 especies, 25 géneros y 16 familias; en los Playones se determinaron 18 especies, 16 géneros y 10 familias; en el Recinto Jabital Norte se identificaron 37 especies, 35 géneros y 25 familias; en la Hacienda El futuro se registraron 22 especies, 19 géneros y 11 familias; en el Valle de la Virgen se determinaron27 especies, 26 géneros y 18 familias; en Loma Larga se identificaron 18 especies, 18 géneros y 14 familias. Página 41

42 Tabla. Número de Especies, Géneros y Familias por sitios en el Cantón Santa Lucia Sitios Número de Familias Número de Géneros Número de Especies Humedal Río Viejo Humedal Hda. La Fortuna Humedal San Jacinto Recinto San Enrique Los Playones Recinto Jabital Norte Hacienda El futuro Valle de la Virgen Loma Larga Fuente: CLIRSEN, 2009 En cuanto a la riqueza de especies, se determinó que el Recinto Jabital Norte y Humedal Río Viejo, se determinaron el mayor número de especies con 37 y 31 respectivamente. En general, todos los sitios presentaron una riqueza de especies media si realizamos una comparación con otras zonas de la región que se hallan mejor conservadas, quizás una de las razones se debe a que son pequeños remanentes de bosques que ya han perdido una buena parte de la fauna silvestre a causa de actividades antropogénicas. En el Humedal Río Viejo, la familia más representativa en cuanto al número de individuos es la Jacanidae con la especie Jacana jacana Jacana carunculada. En el Humedal Hacienda La Fortuna, las familias más características fueron: Ardeidae y Tyrannidae con cinco y tres especies respectivamente, seguido de Rallidae, Cuculidae y Alcedinidae, cada una con dos especies. Fue muy notoria la presencia de la Himantopus mexicanus Cigüeñuela cuellinegra con 102 individuos registrados. En el Humedal San Jacinto, las familias mejor representadas fueron Ardeidae con cuatro especies, Psittacidae, Cuculidae y Tyrannidae con dos especies cada una. Página 42

43 En el Recinto San Enrique, las familias que sobresalen son Columbidae con 5 especies y Tyrannidae con cuatro especies y finalmente las familias Ardeidae, Cathartidae, Cuculidae y Picidae con dos especies cada una. En el Sitio Los Playones, encontramos a la familia Tyrannidae y Ardeidae como las más representativas con cinco y tres especies respectivamente. En el Recinto Jabital Norte, la familia más representativa es Columbidae con cuatro especies, seguido de Cathartidae, Accipitridae, Falconidae, Psittacidae, Strigidae, entre otras con dos especies cada una. En la Hacienda El Futuro, las familias más características corresponden a Ardeidae, Columbidae y Tyrannidae con cuatro especies cada una, seguidas de Cathartidae y Cuculidae con dos especies cada una. En el Valle de La Virgen, las familias mejor representadas fueron Ardeidae con cuatro especies, Columbidae y Tyrannidae con tres especies cada una y Cathartidae y Polioptilidae con dos especies cada una. En el Sitio Loma Larga, la familia más representativa corresponde a Tyrannidae con tres individuos, seguido de Ardeidae y Cathartidae con dos individuos cada una. En los sitios, Humedal Hacienda La Fortuna, Río Viejo y Recinto Jabital Norte se encuentra el mayor número de individuos registrados con 189, 174 y 157 respectivamente. Considerando los criterios establecidos en la metodología, se realiza el siguiente análisis de la Abundancia Relativa. Tabla Abundancia Relativa de las especies del Cantón Santa Lucia Sitios Común Frecuente Poco Común Rara Humedal Río Viejo Humedal Hda. La Fortuna Humedal San Jacinto Recinto San Enrique Página 43

44 Los Playones Recinto Jabital Norte Hacienda El futuro Valle de la Virgen Loma Larga Fuente: CLIRSEN, 2009 Tres sitios no presentan especies comunes y uno no presenta especies frecuentes y las especies poco comunes y raras se determinan en todos los sitios. El mayor número de especies comunes se encuentra en el Humedal Río Viejo, Humedal Hacienda La Fortuna y Recinto Jabital Norte; frecuentes se encuentran en el sitio Humedal San Jacinto, Río Viejo y Valle de la Virgen; poco comunes en el Recinto San Enrique, Humedal Río Viejo y Recinto Jabital Norte y Raras en el Recinto Jabital Norte y Humedal Rió Viejo. En general el mayor número de especies se registraron en las raras y el sitio más representativo corresponde a Recinto Jabital Norte seguido del Humedal Río Viejo, con veinte y seis y diez y ocho especies respectivamente. Las especies poco comunes, se encuentran representadas en el Recinto San Enrique por Columbina cruziana Tortolita croante, con siete individuos; Dives warszewiczi Negro matorralero, con seis individuos. Las especies raras, se encuentran en el sitio Recinto Jabital Norte y se hallan representadas por Leucopternis plumbea Gavilán plomizo, Buteogallus urubitinga Gavilán negro mayor, Herpetotheres cachinnans Halcón reidor, Ortalis erythroptera Chachalaca cabecirufa, Brotogeris pyrrhopterusperico cachetigris, con un solo individuo registrado, entre otras. Figura. Abundancia Relativa de los nueve sitios de muestreo del Cantón Santa Lucia, categorías y valor de cada uno. Página 44

45 Abundancia Relativa Número de Especies Humedal Río Viejo Humedal Hda. La Fortuna Humedal San Jacinto Recinto San Enrique Los Playones Recinto Jabital Norte Hacienda El futuro Valle de la Virgen Loma Larga Común Frecuente Poco Común Rara Fuente: CLIRSEN, 2009 Tabla. Índices de diversidad en los nueve sitios de muestreo del Cantón Santa Lucia Sitios de Número de Número de Índice de Índice de Escala de Diversidad según muestreo Especies Individuos Shannon Margalef Shannon/Margalef Humedal Río Viejo ,9 5.8 Diversidad media/ media Humedal Hda. La Fortuna Diversidad media/ media Humedal San Jacinto Diversidad media/ media Recinto San Enrique Diversidad media/ media Los Playones Diversidad media/ media Recinto Jabital Norte ,8 7.1 Diversidad media/alta Hacienda El futuro Diversidad media/media Valle de la Virgen Diversidad media/ media Página 45

46 Sitios de Número de Número de Índice de Índice de Escala de Diversidad según muestreo Especies Individuos Shannon Margalef Shannon/Margalef Loma Larga Diversidad media/ media Fuente: CLIRSEN, 2009 De acuerdo al índice de Shannon, todos los sitios presentan una diversidad media. La diversidad registrada, concuerda con los sectores los mismos que tienen actividades antropogénicas por la pérdida de bosques y la creación de cultivos de ciclo corto como arroz; además la fragmentación de hábitats que permite crear pequeñas áreas boscosas, permitiendo la perdida de especies faunísticas y encontrándose especies soportantes que han logrado acoplarse a este tipo de hábitats. Por otro lado la quema y tala de bosques para la creación de pastizales e introducción de especies domesticas como el ganado vacuno, permite la disminución de áreas boscosas y perdida de ambientes propicios para la mantener una población estable de avifauna y la presencia de aves que poseen baja sensibilidad. El Sitio 5, Los playones y 7 Hacienda El Futuro, se agrupan de acuerdo a la similaridad encontrada en el número de especies y su frecuencia (número de individuos registrados). El Sitio 4, Recinto San Enrique, es afín a los sitios 5 y 7. Los sitios 6 y 8, son afines a los sitios 4, 5 y 7; los sitios 1 y 3, son afines a los sitios 4,5,7,6,y 8 y finalmente el sitio 2 comparte una similaridad con todos los sitios de estudio. Análisis de Procedimientos Recíprocos - Decoraba Permite dar un ordenamiento a las especies y generar un plano que son construidas por los datos de la abundancia de las especies faunísticas en los sitios o hábitats estudiados. La interpretación de la hipótesis gráfica resultante, por tanto, se basa a su vez en la idea de la vecindad entre especies-especies, especies-hábitats y hábitats-hábitats En la siguiente figura, se puede observar la posición que ocupan en el Plano de Ordenamiento tanto los sitios estudiados como las especies presentes en ellos. Los nombres de los sitios y las especies se encuentran codificados, así tenemos: SL-1 corresponde al Sitio 1 de vegetación estudiado en el Cantón Santa Lucia, hasta SL-9 que hace referencia al Sitio 9 del mismo Cantón; el acrónimo Jacjac pertenece a la especie Jacana jacana (Jacana carunculada), etc. Página 46

47 La interpretación del Plano de ordenamiento se fundamenta en el concepto de vecindad entre especies-especies, es decir especies que se encuentren próximas entre sí, son especies que comparten hábitats similares; especies-hábitats, cercanos entre sí significa que en esos sitios se encuentran esas especies y; hábitats-hábitats, significa que mientras más próximos se encuentren en el plano, más semejantes serán en relación a su tipo de hábitat y composición de especies faunísticas. La abundancia y la importancia de una especie va aumentar a medida que nos acercamos a su óptimo en el plano, es decir la especie que se encuentra próxima a un sitio, será aquella que es más frecuente y viceversa; es decir, la frecuencia de determinada especie disminuirá hacia los sitios más alejados en el Plano. Así tenemos que las especies Ardea Alba Garza grande, Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana, Cacicus cela Cacique lomiamarillo, Cathartes aura Gallinazo cabecirrojo, Crotophaga major Garrapatero mayor, Campostoma obsoletum Tiranolete silbador sureño, Furnarius cinnamomeus Hornero del pacífico, Campylorhynchus fasciatus soterrey ondeado, Columbina cruziana Tortolita croante, entre otras, son especies que comparten los hábitats pertenecientes al grupo de mayor agrupamiento y que corresponden a los sitios 4, 5, 6, 7 y 8. Figura. Eje F2 Plano de ordenamiento de sitios muestreados y especies de aves identificadas, los puntos en color rojo corresponden a los sitios de estudio (SL-1) y los nombres en color Flunen Sicfla Butstr Megtor 200 Butmag Calbai Ixoexi Trimel 100 Buturu Jacjac SL-9 Egrthu Croani Nycnyc Forcoe SL-3 SL-1 Bropyr Pyrrub Cataur Podpod Picrub Basfra Camtro Carche Denaut Megpit Gercae Vencal Colsub Euplan Parpit Voljac Drylin Leppal Sakber Polplu Rammel Hellon Elafla Mommom Hercac Furcin Zenmel Procha Crytra Clapre Lepsou Camobs Leuplu Caccel Glaper Colbuc Colcay SL-4 Threpi SL-8 Myibai Nycgri SL-7 SL-6 SL-5 Cromaj Ortery Colcru Pulper Butmer SL-2 Chlame Camfas Egrcae Myisim Divw ar Himmex Crosul Bubibi Tyrmel Ardalb Aragua Coccoc azul a los de acrónimos las especies registradas (Jacjac= Acrónimo de la jacana). especie Jacana Nycvio -100 Phabra Pormar -200 Galchl -300 Página Eje F1

48 Una vez realizado el Plano de Ordenamiento principal se procedió a identificar el tipo de Unidades Fisonómicas de cobertura vegetal natural y seminatural existentes en el Área de Estudio. Para ello, se presenta un Plano en el que no se grafican las especies, pero sí la posición y delimitación de los sitios de muestreo correspondientes a una u otra Unidad Fisonómica de cobertura (nombres en azul). Los nombres propuestos para las Unidades Fisonómicas han sido estructurados en función de los resultados generados por el DECORANA, complementados por los registros de la fisonomía del paisaje en los sitios estudiados. Figura. Unidades Fisonómicas de vegetación, obtenidas con el Programa DECORANA; las figuras de color naranja representan grupos similares en cuanto a distribución de especies en los sitios de estudio. Nota: SL-1=Sitio uno ubicado en el Cantón Santa Lucia, hasta el SL-9. Página 48

49 SL SL-3 SL-8 SL-4 SL Eje F2 80 SL-1 SL-5 SL SL Eje F1 Fuente: CLIRSEN, 2009 De acuerdo al análisis efectuado, podemos, por tanto, clasificar a los 6 Sitios (y a sus respectivos hábitats) en los que se estudió la vegetación en 2 Unidades Fisonómicas de cobertura natural o seminatural. A su vez, el tipo de Unidad Fisonómica a la que pertenece cada sitio de muestreo, se cita en la siguiente Tabla. Tabla. Detalle individualizado de las Unidades Fisonómicas de los nueve sitios de muestreo Sitios de trabajo Código del sitio Nombre propuesto para la Unidad Fisonómica Página 49

50 Humedal Río Viejo SL-1 Humedal con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria Humedal Hda. La Fortuna SL-2 Humedal con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria Humedal San Jacinto SL-3 Humedal con Eichhornia, Pistia, Ipomoea y Sagittaria Recinto San Enrique Los Playones Recinto Jabital Norte Hacienda El futuro Valle de la Virgen Loma Larga SL-4 SL-5 SL-6 SL-7 SL-8 SL-9 Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma Bosque seco de Tabebuia, Cochlospermum, Machaerium, Piscidia y Guazuma Fuente: CLIRSEN, 2009 Hábitos Dentro de los hábitos se analizaron gremios alimenticios y la sociabilidad. El primer punto evaluó las diferentes dietas que tienen las especies de aves y el segundo, permitió determinar si las aves prefieren vivir de forma solitaria o se juntan con otros individuos de la misma especie u otra. Dietas alimenticias En el Cantón Santa Lucia, se registraron gremios alimenticios que corresponden a la categoría de las granívoras, piscívoras, carnívoras, carroñeras, frugívoras, insectívoras, nectarívoras y omnívoras. En el grupo de las granívoras se involucra a la familia Tinamidae, los piscívoros la familia Phalacrocoracidae y Ardeidae, carnívoras la familia Accipitridae, Falconidae e Strigidae, frugívoras la familia Columbidae, nectarívoras a la familia Trochilidae y omnívoras a la familia Icteridae. Sociabilidad En la siguiente tabla, se muestra la sociabilidad de todas las especies por sitio en el Cantón Santa Lucia. Página 50

51 Tabla. Sociabilidad de las Especies del Cantón Santa Lucia Sitios g g-gm p-g p s s-g s-p s-p-g Humedal Río Viejo Humedal Hda. La Fortuna Humedal San Jacinto Recinto San Enrique Los Playones Recinto Jabital Norte Hacienda El futuro Valle de la Virgen Loma Larga Fuente: CLIRSEN, 2009 Leyenda: g (gregaria); g-gm (gregaria-gregaria mixta; p-g (pareja-gregaria); p (pareja); s (solitaria); s-g (solitaria-gregaria); s-p (solitaria-pareja); s-p-g (solitaria, pareja, gregaria) Analizando la tabla de sociabilidad, se puede deducir que la categoría pareja-gregaria (p-g), no se registró en seis sitios, pareja (p) no se registro en siete sitios y solitaria-pareja-gregaria (s-p-g) no se registro en un sitio. El mayor número de especies gregarias (g), se determinaron en el Recinto San Enrique, seguido del Humedal Río Viejo y Humedal Hacienda La Fortuna; y se encuentran representadas por Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado, Columbina cruziana Tortolita croante y Brotogeris pyrrhopterus Perico cachetigris. Las especies solitarias, fueron registradas en mayor número en el Recinto Jabital Norte y se encuentran representadas por Sakesphorus bernardi Batará collarejo, Leucopternis plumbea Gavilán plomizo, Herpetotheres cachinnans Halcón reidor, entre otros. Las especies gregarias- gregarias mixtas (g-gm), se determinaron en mayor número en el Humedal Río Viejo y Valle de la Virgen y se encuentran representadas por Nycticorax nycticorax Garza Página 51

52 nocturna coroninegra, Nyctanassa violacea Garza nocturna cangrejera, Tringa melanoleuca Patiamarillo mayor, Calidris bairdii Playero de Baird, etc. Figura. Sociabilidad de las especies registradas en los seis sitios de estudio del cantón Santa Lucia. Sociabilidad gregarias gregarias-mixtas 12 Número de Especies pareja-gregarias pareja solitaria solitaria-gregaria solitaria-pareja Humedal Río Viejo Humedal Hda. La Fortuna Humedal San Jacinto Recinto San Enrique Los Playones Recinto Jabital Norte Hacienda El futuro Valle de la Virgen Loma Larga solitaria-parejagregaria Fuente: CLIRSEN, 2009 Endemismo En el Cantón Santa Lucia se determinaron doce especies endémicas compartidas: Crypturellus transfasciatus Tinamú cejiblanco/perdiz, Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana, Leptotila pallida Paloma pálida, Forpus coelestis Periquito del pacífico, Brotogeris pyrrhopterus Perico cachetigris, Glaucidium peruanum, Mochuelo del pacífico, Veniliornis callonotus Carpintero dorsiescarlata, Furnarius cinnamomeus Hornero del pacífico, Sakesphorus bernardi Batará collarejo, Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado, Basileuterus fraseri Reinita grisidorada y Dives warszewiczi Negro matorralero. (Ridgely et al., 1998). Estado de Conservación De acuerdo a la UICN, se determinaron la mayoría de especies fuera de peligro, es decir son de menor preocupación (LC), a excepción de dos especies, Crypturellus transfaciatus Tinamú cejiblanco/perdiz que es Casi Amenazada (NT) y Brotogeris pyrrhopterus Perico cachetigris que está Vulnerable (VU). Página 52

53 CITES, cataloga a diez especies en el Apéndice II, Geranospiza caerulescens Gavilán zancón, Leucopternis plumbea Gavilán plomizo, Buteogallus meridionales Gavilán sabanero, Buteogallus urubitinga Gavilán negro mayor/caracolero, Buteo magnirostris Gavilán caminero, Herpethotheres cachinnans Halcón reidor, Caracara cheriway Caracara crestado, Glaucidium peruanum, Mochuelo del Pacífico/Bototera, Pulsatrix perspicilliata Búho de anteojos y Heliomaster longirostris Heliomaster piquilargo Agua. El cantón Santa Lucia tiene un sistema hídrico compuesto por los ríos Daule, Pula y una red de drenajes menores, los niveles y velocidades del agua en los ríos referidos, son bajas o nulas en verano, pero en invierno adquieren grandes proporciones. El Rio Daule es el principal curso de agua que abastece del líquido vital para consumo de la población asentada en la cabecera cantonal, en los sectores rurales sus aguas son destinadas para riego de una diversidad de cultivos existentes en el cantón, sus aguas son conducidas a través de canales de riego. Así esta red hídrica mueve el progreso y economía de este cantón, recorre aguas por el centro del cantón recibiendo la contribución de drenajes menores. Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes: Cuadro C1. Cantón Santa Lucia CUENCAS SUB-CUENCA RÍOS VERTIENTE ÁREA (HA.) PORCENTAJE (%) 1. Cuenca del Guayas Sub-cuenca Daule 2. del Rio Daule Pula Fuente: Dirección de Gestión Ambiente y Servicios Público Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Estimación de la cantidad y disponibilidad de agua superficiales. Oferta Hídrica actual. La principal red hídrica que abastece al cantón es el Río Daule, la cual ocupa aproximadamente un 000 % del territorio, el caudal medio del rio es de aproximadamente 000,00 m³/s según datos del 2010; Los caudales varían de acuerdo a las temporadas invernal y de estiaje respectivamente. Cuadro C1. Caudales medios mensuales y anuales (m3/seg) No. Ríos Periodos Caudal medio m3/seg 1. Daule 2. Pula 3. Drenajes menores Fuente: Dirección de Gestión Ambiente y Servicios Público Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Cantonal Déficit hídrico. El déficit está expresado en función de la reducción de disponibilidad de agua en el suelo para las plantas; Página 53

54 En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de 500 a 600 mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1400 a 1600 mm, que varía desde el occidente al oriente. El número de días secos medios anuales varían desde 130 al norte, hasta 150 al sur, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. El número de días del período vegetativo favorable para la agricultura va de 150 al sur hasta 160 al norte, entre enero a mayo. Dentro de la división hidrográfica de la Cuenca, ocupa el 2,46% de la subcuenca del río Daule y el 2,63% de Drenajes Menores. Oferta y demanda de agua comunidades. Comunidades Población Q. Lts/seg/dia Oferta y demanda de agua comunidades que poseen captaciones y tanques de tratamiento, estado de las captaciones cobertura Agua para las comunidades es suficiente o no. Demanda de agua por cuenca Comunidad Q Requerido Q de la Cap. Déficit Excedente No contamos con una base de datos de calidad de agua en el cantón. Por medio del MIDUVI se realizó un convenio de cooperación interinstitucional para la implementación de un laboratorio básico para realizar análisis químico-biológico de las captaciones de agua de Consumo Humano de nuestro territorio, por lo que se está comenzando a levantar esta información. Agua para el consumo humano habitantes se abastecen de agua provenientes de los drenajes menores ubicadas al este del cantón las mismas que aportan con un caudal de 3,5 lt/seg. Estas aguas son tratadas en la planta de tratamiento ubicada en la cabecera cantonal, estas no cuentan con el permiso correspondiente de concesión de aprovechamiento otorgada por la entidad administradora del agua SENAGUA. Según entrevista directa al director de agua potable del Gobierno Autónomo descentralizado Municipal del cantón Santa Lucia, el agua que consume la población de Luciana es de calidad, esta con la norma INEN cumple con los estándares de calidad para análisis óptimo dentro de los parámetros para el consumo humano. Página 54

55 EL río Daule nace en la represa Daule-Peripa y abastece a las comunidades asentadas en sus riberas, es muy importante para la población puesto que funciona como vía de acceso natural, y provee el abastecimiento de agua para el consumo general. Los principales contaminantes del agua son los siguientes: Basuras, desechos químicos, electrónicos, orgánicos, etc. Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. Minerales inorgánicos y compuestos químicos. Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.). Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el cantón, el vertimiento de basuras y desmontes en los ríos y lagos, sin ningún cuidado y desordenada. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de impacto negativo. Vertimiento de productos químicos y desechos agrícolas. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades agrícolas Aire. Uno de los problemas del cantón Santa Lucía es la contaminación del aire por gases de combustión, material particulado, polvo, etc., generados por el tráfico vehicular y por las emisiones de las actividades agro- industrial, y la quema indiscriminadas de desechos sólidos, que se presentan dentro del perímetro urbano sin el cumplimiento de las normas ambientales. Página 55

56 La contaminación al aire ambiente se produce por el tráfico de automotores, de manera especial en el servicio público; y además por la incineración de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos tales como madera, llantas, residuos de plantaciones, etc., que se dan en el cantón. Otro de los problemas que la población menciona como contaminación ambiental, es el ruido producido por: los automotores, talleres de metalmecánica, maquinarias pesadas, equipo para la agro-industria, entre otros, que están ubicados en áreas residenciales. El pequeño comercio que promociona sus ventas utilizando aparatos de sonido a altos volúmenes, bares y cantinas, realidad que se agudiza por la práctica cultural de escuchar música con volúmenes elevados sin considerar los niveles de ruidos permitidos que afectan negativamente a los habitantes del cantón Amenazas o peligros. El riesgo está asociado a una situación potencial, casi siempre se relaciona con un peligro o con algo inesperado que podría o no ocurrir. Se define, en torno a las posibles consecuencias o impactos a nivel económico, social y ambiental que puedan presentarse a partir de la ocurrencia de un evento peligroso en un contexto social y físico determinado. Para que exista el riesgo debe contarse con dos factores que son interdependientes: la amenaza y la vulnerabilidad, un factor está en función del otro, es decir, existe amenaza porque existe un elemento que se siente amenazado y por lo cual es vulnerable. Las amenazas están definidas en categorías de acuerdo a su origen. Las amenazas naturales son aquellas que caracterizan a los fenómenos asociados a la formación y transformación continua de la tierra, son procesos intrínsecos a la naturaleza y en ellos la gobernabilidad de ser humano es nula, ejemplos de estas amenazas son los sismos, inundaciones y vientos huracanados. Las amenazas socionaturales están directamente relacionadas con procesos de degradación ambiental derivados de la intervención inadecuada de la sociedad dentro del territorio, la tala de bosques, el uso indiscriminado de sustancias tóxicas, son algunos ejemplos de este tipo de amenazas que se manifiestan como respuestas de la naturaleza ante la presión de actividades humanas en los ecosistemas por parte de la sociedad. Por último, están las amenazas denominadas antrópicas, las cuales están definidas porque se derivan de fenómenos generados por el uso o aplicación inadecuada de tecnologías. La vulnerabilidad se define como el grado de exposición al que potencialmente está expuesta una comunidad y sus bienes o infraestructura, refleja también la fragilidad de esa sociedad para enfrentar determinadas amenazas y la capacidad de resiliencia para recuperarse una vez se haya producido un desastre. Cuando confluyen en un territorio o en un espacio físico condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, se tiene un escenario de riesgo. El desastre es la materialización de unas condiciones de riesgo no manejadas. Dentro de los procesos dinámicos y cambiantes de la relación entre sociedad y naturaleza, los riesgos cada vez son más complejos y tienen características que se van construyendo en el tiempo. El avance de la ciencia y la tecnología ha traído consigo problemas asociados a impactos ambientales y a externalidades no previstas en la aplicación de modelos de desarrollo que traen Página 56

57 consigo la implementación de paquetes tecnológicos. Colombia es un país que depende todavía de la tecnología que se desarrolla en otros países, la adaptación de esta tecnología a los espacios y necesidades tanto sociales, culturales como económicas no es la más adecuada. Determinación de los niveles de amenazas.- Se determinan tres grados de amenaza que deben ser considerados en la planificación territorial. Amenaza alta.- Los efectos van desde daños estructurales reparables hasta destrucción total. Amenaza media.- Se consideran daños moderados y los efectos van desde pequeñas fisuras hasta daños estructurales reparables. Amenaza baja.- Son zonas consideradas tolerables y sus efectos estructurales van de poco a ningún daño. Se determina como zona de sensibilización apta para los asentamientos humanos en la cual la población debe ser sensibilizada ante la existencia de una amenaza moderada de bajo impacto, pero posibles para largos periodos de tiempo. La población debe estar instruida en cuanto a su comportamiento ante las eventuales sacudidas que podrían suceder. Página 57

58 2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL Análisis demográfico. Elaborar el Diagnóstico Sociocultural del cantón Santa Lucia, tiene por objeto conocer el estado actual, la explicación de su desarrollo histórico, los problemas recurrentes relacionados de mayor influencia, en la perspectiva de identificar políticas, estrategias y propuestas para diseñar el nuevo modelo de desarrollo y ordenamiento del Cantón. POBLACIÓN TOTAL. En toda la jurisdicción cantonal de Santa Lucía cuenta con una población de sujetos, de los cuales son hombres que corresponde al 52,09% y son mujeres que corresponde al 47,91%. Esta información es de acuerdo al Censo de población y vivienda 2010 INEC Cuadro C.1 Población total Sexo Casos % Hombre ,09% Mujer ,91% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTER-CENSAL La población del cantón Santa Lucía, según el Censo de 1990 la población represento el habitantes. En el año 2001 represento el hab. Y según los últimos datos del INEC 2010, el cantón cuenta con habitantes, se evidencia que en el período inter-censal presentó un crecimiento de 6526 habitantes, en el siguiente periodo un ligero crecimiento de 5055 habitantes. Como se evidencia en el siguiente cuadro: Cuadro C.1 Tasa de crecimiento Año Población Santa Lucia % , ,55 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones. Las cifras de población por edad y sexo se proyectan bajo diversas hipótesis denominadas escenarios. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Nombre de cantón SANTA LUCIA Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Página 58

59 El cantón Santa Lucía la población total es de sujetos, de los cuales son hombres y son mujeres. Para una mejor visualización de la distribución de la población se ha ejecutado la estructuración de grupos de edad para el análisis. Así tenemos: La población menor de 1 año es de 672 sujetos; de 1 a 24 años es de sujetos; de 25 a 49 años de sujetos; de 50 a 79 años de sujetos; de 80 a 94 años de 636 sujetos; de 95 y más años de 34 sujetos. De esto se desprende que la mayor concentración poblacional se ubica en el rango de 1 a 24 años, seguida por el siguiente rango que va de 25 a 49 años; y entre estos dos rangos suma sujetos que frente al total poblacional constituye el 80%. Como dato curioso en el análisis, la población de 50 a 79 años es de sujetos y representa el 17% de los sujetos del grupo etario anterior. Se observa que existe regeneración social en el sentido que la población de Menores de 1 año son 672 sujetos frente a 34 sujetos pertenecientes al grupo de 95 años y más. POBLACIÓN POR PARROQUIA - GRUPOS DE EDAD Menores de 1 De 1 a 24 De 25 a 49 De 50 a 79 De 80 a 94 De 95 y más TOTAL año años años años años Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Pirámide Poblacional La forma de la pirámide del cantón Santa Lucia corresponde a la forma de pagoda o progresiva, que se caracteriza por tener una base ancha y una finalización en forma de pico (forma triangular). Se caracteriza por su fuerte crecimiento; que corresponde a una población muy joven; y, el cantón presenta una alta tasa de crecimiento. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA Según el INEC, Censo de Población y Vivienda y Censo Económico 2010, Santa Lucía tiene una población total de , de los cuales, pertenecen al área urbana. Página 59

60 Como conclusión vemos que existe una población rural mayor al área urbana, consolidándose la población rural periférica de habitantes. Cuadro C.1 No. Año Urbano Rural Total Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN. Los grupos étnicos han sufrido tradicionalmente privaciones como resultado de prácticas discriminatorias. Los principales distintivos étnicos son el sentido de identidad personal, la lengua, la historia o ancestro, la religión y el vestido. Según el INEC, Censo de Población y Vivienda y Censo Económico 2010, Santa Lucía tiene una población total de , de los cuales: el 57,19 % de la población se auto identifico como población- etnia Montubio, en el Cuadro C.1 se puede evidenciar a la identificación étnica en el cantón Santa Lucia. Cuadro C.1 POBLACION_ETNIA Total % Montubio ,19% Mestizo/a ,93% Afro ecuatoriano ,76% Blanco/a 985 2,53% Mulato/a 303 0,78% Negro/a 201 0,52% Indígena 72 0,18% Página 60

61 Otro/a 41 0,11% TOTAL ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Educación. La educación es uno de los primordiales componentes para determinar el desarrollo socio educativo y cultural de la sociedad pues constituye el mejor instrumento para enfrentar los grandes retos del presente y del futuro, el desafío para el cantón Santa Lucia, es la de alcanzar consensos mínimos entre todos los actores claves que tienen que ver con la educación, que permitan mejorar de manera significativa los niveles de calidad con calidez, cobertura, gobernabilidad y planificación del desarrollo de la educación, de tal manera que, la misma responda con efectividad a los procesos de competitividad exigidas por la globalización, el desarrollo cantonal, provincial y nacional a la vez que, forme personas solidarias y con un alto espíritu de responsabilidad con el medio ambiente. Asistencia Por Nivel De Educación Población de 5 y más años por nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió, según provincia, cantón, parroquia y área de empadronamiento Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió AREA URBANO RURAL Total % Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora Total Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal La tabla que antecede muestra el grado de instrucción de la población escolar del área urbana y rural más alto al que asistieron los habitantes, hasta el censo realizado en el Así, el x % de habitantes, no asistió a ningún centro educativo, el % concurrió a centros de alfabetización de las campañas realizadas por los gobiernos, el xx% asistieron a centros de educación preescolar, el xx % concurrieron a centros de educación primaria, el xx % a centros de educación secundarios, el xxx% a Centros de Educación Básica, el xxx % a centros de Educación con Bachillerato en Educación Media, el xx% a Post bachillerato, el xx % a Educación Superior, el xx % realizaron Postgrado, y, del xx % se ignora. ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN Página 61

62 El nivel de escolaridad en el cantón Santa Lucia de la educación básica es 89,1 %de la población. En relación al año 2001 el nivel primario de escolaridad estuvo en el 74,9 % Tasa neta de asistencia en educación básica Censos Área Nacional 83,11 92,55 Provincial 84,21 91,7 Cantonal 74,9 89,1 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos Área Nacional 45,94 68,06 Provincial 48,11 67,5 Cantonal 27,3 52,7 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Página 62

63 Educación Superior Para el análisis de las personas que poseen un nivel de educación superior se estable aquellas mayores de 17 año que se encuentran en un centro de estudios de tercer nivel, ya sea ciclo pos bachillerato, superior, postgrado. De la población de Santa Lucia solo el 15,43% en edad de estar en un tercer nivel posee instrucción superior, de lo cual el 13,54% asiste en una universidad, el 5,7 % se encuentra a nivel de postbachillerato y el 0,57 tiene post grado. Gráfico Nºxx Nivel de educación superior que asiste la población El nivel superior es el que más restricciones presenta para el acceso de la población de menores recursos, en especial a la del sector urbano marginal y rural De la tabla que antecede se deduce que, únicamente, el 9.4 % concurren a Centros de Educación superior. En Santa Lucia no existen universidades, el acceso a la educación superior es bajo, los interesados en el estudio de nivel superior, salen a la ciudad de Guayaquil y a otras ciudades del país. Tasa neta de asistencia en educación superior Censos Area Nacional 13 22,05 Provincial 12,19 19,6 Cantonal 1,6 5,7 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Página 63

64 Analfabetismo En nuestro país el analfabetismo vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir o no concurrieron a ningún centro de educación. Por ello, la idea de alfabetización infantil es extraña y no se toma en cuenta en las estadísticas nacionales. En el cantón en el área urbana las personas que no saben leer ni escribir representan el 6,16%, mientras que en el sector rural el 8,56%, a nivel general el analfabetismo es de un 15,13% En relación al año 2001 el analfabetismo fue de 7,6% existe un decrecimiento de 0,8%. Población de 15 y más años por condición de alfabetismo, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento y área Página 64

65 De la información extraída del archivo de Maestros de Educación, período lectivo , existen xxx profesores en el sector urbano de Santa Lucia, de los cuales el 67.8% y municipales, incluyendo, también bonificados, el 12 % pertenecen a instituciones privadas y el 20 % a fisco misionales. Un porcentaje considerable de profesores: municipales, privados y fisco misionales ocupan partidas fiscales, es decir, pertenecen a la Dirección Provincial de Educación. El total de estudiantes matriculados en las instituciones fiscales, municipales, privados y fisco misionales es De este total, el 68 % son fiscales y municipales, un alto porcentaje en relación a los privados que solamente alcanzan el 9.9 % y los fisco misionales 22.1 %. Vale destacar que, a pesar de la buena intensión de las autoridades del Ministerio de Educación, en cumplir con el derecho a la educación de todos, encontramos, en la práctica 217 estudiantes perdidos el año, de los cuales, el mayor porcentaje del 3.7 % corresponde a los fiscales y municipales, pocos vuelven a repetir el año y otros se quedan al margen de la educación. En el sector privado y fisco misional, por ser pocos estudiantes solamente se registran el 1.2 % estudiantes reprobados el año, que no es una cantidad alta pero, muy significativa en relación a la población estudiantil, En base a la información extraída del Archivo Maestros de educación , en la que se obtiene el número de establecimientos educativos del cantón Santa Lucia, se visualiza la existencia de 30 Centros Educativos de los cuales: 22 son fiscales, un municipal, cinco privados (particulares) y dos fisco misionales. Existe también, un centro educativo de Educación Bilingüe de sostenimiento privado. DESERCIÓN ESCOLAR. Área Nacional 9,0 6,8 Provincial 5,5 4,1 Cantonal 18,9 15,5 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Tabla 15. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de educación Tasa de Escolaridad Analfabetismo Cobertura y Cantón asistencia por nivel de Educación de la población Equipamiento Deserción escolar Entidad responsable de la gestión Fuente: Elaboración: Equipo Técnico Cantonal 3 Salud. Para determinar el estado de salud de la población en general se puede usar varios indicadores que pueden ayudarnos a determinar, en forma directa o indirecta la salud en los habitantes del Cantón Santa Lucia. Estos indicadores pueden ser: infra estructura física, equipamiento, Número de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal administrativo, tasas de mortalidad, esperanza de vida al nacer, principales causas de muerte, acceso a salud, farmacia. Página 65

66 En la ciudad de Santa Lucia existen 5 instituciones de salud: las 5 de sostenimiento fiscal que son: El cantón Santa Lucia se encuentra en el Área 30, donde las unidades de salud son las que se detallan en el siguiente cuadro. TIPOLOGÍA Y NÚMERO DE UNIDADES DE SALUD PARROQUIA NOMBRE TIPO DIRECCIÓN NÚMERO Santa Lucía El Mate Subcentro de Salud Recinto El Mate 1 Santa Lucía Santa Lucía Centro de Salud Santa Lucía 1 Santa Lucía Bermejo de Abajo Subcentro de Salud Recinto Bermejo de Abajo 1 Santa Lucía Piñal de Arriba Subcentro de Salud Recinto Piñal de Arriba 1 Santa Lucía Porvenir Subcentro de Salud Recinto Porvenir 1 TOTAL 5 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal En el tema de salud, se obtuvo para el cantón en estudio, información georeferenciada y actualizada de la Unidades operativas de salud que se encuentran bajo el control y administración del Ministerio de Salud Pública. En el cantón se especializaron 5 unidades operativas de salud que se encuentran activas, de las cuales 4 unidades son Subcentros de Salud rurales y 1 unidad corresponde a un Centro de salud Cuando los pacientes están graves o necesitan atención en otras especialidades son transferidos a la ciudad de Daule o Guayaquil 4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos /habitante; eventos culturales) GAD ESPACIO PUBLICO UBICACIÓN SUPERFICIE ESTADO SANTA LUCIA M2 DE AREAS VERDES SANTA LUCIA PLAZAS SANTA LUCIA COLISEOS Fuente: Elaboración: Equipo Técnico Cantonal 5 Organización y tejido social Identificación de la estructura de base de la población cantonal. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que lo conforman. Capacidad para el trabajo en redes; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial; capacidad de convocatoria y poder de veto de las organizaciones sociales relevantes del cantón. Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza por necesidades básicas insatisfechas NBI, beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano) en el ejercicio de derechos sociales, culturales, políticos por razón de sexo, edad, discapacidad, nacionalidad y etnia. Página 66

67 De la época antigua existen varios criterios que determinaron la organización social humana, uno de ellos fue la división del trabajo, los hombres que se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección de frutos que se evidenció en comunidad primitiva, la sociedad que ha evolucionado de un estado primitivo en el periodo pre gentilicio y gentilicio manifestándose en la existencia de la distribución de tareas, incluso dentro de cada actividad hay subdivisiones; lugar de residencia e incluso diferencias subjetivas como la religión, costumbres y tendencias ideológicas. Otros conceptos se situaron en los medios de producción, en las necesidades de la convivencia o sobrevivencia; en la formación de núcleos de individuos que se organizaron movidos por un descontento espiritual íntimo, o por otras causas de índole diversa, como la comunidad de intereses hallados, o por odio a las clases que usufructuaron el poder en la lucha de clases. Es decir una pluralidad infinita de razonamientos que obedecieron a móviles y aspiraciones tan variados como las exigencias de cada periodo histórico. En el origen de la formación espontánea de estos grupos, se identifica una forma más o menos rudimentaria de trabajo silencioso para unificar intereses y luego una etapa de socialización, de donde surgió la organización, con la fuerza de la constitución jurídica. De esta forma las organizaciones han ido tomando su lugar en la historia de la humanidad, constituyéndose en el puntal fundamental en cada etapa de desarrollo. Uno de los principales problemas que se identifica en el cantón Santa Lucia es vulnerabilidad de las organizaciones sociales y débil participación en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. Las organizaciones sociales no han logrado consolidar procesos de autogestión y negociación de recursos económicos, en muchos casos han llegado a organizarse para llegar a muchas instancias a reivindicar sus derechos, confiriéndole poca estabilidad o permanencia, en alcanzar su objetivo, dado que lo que consiguen es puntual, por ello la solución de sus problemas responde a bajos niveles de autogestión en unos casos y en otros a la no-atención de sus necesidades. Tipos de organización social Al respecto, el Art. 96 de la Constitución Política del 2008 expresa: Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán ESTRUCTURA DE BASE DE LA POBLACIÓN CANTONAL. IDENTIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS SOCIALES Y DE LAS ORGANIZACIONES QUE LO CONFORMAN. CAPACIDAD PARA EL TRABAJO EN REDES; CAPACIDAD DE GESTIÓN Y NIVELES DE INCIDENCIA EN EL ENTORNO TERRITORIAL; CAPACIDAD DE CONVOCATORIA Y PODER DE VETO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RELEVANTES DEL CANTÓN. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Hogares TOTAL URBANO RURAL 90,91 64,99 98,26 Página 67

68 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Personas TOTAL URBANO RURAL 91,71 68,65 98,42 Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Resultado 1. Situación actual del territorio en base a la variable organización y tejido social. 2. Gráficos y tablas de la organización y tejido social. 6 Grupos Étnicos Cuadro C.1 POBLACION_ETNIA Total % Montubio ,19% Mestizo/a ,93% Afroecuatoriano ,76% Blanco/a 985 2,53% Mulato/a 303 0,78% Negro/a 201 0,52% Indígena 72 0,18% Otro/a 41 0,11% TOTAL ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal 7 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. El Gad ha venido trabajando en procesos de participación ciudadana a través de asambleas locales de los cuales se nombraron representantes por cada uno de los sectores para formar los comité y de ellos se nombran los representantes a los diferentes concejos en los que tiene representación la ciudadanía. Problemática Indicadores Justificación Embarazo en adolescentes Población 12 a 17 años: 4471 (varones 2324 y mujeres 2147) Erradicar el Alto índice de embarazo en adolescentes en el cantón Santa Lucia Página 68

69 Adolescentes madres: 9.2% Adolescentes casadas: 14.5%. Disminuir los índices de pobreza, embarazos de riesgos, enfermedades, discapacidades en familias del cantón Santa Lucia. Construir mayores oportunidades en la calidad de vida, encaminados al buen vivir de Adolescentes mujeres y familias del cantón Santa Lucia EMBARAZO ADOLESCENTE (porcentaje nacimientos): 15.1% Mayor consumo de alcohol y drogas Acceso a educación Maltrato infantil Pobreza Discriminación y baja autoestima Migración Maltrato intrafamiliar Desintegración de hogares NNA sin acceso a computadora: 92.2% NNA sin acceso a internet: 95.9% Mujeres en edad fértil sin educación básica: 57.4% NNA 5 a 14 años sin acceder a educación: 9.3% (niños 9.5% y niñas 9.1%) Adolescentes 15 a 17 años sin acceder a educación: 42.7% (Adolescentes varones 42.1% y adolescentes mujeres 43.3%) falta de tecnologías informáticas y acceso a internet Erradicar todo tipo de maltrato o violencia intrafamiliar que se vive en el entorno familiar y social en el que se desarrollan estos niños, niñas y jóvenes del cantón Mejorar el entorno de las comunidades para así erradicar la delincuencia y el maltrato ocasionada por el consumo de estas sustancias Eliminar la Dificultad de movilidad a las unidades educativos básicas y superiores por falta de vías carrózales en mal estado o no existentes, embarazos adolescentes, extrema pobreza por su entorno familiar Promover bachillerato a distancia. Acceso de vías y transporte Acceso a tecnología informática e internet 8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. Página 69

70 Las Manifestaciones Culturales se las debe ubicar como las resultantes de múltiples y variados procesos sociales, en donde el sujeto es el creador y receptor final de cada una de ellas con sus características, limitantes y beneficios que aquello genera. Desde el plano de la Antropología se puede indicar que las manifestaciones culturales son la respuesta del sujeto, que unido en una colectividad, recrea su entorno social, natural, mítico, religioso y filosófico del lugar donde desarrolla su actividad vital, y crea mecanismos de expresión donde ejecuta conexiones entre las diversas expresiones artísticas complementarias tales como la música, dramaturgia, relato, pintura, danza, etc.; que son ubicadas bajo un paraguas cultural colectivo de la fiesta y algarabía comunitaria. En el caso particular el estudio del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se posee información oficial otorgada por el Ministerio de Turismo respecto a las distintas actividades culturales que los pobladores de la zona realizan y son partícipes en determinados momentos del año. Cada manifestación tiene su contexto histórico de creación, los elementos para su mantenimiento y el conjunto de prácticas sociales y actores involucrados. MONUMENTOS HISTORICOS (patrimonio) Los monumentos históricos constituyen la materia existente, de las manifestaciones culturales, religiosas y arquitectónicas del pasado. Su preservación permite dejar un legado histórico a las futuras generaciones y transportar a través de la historia hechos y valores que construyen la identidad de una localidad o ciudad. En la zona de estudio este tipo de atractivos turísticos se centran en dos tipos de infraestructura física existente. La primera hace referencia a iglesias católicas que por sus características arquitectónicas, diseño, por la calidad artística de los adosamientos internos que poseen, a lo que se suma su carácter de centros de fé que aglutina voluntades y define comportamientos sociales en los pobladores en su doble cualidad: como creyentes y miembros de la comunidad. Lo enunciado da cuenta de la importancia que constituye para los pobladores locales y de todo el país, que se plasme de forma técnica y planificada un proceso de rescate arquitectónico de estos monumentos históricos, con el objetivo de que los ciudadanos posean un referente físico con el cual ejecutar una vinculación holística de los temas que han estructurado el devenir histórico social y tengan las herramientas analíticas y reflexivas que les permitan comprender y asumir retos históricos actuales, como pobladores de una zona en particular y del país en general. Por tanto, es responsabilidad del Estado e instituciones responsables de este tema, asumir el reto de no solamente rescatar la obra física sino, proceder a socializar e internalizar en los ciudadanos de todas las edades la importancia y lugar de estos monumentos históricos en la contextualización de la creación del Estado ecuatoriano y la generación de la identidad ecuatoriana. El cantón de Santa Lucia cuenta con 10 bienes inmuebles patrimoniales, 1 patrimonio documental de archivo y 2 patrimonio inmaterial declarados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y como es una nueva competencia de los municipios en el artículo 55 de la COOTAD que dice que deben Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. Bienes Inmuebles patrimoniales Página 70

71 Cantón Santa Lucia GASTRONOMICAS Denominacion Clave catastral vivienda BI vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural La comida son sustancias alimenticias (líquidas o sólidas) que se consumen en diferentes momentos del día. Una vez ingeridas por un organismo vivo, proveen de elementos para su normal nutrición y permiten su conservación. No obstante, el consumo de las sustancias que componen una comida también se realiza con fines fruitivos o gratificantes. Los seres humanos realizan varias comidas al día, y el número y contenido de cada una de éstas depende de un conjunto de factores tales como los ambientales (geográficos, estacionales) y los sociales (ideología, religión, educación, nivel económico). Todos estos factores pueden englobarse en otro: la cultura. La alimentación es una condición esencial para el mantenimiento de la existencia humana, es un acto histórico y social cotidiano necesario para mantener la vida. La elección de alimentos para la comida de cada día es un asunto personal que generalmente la gente se resiste a seguir una dieta total o parcialmente inventada por otra persona. Los consumidores son los que escogen los alimentos que comen y un gran número de factores influyen en sus elecciones, como la calidad, el precio, el sabor, la costumbre, la disponibilidad y la conveniencia. Indudablemente lo que comemos va ligado a nuestra habilidad de disfrutar la vida a plenitud, mientras unos eligen comer toda clase de alimentos, otros por motivos éticos, medioambientales y hasta económicos prefieren no comer algún tipo de alimento. Se afirma que la gastronomía de cada país está muy ligada a su cultura, siendo un reflejo de la forma de vida en cada lugar. Sin duda, los aspectos sociales y culturales se dejan ver no sólo en la elección de ingredientes o en la presentación de los platos de comida sino también en la integración de la gastronomía en la vida cotidiana: en la casa, el trabajo, la calle, festivales, ferias, restaurantes, bares y hoteles. Se consideran algunos aspectos de la comida que van más allá del simple aporte de nutrientes puesto que el acto de alimentarse está influido por la construcción de la identidad simbólica de los alimentos. La gastronomía no solo contempla la satisfacción de una necesidad fisiológica identificada en todos los hombres, sino también la diversidad de culturas y todo aquello que contribuya a modelar la identidad de cada pueblo. La gastronomía siempre estuvo presente como requisito básico para la promoción y protección de la salud, posibilitando el crecimiento y desarrollo humano, y garantizando la calidad de vida. Página 71

72 La gastronomía y la alimentación componen una serie de atractivos que pueden ser utilizados por el turismo. Se pueden citar, entre otros, a restaurantes, bares, mercados, ferias, fiestas, festividades, y rutas gastronómicas. Las tendencias del turista del siglo XXI demuestran una alta atracción hacia la cultura local y la gastronomía como un componente de ésta. La agricultura constituye uno de los rubros más importantes en la economía de la zona, en donde se destacan los cultivos de cacao, banano, caña de azúcar, arroz, café y frutas; sin dejar atrás su producción ganadera, caballar y porcina. Manifestaciones culturales - Gastronómicas MANIFESTACIONES CULTURALES - GASTRONÓMICAS CANTON GASTRONOMÍA 1.Sudado de pescado 2.Pescado con maní, 3. Tortillas de pescado SANTA LUCIA 4. Sancocho de boca chico 5. Caldo de polvo de arveja 6. Caldo de niño envuelto 7. Caldo de pata, 8. Caldo de gallina criolla RELIGIOSAS La religión como producto ideológico ha estado presente en cada fase de desarrollo que la humanidad ha ejecutado. Mitos, leyendas, la creación de seres superiores, magnánimos o perversos han determinado la interpretación del mundo y del quehacer del ser humano, de su destino o la voluntad de crear y marcar su propio devenir. Posteriormente a la estructuración de las distintas concepciones teológicas, se dio paso a que su divulgación se produzca en el mundo a través de los procesos de conquista y con ella la inserción en las distintas sociedades de una visión del mundo, la naturaleza, el ser humano y su rol en el momento vital que le corresponde desarrollar. SOCIOPOLITICAS Comprende las actividades que se realizan en una comunidad y que tienen por objetivo principal potencializar el civismo, el patriotismo de sus ciudadanos a través de la celebración de hechos históricos que han determinado y definido la existencia de la localidad. Página 72

73 Es un llamamiento colectivo a defender la Identidad política y social que años atrás determinados moradores de la localidad lograron. Por ello las expresiones culturales relevantes en este campo son las Fiestas de Cantonización, como el hecho político que marca la creación oficial de la localidad y por ende el inicio de su independencia administrativa y jurídica que permitirá su proyección social en la historia de la zona y el país. Es importante mencionar que en este contexto caben otras actividades que poseen un fuerte contenido político y efecto social como es: primero, la Elección de la Reina de la localidad y, segundo; el acto de premiación a los actores más sobresalientes que participan en el Rodeo Montubio Lo primero radica su importancia en el hecho de que los sujetos (candidatas) forman parte de un grupo selecto de la comunidad en base a sus atributos físicos e intelectuales, y que inmediatamente adquieren un nuevo rol cualitativamente distinto al resto de la comunidad. A ello se suma la circunstancia de que si llegase a ganar la elección, su nombre y apellido pasará a la historia de la comunidad, incidiendo en el futuro tanto personal como familiar, al tiempo de poseer determinado nivel de poder en la sociedad local. Lo segundo se desarrolla en una esfera social similar ya que, el rodeo montubio es el espacio local donde la figura del vaquero (masculino o femenino) adquiere un perfil de respeto, credibilidad, honorabilidad, fuerza y defensa y afirmación de lo autóctono, de lo propio, de la tierra. Estos valores intrínsecos y personalizados en los vaqueros ganadores se plasman en una proyección política de los mismos hacia otros contextos como son el convertirse en potenciales candidatos a dignidades locales, cantonales o provinciales. 9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. En los tiempos antiguos, por diversas razones, especialmente por: subsistencia y búsqueda de mejores condiciones de vida, las personas se movilizaban a pié, por carecer de medios de transporte y, en los tiempos modernos, la actividad cambiante, el hecho de moverse de un lugar a otro, se ha incrementado notablemente, de ahí que ahora se afirma que todos somos migrantes. Previo al tratamiento de este sistema, en el Cantón Santa Lucia, es necesario conceptualizar algunos aspectos, tales como: Movilidad humana. Este término categoriza a todas las personas que están en constante movimiento de un lugar, ciudad o país a otro, por diferentes razones como: trabajo, educación, turismo, huir de la violencia, entre otras. Todas las personas en situación de movilidad, buscan mejorar su calidad de vida. ( Tomado del folleto Movilidad humana con derechos de la Pastoral Social Caritas) Emigrantes. Se da este nombre a las personas que salen de su lugar natal, a radicarse temporal o definitivamente en otro lugar que puede ser, dentro del mismo cantón, provincia o país o fuera del país. Desplazados. Son personas que a causa de guerras, revoluciones, etc., buscan protección en otra parte de su propio país. ( Tomado del folleto Movilidad humana con derechos de la Pastoral Social Caritas). Actualmente tenemos personas del país vecino Colombia, radicados en esta ciudad. Página 73

74 Refugiados. Se dice de las personas que a causa de guerras, revoluciones, persecuciones, etc. Buscan asilo en otro país para proteger su vida y la de su familia. ( Tomado del folleto Movilidad humana con derechos de la Pastoral Social Caritas). Actualmente existen familias naturales de Colombia y del Perú en nuestra ciudad. Variables Potencialidades Problemas Demografía Población Joven Falta de empleo Educación Salud UEM Centro de Salud Analfabetismo del 15,49% Tasa de escolaridad del 6,48%, Tasa neta de escolaridad educación superior 5,68% Falta de medicina preventiva no hay especialidad Acceso y uso de espacio público Organización y tejido social Grupos étnicos Cohesión social Patrimonio cultural Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. Vulnerabilidad Turismo Población si responde Carencia de áreas verdes, no visita la ciudadanía, los kioscos están de adornos Página 74

75 2.3.- COMPONENTE ECONÓMICO El cantón Santa Lucia cuenta con un sistema económico diverso y tiene actividades que influyen directamente en la economía como: agricultura, ganadería y pesca, que aportan significativamente en el producto interno bruto (PIB), valores agregados y plazas de trabajo, lo que mejora la calidad de vida de sus habitantes. Se analizará de manera general esta influencia y la situación actual de la provincia bajo estos términos. La diversificación de trabajo es decir, el hecho de que cada individuo se dedicará a una actividad productiva específica, sumada a la noción de intercambio de esas producciones entre diferentes regiones surge con las primeras formas humanas de sociedad y ha evolucionado en gran modo con el tiempo. El sistema económico cantonal se lo puede definir como el procedimiento y los medios en la estructura de producción, asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios de la economía Local. En el aspecto económico los siguientes factores han determinado como zona de gran producción arrocera, además se cosecha café, cacao, tabaco, caña de azúcar, banano, yuca, maíz, entre otros. Elaboración de artículos artesanales como muebles, escobas de paja y bejuco montañero Trabajo y Empleo. Para las diferentes actividades analizadas en el componente, se puede denotar que la actividad de la agricultura, ganadería y pesca una de las que más genera empleo en el cantón, con el 11,96% de la población económicamente activa que se dedica a estas actividades. Asimismo, las actividades vinculadas al turismo cuentan con un 8,10% de la población económicamente activa. A diferencia, la población dedicada a estas actividades, genera el 4,64% de desempleo. INDICADOR TOTAL URBANO RURAL Población Ocupada Agricultura, Silvicultura, caza y pesca Comercio al por mayor y menor Manufactura Porcentaje de población Ocupada en Agricultura, Silvicultura, caza y pesca 59,54 21,40 72,27 Porcentaje de población ocupada en Comercio al por mayor y menor 8,49 22,22 3,90 Porcentaje de población ocupada en Manufactura 2,88 5,08 2,14 Tasa de ocupación Global 94,19 92,12 94,91 La tasa de desempleo subió en el año 2010 u 0,5%, al primer trimestre del 2011 el desempleo bajó un 1,6% con relación al Página 75

76 Las exportaciones, del 2009 al 2010, tuvieron una variación del 22% mientras que las importaciones una variación del 28% aproximadamente Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. Composición del PIB por sector primario, industrial y servicios La economía se divide en sectores marcados por las diversas actividades, estos son el sector primario, secundario y terciario. Sector Primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, especialmente materia prima (agrícola, ganadero, pesquero, minero, forestal, entre otros). Sector Secundario: el que transforma la materia prima en productos terminados o semielaborados (industrial, energético, construcción, entre otros). Sector Terciario: el que no produce bienes, sino servicios (comercial turístico, sanitario, transporte, comunicaciones, educativo, financiero, administración, entre otros). SECTOR MILES US$ PARTICIPACION SECTOR PRIMARIO ,91 42,40% SECTOR INDUSTRIAL 1.628,52 3,51% SECTOR SERVICIOS ,94 54,09% ,36 100,00% VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTOR VALOR Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Manufactura SECTOR PRIMARIO SECTOR INDUSTRIAL Suministro de electricidad y de agua Construcción Comercio Actividades de alojamiento y de comidas SECTOR 21 SERVICIOS Transporte, información y comunicaciones Actividades financieras 66 Actividades profesionales e inmobiliarias 27 Administración pública Página 76

77 Enseñanza Salud Otros servicios Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA. Descripción de los Sistemas de Producción del cantón Santa Lucía El cantón Santa Lucía tiene una superficie total de ,06 hectáreas, de las cuales ,11 ha., representan el 59,99% de la superficie total del cantón y están caracterizadas dentro de un sistema productivo. El sistema predominante en el cantón Santa Lucía es el Mercantil con una superficie de ,18 ha, las mismas que representan el 31,50%, el Sistema Combinado tiene un área de 8.354,62 ha con una participación del 22,89%, el Sistema Empresarial se presenta con 1.301,11 ha que representa el 3,56% del área, y finalmente el Sistema Marginal figura tan solo con 742,20 ha, lo que corresponde al 2,03% del área total del cantón. Es importante mencionar que ,95 hectáreas (40,01% de superficie del cantón) no se encuentran bajo ningún sistema productivo, pues corresponden a áreas naturales, centros poblados, ríos dobles, infraestructuras. Sistemas de Producción del cantón Santa Lucía. SISTEMA PRODUCTIVO TOTAL HECTAREAS % COMBINADO 8.354,62 22,89% EMPRESARIAL 1.301,11 3,56% MARGINAL 742,20 2,03% MERCANTIL ,18 31,50% NO APLICABLE ,95 40,01% TOTAL ,06 100,00% Gráfico. Porcentaje de Sistemas de Producción del cantón Santa Lucía. Es importante señalar que dentro de este cantón existen dos sistemas de riego de CEDEGE denominados Proyecto de sistema de riego El Mate e Higuerón. La mayor fuente de ingresos de este cantón es la producción agrícola, con un fuerte predominio del cultivo de arroz. Según el diagnóstico de piladoras de arroz de la Provincia del Guayas realizado por el MAGAP en el año 2008 menciona que existen alrededor de 11 piladoras, la mayoría de ellas en buen estado, con una capacidad de pilada en promedio de 26 qq/hora. Este cantón coordina acciones con los productores de La Junta General de Usuarios América-Lomas, el mismo que proporciona capacitación agrícola y provee de riego. El siguiente cuadro, muestra un breve resumen de cada uno de los sistemas de producción, de esta manera será más fácil ver las diferencias existentes entre los sistemas del cantón Santa Lucía. Cuadro resumen de los Sistemas de Producción. Página 77

78 Cuadro resumen de los Sistemas de Producción del Cantón Santa Lucía Sistema de Producción Empresarial Combinado Uso de la Tierra Mano de Obra Destino de la Producción Productos de exportación: Arroz Manejo: Químico, Semilla: Certificada y Registrada Maquinaria: Propia Capacitación: Continua Riego: Si posee Productos: Arroz Asalariada Permanente Internacional Local: Guayaquil Mercantil Marginal ELABORACIÓN: CLIRSEN Manejo Químico Semilla: Seleccionada Maquinaria: Propia y Alquilada Capacitación: Frecuente Riego: Si posee Productos: Arroz, Cacao. Manejo: Químico Semilla: Seleccionada Maquinaria: Alquilada Capacitación: poco frecuente Riego: si posee Producto Autoconsumo: Arroz, Pastos cultivados Manejo: Sin control fitosanitario Semilla: Seleccionada Maquinaria: escasa Capacitación: no posee Riego: no posee Asalariada Permanente Familiar Prestamanos Permanente Asalariada Ocasional Familiar Vende su fuerza de trabajo fuera de la finca Local: Santa Lucía, Lomas de Sargentillo, El Laurel y Daule Local: Lucía Local: Santa Lucía Santa Autoconsumo Sistema de Producción Empresarial (EMp) Este sistema se sustenta en una estructura agraria de grandes productores, con UPAs (unión de pequeños agricultores) mayores a 50 hectáreas; tiene una superficie de 1.073,75 ha, considerándose así como el tercer sistema de predominio del cantón. Los productos que caracterizan este sistema son: arroz, mango, banano, teca, con una clara predominancia del cultivo de arroz. En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas certificada y registrada, es decir aquella que tiene el respaldo de calidad de los centros agropecuarios o entidades de producción, bajo el sello de certificación. En este sistema se emplean métodos de control químico y en menor grado otras técnicas que compatibilizan las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola. Dentro de este sistema la maquinaria utilizada para las labores agrícolas es generalmente propia. La infraestructura de riego es básica según las necesidades y características de los cultivos. De esta manera, el bombeo es la forma de riego predominante en el sistema. La mano de obra en su gran mayoría es asalariada de forma permanente. Los productores del sistema empresarial del cantón Santa Lucía tienen acceso a capacitaciones tanto en manejo comercial como en técnicas de administración y tecnologías mejoradas que permitan la producción de rubros de mayor valor comercial, además poseen registros contables permanentes de su producción. Página 78

79 Los tratamientos fitosanitarios y los abonos químicos así como la utilización de técnicas agrícolas, permiten prescindir de la rotación de cultivos en este modelo de producción. Para la comercialización de sus productos, existe la tendencia de utilizar transporte propio. No obstante, muchos de sus productos tienen como destino final el mercado internacional. Es importante recalcar que el producto de predominio en este sistema es el arroz y su producción es comercializada a nivel local. El régimen de tenencia determina que en su mayoría la tierra es propia, no obstante, en este sistema la minoría de productores no trabaja con crédito. Sistema de Producción Combinado (COm) Este sistema se sustenta en una estructura agraria de medianos productores, con superficies de terreno que varían entre parcelas medianas a grandes; tiene una superficie de 8.335,09 ha. Su producción está destinada a satisfacer los requerimientos del mercado nacional, especialmente la canasta básica, es poco mecanizado y utiliza formas tradicionales de trabajo. Los productos que caracterizan este sistema en el cantón son: arroz, teca y mango sin embargo existe una clara predominancia del cultivo de arroz. En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas seleccionadas, las mismas que les han dado buenos resultados en la cosecha anterior. El tipo de semilla utilizada depende del agricultor y de la capacidad económica al momento de siembra. El método de control fitosanitario predominante en este sistema, es aquel que se realiza con productos químicos, sin embargo también se practican técnicas de control amigables con el medio ambiente. Dentro de este el sistema el paquete tecnológico es semi-tecnificado, por lo tanto se encuentra un predominio del uso alquilado del tractor. La infraestructura de riego es básica según las necesidades y características de los cultivos. De esta manera el tipo de riego que predomina es el de bombeo. La mano de obra en su gran mayoría es asalariada permanente y también se puede encontrar mano de obra ocasional de pendiendo de la cosecha que tenga el productor. Los productores de este sistema cuentan con capacitaciones periódicas que les ayuda a realizar un mejor manejo de sus cultivos. Como consecuencia de los cuidados y el tipo de uso, en este sistema no se realiza rotación de cultivos. Para la comercialización de sus productos, existe una tendencia a utilizar transporte alquilado. El destino de la producción de este sistema es el mercado local en Lomas de Sargentillo y a nivel provincial en el cantón Daule. El régimen de tenencia de tierra en este sistema, establece que la mayoría de sus productores son propietarios de sus tierras; lo que nos permite inferir que son sujetos de crédito. Sistema de Producción Mercantil (MEr) Este sistema se sustenta en una estructura agraria de pequeños y medianos productores; tiene una superficie de ,18 ha, considerándose así como el sistema de mayor influencia del cantón. Los productos que caracterizan el sistema del cantón son arroz y cacao, con una marcada predominancia de cultivo de arroz. En este modelo de producción prevalece el uso de semillas seleccionadas; es decir la que los agricultores guardan de la cosecha anterior, las más grandes, las de rápida germinación, etc. Es importante rescatar que existen otros cultivos en los que se utilizó semillas certificadas como es el cacao de ramilla. Página 79

80 El control fitosanitario en su mayoría se lo realiza utilizando productos químicos, sin embargo también se encuentran productores que hacen un manejo orgánico. Dentro de este sistema la maquinaria utilizada para las labores agrícolas es generalmente alquilada. El bombeo es la forma de riego predominante en el sistema. Los productores del sistema mercantil del cantón Santa Lucía no disponen de registros contables; así como tampoco tienen acceso a capacitaciones. Se maneja el mono cultivos se presenta como dominante dentro de este sistema. La mano de obra en su gran mayoría es asalariada ocasional, aunque también existe aquellos productores que emplean mano de obra familiar y prestamos en forma permanente. El destino de la producción es para el mercado local, Lomas de Sargentillo y Daule. En este sistema la mayoría de productores trabajan con crédito, sin embargo debido a problemas de tenencia de tierra, y tramites que demandan mucho tiempo, existen productores que trabajan con crédito informal, es decir aquel que da el (chulquero) fomentador con un interés elevado. El régimen de tenencia de la tierra en su mayoría es propio o heredado. Sistema de Producción Marginal (MAr) La característica de este sistema es el intercambio mínimo de productos, ya que la cosecha es solo para subsistencia, no hay excedentes. Tiene una tecnología ancestral, no existe ahorro en bienes ni rentabilidad. Su economía familiar se basa en ingreso extra de la UPA, es decir vende su fuerza de trabajo. Este sistema tan solo posee 728,48 ha, del área total del cantón, para este caso especifico el sistema responde a un uso de la tierra con cultivos de arroz. En este modelo de producción prevalece el uso de semillas seleccionadas. No se realiza control fitosanitario en estos cultivos. La utilización de un paquete tecnológico es muy limitada, es así que un grupo predominante de agricultores preparan la tierra de forma manual. Los productores de este sistema no disponen de riego, no hay registros contables de su producción; así como tampoco tienen acceso a capacitaciones. La mano de obra de este sistema en su mayoría es familiar y prestamos permanente. No realizan rotación de cultivos, si consideramos que diversifican cada año la producción, no obstante la lógica de rotación es arroz soya. Dejando el arroz para la época de invierno y la soya para el verano, manejo se repite anualmente. El destino de la producción es el autoconsumo y cuando hay un excedente es comercializado en el mercado local. El régimen de tenencia en este sistema se caracteriza por ser propia o heredada sin escrituras Principales productos: Volumen de producción y productividad Clasificación de Productos Agropecuarios Dado el potencial agrícola del Cantón, encontramos diversidad de cultivos, tomando en cuenta los más representativos se los ha categorizado de acuerdo, al impacto socioeconómico y lo que representan en la economía nacional, seguridad alimentaria y economía local. Dentro de la metodología aplicada, se toma como base la metodología propuesta por el MAGAP-PRAT, donde se establece como insumo para la caracterización del los sistemas de producción a la clasificación de productos en las siguientes categorías: Exportación Página 80

81 Estratégico Canasta Básica, y Autoconsumo. Esta categorización se desarrolla en gabinete, mediante la aplicación de criterios de análisis por parte del equipo multidisciplinario, y se detalla en el siguiente cuadro: CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS EXPORTACIÓN ( EX) ESTRATÉGICO (ES) CANASTA BÁSICA (CB) AUTOCONSUMO ( AU) Banano Ex Arroz Es Caña ( azúcar) Cb Caña guadua Au Cacao Ex Soya Es Mango Cb Gandul Au Mango Ex Pachaco Es Plátano Cb Flores Pasto (Carne y Cb Tabaco Ex tropicales Es leche) 1 Teca Ex Maíz amarillo Cb Palma Ex Maní Cb Cedro Ex Fréjol Cb Balsa Ex Maracuyá Cb Yuca Cb Piña Cb ELABORACIÓN: CLIRSEN La clasificación expuesta en el cuadro anterior utiliza los siguientes criterios: Productos de exportación (EX) La exportación es la salida de un producto de un determinado país con destino a otro, desde el punto de vista estrictamente económico la exportación agrícola en el Ecuador representa el 9% del Producto Interno Bruto. Se consideró en esta clasificación a todos los productos destinados al mercado internacional, que generalmente se enmarcan en un sistema de Producción Empresarial, mediante la articulación de los factores productivos cuyo fin es la maximización de la tasa de ganancia. Ecuador es un país eminentemente agrícola, y parte del desarrollo de este sector, se ha debido a la condición agro exportadora, la cual marca un eje determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana Productos estratégicos (ES) En la clasificación de productos estratégicos, se encontró a los productos con un comportamiento especial, en lo referente a soberanía alimentaria y con potencial exportable, que contribuyan al desarrollo rural. En el marco de la ley de Soberanía Alimentaria, citamos el artículo 281 de la constitución, donde establece que la Soberanía Alimentaria constituye, un objetivo estratégico y una obligación del estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. Dentro de esta clasificación de productos se utilizó consideraciones de seguridad alimentaria, lo que engloba un concepto amplio de disponibilidad, inocuidad, valor nutricional y accesibilidad a los alimentos. Siendo Soberanía Alimentaria, el derecho de los pueblos a determinar sus propias políticas y estrategias durables de producción, distribución y consumo de alimentos que garantizan el derecho a la alimentación Página 81

82 para toda la población", los productos dentro de esta clasificación constituyen productos estratégicos, y prioritarios a nivel de la nación, con lineamientos para impulsar su desarrollo Productos de la canasta básica (CB) Canasta Básica Alimenticia (CBA) Los productos básicos son considerados así, por formar parte de la dieta familiar. Estos productos se los puede encontrar en la Canasta Básica Alimenticia, que en términos globales representa un consumo mínimo aceptable de alimentos para una familia, que está integrada por un conjunto de alimentos básicos, expresados en cantidades apropiadas suficientes para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteicas de la familia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) defiende a estos productos como las materias primas de origen vegetal, que son básicos para la preservación de la especie humana. El siguiente cuadro describe el grupo de alimentos considerados dentro de la canasta básica. Grupos considerados de Canasta Básica. Leche Huevos Carne Leguminosas Cereales Azúcares Grasas Raíces y tubérculos Verduras/hortalizas Frutas Misceláneos. Fuente: AC PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO (AU) Son todos los cultivos de producción a baja escala, con poca o escasa inversión en tecnología, la producción no está orientada al mercado pues no existen excedentes, la actividad principal no es la agricultura. Los cultivos de autoconsumo se benefician de los efectos residuales del cultivo anterior, lo que permite mantener el nivel de fertilidad de la parcela ya que muchos se acomodan en suelos empobrecidos por la falta de disponibilidad de tierra productiva. Los productos de autoconsumo no siempre son alimenticios, muchos tienen otro destino como materiales de construcción cercas vivías, corrales, etc POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Primeramente es importante indicar que la población total del cantón es de sujetos, de los cuales son hombres y son mujeres. Porcentualmente los hombres representan el 52,09% y las Página 82

83 mujeres el 47,91% del total poblacional. Indiscutiblemente las mujeres son minoría poblacional en este cantón, por lo que la fuerza laboral en el mismo posee su concentración en el género masculino. En los recintos y cabecera cantonal de Santa Lucía la mayor concentración de la PEA es en la actividad primaria de la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con sujetos involucrados en ella. Si bien no existe otra actividad con valores similares es importante destacar que la industria manufacturera posee 372 sujetos inmersos y en el Comercio personas. Similar situación encontramos en los sectores de la Construcción con 246 sujetos, Transporte con 335 sujetos, en la Enseñanza con 336 personas, en Administración con 161 personas entre las más relevantes. Cuadro. Población económicamente activa por rama de actividad económica Rama de actividad Casos % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ,46% Explotación de minas y canteras 5 0,04% Industrias manufactureras 372 2,76% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 8 0,06% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 13 0,10% Construcción 246 1,83% Comercio al por mayor y menor ,10% Transporte y almacenamiento 335 2,49% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 224 1,66% Información y comunicación 26 0,19% Actividades financieras y de seguros 7 0,05% Actividades inmobiliarias 2 0,01% Actividades profesionales, científicas y técnicas 33 0,25% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 103 0,77% Administración pública y defensa 161 1,20% Enseñanza 336 2,50% Actividades de la atención de la salud humana 124 0,92% Artes, entretenimiento y recreación 11 0,08% Otras actividades de servicios 112 0,83% Actividades de los hogares como empleadores 376 2,79% No declarado ,16% Trabajador nuevo 638 4,74% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Gráfico. Población económicamente activa por rama de actividad económica DESARROLLO INTEGRAL DE LA ECONOMÍA DEL CANTÓN SANTA LUCÍA Página 83

84 El Plan de desarrollo económico tiene como base un Diagnóstico de la Economía del Cantón Santa Lucía, realizado por el CEPESIU a través del proyecto, y validado por los participantes en el taller de formulación del plan, realizado en noviembre del 2009 en la ciudad de Santa Lucía. El Plan trabajado es un documento de referencia, que describe las principales líneas de desarrollo económico que el Gobierno Municipal de Santa Lucía y los participantes han definido como ejes prioritarios para el cantón en los próximos años; con base en los ejes estratégicos se han perfilado además un conjunto de proyectos concretos, que se espera implementar con los productores, comunidades, organizaciones, empresarios e instituciones del cantón y que servirán de guía de intervención municipal en el desarrollo económico cantonal. Imagen Objetivo del desarrollo económico del cantón Santa Lucía: El futuro que deseamos para Santa Lucía. A continuación se describe la Imagen Objetivo de la economía del cantón Santa Lucía, elaborada con base en el análisis de lo que se desea, pero también de lo que es efectivamente posible. La economía del Cantón Santa Lucía se sustenta en la producción arrocera, complementada con la ganadería. El comercio, el transporte y otros servicios son sectores importantes de la economía luciana, que cuenta también con nuevas actividades en desarrollo como el turismo, la producción avícola, frutícola y la piscicultura; estas actividades han alcanzado niveles de calidad y competitividad contribuyendo a la prosperidad del cantón. A futuro habrán logrado: A nivel de la actividad arrocera: Tierras de cultivo con sistemas de riego que permiten la producción arrocera durante todo el año. Calidad y producción elevada de arroz porque se cuenta con suelos muy productivos, adecuadamente manejados y con maquinaria de alta tecnología. Vías de acceso asfaltadas y buenos caminos vecinales que permiten el traslado rápido y económico de la producción. Una red de silos para el almacenamiento del producto y con insumos de calidad a precios accesibles. Disponer de centros de información tecnológica y de mercado que ayuda a los productores a tomar decisiones. Capacidad de negociación directa en la comercialización nacional y para la exportación. Los pequeños productores acceden a créditos y otros servicios bancarios gracias a una buena cultura de pago, así como también a capacitación y asistencia técnica continua. Las organizaciones de los pequeños productores de arroz se han fortalecido con liderazgos sanos y apoyan a la productividad de todo el sector arrocero. Las juntas de usuarios administran eficientemente el uso del agua, con beneficio para todos los productores. Respecto de la actividad pecuaria: Existen buenos pastizales para la ganadería y hay un manejo tecnificado, por lo que la producción de ganado ha aumentado. Se cuenta con un centro de inseminación artificial y un camal tecnificado que guarda todas las normas de sanidad e higiene necesarias. Página 84

85 Los productores ganaderos están bien capacitados y compiten en el mercado con productos de excelente calidad, por lo que obtienen rentabilidad. Respecto de la actividad comercial: Los comerciantes de Santa Lucía cuentan con un mercado municipal, con puestos ordenados y vistosos y con seguridad para el público. Prestan un servicio de calidad a los clientes porque han recibido capacitación, así como financiamiento adecuado que lo pagan con puntualidad. Los pequeños comerciantes cumplen con todas las ordenanzas municipales y mantienen buenas relaciones con el Municipio. En relación con el transporte y otros servicios: Un servicio de transporte con unidades modernas y confiables para el cliente, con una estación adecuada y oficina para los conductores. Conductores profesionales, que conducen prudentemente con buena atención al cliente. Vías perfectamente organizadas y señalizadas, que brindan seguridad a peatones y conductores. Se cuenta con talleres mecánicos y almacenes de repuestos, capacitación profesional y servicios financieros. Comedores que brindan un servicio de calidad, funcionan en locales adecuados y con normas de higiene. El cantón cuenta con agencias bancarias que permiten transacciones ágiles y seguras. En relación con la actividad turística: Santa Lucía aprovecha los atractivos naturales para el turismo y cuenta con servicios de alojamiento, alimentación y recreación de calidad. Los lucianos hemos desarrollado una cultura de atención y acogida al turista. En relación con otras actividades económicas del cantón: Se han desarrollado nuevos cultivos de frutas como papaya y sandía, así como también la producción avícola y de tilapia, que abastecen la demanda local y provincial y logran buena rentabilidad para los productores. Sin embargo existen algunos factores que condicionan o pueden impedir el desarrollo económico de Santa Lucía; por esta razón debemos tomarlos en cuenta, a fin de evitar su impacto negativo en los objetivos que hemos descrito. Los principales factores condicionantes son: A pesar de la riqueza de recursos, el cantón no muestra un desarrollo de su economía. La alta dependencia de un solo producto la hace vulnerable frente a los cambios climáticos y a las variaciones del mercado. En la producción y procesamiento del arroz existen grandes diferencias de rendimiento y productividad entre los pequeños, medianos y grandes productores, generando diferencias de ingresos y de posibilidades de capitalización. Las deficientes condiciones sociales (educación, salud), afectan la formación y desarrollo del capital humano del cantón. Página 85

86 Un factor que afecta de manera importante a la economía y la capitalización local es la débil cultura empresarial, y la fuerte dependencia de las políticas de apoyo y los programas gubernamentales Objetivos estratégicos Los objetivos que estratégicamente propone este Plan, son los siguientes: 1. Mejorar la producción de arroz en calidad y cantidad, con producción permanente durante todo el año, buscando nuevas formas de comercialización, (crear centros de acopio y alta tecnología) que la hace una actividad altamente rentable. 2. Elevar la producción ganadera con buenos pastizales y tecnología, para hacerla altamente competitiva para el cantón y la provincia. 3. Diversificar la economía del cantón con nuevos cultivos como la sandía y la papaya, la producción avícola y la piscicultura, de manera eficiente y rentable. 4. Mejorar significativamente la actividad de los pequeños comerciantes, el servicio de transporte, en especial de tricimotos del Cantón, con ordenamiento, infraestructura adecuada y capacitación, en beneficio de sus propietarios y de la ciudadanía en general. 5. Fomentar el desarrollo turístico de Santa Lucía, aprovechando los recursos naturales, el paisaje y la calidez de su gente, logrando una actividad próspera y económicamente rentable para el cantón. 6. Lograr el compromiso y la participación de todos los ciudadanos y el liderazgo del Municipio en el desarrollo económico equitativo del cantón. Sistemas de Producción en el Cantón Santa Lucía Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios. En esta sección se describirá el número de establecimientos de manufactura, artesanía (de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD), comercio y servicios. INDICADOR Establecimientos - actividades de alojamiento y de servicio de comidas 59 Establecimientos - actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 28 Establecimientos - actividades de servicios administrativos y de apoyo 2 Establecimientos - actividades profesionales, científicas y técnicas 5 Establecimientos - administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5 Establecimientos - artes, entretenimiento y recreación 7 TOTAL Establecimientos - comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 269 Establecimientos - construcción 1 Establecimientos - enseñanza 12 Establecimientos - industrias manufactureras 36 Establecimientos - información y comunicación 16 Página 86

87 Establecimientos - otras actividades de servicios 40 INDICADOR TOTAL Ocupados - actividades de alojamiento y de servicio de comidas 124 Ocupados - actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 749 Ocupados - actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 Ocupados - actividades profesionales, científicas y técnicas 7 Ocupados - administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 170 Ocupados - artes, entretenimiento y recreación 27 Ocupados - comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 447 Ocupados construcción 2 Ocupados enseñanza 172 Ocupados - industrias manufactureras 81 Ocupados - información y comunicación 27 Ocupados - otras actividades de servicios 130 Ocupados - sector primario Ocupados - sector secundario 624 Ocupados - sector terciario VENTAS POR ACTIVIDADES DE: INDICADOR TOTAL Alojamiento y de servicio de comidas ,29 Atención de la salud humana y de asistencia social ,43 Servicios administrativos y de apoyo ,00 Profesionales, científicas y técnicas ,00 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria ,00 Artes, entretenimiento y recreación ,00 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas ,00 Construcción ,00 Enseñanza ,00 Industrias manufactureras ,86 Información y comunicación ,57 Otras actividades de servicios , Factores productivos Página 87

88 1) Tierra: suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia; 2) Riego: superficie regada por tipo de riego; 3) Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de acopio, mercados, camales; 4) Servicios a la producción: crédito. En esta sección se describirán de acuerdo a la información de uso y cobertura del suelo las áreas que son destinadas a usos agropecuarios además el número de UPA s en el cantón. 1. La extensión de superficie regada por tipo de riego. 2. El número de equipamiento para la actividad productiva: silos, centros de acopio, mercado, camales. 3. Número de créditos entregados para la producción. TAMAÑO PARCELA TOTAL HECTAREAS % MEDIANA 911,30 2,50% NO APLICABLE ,87 40,61% PEQUEÐA ,29 54,73% GRANDE 792,61 2,17% TOTAL ,06 100,00% Superficie y Porcentaje de riego del Cantón Santa Lucía. RIEGO TOTAL HECTAREAS % NO APLICABLE ,87 40,61% SIN RIEGO 1.484,02 4,07% CON RIEGO ,18 55,33% TOTAL ,06 100,00% Formas de organización de los modos de producción CATEGORIA TOTAL HECTAREAS % AREA POBLADA 301,40 0,83% BOSQUE NATIVO 3.867,07 10,60% CUERPO DE AGUA 393,75 1,08% CULTIVO ,05 57,16% INFRAESTRUCTURA ANTROPICA 220,02 0,60% MOSAICO AGROPECUARIO 332,03 0,91% OTRAS TIERRAS AGRICOLAS 0,12 0,00% PASTIZAL 45,92 0,13% PLANTACION FORESTAL 439,20 1,20% VEGETACION ARBUSTIVA 3.012,67 8,25% VEGETACION HERBACEA 7.024,84 19,25% Página 88

89 TOTAL ,06 100,00% Seguridad y Soberanía Alimentaria COBERTURA TOTAL HECTAREAS % BARBECHO 0,12 0,00% VERTEDERO DE BASURA 1,11 0,00% CEBOLLA COLORADA 2,41 0,01% MAIZ 3,48 0,01% MAIZ-FREJOL 3,69 0,01% PASTO CULTIVADO 45,92 0,13% BANANO 79,39 0,22% CENTRO POBLADO 93,89 0,26% VEGETACION HERBACEA DE HUMEDAL MUY ALTERADA 167,93 0,46% URBANO 207,51 0,57% CAMARONERA 218,91 0,60% BOSQUE SECO MEDIANAMENTE ALTERADO 222,32 0,61% MISCELANEO INDIFERENCIADO 328,33 0,90% MANGO 348,72 0,96% RIO DOBLE 393,75 1,08% TECA 439,20 1,20% CACAO 653,47 1,79% MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO 761,35 2,09% MATORRAL SECO MUY ALTERADO 2.251,33 6,17% BOSQUE SECO MUY ALTERADO 3.644,75 9,99% VEGETACION HERBACEA SECA MUY ALTERADA 6.856,92 18,79% ARROZ ,59 54,18% TOTAL ,06 100,00% Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. Establecimiento, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, de la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la producción (energía, movilidad, infraestructura de transformación y comercialización, etc.). En esta sección se analizará con el apoyo de tablas o gráficos, la presencia de infraestructura que impulsa la producción que existe en el territorio Presencia de proyectos estratégicos nacionales Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico.- Son aquellos proyectos de incidencia nacional que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus resultados e impactos con el sector privado; y, su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales. Página 89

90 En esta sección se describirá la existencia de algún proyecto estratégico nacional, su área de influencia y la infraestructura del mismo. - Identificación de los impactos (afectaciones y oportunidades) que generarán en el territorio cantonal. - Identificación de los grupos poblacionales específicos a los que afecta. (Solicitar a SENAGUA, trasvase de riego Bufay) Mercado de capitales y financiación de las inversiones Se identificarán opciones efectivas de financiación de inversiones en el territorio cantonal: líneas de crédito del sector público y privado; destinatarios o usuarios, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD. INDICADOR TOTAL Volumen De Crédito Cooperativa - Consumo - Recibido Desde La Provincia Cañar Y Cantón La Troncal Volumen De Crédito Cooperativa - Consumo - Recibido Desde La Provincia Azuay Y Cantón Sevilla De Oro Volumen De Crédito Cooperativa - Consumo - Recibido Desde La Provincia Guayas Y Cantón Guayaquil Volumen De Crédito Cooperativa - Microcrédito - Recibido Desde La Provincia Guayas Y Cantón Guayaquil Volumen De Crédito Cooperativa - Comercial - Recibido Desde La Provincia Guayas Y Cantón Guayaquil COLOCACIONES BANCA: Pública - comercial SBS ,44 Pública - comercial SBS ,55 Pública - microcrédito SBS ,91 Pública - microcrédito SBS ,48 Privada - consumo SBS ,11 Privada - microcrédito SBS ,73 NÚMERO DE CLIENTES SBS Número de clientes SBS ,00 Número de clientes SBS ,00 Número de clientes SBS , Flujos fiscales: En esta sección se describirán, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD, los flujos fiscales en base a las siguientes variables: Página 90

91 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Identificación de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades económicas presentes. Identificación y evaluación de las amenazas en las áreas de producción e infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socioambiental o antrópico. Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, etc.). Variables Potencialidades Problemas Trabajo y Empleo Las fuentes de trabajo en el canton son escasas, los ciudadanos deben salir a otros cantones para generar recursos para la familia Estructura productiva Relación entre sectores económicos Principales actividades económicas Principales Productos Establecimientos económico-productivos Factores productivos Modos de producción Seguridad y soberanía alimentaria La población se dedica en su mayor parte a la rama de actividad relacionada con la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, son habitantes. (56,46%), seguida de la actividad de comercio al por mayor y al por menor, con 1090 habitantes. (8,10%). El sector que genera mas ingresos es el de servicios, seguido por el sector primario y el aporte del sector industrial es minimo La actividad que genera mayor recursos es la agricultura, seguido de la enseñanza, transporte y la construccion que son los que generan la mayor cantidad de recursos en el Valor agregado bruto cantonal El arroz representa el 54,18% de la produccion seguido del cacao en un 1,79%, mango 0,96% y banano 0,22% Tierra apta para el cultivo con un buen sistema de riego Carencia de proceso de industrializacion de los productos Deficiente aporte a la economia local en las diferentes ramas de actividad, potenciar el sector industrial El 38,22% del territorio es no cultivable en el que existen bosques, matorrales, pasto cultivado Falta de equipamiento e infraestructura, carencia de silos y centros de acopio Página 91

92 Infraestructura de apoyo a la producción Proyectos Estratégicos Nacionales Trasvase Mercado de capitales y finanzas Flujos fiscales Vulnerabilidad Página 92

93 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS Diagnóstico asentamientos humanos. El cantón Santa Lucia de acuerdo a su división política administrativa está estructurado por una única parroquia urbana del mismo nombre y no posee ninguna parroquia rural. En lo relacionado a su población, esta es de Áreas Rurales y pequeños centros poblados En el cantón existen registrados 114 recintos, donde la mayor parte son recintos conformados por menos de 50 familias, luego le siguen los recintos conformados entre 50 y 99 familias, mientras que el grupo más pequeño es aquel conformado por los recintos que suman más de 100 familias. Entre los que sobresalen: Cabuyal, Picadura, El Porvenir, La Judith, La Normita, Los Cerritos, Sartenejal, Papayales, Fátima y El Mate (que se destaca en ser un Balneario de agua dulce) Esto significa que la población está dispersa, por lo tanto será muy difícil de que se doten a estos sectores con servicios básicos, pues el costo es demasiado alto debido a las distancias que existe entre las viviendas. La situación descrita anteriormente presenta una dinámica del sistema de asentamientos humanos con serios problemas en sus flujos e intercambio entre recintos. Esto determina que en la práctica sea casi imposible conectarlos a todos con vialidad, telefonía, servicios, etc. en la actualidad algunos de estos servicios solo existen en pocos recintos. Actualmente las carreteras, los ríos y canales existentes permiten los flujos con mucha dificultad (sobre todo en invierno). La telefonía celular de alguna forma suple la comunicación. La gran mayoría de los habitantes de los recintos se abastecen de los productos de primera necesidad en la cabecera cantonal, esto es alimentos, medicinas, ropa, etc. Existe un porcentaje significativo de la población de los recintos que asiste a los cantones fronterizos, para adquirir los suministros de primera necesidad, algo similar ocurre para la comercialización de productos. Ver Gráfico Las viviendas rurales en el Santa Lucia se suelen agrupar entre sí dando lugar a distintas formas de poblamiento: -Poblamiento aislado: viviendas distribuidas por el territorio de manera independiente (granjas, fincas, haciendas, caseríos), aproximadamente el xxx%. -Poblamiento disperso: pequeños núcleos de población con un lugar central que concentra los servicios principales (ayuntamiento, iglesia, comercio) y viviendas en el entorno cercano, aproximadamente el xxx%. Población en área urbana y rural por sexo Página 93

94 La parroquia y cabecera cantonal de Santa Lucía cuenta con una población global de sujetos, de los cuales son hombres que corresponde al 52,09% y son mujeres que corresponde al 47,91%. Población en área urbana y rural por sexo Sexo Casos % Hombre ,09% Mujer ,91% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Población del cantón y grupos de edad. En Santa Lucía la población total es de sujetos, de los cuales son hombres y son mujeres. Para una mejor visualización de la distribución de la población se ha ejecutado la estructuración de grupos de edad para el análisis. Así tenemos: La población menor de 1 año es de 672 sujetos; de 1 a 24 años es de sujetos; de 25 a 49 años de sujetos; de 50 a 79 años de sujetos; de 80 a 94 años de 636 sujetos; de 95 y más años de 34 sujetos. De esto se desprende que la mayor concentración poblacional se ubica en el rango de 1 a 24 años, seguida por el siguiente rango que va de 25 a 49 años; y entre estos dos rangos suma sujetos que frente al total poblacional constituye el 80%. Como dato curioso en el análisis, la población de 50 a 79 años es de sujetos y representa el 17% de los sujetos del grupo etario anterior. Se observa que existe regeneración social en el sentido que la población de Menores de 1 año son 672 sujetos frente a 34 sujetos pertenecientes al grupo de 95 años y más. POBLACIÓN GRUPOS DE EDAD Menores de 1 De 1 a 24 De 25 a 49 De 50 a 79 De 80 a 94 De 95 y más TOTAL año años años años años Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional En esta sección se describirá la situación actual del territorio en base a: Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD. Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos, PEA, etc) Tomar en cuenta la jerarquización y lineamientos de la ETN Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. La calidad de los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, alumbrado público y recogida y transporte de basura es determinante para una sociedad urbana en la que se quieren equiparar las dotaciones de los núcleos rurales a las del centro de la ciudad. AGUA POTABLE. La cobertura de Agua para consumo humano en el Cantón Santa Lucia según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010 el abastecimiento de agua; el primero en un 44,31% es de pozo; el segundo es red pública en un 30,87% y está la de rio, vertiente o canal con un 16,73%. En la cabecera cantonal de Santa Lucia se cuenta con una planta potabilizadora de agua que a su vez se abastece del río Daule Solo este sector del cantón cuenta con el servicio de agua potabilizada. El agua que Página 94

95 consume la población de la cabecera cantonal llega a las viviendas aún costo de $ 0.40 el metro cúbico. Únicamente un 3,63% se abastece por medio de un carro repartidor. Cuadro. Abastecimiento de agua Procedencia principal del agua recibida Casos % De red pública ,87% De pozo ,31% De río, vertiente, acequia o canal ,73% De carro repartidor 386 3,63% Otro (Agua lluvia/albarrada) 474 4,45% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Déficit en coberturas del sistema de agua potable Requerimientos de los sistemas de agua potable ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS. En el Cantón el 34,18% emplea como medio de evacuación de aguas servidas el pozo séptico; un 18,55% el pozo ciego; y únicamente el 8,05% posee alcantarillado de red pública. A esto se suma que un 39,22% emplea o posee mecanismos de evacuación que la fuente estadística no especifica pero dado su porcentaje es importante mencionar. Cuadro. Eliminación de aguas servidas Tipo de servicio higiénico o escusado Casos % Conectado a red pública de alcantarillado 857 8,05% Conectado a pozo séptico ,18% Conectado a pozo ciego ,55% Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4 0,04% Letrina ,15% No tiene ,03% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Déficit en coberturas del sistema de agua servidas Requerimientos de los sistemas de agua servidas ELIMINACIÓN DE BASURA. La eliminación de basura en la parroquia y cabecera cantonal de Santa Lucía en un 67,44% se realiza a través de la incineración o entierro de la misma; mientras que el 29,78% es a través de un carro recolector y un 1,12% es arrojado a un terreno baldío o quebrada. Existe un 1,67% que corresponde a prácticas de eliminación de basura no especificadas por la fuente. Página 95

96 Cuadro. Eliminación de la basura Casos % Por carro recolector ,78% La arrojan en terreno baldío o quebrada 119 1,12% La queman ,44% La entierran 104 0,98% La arrojan al río, acequia o canal 51 0,48% De otra forma 22 0,21% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Déficit en coberturas del sistema de Eliminación de la basura Requerimientos de los sistemas de Eliminación de la basura ENERGÍA ELÉCTRICA En esta localidad los habitantes cuentan con un 88,81% de cobertura del servicio eléctrico por lo que el restante 11,19% aún no lo tiene. Cuadro. Procedencia de luz eléctrica Casos % Red de empresa eléctrica de servicio público ,87% Panel Solar 8 0,08% Generador de luz (Planta eléctrica) 19 0,18% Otro 179 1,68% No tiene ,19% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Déficit en coberturas del sistema de energía eléctrica Requerimientos de los sistemas de energía eléctrica Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura. Unidad Territorial Cobertura agua (%) Cobertura de alcantarillado (%) Cobertura energía eléctrica (%) Desechos sólidos (%) Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Acceso de la población a servicios de educación y salud Identificación de instituciones educativas y de salud dentro del GAD EDUCACIÓN Página 96

97 Como productos de la validación y actualización, se ha logrado estructurar, estandarizar y espacializar la información correspondiente a 92 Instituciones Educativas en el cantón Santa Lucía. En los resultados obtenidos en el cantón, podemos observar que del total de instituciones educativas tanto en escuelas, colegios fiscales y particulares es de estudiantes lo cual corresponde a un 19,23% de la población total del Cantón de Santa Lucia, lo cual nos indica que hay un alto porcentaje de población joven que estudia dentro del cantón, y existe un porcentaje mínimo de estudiantes que salen a estudiar en otras instituciones educativas. Las instituciones educativas rurales son básicamente escuelas fiscales mixtas. Existen algunas escuelas que cumplen un doble rol formativo al ser establecimientos que vinculan la guardería maternal. Esto último es debido a que el sitio donde se encuentran es muy alejado, lo que hace necesario que la institución brinde como oferta educativa los niveles de Pre Básico y Maternal. Obviamente que la maestra (usualmente es mujer) designada para esta escuela debe afrontar todas las tareas educativas y de control, en un contexto de limitaciones de materiales pedagógicos, espacio, servicios básicos y la poca disponibilidad de recursos económicos por parte de los padres de familia para solventar éstos requerimientos. Algunas instituciones educativas han sido tradicionalmente empleadas como albergues en situaciones de inundaciones, lo que ha contribuido a que la infraestructura se deteriore con mayor rapidez debido a la carga poblacional que ello ha implicado, tanto en el uso del espacio (aulas), así como de los limitados servicios básicos (inodoros, lavabos), diseñados para otro empleo. A lo mencionado, se suma que las instituciones educativas no han sido objeto de una revisión sobre el estado de la infraestructura (techos, paredes, pisos) por parte de las autoridades, y muchas de las visitadas cuentan con instalaciones en un estado precario; que ante la próxima estación invernal o el potencial fenómeno de El Niño sufrirán un mayor daño estructural, convirtiéndolas en no funcionales para otorgar formación o ser usadas como albergues. Usualmente las escuelas son del tipo Unidocente, lo que determina que el espacio de la misma sea en algunos casos dividido para que el/la maestro/a pueda establecer un tipo de secuencia tiempo-acción, para trabajar los distintos niveles de formación. Otras escuelas poseen más de 2 docentes pero, lamentablemente por cuestiones administrativas desde el Ministerio de Educación no ha sido posible que la planta docente esté completa, acarreando problemas en los procesos formativos de los niños y niñas. A esto se suma que en algunas instituciones alguna maestra o maestro ha sido retirado por orden de la autoridad educativa de la zona sin brindar explicación y alternativa de solución a la población beneficiaria. A este contexto, se agrega las limitaciones espaciales que la infraestructura de los establecimientos posee ante la población estudiantil que supera la capacidad de la misma; o si la escuela cuenta con infraestructura, que no está en condiciones para desarrollar procesos educativos. Finalmente, los resultados dan cuenta de la inexistencia de infraestructura adecuada para funcionar como albergues, por lo que las escuelas rurales seguirán constituyéndose en el espacio para acoger a la población refugiada en un contexto inadecuado desde el punto de vista humano y sanitario. Esta reiterada decisión se fundamenta en el concepto que sobre albergue se posee y cuyo criterio difiere sustancialmente del uso que esta infraestructura posee. Página 97

98 ESC. 2 DE AGOSTO - SANTA LUCIA A continuación, se detalla el número de instituciones educativas del cantón. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE SANTA LUCIA # ALUMNOS N UBICACIÓN NOMBRE DE LA ESCUELA # PROF. 1 LA CAPILLA ESCUELA FISCAL MIXTA #8 MARISCAL SUCRE BARBASCO DE ARRIBA ESCUELA FISCAL MIXTA TUNGURAHUA # SAN PABLO ESCUELA FISCAL MIXTA # 3 DR. CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ EL LIMON ESCUELA FISCAL MIXTA # 17 MODESTO CHAVEZ FRANCO GALAPAGOS ESCUELA FISCAL MIXTA #4 GUAYAS HIGUERON ESCUELA FISCAL MIXTA JUAN BAUTISTA VILLAMAR BARBASCO DEL RIO ESCUELA FISCAL MIXTA EUCLIDES RIVERA PRADO GUAJAMBA CENTRO ESCUELA ISRAEL CABELLO ESTERO DE LAGARTO ESCUELA FISCAL MIXTA MANUEL VALVERDE PICADURA ESCUELA FISCAL MIXTA # 17 CIUDAD DE GUAYAQUIL CABUYAL ESCUELA FISCAL MIXTA #31 NICOLAS SEGOVIA LAS BIJAMAS ESCUELA FISCAL MIXTA #46 RODRIGO VICUÑA ARMIJOS CANCAHUITA ESCUELA FISCAL MIXTA CARLOS COELLO LA JUDITH ESCUELA FISCAL MIXTA ENRIQUETA FERNANDEZ LA ISLA ESCUELA FISCAL MIXTA CORONEL FRANCISCO CALDERON LA CANDELA ESCUELA FISCAL MIXTA GUILLERMO CASTRO LA JULIA CENTRO ESCUELA 9 DE OCTUBRE LA NORMITA ESCUELA FISCAL MIXTA #50 ANTONIO JOSE DE SUCRE MEMBRILLAL ESCUELA FISCAL MIXTA #48 ALTO CENEPA LEGUA CHICA ESCUELA FISCAL MIXTA 13 DE ABRIL LOS CERRITOS ESCUELA FISCAL MIXTA #49 12 DE AGOSTO GUAYAQUIL CHIQUITO ESCUELA FISCAL MIXTA ANTONIO NEUMANE ABRAS DEL LIMON 3 ESCUELA FISCAL MIXTA #54 FEBRES CORDERO 48 3 Página 98

99 SUBTOTAL # ALUMNOS N UBICACIÓN NOMBRE DE LA ESCUELA # PROF. 24 LA PAZ ESCUELA FISCAL MIXTA 13 DE MAYO EL PESCADO ESCUELA FISCAL MIXTA #38 LOJA CENTINELA DEL SUR CORRAL QUEMADO CENTRO ESCUELA 24 DE MAYO EL PESCADO CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL ANGELITOS DEL MAÑANA 28 DURAN CENTRO ESCUELA PRIMERO DE MAYO SARTANEJAL OESTE CENTRO ESCUELA 3 DE MAYO MONTE OSCURO ESCUELA FISCAL MIXTA # 30 SIN NOMBRE 31 LIMON DE LA SAIBA CENTRO ESCUELA SIN NOMBRE SAN JUAN ESCUELA FISCAL MIXTA MEDARDO ANGEL SILVA BERMEJO DE ABAJO ESCUELA FISCAL MIXTA #11 CARCHI MACARA SAN JACINTO ESCUELA FISCAL MIXTA #22 DOS DE AGOSTO SAN JACINTO CENTRO ESCUELA 24 DE MAYO PIÑAL DE ARRIBA ESCUELA FISCAL MIXTA #22 NARCISA DE JESUS BERMEJO DEL FRENTE ESCUELA FISCAL MIXTA LOS DAULIS # NUEVA ESPERANZA CENTRO ESCUELA UBALDO URQUIZO RUGEL LA FORTUNA CENTRO ESCUELA LA FORTUNA BUFAY ESCUELA FISCAL MIXTA No 39 DIEZ DE DICIEMBRE CHE GUEVARA CENTRO ESCUELA ERNESTO GUEVARA LA MAJADA CENTRO ESCUELA IMBABURA LAS CABUYAS ESCUELA FISCAL MIXTA13 DE ABRIL LOMA LARGA CENTRO ESCUELA LAS MERCEDES JAVITAL SUR CENTRO ESCUELA MARIA DE LA ROSA LAS HUAIJAS CENTRO ESCUELA #50 SANTA CLARA # alumnos N UBICACIÓN NOMBRE DE LA ESCUELA # profesores 47 BARRANQUILLA ESCUELA FISCAL MIXTA #15 TRES DE NOVIEMBRE EL PORVENIR ESCUELA FISCAL MIXTA SIXTO LIBORIO # TAMARINDO ESCUELA FISCAL MIXTA ECUADOR PAIS AMAZONICO CARMELA ESCUELA FISCAL MIXTA LIBERTADOR BOLIVAR PLAYONES ESCUELA FISCAL MIXTA MIGUEL DE SANTIAGO CHONANA VIEJA CENTRO ESCUELA FELIX BANCHON LOMA DE LA 14 DE AGOSTO ESCUELA FISCAL MIXTA PROVINCIA DE ESMERALDAS # DE AGOSTO CENTRO ESCUELA VICENTE ROCAFUERTE LA VENGANZA CENTRO ESCUELA MARISCAL SUCRE 18 1 Página 99

100 56 EL ESPINAL CENTRO ESCUELA SIMON BOLIVAR # LA PUENTE ESCUELA FISCAL MIXTA LIBERTADOR BOLIVAR LA SAIBA DE ARRIBA CENTRO ESCUELA 24 DE MAYO # SAIBA ORIGINAL CENTRO ESCUELA KEVIN SANCHEZ DIAZ VALLE HERMOSO ESCUELA FISCAL MIXTA VALLE HERMOSO SAIBA CENTRO ESCUELA 2 DE AGOSTO # ALUMNOS UBICACIÓN NOMBRE DE LA ESCUELA # PROF. 62 RINCON LARGO 2 CENTRO ESCUELA ANTONIO NEUMANE RINCON LARGO 1 CENTRO ESCUELA JOSE MARIA VELASCO IBARRA SAN ANDRES CENTRO ESCUELA MANUELA CAÑIZARES LAS CAÑITAS CENTRO ESCUELA LAS CAÑITAS EL MATE ESCUELA FISCAL MIXTA #6 MARIETA DE VEINTIMILLA SANTA CLARA ESCUELA FISCAL MIXTA #18 ALHAJUELA VILLA BERMEJO ESCUELA FISCAL MIXTA #4 24 DE MAYO FATIMA ESCUELA FISCAL MIXTA #3 MARIA PIEDAD CASTILLO VISTA ALEGRE DE FATIMA ESCUELA FISCAL MIXTA #33 ROSA VILLEGAS DE SEGURA RIO PERDIDO ESCUELA FISCAL MIXTA #1 SIN NOMBRE PAIPAYALES CENTRO ESCUELA HERMINIA DESIDERIO MENDOZA EL SALTO ESCUELA FISCAL MIXTA 11 DE SEPTIEMBRE JAGUAL ESCUELA FISCAL MIXTA ISMAEL ESPINOZA LAS PIÑAS ESCUELA FISCAL MIXTA #23 PICHINCHA SARTANEJAL ESTE ESCUELA FISCAL MIXTA #32 CORONEL AUGUSTO WITT AÑAZCO SARTANEJAL ESTE CENTRO ESCUELA LA CREACION LOS ANGELES ESCUELA FISCAL MIXTA #51 SIN NOMBRE LA LORENA ESCUELA FISCAL MIXTA #37 SIN NOMBRE RANCHO LOPEZ ESCUELA FISCAL MIXTA PROVINCIA DEL GUAYAS EL MANGLE ESCUELA FISCAL MIXTA #14 CONCEPCION MARQUEZ ALMEIDA N UBICACIÓN NOMBRE DE LA ESCUELA # ALUMNOS # PROF. 82 CABECERA CANTONAL ESCUELA FISCAL MIXTA MANUEL DEFAS BUENAÑO CABECERA CANTONAL ESCUELA FISCAL MIXTA UBALDO URQUIZO VILLENA CABECERA CANTONAL ESCUELA FISCAL MIXTA ENRIQUE LOPEZ LASCANO CABECERA CANTONAL ESCUELA FISCAL MIXTA MANUELA CAÑIZARES CABECERA CANTONAL JARDIN DE INFANTES MUNDO DE LOS NIÑOS TOTAL COLEGIOS DEL CANTON Página 100

101 SANTA LUCIA NACIONAL SANTA LUCIA RANCHO LOPEZ FISCAL MIXTO VESPERTINO JOSE ABEL CASTILLO CABUYAL NACIONAL CABUYAL EL PORVENIR EL PORVENIR COLEGIO PARTICULAR JUAN MIGUEL TRIVIÑO LICEO CRISTIANO Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Lucia año SALUD TIPOLOGÍA, NÚMERO DE UNIDADES DE SALUD En la estructura orgánica funcional del Ministerio de Salud la creación, ubicación y distribución de las Áreas de Salud no responden a la estructura de la División Política del Ecuador; es decir, un Área de salud abarca más de un cantón, parroquias de otro cantón o parroquias de este cantón están siendo asumidas por otra Área de salud. Esta situación conduce a realizar una revisión de distintas áreas de salud para ubicar a las parroquias de un mismo cantón y así llegar a determinar el tipo y número de las Unidades de salud existentes en el cantón objeto de análisis. El cantón Santa Lucia se encuentra en el Área 30, donde las unidades de salud son las que se detallan en el siguiente cuadro. En el tema de salud, se obtuvo para el cantón en estudio, información georeferenciada y actualizada de las Unidades operativas de salud que se encuentran bajo el control y administración del Ministerio de Salud Pública. En el cantón se espacializaron 5 unidades operativas de salud que se encuentran activas, de las cuales 4 unidades son Subcentros de Salud rurales y 1 unidad corresponde a un Centro de salud. Tipología y número de Unidades de salud TIPOLOGÍA Y NÚMERO DE UNIDADES DE SALUD PARROQUIA NOMBRE TIPO DIRECCIÓN NÚMERO Santa Lucía El Mate Subcentro de Salud Recinto El Mate 1 Santa Lucía Santa Lucía Centro de Salud Santa Lucía 1 Santa Lucía Bermejo de Abajo Subcentro de Salud Recinto Bermejo de Abajo 1 Santa Lucía Piñal de Arriba Subcentro de Salud Recinto Piñal de Arriba 1 Santa Lucía Porvenir Subcentro de Salud Recinto Porvenir 1 TOTAL 5 Fuente: MSP. Sistema Común de Información. Sistema Regionalizado, 2009 El Centro de salud de Santa Lucía brinda atención hospitalaria a los pobladores del cantón. Por lo anotado el Centro de salud actúa como Jefatura de Área. Las vías existentes en el área son de 1er y 2do orden, permitiendo a los pobladores que logren acceder a las unidades de salud para recibir atención médica. El tiempo que los pobladores requieren para llegar a las unidades de salud varía entre un mínimo de 20 minutos a un máximo de 30 minutos. Página 101

102 Las distancias que los pobladores deben recorrer para llegar a las unidades de salud varía entre 10 a 25 kilómetros. Se conoce que la Planificación familiar es un aspecto de permanente atención y trabajo comunitario por el personal médico para desarrollar nuevas prácticas sociales y culturales respecto a la responsabilidad paterna y materna. Otro tema son los procesos de vacunación infantil que ha permitido reducir el porcentaje poblacional de enfermedades, otorgando una mejor proyección vital de este segmento poblacional. Consecuentemente, la permanente atención y monitoreo a los otros grupos sociales de la comunidad local hace que estas unidades de salud sean de radical importancia en el desarrollo de los habitantes y las localidades en general. CENTRO DE SALUD STA LUCIA - SANTA LUCIA Acceso de la población a vivienda. Hogares hacinados TOTAL URBANO RURAL Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable TOTAL URBANO RURAL Viviendas en condiciones de habitabilidad recuperable TOTAL URBANO RURAL Viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable TOTAL URBANO RURAL Hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas TOTAL URBANO RURAL Página 102

103 Viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior TOTAL URBANO RURAL Viviendas con servicio de energía eléctrica TOTAL URBANO RURAL Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo); y Déficit habitacional cuantitativo TOTAL URBANO RURAL 42,04 26,45 46,46 Déficit habitacional cualitativo TOTAL URBANO RURAL 37,83 45,45 35,67 - Los modos de tenencia de la vivienda. VIVIENDA - CARACTERÍSTICAS: TIPO, TENENCIA TIPO DE VIVIENDA En el cantón de Santa Lucía la vivienda se concentra en el tipo denominado Casa o Villa con el 79,73% que representa casos. Al igual que en los otros cantones de la provincia del Guayas, se genera una dispersión de los casos, que este cantón se ubica en la categoría Rancho con el 12,40% (1.517) y la categoría denominada Covacha con el 2,79% (341) como los más representativos. Cuadro. Tipo de la vivienda Casos % Casa/Villa ,73% Departamento en casa o edificio 156 1,28% Cuarto(s) en casa de inquilinato 60 0,49% Mediagua 256 2,09% Rancho ,40% Covacha 341 2,79% Choza 90 0,74% Otra vivienda particular 58 0,47% Convento o institución religiosa 2 0,02% Total ,00% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal TENENCIA DE VIVIENDA Página 103

104 El cantón de Santa Lucía presenta la máxima concentración en la categoría de tenencia de vivienda denominada Propia con el 82,69% de los casos reportados en la localidad, y que corresponde a casos de un total de casos. Las otras categorías poseen valores muy pequeños, sin embargo, es relevante anotar que las categorías que sobresalen son la denominada Arrendada con el 2,65% y prestada o cedida con el 13,84%. Estos datos dan cuenta que la población en un porcentaje considerable posee vivienda de su propiedad y ello es un indicador que los pobladores poseen un bien material de bienestar para su familia. Cuadro. Tenencia o propiedad de la vivienda Casos % Propia y totalmente pagada ,38% Propia y la está pagando 360 3,36% Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) ,95% Prestada o cedida (no pagada) ,84% Por servicios 68 0,63% Arrendada 284 2,65% Anticresis 21 0,20% Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC Elaboración: Equipo Técnico Cantonal Total ,00% Localización y descripción de los asentamientos humanos. Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos. Estructura por Poblados Descripción Ubicación x y z Los asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte Este del territorio cantonal, entre los 500 y 1000 m.s.n.m., principalmente junto a los cauces de los ríos que recorren el territorio. Influencia x y z Hacia el Sur: El Capricho: que articula de manera inmediata a los asentamientos humanos de: Tzahuata, Bajo Ila, San Agustín de Alto Puní y parte del sector de Colahurco. Relación con asentamientos x y La Troncal Amazónica: vía Puyo- Tena, relaciona a los asentamientos de mayor Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano. Mapa de análisis de dispersión- concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta. Gestión del Riesgo Página 104

105 Amenazas naturales Nuestros suelos de Santa Lucia se encuentran ubicados en la zona baja de la cuenca del rio Guayas estamos sujetos a los desastres naturales por efecto de inundación donde se desbordan los ríos del Daule y el Pula por Laurel Otra amenaza es en los cultivos arroceros en su mayoría por efecto de la sequía en su gran mayoría, no así en las zonas de América lomas y de los canales que riegan el margen derecho a varios recintos y se producen de 2 a 3 cosechas al año. Amenazas antrópicas Contaminación del aire en el cantón de Santa Lucia es en su gran mayoría proveniente del sector arrocero por lo que después de cada cosecha queman la cascara del arroz, lo cual hace que se produzca una contaminación ambiental perjudicando a las familias aledañas de las piladoras. En caso de que ocurriera incendios el cantón cuenta con El Cuerpo de Bomberos, se encuentran capacitados para atender emergencias que se susciten a cualquier momento que ocurra algún incendio. Amenazas Tecnológicas El mal manejo de sustancias químicas en el sector agroindustrial hacen que muchos de las personas enfermen lo cual se ha realizado cursos del buen manejo de esta clase de productos y existen varios establecimientos de agroquímicos que se han capacitado para el uso correcto y su manipuleo para la venta. Social ( Preparación y mitigación) En el cantón cuenta con instituciones responsables de la gestión de riesgo que están para prevenir cualquier adversidad dentro del cantón, que se detallan a continuación. Bomberos: Coronel Justo Ayala Defensa civil: Daniel Silva y Lugerio Mora Cruz Roja Sra. Laura Ferruzola Comité de Operaciones de Emergencia (COE): Ab. Antoni Lamilla Página 105

106 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD 2.5 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad. El sistema de movilidad cantonal se entiende como una red estructuradora del territorio local que permite la interrelación entre las diferentes comunidades con la cabecera cantonal de Santa Lucia. También permite la articulación con el sistema económico productivo. Si bien el cantón cuenta con una moderna autopista y anillos viales, el servicio prestado por las cooperativas de transportes es oportuno para los ciudadanos de la cabecera cantonal, mientras que los pobladores de las diferentes comunidades carecen de un adecuado sistema de trasporte por la falta de la planificación de movilidad cantonal. La movilidad a nivel rural requiere de una mayor observancia, ya que las condiciones deficitarias con las que actualmente presta los servicios de tránsito y transportes para el área rural ocasionan permanentes quejas de la población rural. Infraestructura Vial. Realizar el diagnóstico de la infraestructura vial, permitirá conocer su realidad para así poder potenciarla en beneficio del cantón, ya que una adecuada distribución vial y de buena calidad, permitirá un perfecto movimiento de bienes, servicios, información y personas. Jerarquización Vial. Las vías cantonales se encuentran clasificadas de la siguiente manera: Pavimentada o asfaltada (2 ó más vías), Pavimentada o asfaltada (1 vía), Revestimiento suelto o ligero (2 ó más vías), Revestimiento suelto o ligero (1 vía), Camino de Verano. De acuerdo al cuadro de Jerarquización vial se puede observar que la mayoría de vías de la Cabecera Cantonal, son asfaltadas y de pavimento rígido, sin embargo, el acceso a las recintos es bastante deficiente, provocando que estas, se aíslen cada vez más, ya que las pocas vías existentes, no reciben mantenimiento, especialmente El cantón Santa Lucia al encontrarse en un lugar estratégico, sirve de nexo entre la cabecera cantonal y el resto de cantones y provincias del país, generándose por ese motivo un buen número de frecuencias en las cooperativas de transporte público, sin embargo esta situación solo se da dentro de la cabecera cantonal; mientras que en el resto de comunidades se da la de transporte público. Solamente dos cooperativas de Transporte sirven a las cabeceras Mientras que el cantón Santa Lucia, se encuentra servida por la cooperativa y la cooperativa d, sin embargo la cooperativa solo realiza una frecuencia diaria. El servicio de transporte público hacia los barrios de los distintos actores rurales no existe, obligándose los moradores a caminar hacia la vía más cercana para poder trasladarse tanto a las cabeceras cantonales, o utilizar los servicios de transporte de camionetas de alquiler, pero dicho servicio de transporte no tiene frecuencias fijas, y solamente realiza recorridos esporádicos. Página 106

107 En el Municipio del Cantón se encuentran matriculados xxxx vehículos en el año 2010, lo que representa un xx % en relación a los vehículos matriculados en toda la provincia. Flujo Vehicular. Los vehículos que transitan por la vía Daule se registran en el Peaje, el mismo que está administrado por el Gobierno Provincial de Guayas. La vía tiene un flujo vehicular bastante elevado, debido a que como ya se mencionó anteriormente, está vía conecta al sur del país con el resto de las provincias Los Rios y Santo Domingo,. La baja calidad de los servicios de telecomunicaciones afecta negativamente la competitividad local, afectando no solo el bienestar del ciudadano de las comunidades locales, sino sus actividades económicas, si se tiene en cuenta que de estos servicios depende en mucho la calidad de las operaciones comerciales, la factibilidad de acceder a nuevos mercados y desarrollo de negocios agropecuarios. Otro de los aspectos a optimizar y potenciar es la movilidad y conectividad inter-cantonal en consideración al alto flujo de personas entre los cantones vecinos, ya sea por asuntos de trabajo, comercio o por turismo. En la actualidad los servicios no son los mejores; existe mucha vulnerabilidad en la prestación de los servicios públicos y los niveles de seguridad son muy bajos. Respecto a energía, la demanda es cubierta entre un 95% y 100% de la población urbana mientras que en la población rural, aún carece de sistemas eléctricos que beneficien a todos los recintos asentados en esta unidad territorial Acceso a servicios de telecomunicaciones. Se debe entender por conectividad no solamente la simple unión física de dos puntos, se debe tener un vínculo eficiente que permita minimizar costos y optimizar los recursos. En la actualidad, si comparamos las telecomunicaciones a nivel mundial con la de hace 10 años atrás, podemos notar una evidente evolución. Se debe tomar en cuenta que las telecomunicaciones se encuentran implicadas en casi todas las actividades diarias y facilita a las personas la comunicación y la conectividad, que es vital para el desarrollo de los pueblos en todos los niveles, acortando distancias y tiempos. TELEFONÍA En el cantón Santa Lucia 4 de cada 10 hogares poseen teléfono convencional, y se debe al difícil acceso a las comunidades dispersas. Todo cambia cuando analizamos s la telefonía celular, ya que 8 de cada 10 personas pagan por este servicio, seguramente por la mejor cobertura que brindan las operadoras. Página 107

108 En esta unidad territorial la telefonía presenta una cobertura en disponibilidad de teléfono celular del 61,05% frente a un déficit del mismo que alcanza el 38,95%. Cuadro Telefonía Disponibilidad de teléfono celular Casos % Si ,05% No ,95% Total ,00% Fuente: Censo INEC 2010 Elaborado: Equipo Técnico Planificación. Telefonía fija El acceso a la telefonía fija se estima que un 30% de la población del cantón tienen telefonía convencional Fija con 2 recintos San Juan y Tamarindo dando un total de unas 600 líneas vendidas. Descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones. Cantón Acceso Cobertura Telefonía móvil 61,05% Telefonía fija 30% Acceso a internet Radiocomunicaciones Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación Infraestructura y equipamiento Las Torres de comunicación están ubicadas en: Una antena de telefonía móvil Claro y una antena de telefonía móvil Movistar se encuentran ubicadas en la calle Milton Villena y la otra ubicada en la calle Gladys Vera del cantón Santa Lucia El recinto Rancho López una antena de telefonía móvil claro En el recinto barbasco central una antena de telefonía móvil Claro Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. En esta sección se analizará, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, mediante cuadros, tablas o gráficos, el tipo de generación de energía y la potencia instalada por cada cantón. Resultados Globales de la información de la infraestructura del Cantón Santa Lucía A nivel cantonal se puede observar que se mantiene el patrón que se presenta a nivel provincial, ya que la mayoría de hogares de las diferentes comunidades cuentan con el servicio de energía Página 108

109 eléctrica, pero el uso de otros sistemas alternativos de energía se concentra mayormente en la cabecera cantonal. Luego de proceder a estandarizar los elementos espaciales con sus atributos correspondientes, corregir los puntos que se hallaron desplazados, eliminar aquellos datos categorizados como repetidos y no existentes, de los archivos finales se realizó un resumen global que contiene información proporcionada por las diferentes instituciones responsables de las infraestructuras contempladas en el estudio del módulo 1 vs. los resultados alcanzados por dicho módulo para el cantón Santa Lucía en primera fase del Proyecto, ver tabla. INFRAESTRUCTURA CANTÓN SANTA LUCÍA INFRAESTRUCTURA INF. RECOPILADA INF. CLIRSEN MEER CENTRALES ELÉCTRICAS 0 0 MEER SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA 1 1 CONELEC CENTRALES ELÉCTRICAS 0 0 CONELEC SUB ESTACIONES ELÉCTRICAS 1 1 ANTENAS - CONATEL 6 4 ANTENAS - CNT 1 1 PISTAS Y AEROPUERTOS - DAC 0 0 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA SI SI SUB LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA SI SI TOTAL 9 7 SI: EXISTE LÍNEA O SUB LÍNEA QUE CRUZA POR EL CANTÓN NO: NO EXISTE LÍNEA O SUB LÍNEA QUE CRUZA POR EL CANTÓN INFRAESTRUCTURA CANTÓN SANTA LUCÍA PISTAS Y AEROPUERTOS - DAC ANTENAS - CNT ANTENAS - CONATEL CONELEC SUB ESTACIONES ELECTRICAS CONELEC CENTRALES ELECTRICAS INF. CLIRSEN INF. RECOPILADA MEER SUB ESTACION ELECTRICA MEER CENTRALES ELECTRICAS Elaboración e impresión de mapas Página 109

110 Se generó el layout cantonal global y de cada uno de los temas analizados para la Infraestructura, los mismos que fueron estructurados en función de las plantillas horizontales y verticales diseñadas para la primera fase del Proyecto. Layout global Layout Cantón Santa Lucía Página 110

111 Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de servicio a telecomunicaciones. 2. Mapa de análisis de la variable de servicios de telecomunicaciones Redes viales y de transporte, Identificar la calidad del sistema vial (expreso, arterial y colector) en el ámbito urbano del territorio cantonal. Identificar la calidad del transporte de personas y bienes, en el ámbito cantonal, y sus vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la disponibilidad de información. Las vías de transporte con el que cuenta El Cantón Santa Lucia son: terrestre y pluvial Las vías terrestres de primer orden son: 1. La vía, que posee cuatro carriles y en varios tramos de hormigón armado; esta conduce a Página 111

112 Todas estas vías atraviesa el territorio cantonal en varias direcciones, todas ellas nos llevan a la cabecera cantonal, existen vías que desde la cabecera Cantonal se puede ir hacia varios recintos. El cantón Santa Lucia en la actualidad no cuenta dentro de su infraestructura urbana con un terminal terrestre que permita movilizar las diferentes cooperativas de transporte interprovincial, intercantonal e interparroquial, por ello resulta dificultoso tener una información concentrada de las frecuencias de cada una de las empresas que ofrecen conectividad en el interior del cantón y hacia el exterior del país, sin embargo por consultas se puede diagnosticar los siguiente: El cantón Santa Lucia se empata con la provincia de Los Ríos con una vía de pavimento flexible que constituye la carretera Panamericana de la costa en una longitud de 10 kilómetros, esta vía permite dar paso al transporte interprovincial de la provincia del Guayas de norte a sur, así como también el ingreso de transporte del Austro y de las demás provincias de la sierra que ingresan por Pallatanga rumbo a Naranjal. Esta arteria principal permite el ingreso y salida de transporte pesado que viene y va al Perú, así como también un flujo intenso de transporte de cajas de banano que son embarcadas en Puerto Bolívar en la provincia de El Oro. - Red Intercantonal Doble tratamiento bituminoso en Km. Existe una vía que se deriva desde la entrada a Balao Chico en el sitio denominado San Carlos con una carretera de tratamiento bituminoso hacia el recreo con una longitud de 10 kilómetros. Según estudios del Gobierno Municipal se arrojan los siguientes resultados en temas Estadística Vial Estadística Vial Tipo de Vías Longitud (Km.) % Camino pavimentado de dos o más vías ,36 4,18 Camino pavimentado de una vía ,94 2,35 Camino lastrado de dos o más vías ,10 10,60 Camino lastrado de una vía ,73 16,23 Camino de verano ,08 18,81 Calle ,83 5,90 Sendero ,71 9,54 Herradura ,96 32,38 Total ,70 100,00 Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación. Nombre Área (Ha) % Urbano % del Total Santa Lucía 126,70 53,81% 0,350% El Porvenir 36,83 15,64% 0,102% Bermejo 27,95 11,87% 0,077% Fátima 18,97 8,06% 0,052% El Mate 13,15 5,58% 0,036% Barbasco 11,86 5,04% 0,033% AREA URBANA 235,46 100,00% 0,650% Página 112

113 AREA RURAL ,66 99,350% AREA DEL CANTÓN ,11 100,000% Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación. Definiendo el sistema vial del Cantón Santa Lucia en los centros poblados, éste está dividido en Vías Principales y Secundarias, como podemos apreciar en el cuadro C10. Cuadro C 10: Sistema Vial del Cantón y Centros Poblados. VIA PRINCIPAL VIA SECUNDARIA Cabecera cantonal Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación. Clasificación de la Red Vial del Cantón Santa Lucia Demarcación Vías primer y segundo orden con demarcación completa Vías primer y segundo orden con demarcación incompleta Vías no demarcadas No Aplicable Total Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación. Longitud (km) Materiales y Estado de la Red Vial del Cantón Santa Lucia Tipo de Material Estado de la vía Longitud (km) Adoquín Bueno Regular Malo Asfalto Bueno Regular Malo Concreto Bueno Regular Malo Lastre Bueno Regular Malo Piedra Bueno Regular Página 113

114 Malo Tierra Bueno Regular Malo Vías no Accesibles Vías no accesibles Sendero Herradura Total Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación. Respecto a los puentes del cantón la realidad es la siguiente: Material y Estado de los Puentes del Cantón Santa Lucia Estructura Estado del Puente No. Puentes Hormigón Armado Bueno Regular Malo Madera Bueno Regular Malo Metálico Bueno Regular Malo Falta puente Fuente: GAD Municipal Elaborado: Equipo Técnico Planificación. 5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. Identificación de los niveles de exposición a amenazas de: vías, puentes, redes y estaciones eléctricas; redes y equipamientos de comunicación, etc. Identificación de infraestructuras cantonales prioritarias para la atención en caso de desastre (vías de interconexión, puentes, puertos y aeropuertos, plantas de generación eléctrica, redes matrices de abastecimiento hídrico, hospitales, estaciones de bomberos, áreas de alojamiento dotadas, etc.). Página 114

115 COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL 1. Diagnóstico político institucional y participación ciudadana. El componente político institucional debe ser visto desde una perspectiva de gobernabilidad territorial, entendida esta, como el equilibrio entre las demandas sociales y políticas de los diferentes actores de un territorio y la capacidad institucional jurídico política económica para dar respuesta a estas demandas. En el análisis de la capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santa Lucia, se examinó las dimensiones de los niveles de la capacidad institucional, estableciendo observaciones detalladas de la institucionalidad del GAD Municipal, y de los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil que participan en el desarrollo del cantón, esto se refiere a la estructura y funcionamiento de las instituciones existente en el territorio y su capacidad para promover el desarrollo, articularse con otros actores institucionales, acordar acciones, eliminar la duplicidad de esfuerzos y optimizar los recursos económicos. En la institucional del GAD se ha determinado lo siguiente: La organización y estructura del Gobierno Municipal, para enfrentar las demandas de la población Luciana deberá adecuarse para enfrentar las demandas surgidas de la planificación y de las nuevas competencias derivadas de la legislación nacional vigente. El presupuesto municipal depende de lo que le asigna es estado central, hay poca gestión fiscal, esto provoca que la capacidad institucional sea débil y que dependa de las rentas del estado. Para realizar el estudio sobre capacidad institucional local, se partió de una noción amplia que no se limite al aparato organizacional o al desarrollo de habilidades y competencias en lo organizacional, sino que también haga alusión al contexto institucional de lo público y al entorno económico, político y social dentro del cual se enmarca la capacidad política. La capacidad que tienen las organizaciones para adaptar su aparato institucional para dar respuesta a los retos del desarrollo cantonal derivados de la planificación y de los requerimientos de los principales agentes sociales y económicos. En este contexto es necesario conocer la forma de organización de los actores locales, en este sentido es saber la sostenibilidad financiera de las instituciones y el entendimiento existente entre el nivel institucional gubernamental con el tejido social y las organizaciones de la sociedad civil presentes en la jurisdicción cantonal de Santa Lucia. En general en el aspecto institucional se ha establecido lo siguiente: Se observa que las representaciones ministeriales en el territorio no fueron articuladas con las actuaciones del gobierno cantonal, por el contrario se están convirtiendo en unidades ejecutores de obras sin apego a la planificación local. Las representaciones de los ministerios no poseen un referente de coordinación en la Gobernación, que a su vez no cumple con este rol. La acción ministerial se disperse sin un impacto adecuado, especialmente en los proyectos estratégicos del cantón de producción, ambiente, vialidad, etc. Página 115

116 No se han instaurado los suficientes mecanismos de rendición de cuentas de las diferentes instituciones del cantón. Varias instituciones, como las empresas privadas siguen funcionando divorciados en el tejido social. Cabe indicar que para levantar este análisis se constató la intervención de actores públicos, privados, así como de la sociedad civil, determinando que la participación es frágil e incipiente con poca participación activa y protagónica de la ciudadanía para la construcción de un tejido social adecuado. Reconociendo que siempre nos enfrentamos con limitaciones de recursos (económicos, humanos y de información) y de tiempo. Por tal razón y con el objeto de fomentar y facilitar la participación ciudadana en esta unidad territorial y resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones de los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación internacional, la intervención del GAD Municipal, jugara un rol muy importante en el desarrollo local, y cumpliendo con las metas establecidas en el plan nacional de desarrollo para cristalizar el buen vivir el libérrimo y altivo pueblo Luciano. Los procesos participativos impulsados desde el municipio en la anterior administración periodo no lograron las transformaciones deseadas, ni se fortaleció la una cultura de participación ciudadana donde los distintos sectores de la sociedad Luciana ampliaran los escenarios para su desenvolvimiento. Ahora es necesario profundizar el fortalecimiento de las organizaciones sociales, ampliar el reconocimiento de actores tradicionalmente marginados y excluidos y, mejorar los mecanismos de control social de la gestión pública Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. En la verificación de los Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el Gobierno Municipal, así como el marco legal vigente revisando el marco de competencias y sus nudos para el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santa Lucia, comprendiendo que el marco legal actual del Ecuador hace un giro radical en cuanto a la organización territorial del estado, describiendo al estado en tres niveles, Gobierno Central, Nivel Intermedio y un Nivel de Gobierno Local. Se evidencio que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santa Lucia, impulso una legislación local, emitiendo las siguientes Ordenanza que constituyen las normas de cumplimiento general, dentro de la circunscripción territorial del cantón. Durante los últimos años, el Cabildo de Santa Lucia ha desarrollado una serie de normas para regular el proceso de planificación y garantizar el derecho de la ciudadanía a participar en dicho proceso. A continuación una breve reseña de dichas normas. Cuadro C1. : Ordenanzas Página 116

117 Numero ORDENANZA FECHA DE EMISION 1. Ordenanza constitutiva del Consejo de Planificación Cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santa Lucía 2. Ordenanza de aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal del cantón Santa Lucia 3. Ordenanza que norma el Sistema de Participación Ciudadana en el cantón Santa Lucía 4. Ordenanza que regula la formación del catastro inmobiliario urbano, la administración, determinación y recaudación del impuesto a los predios urbanos para el bienio Ordenanza que regula la formación del catastro rural, la administración, determinación y recaudación del impuesto a los predios rurales para el bienio Ordenanza reformatoria a la ordenanza para la formulación, Elaboración, aprobación, ejecución, reforma, clausura y liquidación Del presupuesto participativo del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal del cantón Santa Lucia 6-sept Dic Oct dic dic Ago Ordenanza que reglamenta el uso del espacio y vía Pública en el cantón Santa Lucía 25-sep-2012 PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADAS AL ALCALDE 1. Proyecto de Ordenanza de Uso de Suelo 2. Fuente: Secretaria General. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación. De acuerdo al análisis de los instrumento jurídico que cuenta el GAD y comprendiendo los procesos institucionales por la conformación y definición de alcances del sistema de participación ciudadana en el territorio, en estricta aplicación de la nueva normativa legal vigente; se han identificado varias limitantes institucionales para instrumentar estos mecanismos de participación, comprendiendo que muchos de estos por un lado no deben ser impulsados para su creación desde las institucionalidad del GAD, por el contrario deben surgir de la iniciativa ciudadana, donde esta iniciativa refleja el nivel de organización de los ciudadanos así como refleja su madurez en el entendimiento de cómo se entiende su rol de corresponsabilidad en la gestión territorial. Para instaurar la eficacia de los instrumentos de planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santa Lucia en el desarrollo y ordenamiento territorial, en el proceso del marco de la reforma del Estado, el proceso de descentralización, la modernización del aparato gubernamental y la eficiencia pública se convierten, entre otros, en elementos claves para entender la dinámica de gestión local. Página 117

118 Norma Legal Constitución de la República del Ecuador Artículos Organización territorial del estado: artículo 241 Régimen de competencias: artículos 264 Régimen de desarrollo: artículos 275 a 280 Régimen del buen vivir: artículos 340 y 341 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Registro Oficial Segundo Suplemento No. 306 oct-10 Lineamientos para el desarrollo: artículo 2 Objetivos: artículo 3 Ámbito: artículo 4 Principios comunes: artículo 5 Presupuestos participativos en los niveles de gobierno: artículo 8 Planificación para el desarrollo: artículo 9 Planificación de los GAD: artículo 12 Planificación participativa: artículo 13 Enfoque de igualdad: artículo 14 Políticas públicas: artículo 15 Objetivos del sistema nacional descentralizado de planificación participativa: artículo 20 Los Consejos de Planificación de los GAD: artículo 28 Plan Nacional de Desarrollo: artículo 34 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD: artículos 41 al 51 Estrategia Territorial Nacional: artículo 53 Planes de Inversión: artículo 59 Prioridad de programas y proyectos: artículo 60 Gestión de la cooperación internacional no reembolsable: artículo 68 Aprobación de las proformas presupuestarias de los GAD: artículo 112 Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria: artículo 119 Disposición transitoria cuarta: plazo para la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 31 de diciembre 2011 COOTAD Registro Oficial Suplemento Niveles de organización territorial: artículo 10 Gobiernos Autónomos Descentralizados: artículo 28 Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizadas: artículo 29 Página 118

119 No.303 oct-10 Funciones del GAD Municipal: artículo 54 Competencias exclusivas del GAD Municipal: artículo 55 Presupuesto del GADs : artículo 215 Programación del presupuesto: artículo 233, párrafo segundo Participación ciudadana en la priorización del gasto: artículo 238, párrafo segundo Planificación del desarrollo: artículo 295 Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial: artículos 295 al 301 Participación ciudadana: artículo 302 Disposición Transitoria Décima Segunda: índice de cumplimiento de metas Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social De los criterios para el apoyo y promoción de las organizaciones sociales: art. 35 Legalización y registro de las organizaciones sociales: art. 36 De la formación de las servidoras y servidores públicos en los derechos de participación ciudadana: art. 42. De los consejos nacionales para la igualdad :art. 47 Asambleas locales: art. 56 Composición de las asambleas locales: art. 57 Funciones de las asambleas locales: art. 60 Participación local: art. 64 De la composición y convocatoria de las instancias de participación ciudadana a nivel local : art. 65 De los consejos locales de planificación: art. 66 Del presupuesto participativo: art. 67 Del procedimiento participativo para la elaboración del presupuesto participativo: art. 70 Obligatoriedad del presupuesto participativo : art. 71 PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, ). 2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. En relación con el diagnóstico de este componente se procedió a identificar a los actores públicos, privados, sociedad civil, estableciendo el comportamiento o apertura a colaborar o participar junto al GAD en los temas de sus competencias. Adicionalmente se estableció el nivel de vulnerabilidad institucional, organizativo y político del cantón Santa Lucia. Página 119

120 El mapeo de actores presentado a continuación se enmarca en el Del listado observamos que existen un total de 314 actores claves en el cantón de carácter público, 10 actores del Estado Central y otros provienen del sector académico público; En el caso de los actores institucionales privados tenemos 14 de carácter privado, 4 del sector académico privado, 8 organizaciones no gubernamentales, 1 perteneciente al sector de y 220 de las Unidades Básicas para la Participación ciudadana. Del gráfico1 podemos observar que del total de los actores públicos que han participado en los diferentes espacios en la elaboración del Diagnóstico del PDyOT, existe mayor presencia del régimen seccional con un 52% del total, de igual forma existe una participación del 34% del Estado Central, y un 14% del sector académico público Se determinan a continuación los actores públicos, privados, sociedad civil involucrados en el desarrollo del cantón. Actores con los que el GAD establece relaciones favorables y desfavorables a fin de su gestión cumpla con los ejes estratégicos previstos en este instrumento de desarrollo, entre estos actores se identifican los que deberán tener mayor nivel de articulación y armonía para la co-gestión y poder asumir las competencias de manera directa o concurrente: En la participación del sector público se observa que el Estado Central tiene mayor presencia a través de los Ministerios de Salud, y Educación que en la práctica son los operadores del territorio y por tanto de las políticas, programas y proyectos de Salud y educación. De igual forma se observa una importante participación de instituciones como el Centro Agrícola Cantonal En este punto es necesario crear los espacios de enlace directo con el trabajo con las Unidades Básicas para la Participación ciudadana que son las organizaciones más pequeñas Página 120

121 que movilizan a la ciudadanía y aplican, desde la cercanía, de mejor forma los planes, programas y proyectos, y a su vez tienen mayor posibilidades de ejercer el control social. Cuadro C. Instituciones Publicas CON PRESENCIA PERMANENTE EN EL TERRITORIO: PROYECTO LOCALIZACION /SERVICIO Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucia. Recolección DS Cabecera Prefectura del Guayas Ministerio del Interior Jefatura Política UPC Cabecera Ministerio del Interior - Policía Nacional Ministerio de Salud - Atención de salud Cabecera Ministerio de Educación- Distrito Educación Cabecera Ministerio de Energías Renovables CENEL Energía eléctrica En todo el territorio Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación C. Ninguno Secretaría Nacional del Agua Ninguno Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Muros y compuestas Ministerio de Inclusión Económica y Social Proyecto CIBV Cabecera IESS- Seguro Campesino Cuerpo de Bombero del Cantón Santa Lucia. Registro Civil Liga Deportiva Cantonal de Santa Lucia. Centro Agrícola del Cantón Santa Lucia. Iglesia Católica Capillas Católica Iglesias Evangélicas TODAS LAS ORGANIZACIONES DE HECHO Asociación de Comerciantes Asociación de Ganaderos Fuente: Elaboración: Equipo Técnico de Planificación De la matriz se observa que existen 34 actores institucionales provenientes del sector privado, 13 del sector público y una institución carácter público-privado que por su carácter mixto es uno de los principales puentes para la articulación de los actores frente Desarrollo Local. (Se adjunta información levantada en encuestas a actores claves). Actores Privados Del total de los actores inventariados se puede observar que existe un xx % de participación de carácter gremial productivo, un xx % de carácter gremial, x% de organizaciones no gubernamentales, x% de cooperación internacional, x% proveniente del sector financiero y un x% del ámbito académico. Actores Públicos En esta área encontramos participación tanto de organismos del Estado Central, del régimen seccional se mencionan como organizaciones que han colaborado de forma positiva en el plan, el Centro Agrícola Cantonal, entre otros. Sociedad civil. Página 121

122 3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. Estructura Organizacional del GAD De conformidad al Reglamento Orgánico Funcional aprobado por el I. Concejo Municipal, la Estructura orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía, para el cumplimiento de su misión y responsabilidades, está integrado por los siguientes procesos: 1. PROCESOS GOBERNANTES (1) 1.1 Órgano de legislación y fiscalización; Direccionamiento Estratégico Municipal. Concejo Municipal del GADM del Cantón Santa Lucía 1.2 Primera Autoridad del Ejecutivo Gestión Estratégica Municipal. Alcaldía 2. PROCESOS HABILITANTES DE ASESORÍA (2) 2.1 Dirección de Gestión de Asesoría Jurídica 2.2 Dirección de Gestión de Auditoría Interna 2.3 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social 3. PROCESOS HABILITANTES DE APOYO (3) 3.1 Dirección de Gestión Financiera Subproceso Unidad de Contabilidad Subproceso Unidad de Tesorería Subproceso Unidad de Comprobación y Rentas Subproceso Unidad de Guardalmacén Subproceso Unidad de Presupuesto 3.2 Dirección de Gestión Administrativa Subproceso Unidad de Compras Públicas y Adquisiciones Subproceso Unidad de Sistemas, Informática, Redes, Hardware y Software Subproceso Unidad de Administración del Talento Humano y Servicios Generales 3.3 Unidad de Comisaría Municipal y Seguridad Ciudadana 3.4 Unidad de Secretaría General, Documentación y Archivo 3.5 Unidad de Fiscalización Página 122

123 4. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR (4) 4.1. Dirección de Gestión de Planificación y Administración Territorial Subproceso Unidad de Planificación Urbana y Rural, Avalúos y Catastros Subproceso Unidad de Programas y Proyectos, Cooperación Internacional y Estudios Subproceso Unidad de Gestión de Riesgos Subproceso Unidad Especializada de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial 4.2. Dirección de Gestión de Obras Públicas Subproceso Unidad de Construcción, Mantenimiento y Edificaciones y Análisis de Costos Subproceso Unidad de Parque Automotor y Taller de Mantenimiento 4.3. Dirección de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos Subproceso Unidad de Desechos Sólidos, Sanidad e Higiene Ambiental y Control Sanitario Subproceso Unidad para el Manejo del Mercado Camal y Cementerio 4.4. Dirección de Gestión de Agua Potable y Alcantarillado Subproceso Unidad de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Dirección de Gestión de Participación Ciudadana y Promoción Social, Salud, Educación, Cultura, Deporte y Turismo Subproceso Unidad de Promoción Social, Comunitaria, Turística y Patrimonio y Salud Subproceso Unidad de Educación, Cultura Cívica, Deportes y Biblioteca 5. PROCESOS DE REPRESENTACIÓN SOCIAL Y CIVIL Mecanismos de democracia directa: 5.1 La Iniciativa Popular Normativa 5.2 El Referéndum 5.3 La Consulta Popular 5.4 La Revocatoria del Mandato 5.5 El Voluntariado 5.6 La Asamblea Local o Cantonal 5.7 El Consejo Local de Planificación Página 123

124 Mecanismos de participación ciudadana 5.8 Las Audiencias Públicas 5.9 Los Cabildos Populares 5.10 La Silla Vacía 5.11 Las Veedurías Ciudadanas 5.12 Los Observatorios 5.13 Los Consejos Consultivos 6. PROCESOS DESCONCENTRADOS 6.1 Consejos Cantonales de Igualdad 6.2 Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia 6.3 Las Juntas Cantonales 6.4 Junta Cantonal de la Niñez y Adolescencia 6.5 El Registro de la Propiedad 6.6 El Patronato de Amparo Social 6.7 El Cuerpo de Bomberos El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía, tiene la obligación de cumplir con las necesidades prioritarias del cantón en los servicios públicos, (agua potable, alcantarillado, recolección de basura, entre otros) y realizar obras públicas (vial, escuelas, hospitales, parques, regeneraciones urbanas, etc.) que se ejecutan a través de la Dirección de Obras y Servicios Públicos Municipales, y a su vez son los responsables de estos servicios con la Dirección de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos, estas Direcciones son las principales generadoras de las necesidades institucionales en que se adquieran bienes y servicios; y, son las que mayor cantidad de recursos humanos, técnicos y económicos utilizan bajo sus cargos. Se identifica una falencia profunda en la estructura orgánica del GAD, donde se establecen la ausencia de atención a elementos fundamentales para gestión territorial como la atención a la Gestión de Riesgos dentro del territorio, la definición de la dirección que coordinará el traspaso de las competencias obligatorias de los GAD s como la de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y la Gestión de la Cooperación Internacional. Los factores internos que amenazan en el ámbito administrativo son: la ausencia de un direccionamiento estratégico integral para el desarrollo cantonal. No se ha transmitido la filosofía administrativa y la visión de desarrollo a los funcionarios/as y empleados/as lo que entorpece la capacidad de gestión institucional. La estructura organizacional es informal y no se ha logrado consolidar un proceso de re-ingeniería, por lo que se adapta modifica o improvisa la estructura municipal a las necesidades o las coyunturas locales y nacionales. Por lo antes señalado, la máxima autoridad administrativa deberá actualizar la Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santa Lucia, es necesario, una reingeniería (organización por procesos), que pretenda del modo más objetivo posible, alinearse a las demandas de los habitantes y en el grado de satisfacción que estos esperan, a través de la formación de armónicos e interdisciplinarios equipos de trabajo, que busquen la eficiencia y eficacia en ejercicios de trabajo participativo para el logro de los productos y con el uso del tiempo y de los recursos disponibles. Página 124

125 El Gobierno municipal cuenta con 224 personas que trabajan en diferentes áreas, de ellos 11 son funcionarios de libre remoción, 3 con nombramiento de periodo fijo, nombramiento de carrera 10 representa el 10% mientras que 68 personas son de contrato LOSEP, representa el 30 %. Hay un total de 132 trabajadores bajo régimen código de trabajo que representa el 55%, el número de contratos indefinidos es 80 que representa el % y un grupo de 52 tienen contrato ocasional. (Tienen 2 años) Se puede observar que el mayor grupo de personal tanto de servidores públicos municipales como de trabajadores, se encuentran bajo la modalidad del Código del Trabajo incluyendo la DEPENDENCIA TAL, representa el %. Un % del personal está comprendido en Administración General, mientras que el % se ubica en la DEPENDENCIA TAL, DEPENDENCIA TAL. La Dirección Financiera tiene el % de personal, el % l De las distribución de los dignatarios, funcionarios, servidores y obreros municipales. Aparte de lo que señala el Orgánico Funcional vigente, el Gobierno Municipal viene funcionando conforme al detalle del personal, cuyo resumen se indica: DEPENDENCIA SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPALES TRABAJADORES TOTA GRAL NOM OCAS. C.COL. OCAS. PORC. Administración General Concejo Cantonal del GAD Municipal del Cantón Santa Lucía. Dirección de Gestión de Asesoría Jurídica. Dirección de Gestión de Auditoría Interna. Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social. Dirección de Gestión Financiera Subproceso Unidad de Contabilidad. Subproceso Unidad de Tesorería. Subproceso Unidad de Comprobación y Rentas. Subproceso Unidad de Guardalmacén. Subproceso Unidad de Presupuesto. Dirección de Gestión Administrativa. Subproceso Unidad de Compras Públicas y Adquisiciones. Subproceso Unidad de Sistemas Informáticos, Redes, Hardware y Software. Subproceso Unidad de Administración del Talento Humano y Servicios Generales. Unidad de Comisaría Municipal y Seguridad Ciudadana. Unidad de Secretaría General, Documentación y Archivo Unidad de Fiscalización. Dirección de Gestión de Planificación y Administración Territorial. Subproceso Unidad de Planificación Urbana y Rural, Avalúos y Catastros. Subproceso Unidad de Programas y Proyectos, Cooperación Internacional y Estudios. Subproceso Unidad de Gestión de Riesgos. Subproceso Unidad Especializada de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial % Página 125

126 Dirección de Gestión de Obras Públicas Subproceso Unidad de Construcción, Mantenimiento y Edificaciones y Análisis de Costos. Subproceso Unidad de Parque Automotor y Taller de Mantenimiento. Dirección de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos. Subproceso Unidad de Desechos Sólidos, Sanidad e Higiene Ambiental y Control Sanitario. Subproceso Unidad para el Manejo del Mercado Camal y Cementerio. Dirección de Gestión de Agua Potable y Alcantarillado. Subproceso Unidad de Redes de Agua Potable y Alcantarillado. Dirección de Gestión de Participación Ciudadana y Promoción Social, Salud, Educación, Cultura, Deporte y Turismo. Subproceso Unidad de Promoción Social, Comunitaria, Turística y Patrimonio y Salud. Subproceso Unidad de Educación, Cultura Cívica, Deportes y Biblioteca. TOTAL PORCENTAJES Organigrama Legal del GAD De acuerdo al Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía, actual se cuenta con 9 Direcciones o procesos y 23 Unidades o Subproceso. DIRECCIONES / PROCESOS 1) Dirección de Gestión de Asesoría Jurídica. 2) Dirección de Gestión de Auditoría Interna. 3) Dirección de Gestión Financiera. 4) Dirección de Gestión Administrativa. 5) Dirección de Gestión de Planificación y Administración Territorial. 6) Dirección de Gestión de Obras Públicas. 7) Dirección de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos. 8) Dirección de Gestión de Agua Potable y Alcantarillado. 9) Dirección de Gestión de Participación Ciudadana y Promoción Social, Salud, Educación, Cultura, Deporte y Turismo. UNIDADES / SUBPROCESO 1. Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social. 2. Subproceso Unidad de Contabilidad. 3. Subproceso Unidad de Tesorería. 4. Subproceso Unidad de Comprobación y Rentas. 5. Subproceso Unidad de Guardalmacén. 6. Subproceso Unidad de Presupuesto. 7. Subproceso Unidad de Compras Públicas y Adquisiciones. Página 126

127 8. Subproceso Unidad de Sistemas Informáticos, Redes, Hardware y Software. 9. Subproceso Unidad de Administración del Talento Humano y Servicios Generales. 10. Unidad de Comisaría Municipal y Seguridad Ciudadana. 11. Unidad de Secretaría General, Documentación y Archivo. 12. Unidad de Fiscalización. 13. Subproceso Unidad de Planificación Urbana y Rural, Avalúos y Catastros. 14. Subproceso Unidad de Programas y Proyectos, Cooperación Internacional y Estudios. 15. Subproceso Unidad de Gestión de Riesgos. 16. Subproceso Unidad Especializada de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. 17. Subproceso Unidad de Construcción, Mantenimiento y Edificaciones y Análisis de Costos. 18. Subproceso Unidad de Parque Automotor y Taller de Mantenimiento. 19. Subproceso Unidad de Desechos Sólidos, Sanidad e Higiene Ambiental y Control Sanitario. 20. Subproceso Unidad para el Manejo del Mercado Camal y Cementerio. 21. Subproceso Unidad de Redes de Agua Potable y Alcantarillado. 22. Subproceso Unidad de Promoción Social, Comunitaria, Turística y Patrimonio y Salud. 23. Subproceso Unidad de Educación, Cultura Cívica, Deportes y Biblioteca. COD. ORDENANZAS FECHA DE EXPEDICIÓN ESTADO 1. Reglamento Orgánico Funcional del Gobierno Expedido mediante ordenanza el 29 de DEROGADA Municipal del Cantón Santa Lucia, julio del El Manual de Funciones del Gobierno Municipal del Cantón Santa Lucia, 3. El Reglamento Interno que establece los procedimientos de administración del Talento Humano en los subsistemas de Planificación, clasificación de puestos y selección del personal, formación, capacitación, desarrollo profesional y evaluación del desempeño Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía. 4. El Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía. 5. Clasificación de puestos y escalas Remuneraciones Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía. Fuente: Secretaria General. Elaborado: Expedido mediante ordenanza el 14 de julio del fue sancionado el 6 días de diciembre del 2012 Expedido mediante ordenanza el 30 de noviembre del Expedido mediante ordenanza el 11 de enero del DEROGADA VIGENTE VIGENTE VIGENTE Estructural del GAD Página 127

128 Procesos Descripción Actores Gobernantes 1.1 Órgano de legislación y fiscalización. Direccionamiento Estratégico Municipal. Concejo Cantonal del GADM del Cantón Santa Lucía. 1.2 Primera Autoridad del Ejecutivo. Gestión Estratégica Municipal. Alcaldía. Concejo de Gobierno Alcaldía Vice alcaldía Habilitantes 2.1 Dirección de Gestión de Asesoría Jurídica. 2.2 Dirección de Gestión de Auditoría Interna. 2.3 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social. 3.1 Dirección de Gestión Financiera Subproceso Unidad de Contabilidad Subproceso Unidad de Tesorería Subproceso Unidad de Comprobación y Rentas Subproceso Unidad de Guardalmacén Unidad de Presupuesto. 3.2 Dirección de Gestión Administrativa Unidad de Compras Públicas y Adquisiciones Unidad de Sistemas Informáticos, Redes, Hardware y Software Unidad de Administración del Talento Humano y Servicios Generales. 3.3 Unidad de Comisaría Municipal y Seguridad Ciudadana. 3.4 Unidad Secretaría General, Documentación y Archivo. 3.5 Unidad de Fiscalización. Agregadores de Valor 4.1. Dirección de Gestión de Planificación y Administración Territorial Subproceso Unidad de Planificación Urbana y Rural, Avalúos y Catastros Subproceso Unidad de Programas y Proyectos, Cooperación Internacional y Estudios Subproceso Unidad de Gestión de Riesgos Subproceso Unidad Especializada de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial Dirección de Gestión de Obras Públicas. Directores, jefes, técnicos y demás servidores públicos Directores, jefes, técnicos y demás servidores públicos Página 128

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SANTA LUCÍA Pág. 1

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SANTA LUCÍA Pág. 1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SANTA LUCÍA 2015-2025 Pág. 1 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTA LUCÍA Alcalde Ing. Miguel Angel Solórzano Sánchez Vice

Más detalles

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN NOBOL 1 ALCALDESA SRA. MARIANA JÁCOME ÁLVAREZ VICEALCALDESA Sra.

Más detalles

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent

4.5 SUELOS Tropic Fluvaquent 4.5 SUELOS En la delimitación y caracterización de los suelos se consideraron factores y procesos que influyeron en la formación de los mismos(plano ZFBT1005). A continuación se describen las unidades

Más detalles

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY Responde a las variaciones regionales y locales en material madre, topografía y drenaje. Primer Mapa General de Suelos a nivel nacional Autores: Ings.

Más detalles

"GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL "GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A PERFIL No.: 1. CLASIFICACIÓN: USDA, 2006: Vitrandic Haplustolls (IGGO) Horizontes diagnósticos: FECHA: 2014-04-16 NIVEL NACIONAL" AUTOR(es):

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ)

ASOCIACIÓN BERMEJAL (BJ) 00-35 cm. Ah. 35 60 cm. Bsl 60-85 cm. Bs2. Color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo ; textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CANTÓN NOBOL PROVINCIA DEL GUAYAS PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CANTÓN NOBOL PROVINCIA DEL GUAYAS PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CANTÓN NOBOL PROVINCIA DEL GUAYAS PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2014-2019 1. Datos generales del GAD Nombre del GAD NOBOL Fecha de creación del cantón

Más detalles

Caracteres generales dominantes de suelos del área

Caracteres generales dominantes de suelos del área 000096 5.1.1.5. SUELOS 5.1.1.5.1. Generalidades El presente capitulo evalúa el componente edáfico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA Mejoras a la Seguridad Energética del

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3 SUELOS EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3.1 RESULTADOS DE LABORATORIO EIA Desvío Playa Lobería DESCRIPCION DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES DE 1.0 SUELOS SUELO SAN ANDRES ZONA

Más detalles

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy DESCRIPCIÓN DEL PERFIL Para la descripción del perfil de suelo se debe

Más detalles

DIAGNÓSTICO PROPUESTA MODELO DE

DIAGNÓSTICO PROPUESTA MODELO DE 1. CONTENIDOS PRINCIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PD Y OT. Para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Sucre, se seguirá el proceso representado

Más detalles

Origen: Denudativo. Origen: Tectónico Erosivo

Origen: Denudativo. Origen: Tectónico Erosivo Origen: Denudativo a. Coluvión antiguo (Can) Se encuentran en la parte Sur del cantón en los sectores del Cerro Cucurunchi y Aguallanchi, se caracteriza por tener un mayor grado de disección, con presencia

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CLASIFICACIÓN DE SUELOS CLASIFICACIÓN DE SUELOS Conceptos básicos Clase: Grupo de individuos similares en propiedades seleccionadas y distinguibles de las demás clases Taxon, Taxa Taxon, Taxa: Clase en cualquier nivel taxonómico

Más detalles

Instalaciones de trabajo: Mangas completas para el ganado. 4 Porteros. Alambrados en buenas condiciones.

Instalaciones de trabajo: Mangas completas para el ganado. 4 Porteros. Alambrados en buenas condiciones. Departmento: Flores Padrones: 4708 4709 Superficie: 176 has (435 acres) Índice de productividad: 170 Ubicaciòn: Ruta 14. Paraje Arenal. 10 Km de Carretera Vecinal. Instalaciones de servicio: Corriente

Más detalles

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la

CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. en el momento de la recolección de los datos, además de la CAPÍTULO 5 5. DISEÑO Y RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA. 5.1. Introducción. En el presente capítulo se detallan las variables que se observaron en el momento de la recolección de los datos, además de la interpretación

Más detalles

De acuerdo al mapa de la Provincias Fisiográficas la traza del proyecto del gasoducto estaría afectando las siguientes unidades:

De acuerdo al mapa de la Provincias Fisiográficas la traza del proyecto del gasoducto estaría afectando las siguientes unidades: 3.2.2 Suelos De acuerdo al mapa de la Provincias Fisiográficas la traza del proyecto del gasoducto estaría afectando las siguientes unidades: L.1.2. Paisaje de relieve bajo, con pendientes, de inclinadas

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo.

Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo. : Florida. Padrón: 9992, 2891, 2884, 10683, 14035 Superficie: 450 has. Ubicación: Ruta 5. A 3km de Sarandí Grande y 150km de Montevideo. Recursos hídricos: Sí. Uso agrícola: Sí. 10.16 5.02b 03.6 Uso ganadero:

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000

Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000 Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000 Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales PROBLEMÁTICA CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA

Más detalles

VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA.

VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA. VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA. PhD. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Objetivo Al menos un caso por país SUELOS DEL ECUADOR

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA BOLÍVAR, COTOPAXI, CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA Autor: JORGE ESPINOSA Director: Ing. Agr. ARTURO ORQUERA M. Sc. Colaboradores: Ing. Agr. YAMIL CARTAGENA Ing.

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Tipos de los suelos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Suelos azonales, interzonales y zonales Suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo Sobre sedimentos recientes

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis suministra información

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv 4.11. HIDROGEOLOGÍA 4.11.1. Introducción Se ha realizado el reconocimiento hidrogeológico de la línea de transmisión (LT) Machu Picchu Abancay - Cotaruse, en los lugares donde potencialmente podría haber

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Clasificación Taxonómica de Suelos

Clasificación Taxonómica de Suelos Clasificación Taxonómica de Suelos La clasificación de suelos nace como parte de una tendencia natural del ser humano de escoger y clasificar cualquier objeto natural de su ambiente y por lo tanto los

Más detalles

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos Fig. 1.1. Este pedón es un cuerpo tri-dimensional con el mínimo volumen de material necesario que tiene las propiedades

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 230 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca Cureña Índice General 1. Ubicación... 233 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 233 2.1. Actividades socioproductivas... 233 2.2. Proyecciones

Más detalles

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015 EL SUELO El suelo es la base de la agricultura, por ser el medio dónde se desarrollan las raíces de las plantas y de dónde ellas toman el agua y el alimento. EL SUELO El suelo consta de varias capas llamadas

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

MAPA BASE COMPONENTE: BIOFÍSICO Relieve y Geomorfología

MAPA BASE COMPONENTE: BIOFÍSICO Relieve y Geomorfología MAPA BASE. 1 1.1 COMPONENTE: BIOFÍSICO 1.1.1 Relieve y Geomorfología La geomorfología del cantón Chambo está dominada por cinco grandes unidades ambientales las cuales tienen una disposición espacial específica

Más detalles

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos Rañas. Objetivos Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Qué son las rañas? Rañas Destacan en el paisaje del Geoparque como amplias plataformas, formaciones sedimentarias detríticas groseras depositadas

Más detalles

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 4. EDAFOLOGÍA Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana. 1 ÍNDICE. 1 ÍNDICE....60 2 EDAFOLOGÍA....61 2.1 TAXONOMÍA...62

Más detalles

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17 Foto 116: Cerámica de superficie Foto 117: Cerámica decorada TRAMO 1 RJ17 El punto se encuentra en la comuna el Chuncho, el terreno es colinado, disectado por quebradas profundas, hacia el sur del punto

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RIO ATRATO.

ESTUDIO DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RIO ATRATO. ESTUDIO DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RIO ATRATO. De acuerdo con la información provista por el IGAC, se pudo identificar algunas características cualitativas acerca de los suelos que recorre la cuenca del

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBIÓTICO FASE DE DIAGNÓSTICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBIÓTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 55 7 SUELOS 7.1 GENERALIDADES Para la realización del reconocimiento de suelos del territorio municipal de Guadalupe se hizo un trabajo de oficina y de campo. En el de oficina se retomo información del

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CAPITULO 5.1.4 SUELOS BOGOTÁ Agosto 2016 AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO

Más detalles

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO 4.4 GEOMORFOLOGÍA La evolución geomorfológica del municipio se remonta al Plioceno, periodo en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la cordillera oriental colombiana, acompañado de fuertes levantamientos

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA 38 5 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del relieve, estudia, su origen y evolución; para el Ordenamiento Territorial el conocimiento de las formas del relieve tiene especial importancia,

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico : Externo rápido, natural bien drenado. : Ganadería extensiva con pasto kikuyo cm.

Régimen climático del suelo : Údico, isotérmico : Externo rápido, natural bien drenado. : Ganadería extensiva con pasto kikuyo cm. Número del perfil : CC-361 Unidad cartográfica : y consociación jabonera (JA) y (JE) Describieron : Alvaro Parra; Fecha octubre 27 Epoca de descripción del perfil : Finales de invierno Localización Geográfica

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio Geografía. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

PRINCIPIOS DE GEOMORFOLOGIA Y SUELOS

PRINCIPIOS DE GEOMORFOLOGIA Y SUELOS PRINCIPIOS DE GEOMORFOLOGIA Y SUELOS PRINCIPIOS DE GEOMORFOLOGIA Y SUELOS GEOMORFOLOGIA SUELOS Geoformas Caracterización Atributos morfométricos, morfogenéticos y morfocronológicos Relevamiento y representación

Más detalles

ANEXO No. 1: SUELOS SERIE CHUMBA

ANEXO No. 1: SUELOS SERIE CHUMBA ANEXOS SUELOS 1 ANEXO No. 1: SUELOS SERIE CHUMBA Serie CHUMBA Descripción del perfil típico Perfil No. : TM 27 Describió : J. Montoya; marzo 25/68 Símbolo : PCSh8b Localización geográfica : Municipio de

Más detalles

PEDOGÉNESIS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Y SU RELACIÓN CON EL RELIEVE, CLIMA Y GEOLOGÍA

PEDOGÉNESIS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Y SU RELACIÓN CON EL RELIEVE, CLIMA Y GEOLOGÍA PEDOGÉNESIS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Y SU RELACIÓN CON EL RELIEVE, CLIMA Y GEOLOGÍA Valverde Omar; Segarra Giovanny; Yánez Darwin 1 Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Más detalles

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007 CÓDIGO ACCIÓN: Fp006 TÍTULO DE LA ACCIÓN: CURSO DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA GANDERÍA INTENSIVA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos físicos sobre el suelo AUTOR: Salvador Calvet FECHA: 11/07/2007 1 El estiércol

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE NUEVA FÁTIMA, CANTÓN ZOSORANGA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE NUEVA FÁTIMA, CANTÓN ZOSORANGA 2015 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE NUEVA FÁTIMA, CANTÓN ZOSORANGA Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Nueva Fátima Administración 2014-2019 15-9-2015 i Tabla

Más detalles

GLOSARIO HIDROLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO

GLOSARIO HIDROLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO GLOSARIO HIDROLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO Abanico de Explayamiento: Forma de acumulación forzada, similar al cono de deyección, pero con las siguientes diferencias: Topografía menos inclinada y forma de abanico

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Descripción General de los Suelos

Descripción General de los Suelos 1.2.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas 3. Dinámica fluvial y riesgos derivados 3.1- Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas Chimeneas de hadas: una roca dura y resistente protege de la erosión a

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires

6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires 6 346 Has. SAN ENRIQUE PARTIDO DE 25 DE MAYO Prov. de Buenos Aires REVISAR CON INTENCIÓN DE COMPRA VALOR TOTAL LA Ha. U$S (CONVERSABLE A INTENCIÓN REAL ESCRITA) Página 1 de 9 Página 2 de 9 Página 3 de

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de Suelos LAC

1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de Suelos LAC 1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de Suelos LAC 6 al 9 de setiembre de 2010 Embrapa suelos Río o de Janeiro - Brasil DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Datos generales

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Ituzaingó y Rincón Rosario Colonia Tel (598) Cel (598) Uruguay

Ituzaingó y Rincón Rosario Colonia Tel (598) Cel (598) Uruguay CARACTERÍSTICAS GENERALES: Departamento: Colonia. Padrones: 18.503. Índice de Productividad: 137. Superficie: 69 Hás 6.054 m2. Paraje: Manantiales. Secc. Judicial 13ª. Accesos: Excelentes, desde Ruta 54

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CURSO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Corrientes de aguas superficiales II Nivel de base y corrientes en equilibrio: N.B.: Estudia la actividad de una corriente. Se define

Más detalles

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Clasificación de los Ríos La clasificación de los ríos viene dada por el parámetro de Sinuosidad (S)

Más detalles

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN Perfiles Modales SUELO TINCACOCHA SOIL TAXONOMY (2010) : Typic Cryorthents PAISAJE : Ladera de montaña CALICATA : SC-01 PENDIENTE : 8 75% MATERIAL PARENTAL : Eólico/coluvial VEGETACIÓN : No presenta HORIZONTE

Más detalles

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA 2008 II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA [FACIES DE LA TRANSICIÓN ENTRE EL DESBORDAMIENTO Y LA ZONA DE LÓBULOS DE LOS SISTEMAS TURBIDÍTICOS DE

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

ULTISOLES. Gisbert Blanquer, Juan Manuel Ibáñez Asensio, Sara Moreno Ramón, Héctor

ULTISOLES. Gisbert Blanquer, Juan Manuel Ibáñez Asensio, Sara Moreno Ramón, Héctor ULTISOLES Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Producción Vegetal

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

CAMPO EN ARRENDAMIENTO / LICITACIÓN

CAMPO EN ARRENDAMIENTO / LICITACIÓN M E M O R I A D E S C R I P T I V A CAMPO EN ARRENDAMIENTO / LICITACIÓN : Rivera Sección Judicial: 5ta. Superficie: 1.560 hectáreas Localización, accesos: Ruta 29, km 4, entrando en Manuel Díaz. Aguadas:

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO CAPITULO V.- CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 5.1 CANTERAS 5.1.1 TRABAJOS DE CAMPO El reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realizó a lo largo del sector de estudio, habiéndose

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo LEVANTAMIENTO GEOPEDOLOGICO DE LA CUENCA BAJA DEL RIO GUAYAS-ECUADOR CON APLICACION DEL ENFOQUE SISTEMICO Gustavo Fernando Sevillano Vásquez 1 1 Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los suelos dependen de la interacción de los factores activos, clima y organismos que actuando

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

arcillo-arenosas, arenosas, arcillo-limosas, limosas,

arcillo-arenosas, arenosas, arcillo-limosas, limosas, EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Ings. José Merlo, Rodrigo Yépez, Julio Moreno Contenido Enunciado del problema Objetivo general Metodología Resultados Discusión

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles