HUMECTABILIDAD, ESTABILIDAD INSTANTÁNEA Y CAPACIDAD PROCOAGULANTE DE DIFERENTES SUPERFICIES DE IMPLANTES DENTALES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HUMECTABILIDAD, ESTABILIDAD INSTANTÁNEA Y CAPACIDAD PROCOAGULANTE DE DIFERENTES SUPERFICIES DE IMPLANTES DENTALES."

Transcripción

1 Artículos originales HUMECTABILIDAD, ESTABILIDAD INSTANTÁNEA Y CAPACIDAD PROCOAGULANTE DE DIFERENTES SUPERFICIES DE IMPLANTES DENTALES. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2016; 7 (20): Eduardo Anitua 1. MD, DDS, PhD. Foundation, Vitoria, Spain. Director científico de BTI (Biotechnology Institute) y de la Fundación Eduardo Anitua. WETTABILITY, STABILITY AND PROCOAGULANT CAPACITY OF DIFFERENT SURFACES OF DENTAL IMPLANTS. RESUMEN Objetivo. Analizar la afinidad con la sangre de diferentes superficies de implantes dentales a través de su humectabilidad y su capacidad de promover la coagulación sanguínea in situ, también llamada capacidad procoagulante o trombogenicidad. Métodos. Para ello, se analizaron tres ejemplares de la misma referencia de 10 implantes de diferentes fabricantes con diferente superficie para evaluar su topografía y su composición química superficial. Seguidamente, se analizó la humectabilidad sanguínea mediante la medición ángulo formado por la sangre con la superficie del implante evaluado. Para la evaluación de la capacidad procoagulante, los implantes se sumergieron en sangre durante 30 minutos y se midió la cantidad de superficie cubierta. Se ha realizado una estadística descriptiva para las variables (media +/- desviación estándar). Resultados. En este trabajo hemos evaluado diferentes superficies de implantes según su afinidad con la sangre. Las diferencias de comportamiento de las distintas superficies respecto a la sangre están relacionadas con sus características fisicoquímicas. Existen superficies de implantes que presentan poca afinidad o incluso rechazo de la sangre mientras que otras interactúan con facilidad, llegando incluso a promover las primeras etapas regenerativas mediante la formación de un

2 87 Revista Colombiana de Odontología 2016; 7 (20) coágulo superficial. Solo las superficies BTI unicca (BCa) consiguieron formar un coágulo alrededor del implante. Conclusiones. Teniendo en cuenta la importancia de los momentos iniciales de la regeneración en la estabilidad inicial y en el correcto desarrollo de la osteointegración, las evaluaciones realizadas suponen una forma sencilla y rápida de evaluación del potencial regenerador de las distintas superficies disponibles. PALABRAS CLAVE: Superficie implantes; regeneración; osteointegración. ABSTRACT. Objective: The goal of this work is to analyze the blood affinity of different dental implant surfaces as measured by ther wettability and in situ coagulation capacity. Methods: 3 implants of the same reference of 10 implants from different manufacturers and bearing different surface characteristics were included in the study and their surface topography and chemistry was analyzed. Next, blood wettability was evaluated by measuring the angle formed by blood with the surface of the implant. To check the coagulation capacity, the implants were immersed in blood for 30 min and the resulting amount of surface covered by blood was measured upon extraction. There has been a descriptive statistics for the variables (mean +/- Standard deviation). Results: The different behavior of surfaces towards blood are related to their different physicochemical conditions. Some implant surfaces present little or no affinity for blood, while others show greater affinity. Only the BTI unicca (BCa) surfaces were capable to promote the first regenerative processes by the formation of a stable surface-bound clot around the implant. Conclusions: Bearing in mind the importance of the first events of regeneration in the initial stability and the achievement of a successful osseointegration, the tests here performed are an easy and straightforward evaluation of the regenerative potential of the different implant surfaces available. KEY WORDS: implant surface; regeneration; osseointegration INTRODUCCIÓN El titanio es el biomaterial por antonomasia en implantología debido a su capacidad de unirse al hueso mediante un proceso denominado osteointegración (1). Esto es debido a una combinación de sus propiedades mecánicas, que permiten acomodar las cargas mecánicas asociadas a la función ósea, y de sus propiedades superficiales, que lo hacen extremadamente resistente a la corrosión y, por tanto, a la degradación en el tiempo y a la pérdida de esas funciones mecánicas (2). La modificación de las propiedades de las superficies de los implantes de titanio ha llevado a mejoras en la osteointegración y a la reducción de la tasa de fracasos. Por ejemplo, se ha demostrado que el incremento de la microrugosidad afecta a nivel celular y permite mejorar el anclaje mecánico del implante y con ello su estabilidad (3-5). Por otro lado y más recientemente, se ha demostrado que algunas modificaciones químicas de la s u p e r f i c i e p e r m i t e n a u m e n t a r l a humectabilidad aportando condiciones de hidrofilicidad a la superficie (6,7) e, incluso

3 Habilidad de los estudiantes de odontología para estimar el ángulo de convergencia en dientes preparados 88 inducir determinados procesos en la cascada de la coagulación (7,8). La relación de los sistemas biológicos con las moléculas de agua y la mayor o menor afinidad por ellas (hidrofilicidad o hidrofobicidad) es un aspecto fundamental a la hora de entender los mecanismos subyacentes de la regeneración. Las propiedades del agua en las interfases biológicas influyen de manera sorprendentemente directa en la respuesta de los materiales: la adsorción de proteínas, la activación de la coagulación sanguínea y la adhesión celular son solo ejemplos que ilustran el efecto del contraste hidrofílico/ hidrofóbico en esta respuesta (9). En superficies de implantes, existen dos niveles de acercamiento a este concepto. El primero es la hidrofilicidad superficial (afinidad de las superficies por los líquidos polares como el agua o la sangre) y el segundo es la hidratación (presencia de una película ordenada y permanente de moléculas de agua en la superficie). Tanto la hidrofilicidad como la hidratación superficial en implantes han demostrado ser muy beneficiosas en la osteointegración de los implantes. Los beneficios asociados a superficies superhidrofílicas de implantes incluyen el incremento potencial de las interacciones biomolécula-superficie, una respuesta inflamatoria menor y una osteointegración más rápida. (7,10 16). Teniendo esto en cuenta, es necesario encontrar una manera de medir directamente la afinidad sanguínea en implantes. Esto permitiría disponer de una información muy relevante a la hora de decidir qué superficie de implante es más adecuada para fomentar la osteointegración. La superficie de los implantes de titanio es hasta cierto punto intrínsecamente trombogénica, característica que favorece la regeneración ósea (17,18). En trabajos publicados recientemente por nuestro grupo de investigación, hemos podido mostrar que las superficies modificadas con calcio iónico permiten incrementar la tasa de activación plaquetaria y la coagulación sanguínea, efectos que se pudieron relacionar con una disminución de los tiempos de curación y un aumento de los niveles de osteointegración (8,14,19,20). Esto se debe a que la arquitectura del coágulo es importante en la curación ósea. Davies y colaboradores (21) pusieron de manifiesto como las plaquetas y los leucocitos dependen para su activación en la superficie de un implante de una microestructura superficial particular. Una vez que se inicia la coagulación y la activación plaquetaria, se forma una red tridimensional de fibrina con plaquetas dispersas en esa malla. Di Iorio y colegas (22) demostraron que las superficies complejas, con rugosidad tridimensional, propiciaban la creación de redes de fibrina más extensas. Investigaciones de nuestro grupo han permitido añadir que la activación de este proceso mediante calcio iónico en la superficie de los implantes genera una red tridimensional íntimamente relacionada con la superficie del implante y con una estructura tridimensional más compleja y atractiva para las células osteoblásticas (19,23,24). El proceso, por tanto, se centra en la superficie del implante y lejos de ella, con la relevancia que eso tiene para generar una estructura regenerativa en la superficie desde los primeros momentos. La formación de un coágulo bien estructurado en la superficie del implante momentos después de su implantación presenta ventajas en diversos casos clínicos. La presencia de una matriz provisional establemente adherida a la superficie

4 89 Revista Colombiana de Odontología 2016; 7 (20) permite por ejemplo rellenar el gap entre la superficie del implante y el lugar de implantación cuando la inserción se ha hecho con poca interferencia con el hueso receptor por ser este un hueso compacto de baja vascularización. De la misma manera, el coágulo formado a nivel apical nos permitirá hacer uso de implantes cortos y resolver situaciones que de otra forma requerirían técnicas de elevación de seno mediante la apertura de ventanas laterales. En casos de carga inmediata o implantación en alveolos post-extracción, una arquitectura híbrida titanio-coágulo también supone una excelente ayuda para la estabilidad instantánea de los implantes y el inicio inmediato de la regeneración a partir de sus superficies. Aunque las superficies de implantes son sometidas a continuas pruebas in vitro e in vivo, hasta la fecha no se dispone de una metodología simple, directa e intuitiva que permita la comparación entre las distintas superficies de implantes disponibles en términos de estabilidad instantánea y coagulabilidad. En este trabajo, presentamos una metodología fácil y precisa que permite evaluar la afinidad sanguínea de cualquier (superficie de) implante. Definimos afinidad sanguínea como la suma de la reacción de la sangre en el momento del su primer contacto con la superficie (hidrofilicidad o humectación) y el efecto que este contacto tiene en el tiempo (coagulabilidad o trombogeneicidad). Teniendo en cuenta la importancia de la hidrofilicidad o humectabilidad y de la coagulación o trombogeneicidad en la osteointegración, parece necesario poder contar con un método sencillo de medición de estos parámetros sobre implantes. Esto permitiría disponer de una información muy relevante a la hora de decidir qué superficie de implante es más adecuada para fomentar la osteointegración. Estas dos características se pueden medir visualmente a través de una configuración experimental relativamente simple por lo que la metodología aquí presentada pone al alcance del clínico información muy valiosa acerca del potencial osteogenerador y la estabilidad instantánea de las diferentes superficies de implantes. El objetivo del presente estudio es analizar la afinidad con la sangre de diferentes superficies de implantes dentales a través de su humectabilidad y su capacidad de promover la coagulación sanguínea in situ, también llamada capacidad procoagulante o trombogenicidad. MATERIALES Y MÉTODOS Implantes Para la parte experimental se usaron tres especímenes de la misma referencia de 10 implantes diferentes con diferente superficie: NA (Neodent superficie Acqua ), MX (Megagen Anyridge superficie XPEED ), SSLA (Straumann superficie SA ) y SAc (SLActive ), AO (Astra superficie Osseospeed ), FP (Friadent Dentsply Ankylos C/X superficie Plus, 3O (Biomet 3i superficie Osseotite ) y 3T3 (T3 ), BCa (BTI superficie unicca ) y MS (MIS Seven ). Los implantes se sacaron de sus envoltorios originales mediante pinzas estériles con especial cuidado de no tocar ni alterar sus superficies y se colocaron en los soportes para análisis fisicoquímico o para humectación / coagulación. Análisis fisicoquímico Los implantes fueron analizados con un microscopio electrónico de barrido modelo Phenom PROX en modo electrones

5 Habilidad de los estudiantes de odontología para estimar el ángulo de convergencia en dientes preparados 90 retrodispersados. Para el análisis elemental de las superficies se utilizó la unidad de microanálisis por radiación de rayos-x (EDS) con la que cuenta el equipo: un detector de estado sólido de rayos-x de alta resolución (Silicon Drift Detector, SDD). Se realizaron tres medidas por implante en áreas de 55 x 55µm con una aceleración de electrones de 15 kv. Análisis topográfico Se utilizó la técnica de shape from shading que permite obtener una proyección tridimensional de la superficie y hacer medidas de rugosidad en la escala submicrométrica. Se recogieron los valores de rugosidad tridimensional media Sa (media de las desviaciones medias del perfil topográfico) como valores representativos después de aplicarles un filtro gaussiano de paso de banda que elimina la información concerniente al ruido electrónico de la imagen por un lado, y la ondulación por otro, de la rugosidad (20 nm < λc < 100 µm). Debido a la tecnología utilizada, los valores de Sa de este estudio deben entenderse como aproximativos. Obtención y almacenamiento de la sangre La sangre utilizada en los experimentos fue obtenida a partir de pacientes sanos y mantenida sin coagular mediante citrato sódico al 1.6 % y a temperatura fisiológica (37 ºC) hasta la realización de los ensayos. Análisis de la humectabilidad y de la coagulabilidad Antes de los experimentos, se tomaron fotos de los implantes completos (Canon EOS 5D MARKII + Macro100) como imágenes de referencia para las mediciones posteriores. Para la evaluación de la humectabilidad sanguínea, los implantes se colocaron en contacto con la sangre por su zona apical durante 30 segundos. Seguidamente, tomaron imágenes del menisco formado por la sangre con las superficies de los implantes. A partir de las imágenes obtenidas, se registró el ángulo de contacto formado por la sangre con las superficies mediante el programa ImageJ (versión 1.47; National Institutes of Health, Bethesda, MD). Se tomó como referencia de 0º la perpendicular con la longitudinal del implante por lo que ángulos negativos expresan hidrofobicidad y ángulos positivos, hidrofilicidad. Para la evaluación de la capacidad procoagulante, los implantes se sumergieron completamente en la sangre durante 30 minutos. Al cabo de ese tiempo, se extrajeron los implantes y se tomaron fotografías de las superficies. Mediante el programa ImageJ, se cuantificó la cantidad de superficie cubierta por la sangre/plasma y se estableció en términos de % con respecto a la superficie original, antes de entrar en contacto con la sangre. Una cobertura superior al 100% indica la formación de coágulo en la superficie, mientras que una cobertura inferior al 100% indica la presencia de zonas de no interacción con la sangre. Análisis estadístico Se ha realizado una estadística descriptiva para todas las variables. Los resultados se expresan como la media ± desviación estándar de las 3 medidas por cada implante y los 3 implantes medidos por cada superficie. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este estudio hemos enfrentado distintos tipos de superficies de implantes dentales disponibles en el mercado según diferentes criterios, a saber: topografía, química superficial, humectabilidad y coagulabilidad.

6 91 Revista Colombiana de Odontología 2016; 7 (20) Propiedades fisicoquímicas La rugosidad de los implantes se midió en el cuerpo de los mismos, por lo que no se ha tenido en cuenta la presencia de diferentes rugosidades en un mismo implante, como es el caso del implante BCa, que tiene una rugosidad más atenuada en el cuello y presencia de porosidad en las espiras o el caso del implante 3iT3 que tiene el cuello solo tratado con ácido y no granallado como el resto del implante. Aunque la tecnología shape on shading no es muy precisa, si hemos podido diferenciar claramente tres grupos de implantes. La mayor parte presentó una microrugosidad moderada alrededor de Sa = 2µm: NA, AO, SA, SAc, BCa y MX. Otro grupo de implantes presentó una rugosidad significativamente inferior: DP, 3O y MS y sólo uno (3T3), una rugosidad media superior a 3 µm. Como valor indicativo de la homogeneidad del método empleado para el tratamiento superficial tomamos el coeficiente de variación (CV, cociente entre el la desviación típica y la media). Así, podemos distinguir claramente dos grupos. Aquéllos con superficies homogéneas, en los que el coeficiente de variación es menor al 25%: NA, AO, 3O, MS, 3T3, BCa y MX y aquéllos con una mayor variabilidad en su topografía, con coeficientes mayores al 25%: DP, SA y SAc. En cuanto a la composición superficial, buscamos verificar los elementos distintivos que el fabricante asegura que su implante tiene, ya sea por material (por ejemplo aleación de titanio en vez de titanio puro) o por tratamientos superficiales. De esta manera, hemos podido detectar 2 implantes hechos con la aleación Ti6Al4V (titanio grado 5): 3iO y MS. Cuando evaluamos los tratamientos superficiales, encontramos restos claros de Na+ y de Cl- de la solución de almacenamiento de los implantes NA y SAc. También encontramos Ca2+ y Cl- en el implante BCa, debido a su tratamiento con iones de calcio, aunque este implante no viene envasado en solución acuosa. Otras señales más débiles encontradas son las siguientes: F en el implante AO, correspondiente al lavado ácido con HF que se realiza en estos implantes tras el granallado con partículas de TiO2 (hecho que contribuye al elevado % de O2 encontrado en estas superficies). Encontramos trazas de Ca y P en el implante 3T3, presumiblemente debido al tratamiento con nanocristales de fosfatos cálcicos de estos implantes (Discrete Calcium - phosphate Deposition). Encontramos Ca en el implante MX, debido al tratamiento térmico de formación del titanato de calcio en este implante. Por otro lado, también hemos registrado el nivel de contaminación orgánica medido por el % de carbono (C) presente en las superficies. Este valor es ilustrativo del grado de protección de las superficies ante la adsorción de hidrocarburos del ambiente. Así, los implantes limpios, que no dieron señal de C en sus superficies en ninguno de los análisis realizados fueron: NA, SAc, BCa y MX. El resto presentaron entre un 10 y un 30% de contaminación de este tipo. Humectación Aunque la creación de burbujas de aire entre los microhuecos de la rugosidad de los implantes es la principal causa de la hidrofobicidad y su consiguiente falta de humectabilidad, en este estudio no se pudo encontrar una relación entre la rugosidad de las superficies y su humectabilidad o cobertura superficial. Sin embargo, la composición química si condicionó el comportamiento frente a la sangre: de todos

7 Habilidad de los estudiantes de odontología para estimar el ángulo de convergencia en dientes preparados 92 los implantes analizados, solo aquéllos modificados con sales higroscópicas en su superficie mostraron una elevada humectabilidad: NA, SAc y BCa. En el caso de NA y SAc, los implantes vienen ya mojados en una solución, por lo que la interacción de la sangre es con esa solución polar y no con el implante. En el caso del implante BCa, al tener iones de Ca y Cl, se forma una película hidratada en la superficie de manera natural por la adsorción de partículas de agua de la humedad ambiente. Por eso este implante muestra un aspecto húmedo sin estar envasado en ningún líquido. La sangre en contacto con esta superficie es atraída y sube por capilaridad cubriendo todo el implante en pocos segundos. Por otro lado, los implantes con una combinación de elevada rugosidad y contaminación atmosférica, dieron lugar a los peores resultados de humectabilidad y de cobertura sanguínea superficial. En algunos casos se pudo observar que incluso tras el tiempo de permanencia en la sangre, las superficies todavía presentaban zonas secas, es decir, zonas de repulsión de la sangre. Los resultados numéricos de humectación se han condensado en la Figura 1. Coagulación La sangre es el primer tejido que entra en contacto con un implante a través de su superficie. En las zonas humectadas, inmediatamente, se adsorben las plaquetas 25. Estas células anucleadas son agentes fundamentales en los procesos iniciales de la regeneración y éstos, a su vez, influyen profundamente en el devenir de la implantación en el medio y largo plazo. La activación de las plaquetas permite la liberación de una gran cantidad de mediadores celulares contenidos en sus gránulos alfa y que son responsables de la regulación de estos procesos a nivel inter e intracelular. Aunque Figura 1. Humectación superficial medida a través del ángulo formado por la sangre al entrar en contacto con las superficies. Los valores positivos indican hidrofilicidad y los negativos, hidrofobicidad.

8 93 Revista Colombiana de Odontología 2016; 7 (20) algunos estudios han postulado la hipótesis de que las plaquetas se activan con el mero contacto con la superficie de un implante cualquiera, la trombogeneicidad per se del titanio sigue siendo controvertida (17,25,26). Si bien es cierto que las superficies de implantes de titanio, con una carga eléctrica ligeramente negativa en su óxido superficial, promueven la autoactivación mediada por el FXII de la cascada de la coagulación por la vía intrínseca, este mecanismo no parece ser suficiente para generar, por si mismo una cantidad suficiente de trombina endógena que lleve a la polimerización del fibrinógeno en fibrina y la consiguiente formación de un coágulo tridimensional 27. En su lugar, la coagulación a nivel macroscópico ocurre mediante la vía extrínseca. Son los cofactores como la trombina, el ADP, el tromboxano A2, el factor de activación plaquetario o el calcio iónico que están presentes en el espacio extracelular o son liberados por otras células como plaquetas ya activadas, células endoteliales o granulocitos polimorfonucleares los que producen efectivamente la activación plaquetaria. Este proceso lleva a cambios conformacionales en la plaqueta y a la liberación del contenido de sus gránulos densos internos: ADP, ATP, serotonina, calcio, fibrinógeno, factor de von Willebrand y factores de crecimiento. Hay que remarcar el hecho de que la fricción mecánica producida por una superficie en la membrana plaquetaria también puede llegar a romper las paredes plaquetarias y contribuir a la creación y diseminación de micropartículas plaquetarias. La fosfatidilserina liberada de las bicapas de estas microvesículas induce también la conversión de protrombina en trombina, lo que lleva a una mayor activación plaquetaria y formación de fibrina (coagulación). Este proceso puede explicar el por qué de que superficies rugosas de implantes consigan niveles superiores de activación plaquetaria con respecto a superficies más lisas cuando son sometidas a agitación o incluso centrifugación (28,29). Sin embargo, en ausencia de estímulos mecánicos externos, solo las superficies BCa consiguieron formar un coágulo alrededor del implante (Fig.1i), lo que confirma lo anteriormente expuesto sobre la necesidad del estímulo vía calcio iónico para promover la vía extrínseca y la formación de un coágulo en volumen alrededor del implante y está en consonancia con resultados obtenidos en trabajos anteriores (7). Los resultados numéricos de coagulación alrededor de los implantes se han condensado en la Figura 2. Desde un punto de vista clínico, la formación de un coágulo a partir de la superficie del implante tiene numerosas ventajas: por un lado, el implante es un emisor de señales biológicas derivadas de la activación de la cascada de la coagulación y de las plaquetas. Este fenómeno acelera el proceso regenerativo del tejido circundante, por otro, la red tridimensional que soporta el coágulo, es el nicho y el soporte mecánico natural de las células que, llamadas por los señalizadores celulares anteriormente m e n c i o n a d o s, s e e n c a r g a n d e l a regeneración del tejido peri-implante. Además del soporte para el crecimiento celular, el coágulo supone un soporte mecánico que da estabilidad instantánea al implante y evita los micromovimientos iniciales. En casos en los que haya ausencia de tejido de soporte o se requiera cantidad limitada de material biológico autólogo de relleno, el propio implante servirá de relleno.

9 Habilidad de los estudiantes de odontología para estimar el ángulo de convergencia en dientes preparados $ 94 Figura 2. Cobertura sanguínea de las superficies de los implantes tras ser sumergidas durante 30 min en sangre. Los valores por debajo de 100 indican zonas de repulsión de la sangre. Los valores iguales a 100, indican una cobertura total de la superficie pero ausencia de coagulación en volumen. Solo hay un valor por encima de 100 (BCa) que indica que el implante es capaz de formar un coágulo estable en la superficie. CONCLUSIONES La interacción de la superficie de un implante con la sangre es el primer evento determinante en la regeneración de los tejidos peri implantarios. La medición de la afinidad sanguínea por medio de las características de humectabilidad y coagulabilidad superficial descritas en este artículo, supone un método rápido y sencillo para comparar distintas superficies de implantes. En este trabajo, hemos analizado diversas superficies de implantes actualmente disponibles. De ellas, solo aquellas modificadas químicamente con iones polares (NA, SAc y BCa) tuvieron un comportamiento de atracción de la sangre. Sin embargo, solo las modificadas con c a l c i o i ó n i c o f u e r o n c a p a c e s d e desencadenar la cascada de la coagulación y formar un coágulo tridimensional alrededor del implante (BCa). Unidos a los excelentes resultados de osteointegración ya demostrados en otros estudios, la aplicación clínica de estas nuevas superficies procoagulantes abre numerosas posibilidades para el abordaje sencillo de casos normalmente más complejos y para la reducción de los tiempos de curación. REFERENCIAS 1. Brånemark PI. Osseointegration and its experimental background. J Prosthet Dent Sep;50: Ruiz L, Fine E, Vörös J, Makohliso SA, Léonard D, Johnston DS, Textor M, Mathieu HJ. Phosphorylcholine-containing polyurethanes for the control of protein adsorption and cell attachment via photoimmobilized laminin oligopeptides. J Biomater Sci Polym Ed. 1999;10:

10 95 Revista Colombiana de Odontología 2016; 7 (20) 3. Mechanisms Involved in Osteoblast Response to Implant Surface Morphology B.D. Boyan, C.H. Lohmann, D.D. Dean, V.L. Sylvia, D.L. Cochran, Z. Schwartz, Annu. Rev. Mater. Res 2001;31: Frosch KH, Stürmer KM. Metallic Biomaterials in Skeletal Repair. Eur. J. Trauma 2006;32: Wennerberg AA, Albrektsson T. Effects of titanium surface topography on bone integration: a systematic review. Clin Oral Implants Res Sep;20 Suppl 4: Wennerberg AA, Galli S, Albrektsson T. Current knowledge about the hydrophilic and nanostructured SLActive surface. Clin Cosmet Investig Dent Sep 5;3: Anitua E, Prado R, Orive G, Tejero R. Effects of calcium-modified titanium implant surfaces on platelet activation, clot formation, and osseointegration. J Biomed Mater Res A Mar;103(3): Anitua E, Piñas L, Murias A, Prado R, Tejero R. Effects of calcium ions on titanium surfaces for bone regeneration. Colloids Surf B Biointerfaces Jun 1;130: Vogler EA. Water and the acute biological response to surfaces. J Biomater Sci Polym Ed. 1999;10(10): Anitua E, Tejero R, Alkhraisat MH, Orive G. Platelet-rich plasma to improve the bio-functionality of biomaterials. BioDrugs Apr;27(2): Anitua E, Piñas L, Murias A, Prado R, Tejero R. Colloids Surfaces B Biointerfaces. 2015; 130: Wennerberg A, Albrektsson T. On implant surfaces: a review of current knowledge and opinions. Int J Oral Maxillofac Implants Jan-Feb;25(1): Favero R, Botticelli D, Antunes AA, Martinez Sanchez R, Caroprese M, Salata LA. Sequential Healing at Calcium- versus Calcium Phosphate-Modified Titanium Implant Surfaces: An Experimental Study in Dogs. Clin Implant Dent Relat Res Apr;18(2): Favero V, Lang NP, Favero R, Antunes AA, Salata LA, Botticelli D. Sequential morphometric evaluation at UnicCa( ) and DCD( ) implant surfaces. An experimental study in the dog. Clin Oral Implants Res Jun Alfarsi MA, Hamlet SM, Ivanovski S. Titanium surface hydrophilicity modulates the human macrophage inflammatory cytokine response. J Biomed Mater Res A Jan;102(1): Schwarz F, Wieland M, Schwartz Z, Zhao G, Rupp F, Geis-Gerstorfer J, Schedle A, Broggini N, Bornstein MM, Buser D, Ferguson SJ, Becker J, Boyan BD, Cochran DL. Potential of chemically modified hydrophilic surface characteristics to support tissue integration of titanium dental implants. J Biomed Mater Res B Appl Biomater Feb;88(2): Hong J, Andersson J, Ekdahl KN, Elgue G, Axén N, Larsson R, Nilsson B. Titanium is a highly thrombogenic biomaterial: possible implications for osteogenesis. Thromb Haemost Jul;82(1): Thor A, Rasmusson L, Wennerberg A, Thomsen P, Hirsch JM, Nilsson B, Hong J.

11 Habilidad de los estudiantes de odontología para estimar el ángulo de convergencia en dientes preparados 96 The role of whole blood in thrombin generation in contact with various titanium surfaces. Biomaterials Feb;28(6): Anitua E, Prado R, Orive G, Tejero R. Effects of calcium-modified titanium implant surfaces on platelet activation, clot formation, and osseointegration. J Biomed Mater Res A Mar;103(3): Fröjd V, Wennerberg A, Franke Stenport V. Importance of Ca(2+) modifications for osseointegration of smooth and moderately rough anodized titanium implants - a removal torque and histological evaluation in rabbit. Clin Implant Dent Relat Res Oct;14(5): Davies JE. Understanding peri-implant endosseous healing. J Dent Educ Aug; 67(8): Di Iorio D, Traini T, Degidi M, Caputi S, Neugebauer J, Piattelli A. Quantitative evaluation of the fibrin clot extension on different implant surfaces: an in vitro study. J Biomed Mater Res B Appl Biomater Jul;74(1): Kanagaraja S, Lundström I, Nygren H, Tengvall P. Platelet binding and protein adsorption to titanium and gold after short time exposure to heparinized plasma and whole blood. Biomaterials Dec; 17(23): Tengvall P. Proteins at Titanium Interfaces. In: Brunette DM, Tengvall P, Textor M, Thomsen P, editors. Titan. Med., Berlin: Springer-Verlag; 2001, p Schmaier AH. Thromb. Haemost. 1997; 78: Park JY, Gemmell CH, Davies JE. Platelet interactions with titanium: modulation of platelet activity by surface topography. Biomaterials Oct;22(19): Kikuchi L, Park JY, Victor C, Davies JE. Platelet interactions with calciumphosphate-coated surfaces. Biomaterials Sep;26(26): Tejero R, Rossbach P, Keller B, Anitua E, Reviakine I. Time-of-flight secondary ion mass spectrometry with principal component analysis of titania-blood plasma interfaces. Langmuir Jan 22;29(3): Sánchez-Ilárduya MB, Trouche E, Tejero R, Orive G, Reviakine I, Anitua E. Timedependent release of growth factors from implant surfaces treated with plasma rich in growth factors. J Biomed Mater Res A May;101(5):

Qué es unicca? El principio programa el final

Qué es unicca? El principio programa el final SUPERFICIE SUPERFICIE El principio programa el final Qué es? UnicCa es una nueva supercie para los implantes BTI que consiste en la modicación de la superficie optima con iones de calcio. cuello valle

Más detalles

EVOLUCIÓN EN CONCEPTO DE SUPERFICIE

EVOLUCIÓN EN CONCEPTO DE SUPERFICIE EVOLUCIÓN EN CONCEPTO DE SUPERFICIE TECNOLOGÍA DESARROLLADA PARA FACILITAR SU TRABAJO Y POTENCIAR SUS RESULTADOS Como usted, con nuestro trabajo ofrecemos a las personas CLÍNICOS. nuevas razones por las

Más detalles

simplemente mejor straumann SLActive

simplemente mejor straumann SLActive simplemente mejor straumann SLActive SLActive DISEÑADA PARA ALCANZAR UNA RÁPIDA OSTEOINTEGRACIÓN Y MANTENERLA A LARGO PLAZO 1 Mayor predictibilidad con SLActive al obtener una estabilidad secundaria más

Más detalles

INGENIERÍA DE TEJIDOS - HUESO. Dr. Oscar A. Decco Laboratorio de Bioimplantes Facultad de Ingeniería - UNER

INGENIERÍA DE TEJIDOS - HUESO. Dr. Oscar A. Decco Laboratorio de Bioimplantes Facultad de Ingeniería - UNER INGENIERÍA DE TEJIDOS - HUESO Dr. Oscar A. Decco Laboratorio de Bioimplantes Facultad de Ingeniería - UNER INTEGRANTES Prof. Dr. Dr Wilfred Engelke (Universidad de Göttingen, Alemania) Bioing. Jésica Zuchuat

Más detalles

LA EXCLUSIVA SUPERFICIE DE

LA EXCLUSIVA SUPERFICIE DE OPTIMIZANDO TIEMPOS LA EXCLUSIVA SUPERFICIE DE Optimizando tiempos AVANTBLAST es la superficie del sistema de implantes DEFCON Tissue Care. Continuando con la línea de investigación de tratamiento de

Más detalles

expertos en bioingeniería ósea

expertos en bioingeniería ósea expertos en bioingeniería ósea expertos en bioingeniería ósea Nuestra gama de productos Granulado esponjoso (partícula gruesa de 1-2 mm). Indicado para relleno de grandes defectos o elevaciones de seno.

Más detalles

LÍNEA DE IMPLANTES BTI. Tiny Externa Interna

LÍNEA DE IMPLANTES BTI. Tiny Externa Interna LÍNEA DE IMPLANTES BTI Tiny Externa Interna LA GAMA DE IMPLANTES MÁS AMPLIA DEL MERCADO PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS cuello cresta valle CONEXIONES INTERNA Y EXTERNA Dos conexiones, INTERNA y EXTERNA

Más detalles

Materiales y tratamiento de las superficies

Materiales y tratamiento de las superficies Valores Noris Medical invierte numerosos recursos en la creación de un entorno propicio para el diseño y la fabricación de sus productos dentales. Con el objetivo de mantener la seguridad del paciente

Más detalles

Tus dientes, naturalmente. sanos. PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado

Tus dientes, naturalmente. sanos. PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado Tus dientes, naturalmente sanos PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO bioseguro 100 % autólogo patentado PRGF -Endoret QUÉ ES EL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO? INVESTIGACIÓN

Más detalles

UN PASO MÁS EN LA OSEOINTEGRACIÓN

UN PASO MÁS EN LA OSEOINTEGRACIÓN Dr. Eduardo Anitua Práctica privada dedicada a la Implantología y Rehabilitación Oral en Vitoria. Director de BTI Biotechnology Institute. Dr. Ricardo Tejero Investigador de BTI Biotechnology Institute.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA ESTABILIDAD PRIMARIA EN LA OSTEOINTEGRACIÓN TEMPRANA. ESTUDIO HISTOMORFOMÉTRICO EN EL CONEJO.

INFLUENCIA DE LA ESTABILIDAD PRIMARIA EN LA OSTEOINTEGRACIÓN TEMPRANA. ESTUDIO HISTOMORFOMÉTRICO EN EL CONEJO. INFLUENCIA DE LA ESTABILIDAD PRIMARIA EN LA OSTEOINTEGRACIÓN TEMPRANA. ESTUDIO HISTOMORFOMÉTRICO EN EL CONEJO. Elena Alvarez, Antonio Liñares, Fernando Muñoz, Juan Blanco Universidad de Santiago de Compostela

Más detalles

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Departamento de Ciencias Funcionales Sección de Fisiología Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

Más detalles

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Tema 29 Prof. Miguel Skirzewski Prevención de la pérdida de

Más detalles

Clase 3. Composición química de la célula

Clase 3. Composición química de la célula Clase 3. Composición química de la célula 1. Introducción: Los seres vivos siguen las mismas leyes físicas y químicas que el resto de la naturaleza. 2. Del átomo a la célula: Elementos de la célula 3.

Más detalles

Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316L para aplicaciones biomédicas

Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316L para aplicaciones biomédicas Biomecánica, 14 (2), 26, pp. 45-51 Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316L para aplicaciones biomédicas M. MAÑÁ, J. VALENTÍ,

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC TEMAS: Facultad de Odontología UNC. 1 TRABAJO PRÁCTICO VOLEMIA- HEMOSTASIA- GRUPOS SANGUÍNEOS Objetivos: Destacar la importancia de la volemia e interpretar

Más detalles

3 pasos por delante CUELLO CRESTA VALLE. superficie. +predictibilidad. 1 o

3 pasos por delante CUELLO CRESTA VALLE. superficie. +predictibilidad. 1 o SUPERFICIE optima 1 o 1 IMPLANTE: 3 RUGOSIDADES 2º 3 pasos por delante 1 o 2º 3º CUELLO CRESTA VALLE optima superficie La superficie optima de los implantes BTI es diferente según la zona del implante:

Más detalles

Biomateriales Soluciones regenerativas

Biomateriales Soluciones regenerativas Biomateriales Soluciones regenerativas Sustitutos óseos Cerámica sintética, a base de fosfato de calcio, diseñada para el relleno de defectos óseos. Composición: 75% Hidroxiapatita (HA). 25% Fosfato tricálcico

Más detalles

TEMA 8: HEMATOLOGÍA. Hematíes: < Anemia, > Policitemia Leucocitos:<Leucopenia,>Leucocitosis Plaquetas: <Trombocitopenia, > Trombocitosis

TEMA 8: HEMATOLOGÍA. Hematíes: < Anemia, > Policitemia Leucocitos:<Leucopenia,>Leucocitosis Plaquetas: <Trombocitopenia, > Trombocitosis b) Métodos automáticos: basados en variaciones en la conductividad o resistencia, basados en la difracción Células: TEMA 8: HEMATOLOGÍA Hematíes: < Anemia, > Policitemia Leucocitos:Leucocitosis

Más detalles

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones Por: Dr. Carlos Eduardo Rojas Martínez Dr José Fernando García Jaramillo Índice 1. 2. 3. 4. 5 Concepto de la medicina regenerativa.

Más detalles

Straumann SLActive. Revisión clínica. Revisión clínica

Straumann SLActive. Revisión clínica. Revisión clínica Straumann SLActive Revisión clínica Revisión clínica Éxito clínico a largo plazo Función inmediata Previsibilidad en caso de problemas de salud Además, la combinación de Roxolid con la superficie SLActive

Más detalles

Injerto óseo sintético

Injerto óseo sintético 7. TM Injerto óseo sintético Garantía MIS: MIS ejerce gran cuidado y esfuerzo por mantener la calidad superior de sus productos. MIS garantiza que todos sus productos están libres de defectos en material

Más detalles

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Tus dientes, naturalmente sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Investigación La medicina regenerativa tiene como objetivo utilizar los propios recursos de nuestro organismo para

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

Nada cambia. Sólo mejora.

Nada cambia. Sólo mejora. Nada cambia. Sólo mejora. Nuevo! Desenroscar Hidratar Utilizar El práctico dispensador con los fiables gránulos Geistlich Bio-Oss Geistlich Bio-Oss : la elección de los expertos > El sustituto óseo líder

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM Hemostasis y coagulación

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM Hemostasis y coagulación DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM 2016 Hemostasis y coagulación HEMOSTASIS Definición: Conjunto de respuestas que llevan a la detención de la pérdida de sangre cuando las paredes de los vasos han

Más detalles

Biomateriales. Jéssica Aidee Reyes Gutiérrez Cecilia Sánchez Martínez Gerardo Daniel Centeno Plaza

Biomateriales. Jéssica Aidee Reyes Gutiérrez Cecilia Sánchez Martínez Gerardo Daniel Centeno Plaza Biomateriales Jéssica Aidee Reyes Gutiérrez Cecilia Sánchez Martínez Gerardo Daniel Centeno Plaza 1 2 Biomaterial Material con propiedades que le permiten estar en contacto con tejidos vivos durante un

Más detalles

2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Efectos de los factores de crecimiento tisular tras la resección mayor del hígado. Effects of tissue growth factors after major liver resection. Executive summary.

Más detalles

Injerto de Hueso Bovino

Injerto de Hueso Bovino Injerto de Hueso Bovino Bioactivo de Alpha-Bio's Graft Un éxito creciente Polímeros reabsorbibles que gradualmente desaparecen con el tiempo Injerto de hueso bovino bioactivo de Alpha-Bio s Graft Injerto

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

PRUEBAS DE COAGULACION

PRUEBAS DE COAGULACION PRUEBAS DE COAGULACION MECANISMOS HEMOSTATICOS Hemostasia primaria: Como se adhieren las plaquetas Al endotelio. Hemostasia secundaria: Como se forma el coagulo de fibrina MECANISMOS LIMITANTES DE LA COAGULACION

Más detalles

Sistema de implante dental Eztetic 3,1. Belleza ahora y para siempre

Sistema de implante dental Eztetic 3,1. Belleza ahora y para siempre Sistema de implante dental Eztetic 3,1 Belleza ahora y para siempre Experimente su resistencia, estabilidad primaria y su nueva conexión En Zimmer Biomet Dental estamos orgullosos de desarrollar productos

Más detalles

LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA.

LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA. LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA. Para poder comprender esta tecnología empezaremos por definir primero que son los tratamientos superficiales y posteriormente intentaremos entender que es el plasma. Los tratamientos

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] [ODONTOLOGIA] OPTATIVA - IMPLANTOLOGÍA GRUPO: 1 MARZO2017-AGOSTO2017

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] [ODONTOLOGIA] OPTATIVA - IMPLANTOLOGÍA GRUPO: 1 MARZO2017-AGOSTO2017 SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ALVARADO CORDERO JACINTO JOSE(jacinto.alvarado@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ANÁLISIS DEL COMPONENTE MESENQUIMAL Y PROTEÍNAS DE ADHESIÓN CELULAR EN LESIONES PERIAPICALES ODONTOGÉNICAS INFLAMATORIAS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Implantes y aditamentos

Implantes y aditamentos Implantes y aditamentos Empresa suiza, 25 años de experiencia en el sector TRI Dental Implants Empresa TRI Dental Implants es un líder emergente en el campo de la implantología moderna e innovadora. TRI

Más detalles

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez HEMOSTASIA Dra. Carmen Aída Martínez Hemostasia Detención del sangrado ocasionado por un vaso dañado Trombo: tapón sanguíneo Hemo: sangre stasis: detención Tras una Lesión Vascular se dan 3 Acontecimientos:

Más detalles

Retratamiento de la periimplantitis de forma segura, predecible y atraumática. Recambio de implantes. Presentación de un caso clínico

Retratamiento de la periimplantitis de forma segura, predecible y atraumática. Recambio de implantes. Presentación de un caso clínico Retratamiento de la periimplantitis de forma segura, predecible y atraumática. Recambio de implantes. Presentación de un caso clínico 144 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016 Ciencia y práctica Médico estomatólogo.

Más detalles

COMPUESTOS SÓLIDOS: MEDIO LÍQUIDO: FUNCIONES: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Plasma Una vez coagulada queda Suero.

COMPUESTOS SÓLIDOS: MEDIO LÍQUIDO: FUNCIONES: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Plasma Una vez coagulada queda Suero. Dra. Angélica Girón COMPUESTOS SÓLIDOS: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. MEDIO LÍQUIDO: Plasma Una vez coagulada queda Suero. FUNCIONES: Respiración Nutrición y excreción Equilibrio ácido-base e hídrico

Más detalles

IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO BIOLOGICO

IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO BIOLOGICO IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO BIOLOGICO Facilita las reacciones metabólicas Amortigua cambios de temperatura Interviene en el transporte de sustancias Lubrica y amortigua el roce entre órganos Favorece

Más detalles

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C.

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C. Química de la Vida Br. Ángel E. Hernández C. Conceptos básicos Bioquímica Biología Molecular Átomo Partículas subatómicas Molécula Polaridad Solubilidad Compuesto Orgánico Inorgánico Solución Mezcla Carga

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

LÍNEA DE IMPLANTES BTI. Tiny Externa Interna

LÍNEA DE IMPLANTES BTI. Tiny Externa Interna LÍNEA DE IMPLANTES BTI Tiny Externa Interna LA GAMA DE IMPLANTES MÁS AMPLIA DEL MERCADO PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS TRANSPORTADOR Transportador con marcas de profundidad y con la reproducción de la conexión

Más detalles

Más que una estética natural. Una solución sólida y natural.

Más que una estética natural. Una solución sólida y natural. Más que una estética natural. Una solución sólida y natural. Aumente su base de pacientes con una solución innovadora. Con el Straumann PURE Ceramic Implant, los clínicos disponen a día de hoy de opciones

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA Objetivos de la práctica Conocer las pruebas para el estudio de las diferentes vías coagulación y su significado clínico. Adquirir los conceptos de tiempo de sangría, tiempo

Más detalles

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales La Bioquímica y los Bioelementos 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales LOS ELEMENTOS DE LA VIDA Los ss.vv. (seres vivos) están constituidos por materia y, por

Más detalles

Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316 L para aplicaciones biomédicas

Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316 L para aplicaciones biomédicas Biomecánica, 13 (1), 25, pp. 58-64 Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316 L para aplicaciones biomédicas 1 2 3 3 M. MAÑÁ, J.

Más detalles

TRASTORNOS CIRCULATORIOS LOCALES

TRASTORNOS CIRCULATORIOS LOCALES Hiperemia TRASTORNOS CIRCULATORIOS LOCALES Patología General Universidad Mayor Aumento del contenido sanguíneo intravascular de un tejido u órgano Hiperemia Activa Hiperemia Pasiva Hiperemia activa Hiperemia

Más detalles

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Bioelementos y biomoléculas inorgánicas

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Bioelementos y biomoléculas inorgánicas Biología 2º Bachillerato I. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA 1 Bioelementos y biomoléculas inorgánicas 1. Los elementos de la vida 2. Las biomoléculas 4. Las sales minerales 1. Los elementos de la vida Se denominan

Más detalles

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería CAPÍTULO 1 Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? Dra. Amparo Santamaría

Más detalles

BIOLOGÍA. Prof. Ma. Florencia Benimeli

BIOLOGÍA. Prof. Ma. Florencia Benimeli BIOLOGÍA Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base Escuela Normal Superior Florentino Ameghino Prof. Ma. Florencia Benimeli OBJETO DE ESTUDIO

Más detalles

NO-ITIS LASER LA NUEVA GENERACIÓN DE SUPERFICIE

NO-ITIS LASER LA NUEVA GENERACIÓN DE SUPERFICIE LA NUEVA GENERACIÓN DE SUPERFICIE LA NUEVA GENERACIÓN DE SUPERFICIE El nuevo tratamiento de superficie de los implantes Ihde Dental AG es realizado con la última generación de máquinaria robótica para

Más detalles

EL SECRETO DE TU. belleza BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado

EL SECRETO DE TU. belleza BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado EL SECRETO DE TU belleza PRGF -ENDORET BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO bioseguro 100 % autólogo patentado seguridad PRGF -ENDORET, UN SINÓNIMO DE SEGURIDAD EN SUS TRATAMIENTOS DE

Más detalles

Información sobre la solución. Straumann Pro Arch Opciones de tratamiento sin precedentes para la restauración fija de arcada completa.

Información sobre la solución. Straumann Pro Arch Opciones de tratamiento sin precedentes para la restauración fija de arcada completa. Información sobre la solución Straumann Pro Arch Opciones de tratamiento sin precedentes para la restauración fija de arcada completa. Durante mucho tiempo el tratamiento de pacientes edéntulos ha continuado

Más detalles

MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10

MEMBRANA PLASMÁTICA. Guía de Actividades N 10 Guía de Actividades N 10 MEMBRANA PLASMÁTICA SECTOR EJE 1 UNIDAD 1 : CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS : ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA ESTUDIANTE : PROFESOR :

Más detalles

Membrana Celular Teórico 1

Membrana Celular Teórico 1 Membrana Celular Teórico 1 Dra. María Laura Fischman Física Biológica 2008 fischman@fvet.uba.ar Membrana plasmática (700 m 2 ) Membranas internas (7000 m 2 ) Citoesqueleto (94.000 m 2 ) Funciones de las

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas :Enlace Químico. FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas. Mantienen unidas las moléculas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO

Más detalles

CURSO (Fecha de última actualización: 19/04/2018) LA IMPLANTOLOGÍA DESDE LA CIRUGÍA ORAL Y LA PERIODONCIA

CURSO (Fecha de última actualización: 19/04/2018) LA IMPLANTOLOGÍA DESDE LA CIRUGÍA ORAL Y LA PERIODONCIA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2018-2019 (Fecha de última actualización: 19/04/2018) LA IMPLANTOLOGÍA DESDE LA CIRUGÍA ORAL Y LA PERIODONCIA MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

Coloides de asociación

Coloides de asociación Coloides de asociación Coloides de asociación Molécula anfifílica Membranas celulares Coloides de asociación Molécula anfifílica Micela Cabeza polar Cola apolar o hidrofóbica Detergentes Jabones Ácidos

Más detalles

Actifuse Mensajes. Actifuse

Actifuse Mensajes. Actifuse Actifuse Actifuse Mensajes Más hueso en menos tiempo NO es una hidroxiapatita, es un regenerador óseo con sustitución de silicatos Amplia experiencia en otros paises Resultados en tiempo y volumen de hueso

Más detalles

Hemostasia y Trombosis: dos caras de una misma moneda

Hemostasia y Trombosis: dos caras de una misma moneda SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA DIA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE Jornadas sobre avances en hemostasia y trombosis 10 de octubre. Hotel Rasil. Puerto Ordáz. Estado Bolivar Hemostasia y Trombosis:

Más detalles

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura...

Índice de Contenido. Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura... Índice de Contenido Título... Dedicatoria... Agradecimiento... Resumen... Resum... Summary... Índice de Contenido... Nomenclatura... Capítulo I Revisión Bibliográfica... 1.1. Requisitos de Aplicaciones

Más detalles

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana Biología de Eucariotes Práctica 2 Transporte a través de la membrana Membrana Celular Componentes: lípidos, proteínas y carbohidratos Limita la célula Filtro selectivo Su permeabilidad puede ser cambiada

Más detalles

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

Cultivo in vitro de tejidos vegetales Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Cultivo in vitro de tejidos vegetales Andrés Gatica Arias, M.Sc. andres.gatica@ucr.ac.cr 2511-8656 Contenidos Introducción al curso Cultivo de tejidos y sus

Más detalles

SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT

SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT INTRO v 0.42i www.iterrestres.com Algunos Problemas de los Pavimentos Asfalticos El deterioro prematuro de los pavimentos asfalticos

Más detalles

SISTEMA DE IMPLANTES TREE OSS Kits para Cirugía y Rehabilitación INSTRUMENTAL TREE OSS DISTRIBUIDORES OFICIALES TREE OSS. Surgical Premium Kit

SISTEMA DE IMPLANTES TREE OSS Kits para Cirugía y Rehabilitación INSTRUMENTAL TREE OSS DISTRIBUIDORES OFICIALES TREE OSS. Surgical Premium Kit INSTRUMENTAL SISTEMA DE IMPLANTES Kits para Cirugía y Rehabilitación Alternativas de Tratamiento PREMIUM KIT PRODUCTO Surgical Premium Kit 2 kits en 1 (Anatómico y Recto) 4 diseños de implantes con un

Más detalles

Straumann Roxolid. Más que sólido: Roxolid. Reduciendo el tratamiento invasivo.

Straumann Roxolid. Más que sólido: Roxolid. Reduciendo el tratamiento invasivo. Straumann Roxolid Más que sólido: Roxolid. Reduciendo el tratamiento invasivo. Para mí es una auténtica revolución. Puedo colocar un implante Roxolid, realizar la restauración y luego irme a casa y dormir

Más detalles

El agua y las sales minerales

El agua y las sales minerales El agua y las sales minerales El agua El agua es la molécula más abundante de la materia viva La cantidad de agua en los seres vivos es variable Según el tipo de tejido: más agua cuanto más actividad metabólica

Más detalles

RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN POLIPROPILENO HISTORIA DEL POLIPROPILENO OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO.

RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN POLIPROPILENO HISTORIA DEL POLIPROPILENO OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO. ÍNDICE RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN. 21 1. POLIPROPILENO. 23 1.1. HISTORIA DEL POLIPROPILENO. 23 1.2. OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO. 23 1.3. ESTRUCTURA DEL POLIPROPILENO. 26 1.3.1. ESTRUCTURA

Más detalles

Prof. Carlos Montelara Tirado

Prof. Carlos Montelara Tirado Prof. Carlos Montelara Tirado 1 Composición de la Sangre Introducción (Figura 17-1) Compuesta de plasma y elementos formes. Medio de transporte que realiza los servicios de captación y liberación para

Más detalles

BENEFICIOS DEL CUELLO GRABADO EN EL IMPLANTE. PONENTE: D. Vicente Garchitorena

BENEFICIOS DEL CUELLO GRABADO EN EL IMPLANTE. PONENTE: D. Vicente Garchitorena BENEFICIOS DEL CUELLO GRABADO EN EL IMPLANTE PONENTE: D. Vicente Garchitorena INTRODUCCION El diseño de los implantes dentales se esta modificando continuamente debido a razones clínico-científicas para

Más detalles

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS.

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS. - 1.- JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS. 13 - 14 - 1.1.- INTRODUCCIÓN: La primera pregunta que se planteó al iniciar la tesis doctoral era definir y acotar muy bien el tema de la tesis o problema a investigar.

Más detalles

El Departamento de Control de Calidad de Alpha-Bio Tec realiza procedimientos de rutina de Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad.

El Departamento de Control de Calidad de Alpha-Bio Tec realiza procedimientos de rutina de Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad. Pureza del implante Alpha-Bio Tec Noviembre de 2014 El Departamento de Control de Calidad de Alpha-Bio Tec realiza procedimientos de rutina de Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad. Este informe

Más detalles

LÍNEA DE IMPLANTES BTI. Tiny Externa Interna

LÍNEA DE IMPLANTES BTI. Tiny Externa Interna LÍNEA DE IMPLANTES BTI Tiny Externa Interna LA GAMA DE IMPLANTES MÁS AMPLIA DEL MERCADO PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS cuello cresta valle CONEXIONES INTERNA Y EXTERNA Dos conexiones, INTERNA y EXTERNA

Más detalles

INFORME N ENSAYOS A DOS PERNOS DE TITANIO INSUMOS Y SERVICIOS MEDICOS S.A REV.0. División Estructuras y Materiales REF.: PR-DEM.

INFORME N ENSAYOS A DOS PERNOS DE TITANIO INSUMOS Y SERVICIOS MEDICOS S.A REV.0. División Estructuras y Materiales REF.: PR-DEM. INFORME N 1.132.627 ENSAYOS A DOS PERNOS DE TITANIO INSUMOS Y SERVICIOS MEDICOS S.A REV.0 División Estructuras y Materiales REF.: PR-DEM.2016-0789 Ejemplar N 001 Páginas N 13 NOMBRE FECHA Elaborado por:

Más detalles

TRATAMIENTO DE SUPERFICIE BCP

TRATAMIENTO DE SUPERFICIE BCP Biocompatibilidad. Limpieza. Osteointegración TRATAMIENTO DE SUPERFICIE BCP Pure like nature* *Una pureza natural 2 LA VÍA HACIA EL ÉXITO EN LA CIRURGÍA DE IMPL Favorecer una osteointegración rápida y

Más detalles

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 702 - CMEM - Departamento de Ciencia de los

Más detalles

Straumann SLActive. Más que una superficie de implantes única. Predecibilidad en su mejor expresión.

Straumann SLActive. Más que una superficie de implantes única. Predecibilidad en su mejor expresión. Straumann Más que una superficie de implantes única. Predecibilidad en su mejor expresión. 2 La respuesta biológica inicial después de la colocación del implante, es el primer paso para el éxito del tratamiento.

Más detalles

Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea

Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea Teoría Actual del Mecanismo de la Coagulación Sanguínea Prof. Delfina Almagro Vázquez Instituto de Hematología e Inmunología Componentes del mecanismo hemostático Pared Vascular Plaquetas Mecanismo de

Más detalles

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque I: Cinética. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque I: Cinética Química Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul 84 37 55 0 Pb Cs Na 08 8 37 56 0 0 Pb Ba Ne + + + x x ( 4 ) He ( 0 β) ( 0 β) x + REACCIONES NUCLEARES: DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA Desintegración

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura las membranas biológicas de Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicasy su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

RECUBRIMIENTOS BIOMIMÉTICOS DE PRÓTESIS E IMPLANTES: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO

RECUBRIMIENTOS BIOMIMÉTICOS DE PRÓTESIS E IMPLANTES: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO RECUBRIMIENTOS BIOMIMÉTICOS DE PRÓTESIS E IMPLANTES: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO Dr. Ing. Jesús Eduardo González Ruiz Centro Nacional de Investigaciones Científicas IMPLANTES Y

Más detalles

Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2, etc) Moléculas orgánicas: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos (12-23%)

Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2, etc) Moléculas orgánicas: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos (12-23%) AGUA y SALES MINERALES Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 5 Clasificación de moléculas inorgánicas y orgánicas Moléculas inorgánicas: Agua (75-85%) Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2,

Más detalles

Energía de las interacciones químicas

Energía de las interacciones químicas Energía de las interacciones químicas Principios de Estructura de la Materia Unidad 1: Energética Sigfrido Escalante Tovar feb-2017 E Facultad de Química edo. inicial E = E(final) - E(inicial) < 0 edo.

Más detalles

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas A.- Los

Más detalles

Soldadura por ultrasonidos de materiales compuestos: Ventana de proceso CF-PEI

Soldadura por ultrasonidos de materiales compuestos: Ventana de proceso CF-PEI Soldadura por ultrasonidos de materiales compuestos: Ventana de proceso CF-PEI Diseño y Producción de Estructuras Compuestas Berta Navarro Rodríguez ÍNDICE 1. INTRODUCCION... 2 2. OBJETIVOS... 3 3. MATERIAL

Más detalles

ossceram Material sustituto óseo seguro y de fácil aplicación

ossceram Material sustituto óseo seguro y de fácil aplicación Material sustituto óseo seguro y de fácil aplicación El material sustituto óseo seguro y de fácil aplicación ossceram nano es una cerámica completamente sintética, bifásica de fosfato de calcio que se

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Neurobiología Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Neurobiología Universidad Nacional Autónoma de México EFECTO DEL CHOQUE TÉRMICO EN CANALES IÓNICOS ENDÓGENOS EN OVOCITOS DE Xenopus laevis Salazar Soto, D. B. (1) ; Martínez Torres A. (2) ; Ochoa de la Paz L. (2) ; (1) Facultad de Química Universidad Autónoma

Más detalles

La Membrana Citoplásmica. Editada por: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas

La Membrana Citoplásmica. Editada por: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas La Membrana Citoplásmica Editada por: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas Funciones de la Membrana Plasmática: Determinan que sustancias pueden entrar o salir de las células. Mantienen altas concentraciones de

Más detalles