EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA EJERCICIO 1995

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA EJERCICIO 1995"

Transcripción

1 EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA EJERCICIO 1995

2 INDICE 1. Introduccion Presentacion del trabajo ambito y metodologia del estudio 6 2. El gasto en servicios sociales en la comunidad autonoma vasca. Principales magnitudes 8 3. Las fuentes de financiacion Diputaciones los ayuntamientos Las otras fuentes de financiacion El destino del gasto tercera edad: residencias y hogares de jubilados Enfermedad, discapacidad y minusvalia: los centros 42 ocupacionales y de empleo 4.3. Infancia y juventud: servicios residenciales y guarderias marginacion y pobreza: las ayudas economicas que se 46 conceden fuera del plan de lucha contra la pobreza 4.5. El sector conjunto de poblacion: los servicios sociales de 49 base y la atencion domiciliaria 5. Evolucion del gasto en servicios sociales. Principales magnitudes 53

3 I. INTRODUCCION 3

4 I.1. PRESENTACION DEL TRABAJO En este estudio se pretenden recoger, de forma sistemática, las cifras correspondientes al gasto público corriente realizado en servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el ejercicio Continuando con la metodología utilizada en años precedentes, la ordenación de esta información estadística de carácter económico se ha realizado según los siguientes criterios: Origen de los recursos: las instituciones públicas que intervienen en la financiación del gasto corriente del ejercicio. Destino: sectores de población y programas a los que se dirigen estos recursos. el amplio panorama de servicios sociales se divide en siete sectores de población: tercera edad, minusvalías, infancia y juventud, mujer, marginación y pobreza, drogodependencias, y conjunto de población. 4

5 Distribución espacial: Los tres territorios Históricos: Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, así como los Municipios de residencia de los usuarios y beneficiarios de los correspondientes programas, servicios y prestaciones. Este estudio tiene como objetivo fundamental el de analizar el esfuerzo económico que la sociedad vasca, a través de las administraciones públicas realiza en los diversos sectores pertenecientes al área de los servicios sociales, que se materializa en el apoyo y la atención a las personas y grupos más necesitados, en la prevención de determinados problemas sociales y, en cierta medida, en la promoción del bienestar social. La información estadística aporta además una visión ordenada y sistemática del gasto público corriente en servicios sociales. Permite, asimismo, detectar los posibles desequilibrios y problemas desde las tres perspectivas en las que se desarrolla el trabajo: la espacial, la de los organismos públicos que financian el gasto y la de los sectores de población receptores del mismo. Si bien esta información estadística puede resultar interesante para toda la sociedad en su conjunto, no cabe duda que lo es, especialmente, para los trabajadores del área de los servicios sociales a la hora de evaluar el grado de implicación de las instituciones públicas en las que desarrollan su actividad en este terreno tan particular de la protección social. El presente estudio ha sido realizado por el SIIS, Centro de Documentación y Estudios, dependiente de la Fundación Eguía-Careaga, respondiendo al encargo del Departamento de Trabajo, Justicia, Economía y Seguridad Social del Gobierno Vasco. Desde 1987 la Diputación de Gipuzkoa ha venido delegando en este mismo Centro la tarea de realizar anualmente un estudio de la misma naturaleza circunscrito al territorio histórico de Gipuzkoa. En 1990 el SIIS, también por encargo del citado Departamento del Gobierno, amplió a la Comunidad Autónoma Vasca esta investigación, manteniendo los mismos objetivos y similar metodología que los tres informes confeccionados hasta aquella fecha en el citado Territorio. El ejercicio económico de 1991 quedó huérfano de investigación, pero en 1992 se decidió volver a repetir la operación del noventa, desarrollándose por primera 5

6 vez de forma conjunta con la "Estadística de Servicios Sociales. Entidades y Centros" encargado por el citado departamento. I.2. AMBITO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO El estudio se centra en el ejercicio económico del año 1994 y las cantidades que se reflejan, prácticamente en todos los casos, son las correspondientes a los gastos comprometidos en dicho ejercicio, magnitudes que se corresponden, con diferencias que pueden calificarse de insignificantes a nivel global, con los gastos efectivamente realizados. En tres municipios guipuzcoanos y dos vizcaínos ha resultado imposible obtener a tiempo la información requerida, se ha optado por ello por actualizar el gasto corriente realizado en 1993, utilizando como tasa de actualización el incremento medio entre el gasto en servicios sociales financiado por los ayuntamientos de sus respectivos territorios entre De todas las restantes entidades públicas que intervienen en la financiación de los servicios sociales, se ha recogido directamente la información precisa. Por otro lado, se ha de recalcar que se mantiene el criterio de distribución espacial del gasto de las entidades supramunicipales, que ha sido, siempre que ello resultaba lógico y posible (por la naturaleza del gasto tanto como por la existencia de la información precisa), el del municipio de residencia de la persona beneficiaria del programa o prestación. Para los datos en los que no se ha podido proceder de la citada forma, se ha distribuido el gasto en función del número de habitantes de cada municipio. En el caso de los servicios residenciales se sigue utilizando el mismo criterio que en ejercicios anteriores, es decir, se imputa el gasto en base al municipio de residencia inmediatamente anterior a la institucionalización. Una vez más, la información económica disponible se ha ordenado sectorialmente y por programas, de acuerdo con el destino último del gasto, con independencia de cualquier otra consideración contable. 6

7 La delimitación del campo de los servicios sociales se ha realizado tomando básicamente como referencia el conjunto de actuaciones de los Departamentos de Bienestar Social de las tres Diputaciones Forales que, a pesar de estar organizados administrativamente de manera diferente, financian en lo fundamental el mismo abanico de actuaciones, por mucho que lo hagan con muy diferentes grados de intensidad. Mención aparte merece la consideración en este ejercicio como gasto en servicios sociales de los Programas de Inserción directamente vinculados al Plan de Lucha contra la Pobreza y de las ayudas al tercer mundo, incluidos dentro del epígrafe Ayudas al Movimiento Asociativo en el sector Conjunto de Población. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, institución pionera en el área de los servicios sociales en diviesos programas y servicios, y parte substancial del gasto de los Ayuntamientos alaveses, experimenta con ello un importante salto adelante (143 millones en el primer caso y 118 en el segundo). El incremento en el gasto por parte de esta institución se acentúa con la inclusión de todo el gasto que suponen los Centros Cívicos, y no sólo la parte correspondiente estrictamente a los servicios sociales de base; esta decisión implica un aumento adicional que puede estimarse en trescientos millones de pesetas. 7

8 II. EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA. PRINCIPALES MAGNITUDES 8

9 El gasto público corriente en servicios sociales en la Comunidad Autónoma Vasca, en el ejercicio económico mil novecientos noventa y cinco, ascendió a millones de pesetas, lo que supone un incremento del 3,2% con respecto a los datos pertenecientes a En principio, y en términos generales, se puede decir que el gasto corriente no ha experimentado un incremento importante, sobre todo teniendo en cuenta que en términos reales, es decir deduciendo el efecto del incremento en el nivel general de precios, el gasto corriente se incrementó en una muy reducida proporción. Las cifras de gasto total corriente en términos absolutos, no resultan demasiado explícitas, por ello, y con el objetivo de tener una idea más aproximada de la magnitud del total del gasto corriente es interesante relativizarla. Así, Los cincuenta y cinco mil millones de pesetas, en relación con el conjunto de habitantes de la Comunidad Autónoma, calculados en base al censo poblacional de 1996 se traducen en un gasto anual per cápita de pesetas. Expresado de otra forma, cada habitante de la Comunidad Autónoma del País Vasco aportaría mensualmente unas pesetas a la financiación del área de los servicios sociales. La evolución del gasto per cápita, y cabe citarla debido a la publicación del nuevo censo, se ha incrementado en un 2,22%. Es decir en términos per cápita se ha dado un incremento del gasto corriente menor que en términos absolutos. CUADRO 1: GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES Habitantes Censo Gasto 1995 Pesetas per capita 1996 (Miles de pesetas) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

10 Al analizar la distribución del gasto per cápita en cada territorio histórico se ha de reseñar una vez más, el comportamiento del territorio histórico de Álava en el que el gasto per cápita ronda las pesetas anuales, es decir unas pesetas mensuales por habitante. Los restantes territorios históricos, Bizkaia y Gipuzkoa, les siguen con un gasto corriente per cápita de y pesetas respectivamente. Cabe reseñar que en el territorio histórico de Álava se ha dado un descenso de 785 pesetas per cápita en relación al ejercicio 1994, mientras que en los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa la contribución per cápita se ha visto incrementada en 889 y 373 pesetas respectivamente. Este hecho se debe, en parte, a la incorporación del nuevo censo poblacional correspondiente a 1996 al estudio. Utilizando el censo de 1991 el gasto corriente de Álava, por ejemplo, ascendería a pesetas para el ejercicio de 1995, es decir, un incremento de 656 pesetas per cápita respecto a GRAFICO 1: DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL GASTO PER CAPITA MENSUAL EN SERVICIOS SOCIALES Alava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Tal y como se ha indicado en la introducción del presente estudio, el área de los servicios sociales se divide en siete sectores de población. Más de la mitad del gasto corriente realizado en estos siete sectores de población, se lo reparten los sectores de Tercera Edad y Minusvalías, con un 31,45 por y un 24,12 por 100, respectivamente. En tercer y cuarto lugar, con porcentajes significativamente inferiores se sitúan el sector denominado Marginación y pobreza, que recibe el 18,63 por 100 del gasto corriente, y el sector Conjunto de Población con el 13,19 por 100 del mismo. El sector de Infancia y juventud recibe el 7,08 por 100, el de Drogodependencias el 4,54 por 100 y, en último lugar, y con un porcentaje de participación extremadamente inferior el sector Mujer con el 0,99 por 100 del total del gasto. 10

11 CUADRO 2: EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES: DESTINO SECTORIAL Miles de pesetas % Verticales Tercera Edad ,45 Minusvalías ,12 Infancia y Juventud ,08 Mujer ,99 Marginación y Pobreza ,63 Drogodependencias ,54 Conjunto de Población ,19 TOTAL ,00 El gasto corriente en servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco se financia por las siguientes cuatro fuentes específicas: los ayuntamientos, las tres diputaciones forales, el Departamento de Trabajo, Justicia, Economía y Bienestar Social del Gobierno Vasco y por el conjunto denominado Otros Organismos de financiación (principalmente Instituto Nacional de Empleo, Organización Nacional de ciegos de España, etc.). Considerando además de los sectores de población anteriormente citados las diversas fuentes de financiación se puede confeccionar el siguiente cuadro origen-destino del gasto público en servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco. CUADRO 3: EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES POR SECTORES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 3ª Edad Minusv. Inf. y Juventud Mujer Marg. y Pobreza Drogod. Conjunto Poblac Total Ayuntamientos Diputación Dpto. Trabajo G.V. Otros Org Total Tal y como sucedía en ejercicios precedentes los entes locales y las Diputaciones Forales distribuyen el gasto corriente en servicios sectoriales entre todos los sectores de población considerados. El Gobierno Vasco y los Otros Organismos, por contra, muestran un elevado grado de especialización en los sectores de Marginación y Pobreza, el primero, con un 11

12 90,14% respecto al gasto total y en Drogodependencias y Minusvalías, el segundo, con un 47,08%. En cuanto a la distribución territorial señalar que de los cincuenta y cinco mil millones once se gastan en Álava (el 20,66%), veintiséis se gastan en el Territorio Histórico de Bizkaia (el 48,28%), y los restantes diecisiete mil millones en Gipuzkoa (el 31,06%). No cabe duda que el Gasto per cápita es un indicador más significativo de cara al estudio de la distribución territorial del gasto. Una vez más, tal y como sucedía en los ejercicios 90, 92, y 94, se observa que Álava con un gasto per cápita de pesetas se encuentra muy por encima de Bizkaia, con pesetas per cápita, y Gipuzkoa, con pesetas per cápita, si bien se ha de reseñar, tal y como se estudiará con mayor detalle en el capítulo referente a la evolución del gasto, que se ha roto la tendencia al alza del gasto en servicios sociales en Álava. Señalar, una vez más, la diferencia sustancial existente en el nivel del gasto per cápita en el seno de la Comunidad Autónoma entre los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa, por un lado, y Álava, por el otro. CUADRO 4: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES Miles de Pts. Pts per capita % Verticales Álava ,66 Bizkaia ,28 Gipuzkoa ,06 TOTAL ,00 El análisis territorial realizado en base a los territorios históricos se puede completar con un análisis comarcal de la distribución del gasto. A este nivel, tal y como se puede observar en el cuadro adjunto existen, asimismo, diferencias muy significativas. 12

13 CUADRO 5a: EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES POR COMARCAS COMARCA POBLACIÓN GASTO (Miles de pesetas) GASTO (Pts per capita) ALTO DEBA ARRATIA-NERBION BAJO BIDASOA BAJO DEBA CANTÁBRICA ALAVESA DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DURANGESADO ENCARTACIONES ESTRIBACIONES DEL GOBEA GERNIKA-BERMEO GOIERRI GRAN BILBAO LLANADA ALAVESA MARQUINA-ONDARROA MONTAÑA ALAVESA PLENCIA-MUNGUIA RIOJA ALAVESA TOLOSA UROLA COSTA VALLES ALAVESES TOTAL Es en la Rioja Alavesa donde el gasto per cápita alcanza su cota comarcal más alta con pesetas per cápita, mientras que en la comarca de Plencia-Mungia se realiza un gasto per cápita de ptas. 13

14 CUADRO 5b: EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES POR COMARCAS COMARCA GASTO (Pts per capita) POBLACION MAYOR DE 65 AÑOS ALTO DEBA ARRATIA-NERBION ,6 BAJO BIDASOA ,6 BAJO DEBA ,1 CANTÁBRICA ALAVESA ,7 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN ,1 DURANGESADO ,6 ENCARTACIONES ,0 ESTRIBACIONES DEL GORBEA ,1 GERNIKA-BERMEO ,5 GOIERRI ,3 GRAN BILBAO ,1 LLANADA ALAVESA ,7 MARQUINA-ONDARROA ,7 MONTAÑA ALAVESA ,8 PLENCIA-MUNGUIA ,8 RIOJA ALAVESA ,1 TOLOSA ,7 UROLA COSTA ,3 VALLES ALAVESES ,5 TOTAL Fuente: Censo de Población y Viviendas Estructura de la Población. EUSTAT Se trata de estudiar esa diferencia comarcal. Se puede deber quizá a la existencia de mayores necesidades básicas en esas comarcas determinadas, por ejemplo, debido a una mayor tasa de envejecimiento, medida ésta como la relación entre personas mayores de 65 años y población total, ya que, se podría realizar la hipótesis de que existe, quizá, una relación positiva entre envejecimiento de la población e intensidad del gasto social corriente, dado que las personas ancianas necesitan una mayor intensidad a la hora de recibir estos servicios. Se observa que la correlación entre las dos variables no es significativa (coeficiente de correlación del 0,55), es decir que la existencia de una mayor tasa de población anciana no explica la diferencias existentes en gasto per cápita en servicios sociales. 14

15 III. LAS FUENTES DE FINANCIACION 15

16 La estructura financiera del gasto corriente en el área de los servicios sociales para el conjunto de la C.A.V., tal y como se ha citado anteriormente, presenta la siguiente estructura para el ejercicio 1995: las Diputaciones Forales participan en la financiación del 61,94% del mismo, los Ayuntamientos el 16,41%, el Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco el 17,14% y el restante 4,51% es financiado por las restantes fuentes de financiación que se agrupan bajo el epígrafe Otros Fuentes de financiación u Otros Organismos públicos. GRAFICO 2: ESTRUCTURA FINANCIERA DEL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES GOBIERNO VASCO 15,53% OTRAS FUENTES 4,35% AYUNTAMIENTOS 17,84% DIPUTACION 62,28% CUADRO 6: GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA EN 1995 POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (Miles de pesetas) Ayuntamientos Diputaciones Gobierno Otras TOTAL Vasco Fuentes Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

17 CUADRO 7: GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA EN 1995 POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (Porcentajes) Ayuntamientos Diputaciones Gobierno Otras TOTAL Vasco Fuentes Álava 22,94 65,04 8,30 3,72 100,00 Bizkaia 14,31 59,75 22,23 3,71 100,00 Gipuzkoa 15,32 63,30 15,10 6,29 100,00 CAPV 16,41 61,94 17,14 4,51 100,00 Antes de entrar a analizar las especificidades de cada organismo público que interviene en la financiación del gasto en servicios sociales, resulta interesante destacar las desemejanzas existentes entre los tres territorios históricos respecto a la estructura de las fuentes de financiación. CUADRO 8: LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN, DIFERENCIAS TERRITORIALES Pesetas per capita Porcentajes verticales Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Ayuntamientos ,94 14,31 15,32 16,41 Diputaciones ,04 59,75 63,30 61,94 Gobierno Vasco ,30 22,23 15,10 17,14 Otros Org ,72 3,71 6,29 4,51 TOTAL ,00 100,00 100,00 100,00 Un ejercicio más se observa que las diferencias entre Álava y los otros dos Territorios históricos tienen su origen, de forma prácticamente exclusiva, en el mayor gasto per cápita de los Ayuntamientos y de la Diputación. El gasto anual por habitante realizado por los Ayuntamientos alaveses es y cabe mencionar una vez más las peculiaridades del caso alavés citado en el párrafo del epígrafe 1.3 tres veces mayor que el realizado por las administraciones locales de los otros dos territorios. Señalar que ha existido un retroceso en la participación de la financiación de los ayuntamientos alaveses, ya que la disminución, siempre en pesetas per cápita, de 785 pesetas entre los ejercicios 1994 y 1995, se pueden atribuir, además de al incremento poblacional debido a la utilización de los nuevos datos censales, a la disminución de la aportación de los ayuntamientos que ha pasado de las 17

18 pesetas per cápita a las pesetas. Por contra, la participación de la diputación foral se ha incrementado situándose entorno al 65%. En cuanto a los restantes territorios decir que en Bizkaia se ha incrementado ostensiblemente la cuota de participación del Gobierno Vasco en la financiación del gasto, y se ha establecido en un 22,23% del mismo. En cuanto a Gipuzkoa señalar, asimismo, el incremento de la participación de las otras fuentes de financiación que se sitúan en el 6,29%. A continuación se estudiarán las peculiaridades las instituciones que participan en la financiación del gasto corriente en servicios sociales. Además de estudiar la cuantía en términos per cápita, se tratará de evaluar el esfuerzo de cada fuente de financiación relativizándolo respecto el total de recursos que gestionan. A la hora de evaluar el esfuerzo de las diferentes instituciones se deberá de tener en cuenta la metodología utilizada para el cálculo de recursos de las mismas, de cara a evitar confusiones. III.1. DIPUTACIONES Una vez más son las Diputaciones Forales las instituciones públicas que, de forma cuantitativa y absoluta, mayor esfuerzo realizan en la financiación de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma Vasca. Los entes forales destinan a este respecto al rededor de treinta y cuatro mil millones de pesetas, unas dieciséis mil pesetas por habitante y año. En términos relativos, mencionar que realizan cerca del 62% del total del gasto realizado. No cabe duda de que se trata de un esfuerzo importante, no sólo en términos absolutos, sino también en términos relativos. En relación al gasto corriente total de estas instituciones, descontadas las transferencias al Estado y al Gobierno Vasco, el montante destinado a servicios sociales representa el 18,01 por cien del total de su gasto; en otras palabras, las Diputaciones destinan al área de los servicios sociales el 18,01 por cien de los servicios que gestiona. Reseñar que en los dos últimos años se ha incrementado este porcentaje, ya que en 1992, las Diputaciones Forales dedicaron el 16,85 por cien del gasto corriente total a la financiación de los servicios sociales. 18

19 En cuanto a las diferencias existentes entre las tres Diputaciones Forales, destacar el esfuerzo realizado por la alavesa que destina a la financiación de los servicios sociales más del 20% de sus recursos. CUADRO 9: GASTO EN SERVICIOS SOCIALES DE LAS DIPUTACIONES FORALES RESPECTO AL GASTO CORRIENTE Gasto total corriente per capita Gasto en Servicios Sociales per capita Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV % Gasto en Servicios Sociales sobre gasto total corriente GRAFICO 3: PORCENTAJES DE GASTO EN SERVICIOS SOCIALES RESPECTO AL GASTO CORRIENTE DE LAS DIPUTACIONES FORALES % de financ. gasto tot. corriente 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 20,58% 18,03% 18,01% 16,65% ALAVA BIZKAIA GIPUZKOA CAPV Territorios históricos A continuación se analiza la distribución sectorial de la financiación realizada por las tres Diputaciones Forales. Si bien los entes forales toman parte en la financiación de la totalidad de los sectores poblacionales existentes del análisis de esta distribución sectorial se extrae que su esfuerzo se centra, principalmente, en dos sectores: Tercera Edad y Minusvalías. 19

20 CUADRO 10: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL GASTO TOTAL DE LAS DIPUTACIONES FORALES Gasto en miles de Porcentaje vertical pesetas Tercera Edad ,38 Minusvalías ,78 Infancia y Juventud ,87 Mujer ,98 Marginación y Pobreza ,27 Drogodependencias ,78 Conjunto de Población ,94 TOTAL ,00 Cabe mencionar que para el ejercicio 1995 las tres cuartas partes de los recursos que las Diputaciones destinan a la financiación de los servicios sociales los dedican a sectores que se han venido calificando como "tradicionales"; en primer lugar el llamado sector de la Tercera Edad, con el 40,38 por 100 del gasto total y, en segundo lugar, el de las Minusvalías, con el 34,78 por 100. En segundo lugar, aunque con una diferencia de peso específico considerable, se podrían citar los sectores Conjunto de Población, 10,94 por 100 y el sector Infancia y juventud con el 8,87 por 100. Y, en tercer y último lugar restaría citar el grupo formado por sectores donde los entes forales tienen una participación muy baja como los sectores Marginación y pobreza, 3,27 por 100, Mujer, 0,98 por 100, y Drogodependencias con el 0,78 por 100. En el próximo cuadro se recoge la distribución del gasto de las Diputaciones Forales entre los diferentes sectores que componen el área de los servicios sociales, expresado mediante dos tipos de variables: pesetas per cápita y números índices elaborados tomando como base el gasto per cápita menor. 20

21 CUADRO 11: DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DE LAS DIPUTACIONES POR SECTORES Nos. índice Pesetas per capita (menor gasto=100) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa Tercera Edad Minusvalías Infancia y Juventud Mujer Marginac. y Pobreza Drogodep Conjunto de Pobl TOTAL Una vez más se han de subrayar las disimilitudes existentes a la hora de distribuir sectorialmente el esfuerzo financiero realizado entre unas y otras Diputaciones. Los tres organismos forales coinciden a la hora de centrar su atención en los sectores tradicionales de Tercera Edad y Minusvalías. En estos dos sectores, recalcar, una vez más, la intensidad financiera de la Diputación foral de Álava, que con una financiación de cerca de doce mil pesetas per cápita en el sector de la Tercera Edad aventaja y ocho mil en el sector de Minusvalías marca diferencias. Destaca, asimismo, la escasa financiación que recibe el sector poblacional denominado como Mujer por parte de la Diputación Foral de Álava que siquiera llega a las cien pesetas per cápita frente a las cerca de doscientas y ciento treinta pesetas per cápita de Bizkaia y Gipuzkoa, respectivamente. En cuanto los restantes sectores, mencionar el caso del sector de Marginación y pobreza, donde se da una distribución financiera ostensiblemente diferente entre Álava pesetas per cápita- y Bizkaia y Gipuzkoa ; algo parecido de lo que ocurre con el sector de Drogodependencias, donde se observan marcadas diferencias relativas entre Álava pesetas per cápita - y los dos territorios restantes, y el sector llamado Conjunto de Población donde la financiación de la Diputación Foral de Álava sobrepasa las pesetas per cápita (un más de un 12% del total de su financiación) y las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa no llegan ni a las dos mil pesetas per cápita (en términos 21

22 porcentuales un 10,23% y un 11,05%, respectivamente, del total de la financiación de los organismos citados).. Mediante el siguiente cuadro se ahonda en el análisis sectorial. Se exponen, por un lado, los porcentajes verticales de cada sector poblacional, es decir, qué porcentaje del total del gasto total financiado por cada ente foral se dedica a cada sector de población, y el orden de priorización de cada sector. Destacar las disimilitudes existentes en la aplicación de la financiación tal y como se ha citado con anterioridad. Como muestra de estas disimilitudes, mencionar el sector de la Infancia y Juventud donde la Diputación Foral de Bizkaia invierte el 11% de sus recursos que dedica a la financiación de los servicios sociales muy por encima de los porcentajes de Álava, un 5,15%, y Gipuzkoa, un 8,30%. CUADRO 12: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GASTO POR SECTORES % Verticales de Gasto Orden de importancia Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Tercera Edad 45,34 37,76 40,83 40, Minusvalías 30,38 35,84 36,22 34, Infancia y Juventud 5,15 10,99 8,30 8, Mujer 0,31 1,41 0,81 0, Marginac. y Pobreza 5,58 2,95 2,16 3, Drogodependencias 0,96 0,81 0,63 0, Conjunto de Pobl. 12,29 10,23 11,05 10, TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 A continuación se pasa a analizar con mayor detalle la participación de las Diputaciones Forales en cada sector poblacional, desglosando la financiación que recibe cada programa, servicio o prestación en detalle. En el cuadro adjunto se analiza el sector que mayor aportación recibe por parte de los tres entes forales: el sector denominado de Tercera Edad. 22

23 CUADRO 13: EL GASTO EN EL SECTOR DE TERCERA EDAD POR PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES Pesetas per Capita % Verticales Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Dirección ,78 2,84 2,34 2,91 Servicios Resid ,74 54,02 53,33 58,11 Centros de Día ,25 4,46 2,21 3,93 Hogares ,59 0,97 6,62 3,42 Promoción y ,44 10,48 6,58 7,51 Prevención Prest. Econ ,70 27,23 28,44 23,84 (FBS-PNC) Otras prestaciones ,50 0,48 0,28 TOTAL ,00 100,00 100,00 100,00 Como se puede observar este sector de población recibe una financiación importante. Así, en Álava de las pesetas per cápita que se gastaron en el ejercicio 1995, fueron financiadas por la Diputación foral alavesa dirigida al área de la tercera edad. Dentro del sector de Tercera Edad el programa que mayor porcentaje de financiación recibe es el de los Servicios Residenciales. Las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa dedican a este programa unos porcentajes parecidos (el 54,02 y el 53,33 por 100 respectivamente) y destaca el porcentaje de la Diputación alavesa, que dedica cerca de las tres cuartas partes de la financiación dirigida al sector Tercera Edad al citado programa. En este programa de atención, y en términos relativos, es decir, en pesetas per cápita, es la diputación foral de Álava la que realiza un esfuerzo mayor con pesetas por habitante en relación a la diputación foral de Bizkaia (2.789 pesetas per cápita) y la de Gipuzkoa (3.453 pesetas per cápita). Más adelante se realiza, en el capítulo dedicado al análisis del destino del gasto, un análisis con mayor detalle de este y otros sectores bastante interesante. En el siguiente cuadro se analiza en mayor profundidad el sector de las Minusvalías, segundo sector por orden de importancia en cuanto a financiación del gasto por parte de las Diputaciones Forales. 23

24 CUADRO 14: EL GASTO EN EL SECTOR DE MINUSVALÍAS POR PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES Pesetas per Capita % Verticales Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Dirección ,21 2,88 2,55 3,02 Servicios Resid ,35 24,90 40,11 31,78 Centros de Día ,31 1,34 3,47 Centros Ocup. de ,71 10,23 14,13 14,33 Empleo Promoción y ,30 7,32 7,44 7,33 Prevención Prest. Econ ,02 43,32 29,17 34,71 Personales) Otras Prestaciones ,65 1,03 1,44 1,28 Centros de ,76 4,01 3,82 4,09 Valoración TOTAL ,0 100,00 100,00 100,00 En este sector destacan las Prestaciones Económicas Personales y los Servicios Residenciales. En cuanto a las Prestaciones destacar la intensidad con la que la Diputación Foral de Bizkaia las financia con pesetas per cápita frente a las de Álava y de Gipuzkoa. En cuanto a los Servicios Residenciales, destacar la diferencia existente entre las Diputaciones Forales de Álava y Gipuzkoa (2.814 y pesetas per cápita, respectivamente), y Bizkaia (1.220 pesetas per cápita). El sector Conjunto de Población es el situado en tercer lugar, a gran distancia en cuanto al gasto relativo de los dos anteriores, en cuanto a fondos recibidos por los entes forales 24

25 CUADRO 15: EL GASTO EN EL SECTOR DE MINUSVALÍAS POR PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES Pesetas per Capita % Verticales Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Dirección ,21 2,88 2,55 3,02 Servicios Resid ,35 24,90 40,11 31,78 Centros de Día ,31 1,34 3,47 Centros Ocup. de ,71 10,23 14,13 14,33 Empleo Promoción y ,30 7,32 7,44 7,33 Prevención Prest. Econ. Pers ,02 43,32 29,17 34,71 (LISMI, FBS, PNC) Otras Prestaciones ,65 1,03 1,44 1,28 Centros de Valoración ,76 4,01 3,82 4,09 TOTAL ,0 100,00 100,00 100,00 El Servicio de Asistencia Domiciliaria es el principal programa de este sector. En los tres territorios históricos este programa recibe más de la mitad de los recursos que se dedican al mismo, si bien existen grandes diferencias territoriales en cuanto al gasto per cápita realizado: ptas. per cápita en Álava, en Gipuzkoa, y 899 en Bizkaia. En último lugar, y para concluir con el análisis de los sectores que mayor financiación reciben por parte de las Diputaciones Forales, resta analizar el sector Infancia y Juventud al que las Diputaciones destinan cerca del nueve por 100 del gasto lo que, sumado a los de los tres anteriores, viene a suponer cerca del noventa y cinco por ciento del total del gasto realizado. 25

26 CUADRO 16: EL GASTO EN EL SECTOR CONJUNTO DE LA POBLACIÓN POR PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES Pesetas per Capita % Verticales Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Dirección ,24 2,99 1,96 2,72 SSBB ,02 32,03 28,36 28,90 SAD ,38 64,28 66,43 66,45 Promoción y ,36 0,70 3,25 1,92 Prevención TOTAL ,00 100,00 100,00 El programa que mayor cantidad de fondos recibe en este sector es el de Servicios Residenciales. Resulta destacable la diferencia existente entre Álava y Bizkaia (838 y 866 pesetas per cápita, respectivamente) y Gipuzkoa (415 pesetas per cápita). Asimismo, subrayar otro dato interesante en cuanto a este sector de atención: el elevado gasto relativo asignado a los servicios de guarderías por la Diputación Foral de Gipuzkoa, 400 pesetas anuales per cápita, en relación con el gasto realizado en el mismo programa por la de Álava y la de Bizkaia: 33 y 67 pesetas per cápita, respectivamente. III.2. LOS AYUNTAMIENTOS En el ejercicio 1995 el conjunto de Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma Vasca gastó millones de pesetas en el mantenimiento del área de los servicios sociales, unas cuatro mil doscientas pesetas por habitante y año. La aportación de las administraciones locales, para el total de la Comunidad Autónoma, es sensiblemente inferior a la de las Diputaciones Forales con ptas. per cápita, menor también que la del Departamento de Economía, Hacienda, Justicia y Trabajo del Gobierno Vasco (4.437 ptas. per cápita) y bastante mayor que la aportación de los restantes entes públicos que financian el sector (1.168 ptas. per cápita) 26

27 En el siguiente cuadro se observa que existen diferencias significativas en cuanto a la importancia que el conjunto de Ayuntamientos de cada Territorio concede al campo objeto de nuestro estudio. CUADRO 17: DATOS E INDICADORES DEL NIVEL DE GASTO DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LOS DISTINTOS TERRITORIOS Todos los municipios Gasto en Servicios Sociales Gasto total Pts. per capita % de Gasto municipal en Servicios Sociales Miles de pts. Pts. per capita Álava ,42% Bizkaia ,85% Gipuzkoa ,77% C.A.P.V ,71% Los ayuntamientos alaveses gastan pesetas per cápita, mucho más que los municipios de Bizkaia y Gipuzkoa que gastan y pesetas per cápita respectivamente. En cuanto al gasto realizado en servicios sociales relativizado sobre los fondos disponibles por cada ayuntamiento, una vez más, se ha de subrayar el gran diferencial existente entre la aportación de los Ayuntamientos alaveses a la financiación de los Servicios Sociales que dedican más del 10% del presupuesto que gestionan (calculado según las Estadísticas Presupuestarias del Sector Público, los presupuestos de Gastos corrientes para Por otro lado, los ayuntamientos de Bizkaia y Gipuzkoa realizan un esfuerzo similar dirigido a la financiación de los servicios sociales con una participación de sus recursos del 4,76% y un 4,86%, respectivamente. El siguiente cuadro analiza el gasto realizado por las administraciones locales desglosado a nivel comarcal y referido también al presupuesto total corriente de los ayuntamientos de cada comarca. 27

28 CUADRO 18: GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES A NIVEL COMARCAL COMARCA POBLACIÓN GASTO (Miles de pesetas) Gasto per cápita ALTO DEBA ARRATIA-NERBION BAJO BIDASOA BAJO DEBA CANTÁBRICA ALAVESA DONOSTIA-SAN SEBASTIAN DURANGESADO ENCARTACIONES ESTRIBACIONES DEL GOBEA GERNIKA-BERMEO GOIERRI GRAN BILBAO LLANADA ALAVESA MARQUINA-ONDARROA MONTAÑA ALAVESA PLENCIA-MUNGUIA RIOJA ALAVESA TOLOSA UROLA COSTA VALLES ALAVESES Tal y como se puede observar en el cuadro adjunto, existen diferencias importantes a nivel comarcal. Lógicamente, es la comarca Llanada Alavesa, la que incluye a la capital Vitoria- Gasteiz, la que realiza mayor gasto per cápita con cerca de once mil pesetas per cápita. En segundo lugar, pero muy alejada de la comarca alavesa, se encuentran los ayuntamientos de la comarca de Donostia-San Sebastián con un gasto per cápita en servicios sociales de pesetas per cápita. En tercer y cuarto lugar, con un gasto per cápita muy similar se encuentran los ayuntamientos de las comarcas de Markina-Ondarroa y Alto-Deba, con y pesetas per cápita, respectivamente. De cara a completar el análisis y tratar de relativizar el gasto que los ayuntamientos realizan a nivel comarcal, se ha calculado el porcentaje de gasto que los ayuntamientos, 28

29 reunidos en comarcas, realizan en Servicios Sociales, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Estos datos se recogen en el cuadro adjunto. CUADRO 19: GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES A NIVEL COMARCAL EN RELACIÓN AL GASTO TOTAL MUNICIPAL Y AL GASTO TOTAL EN SERVICIOS SOCIALES COMARCA Gasto per cápita Gasto total de los ayttos. Porcentaje del gasto en s.s. respecto total ALTO DEBA ,96% ARRATIA-NERBION ,46% BAJO BIDASOA ,89% BAJO DEBA ,46% CANTÁBRICA ALAVESA ,53% DONOSTIA-SAN SEBASTIAN ,51% DURANGESADO ,44% ENCARTACIONES ,11% ESTRIBACIONES DEL GOBEA ,54% GERNIKA-BERMEO ,69% GOIERRI ,11% GRAN BILBAO ,17% LLANADA ALAVESA ,05% MARQUINA-ONDARROA ,52% MONTAÑA ALAVESA ,33% PLENCIA-MUNGUIA ,75% RIOJA ALAVESA ,75% TOLOSA ,83% UROLA COSTA ,58% VALLES ALAVESES ,71% Se observa que son los ayuntamientos de la comarca de la Llanada Alavesa los que dedican mayor parte de su presupuesto a la financiación de programas y servicios del área de los Servicios Sociales, ya que le dedican un 12,05% del mismo. Reseñar que el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, perteneciente a esta comarca, dedica mil pesetas a la financiación de esta área, entorno al 93% del gasto total realizado por los municipios alaveses. En dicha capital el gasto per cápita en servicios sociales, de acuerdo al padrón del 94 del INE, asciende a pesetas per cápita, mientras que para el resto de la población alavesa el gasto asciende a pesetas per cápita, y relativizando el gasto efectuado por el ayunta- 29

30 miento de Vitoria-Gasteiz, respecto al total de su presupuesto municipal, decir que este ayuntamiento dedica un 12,5%. La segunda comarca cuyos ayuntamientos más esfuerzo dedican a la financiación de los Servicios Sociales es la de Markina-Ondarroa con el 6,52% de los recursos que gestiona. En tercer lugar se encuentra la comarca Donostia-San Sebastián, con el 5,51% de sus recursos corrientes dedicados a esta área. Dentro de esta comarca el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián dedica el 4,76% de los recursos que gestiona a esta área. En cuarto lugar se encuentra la comarca del área del Gran Bilbao con el 5,17% de los recursos municipales corrientes dedicados a esta área. La capital, Bilbao, dedica el 4,61% de sus recursos. GRAFICO 4: PORCENTAJES DE GASTO EN SERVICIOS SOCIALES RESPECTO AL GASTO CORRIENTE DE LOS AYUNTAMIENTOS 14,00% 13,70% 12,00% 10,00% 8,00% 4,86% 6,12% 6,00% 4,76% 4,00% 2,00% 0,00% Alava Bizkaia Gipuzkoa CAPV En cuanto al estudio del destino sectorial del gasto realizado por los ayuntamientos de la Comunidad Autonómica del País Vasco, se ha de subrayar la intensa especialización sectorial del mismo. Casi el 40 por cien del gasto que realizan los ayuntamientos vascos en Servicios sociales, se dedican a financiar el sector de la Tercera Edad: en el caso de Álava el 33,03%, en el caso de Bizkaia el 42,07%, y en el de Gipuzkoa el 41,21%. Cerca de otro tanto, el 37,40%, se dirige a la financiación del sector Conjunto de Población: en el caso de Álava el 38,42%, en el caso de Bizkaia el 37,62%, y en el de Gipuzkoa el 41,21%. 30

31 31

32 CUADRO 20: DATOS E INDICADORES DEL NIVEL DE GASTO DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LOS DISTINTOS TERRITORIOS HISTÓRICOS Pesetas per capita % Verticales Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Tercera Edad ,03 42,07 41,21 39,21 Minusvalías ,94 3,57 1,78 2,28 Infancia y Juventud ,32 4,37 8,28 7,23 Mujer ,06 2,96 2,47 2,29 Marginac. y Pobreza ,12 4,03 5,13 6,97 Drogodependencias ,11 5,38 5,00 4,62 Conjunto de Pobl ,42 37,62 36,13 37,40 TOTAL ,00 100,00 100,00 100,00 Se puede observar que existe una gran diferencia en cuanto al nivel del gasto en pesetas per cápita a nivel sectorial entre el territorio histórico de Álava y los dos restantes. Sin embargo, en estos últimos, Bizkaia y Gipuzkoa, los ayuntamientos tienen un nivel de gasto per cápita similar. De la misma forma existe una estructura sectorial de gasto bastante diferente entre los ayuntamientos de Álava, por un lado, y Bizkaia y Gipuzkoa, por otro. Los ayuntamientos alaveses, por ejemplo, dedican un 33,03% al sector Tercera Edad, mientras que los de Bizkaia y Gipuzkoa dedican más de un 40%; o dedican un 13,12% al sector de Marginación y Pobreza, mientras que los de Bizkaia y Gipuzkoa, un 4,03% y un 5,13%, respectivamente. Entre los ayuntamientos de Bizkaia y Gipuzkoa, las diferencias más reseñables se dan en los sectores de Minusvalías e Infancia y Juventud. Mientras en al sector de minusvalías los ayuntamientos de Bizkaia dedican un 3,57% del total que gastan en Servicios Sociales, los de Gipuzkoa sólo dedican el 1,78%. En cuanto al sector de Infancia y Juventud, mientras Bizkaia le dedica el 4,37% del total, Bizkaia dirige el 8,28%, diferencias, como queda dicho, importantes. 32

33 III.3. LAS OTRAS FUENTES DE FINANCIACION Dentro de las denominadas Otras Fuentes de Financiación se engloban el Departamento de Economía, Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco y diversos organismos que financian programas o servicios de servicios sociales. La relevancia de estas fuentes de financiación, en este marco de estudio, es relativamente menor que la que realizan las fuentes de financiación ya estudiadas, en parte debido a su menor peso relativo en la financiación del gasto total en el área de los servicios sociales, y, por otro, por su elevado grado de especialización en unos pocos sectores y programas de atención. CUADRO 21: EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES DE LAS OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN Gobierno Vasco Otros Organismos TOTAL Miles de Álava Pesetas Bizkaia Gipuzkoa CAPV Pesetas per Álava Capita Bizkaia Gipuzkoa CAPV % s/gasto total Álava 8,30 3,72 12,03 de cada ámbito Bizkaia 22,23 3,71 25,94 Gipuzkoa 15,10 6,29 21,38 CAPV 17,14 4,51 21,65 Como se pude observar, la intensidad del gasto financiado por estas otras fuentes presenta disimilitudes importantes a nivel territorial: mientras en el caso de Bizkaia representan casi un 26% de la financiación del gasto total en el territorio histórico de Álava ronda el 12% del mismo. Esta diferencia se debe exclusivamente, a la mayor participación del Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco en el territorio histórico 33

34 de Bizkaia (5.088 pesetas per cápita frente a las y de Bizkaia y Gipuzkoa, respectivamente. En cuanto a la aportación de los llamados Otros Organismos, mencionar el peso de su aportación en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, ya que supera el 6% de la financiación respecto al gasto total realizado en Servicios sociales, frente al porcentaje, prácticamente idéntico de los dos restantes territorios. El Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco realiza un gasto en el área de los servicios sociales de nueve mil cuatrocientas treinta millones de pesetas. En el cuadro siguiente se recoge el desglose sectorial de esta financiación. CUADRO 22: EL GASTO DEL GOBIERNO VASCO POR SECTORES Y TERRITORIOS Miles de pesetas Pesetas per capita Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Tercera Edad Minusvalías Infancia y Juventud Mujer Marginac. y Pobreza Drogodependencias Conjunto de Pobl TOTAL Se observa, claramente la gran especialización del gasto financiado por el Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco: más del 90% del mismo se dirige al sector de Marginación y Pobreza. 34

35 IV. EL DESTINO DEL GASTO 35

36 En este capítulo del informe se pasa a estudiar el destino del gasto público en Servicios Sociales. En cuanto a la distribución sectorial del mismo, se ha de volver a subrayar, en primer lugar, el gran peso relativo de dos sectores: Tercera Edad y Minusvalías que en conjunto reciben más de la mitad de la aportación del sector público a los servicios sociales, entorno a catorce mil pesetas anuales por habitante de la Comunidad. En segundo lugar se pude citar a los sectores de Marginación y pobreza y Conjunto de Población que reciben más del treinta por cien del gasto total: el 18,63% y el 13,19%, respectivamente. Entre los restantes sectores los programas y servicios dirigidos a la infancia y a la juventud suponen un desembolso cercano al 7% del gasto total, el de Drogodependencias un 4,54% y, en último lugar, el sector Mujer que recibe entorno al 1% del gasto total. 36

37 CUADRO 23: EL DESTINO SECTORIAL DEL GASTO A NIVEL TERRITORIAL. PRINCIPALES MAGNITUDES Sectores Territorios / C.A.P.V. Unidades Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.P.V. Tercera Edad Miles de Minusvalías pesetas Infancia y Juventud Mujer Marginación y Pobreza Drogodependencias Conjunto Población TOTAL Tercera Edad Pesetas Minusvalías per capita Infancia y Juventud Mujer Marginación y Pobreza Drogodependencias Conjunto Población TOTAL Tercera Edad 37,06 28,60 32,16 31,45 % Minusvalías 22,21 23,02 27,10 24,12 verticales Infancia y Juventud 5,95 7,66 6,90 7,08 Mujer 0,45 1,28 0,90 0,99 Marginación y 13,92 22,50 15,75 18,63 Pobreza Drogodependencias 3,47 5,03 4,49 4,54 Conjunto Población 16,94 11,90 12,69 13,19 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 En cuanto a las diferencias territoriales, se ha de destacar, una vez más, el caso alavés en el que el gasto per cápita realizado es significativamente mayor que el de los otros dos territorios. Esta diferencia se debe, sobre todo, a la considerable diferencia existente en el sector Tercera Edad, dado que el gasto realizado en el territorio histórico de Álava excede al realizado en Bizkaia y Gipuzkoa en más de ocho y seis mil pesetas por habitante y año, respectivamente. Asimismo, resultan sustanciales las diferencias existentes en el sector de Minusvalías y Conjunto de Población. En el primero, el gasto público alavés supera al de Bizkaia y 37

[Análisis de datos] nº 2

[Análisis de datos] nº 2 Behagi [Análisis de datos] nº 2 1 Gizarte Behatokia BehagiGipuzkoako Observatorio Social de Gipuzkoa [Análisis de datos] nº 2 [Análisis de datos] nº 2 Diciembre 15 Gizarte Politikako Departamentua Departamento

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA

INDICADORES BÁSICOS DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA INDICADORES BÁSICOS DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA OCTUBRE 2016 KULTURA ETA HIZKUNTZA POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE CULTURA Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA ÍNDICE 1. Vitalidad cultural 3 Gasto cultural

Más detalles

7. Impedancia y accesibilidad

7. Impedancia y accesibilidad 7. Impedancia y accesibilidad En este apartado analizaremos la impedancia en transporte público en función de la distancia media entre cada una de las comarcas y municipios. La base de viajes por la que

Más detalles

Inmigración latinoamericana en la CAPV

Inmigración latinoamericana en la CAPV Inmigración latinoamericana en la CAPV 1998-2010 La población de origen latinoamericano ha pasado de 3.400 en 1998 a más de 61.000 en 2010 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Población latinoamericana

Más detalles

Objetivo del estudio 3. Alcance 3. Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi

Objetivo del estudio 3. Alcance 3. Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi San Sebastian, setiembre de 2015 Índice Objetivo del estudio 3 Alcance 3 Presupuesto consolidado de euskera en la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi 4 Evolución del presupuesto

Más detalles

EL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA Ejercicio 1997

EL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA Ejercicio 1997 EL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA Ejercicio 1997 Donostia-San Sebastián 1999 INDICE Págs. I. INTRODUCCION...3 I.1. Presentación del trabajo...4 I.2. Ámbito y metodología

Más detalles

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES 2011

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES 2011 ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Plangintza eta Enplegu Sailburuordetza Zerbitzuen eta Araubide Juridikoaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTICAS SOCIALES Viceconsejería de Planificación y

Más detalles

I.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO 2 II.- AMBITO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO 6 III.- EL GASTO PUBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES 10

I.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO 2 II.- AMBITO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO 6 III.- EL GASTO PUBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES 10 INDICE I.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO 2 II.- AMBITO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO 6 III.- EL GASTO PUBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES 10 1.- VISION GENERAL DEL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES 11 2.- EL DESTINO

Más detalles

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA MOVILIDAD DE RESIDENTES EN LA CAV

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA MOVILIDAD DE RESIDENTES EN LA CAV 4. EL MARCO DE REFERENCIA 5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA MOVILIDAD DE RESIDENTES EN LA CAV El estudio de movilidad de 2007 ha detectado 6.087.600 desplazamientos de más de cinco minutos realizados por

Más detalles

EL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA

EL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA EL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA El artículo que se presenta es un estracto del estudio «El Gasto Público en Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma Vasca en 1990».

Más detalles

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA OCTUBRE 2014 1 Qué es la población vinculada a un municipio? Los datos recogidos en el Censo de y de Viviendas 1 de 2011, recogen la información

Más detalles

Población africana en la CAPV *

Población africana en la CAPV * Población africana en la CAPV 1998-2013* www.ikuspegi-inmigracion.net *Datos provisionales a 1 de enero de 2013 La población de origen africano ha pasado de 2.714 en 1998 a 36.910 en 2013 40.000 35.000

Más detalles

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2015

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2015 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS POR COMARCAS 15 de junio de 2015 Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales IKERTALDE

Más detalles

Población asiática en la CAPV

Población asiática en la CAPV Población asiática en la CAPV 1998-2012 www.ikuspegi-inmigracion.net La población de origen asiático ha pasado de 837 en 1998 a 11.228 en 2012 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Población Asiática

Más detalles

EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV 2004

EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV 2004 JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Kabinetearen Sailburuordetza Azterlanen eta Araubide Juridikoaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Viceconsejería del Gabinete

Más detalles

[Análisis de datos] nº 3

[Análisis de datos] nº 3 Behagi [Análisis de datos] nº 3 1 Gizarte Behatokia BehagiGipuzkoako Observatorio Social de Gipuzkoa [Análisis de datos] nº 3 [Análisis de datos] nº 3 Octubre 216 Gizarte Politikako Departamentua Departamento

Más detalles

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2014

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2014 PRINCIPALES RESULTADOS POR COMARCAS 22 de junio de 2015 Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales IKERTALDE

Más detalles

9. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS PREVISIONES DE ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VASCO

9. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS PREVISIONES DE ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VASCO 9. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS PREVISIONES DE ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VASCO A continuación se procede a realizar una primera aproximación de la distribución de las previsiones de actuación

Más detalles

ESTUDIO DE LOS RETORNOS A LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS RESPECTO AL GASTO QUE DICHAS ADMINISTRACIONES REALIZAN EN SERVICIOS SOCIALES

ESTUDIO DE LOS RETORNOS A LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS RESPECTO AL GASTO QUE DICHAS ADMINISTRACIONES REALIZAN EN SERVICIOS SOCIALES ESTUDIO DE LOS RETORNOS A LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS RESPECTO AL GASTO QUE DICHAS ADMINISTRACIONES REALIZAN EN SERVICIOS SOCIALES Mediante este breve estudio se pretende calcular la cuantía de los retornos

Más detalles

LA SITUACION ECONOMICA

LA SITUACION ECONOMICA LA SITUACION ECONOMICA Alava es una provincia rica, que crece en población, empleo y renta de la misma forma que lo hace la comunidad europea como media y por encima de la media de Euskadi y de España.

Más detalles

PANORAMA IKUSPEGI. Vuelve a aumentar la atención en los servicios sociales de Álava durante 2016

PANORAMA IKUSPEGI. Vuelve a aumentar la atención en los servicios sociales de Álava durante 2016 PANORAMA IKUSPEGI Vuelve a aumentar la atención en los servicios sociales de Álava durante 2016 Durante 2016, el sistema de servicios sociales alaveses atendió a más de 60.000 personas 1. De éstas, el

Más detalles

EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES EN EUSKADI INFORME GENERAL. Año 2002 (Avance)

EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES EN EUSKADI INFORME GENERAL. Año 2002 (Avance) JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Azterlanen eta Araubide Juridikoaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE JUSTICIA EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección de Estudios y Régimen Jurídico EL GASTO EN SERVICIOS

Más detalles

2. CARACTERÍSTICAS DEL EXCURSIONISMO

2. CARACTERÍSTICAS DEL EXCURSIONISMO 2. CARACTERÍSTICAS DEL EXCURSIONISMO 2.1. DIMENSIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS VIAJES DE EXCURSIONISTAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO CON DESTINO EN EL PAÍS VASCO 2.1.1. Evolución temporal de

Más detalles

Infraestrucuturas culturales en la CAPV: Mapa de Infraestructuras y Eventos Culturales en la CAE

Infraestrucuturas culturales en la CAPV: Mapa de Infraestructuras y Eventos Culturales en la CAE KULTUR POLITIKEI BURUZKO NAZIOARTEKO I. BILTZARRA 25eko azaroaren 14a eta 15a Euskalduna Jauregia, Bilbao I CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS CULTURALES 14 y 15 de noviembre,25 Palacio Euskalduna,

Más detalles

EL GASTO EN VIVIENDA Y URBANISMO DE LAS ENTIDADES LOCALES VASCAS

EL GASTO EN VIVIENDA Y URBANISMO DE LAS ENTIDADES LOCALES VASCAS EL GASTO EN VIVIENDA Y URBANISMO DE LAS ENTIDADES LOCALES VASCAS Junio 2014 EL GASTO DESTINADO A VIVIENDA Y URBANISMO POR LAS ENTIDADES LOCALES VASCAS ALCANZÓ EN 2012 LOS 184 EUROS POR HABITANTE, VALOR

Más detalles

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2014

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2014 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2014 PRINCIPALES RESULTADOS POR COMARCAS 22 de junio de 2015 Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales IKERTALDE

Más detalles

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L.

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL 2010 IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. Esta investigación recoge los datos más relevantes registrados por

Más detalles

A FONDO SAKONEAN. Las personas en situación de dependencia en Álava: quienes son y qué atención reciben

A FONDO SAKONEAN. Las personas en situación de dependencia en Álava: quienes son y qué atención reciben A FONDO SAKONEAN Las personas en situación de dependencia en Álava: quienes son y qué atención reciben La aprobación, en diciembre de 2006, de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención

Más detalles

VIII INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (AÑO 2007)

VIII INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (AÑO 2007) VIII INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (AÑO 27) 29 Centro de Documentación y Estudios SiiS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa 1. PRESENTACIÓN En

Más detalles

[Análisis de datos] nº 1

[Análisis de datos] nº 1 Behagi [Análisis de datos] nº 1 1 Gizarte Behatokia BehagiGipuzkoako Observatorio Social de Gipuzkoa [Análisis de datos] nº 1 [Análisis de datos] nº 1 Abril 2015 Gizarte Politikako Departamentua Departamento

Más detalles

Mayo de Analisi, Azterlanak eta Estatistika Zerbitzua Servicio de Análisis, Estudios y Estadística. Paro de larga duración

Mayo de Analisi, Azterlanak eta Estatistika Zerbitzua Servicio de Análisis, Estudios y Estadística. Paro de larga duración Analisi, Azterlanak eta Estatistika Zerbitzua Servicio de Análisis, Estudios y Estadística Paro de larga duración CAE 2012 De las 169.083 personas paradas registradas en Diciembre de 2012 en la CAE, el

Más detalles

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas JUNIO DE 2016 Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos DESEMPLEO REGISTRADO EN JUNIO DE 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL El desempleo DISMINUYE

Más detalles

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 5,9% ANUAL EN EL PRIMER TRIMES- TRE DE 2007, LA TASA MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 5,9% ANUAL EN EL PRIMER TRIMES- TRE DE 2007, LA TASA MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 5,9% ANUAL EN EL PRIMER TRIMES- TRE DE 27, LA TASA MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS A tenor de los datos ofrecidos por la Estadística de Oferta Inmobiliaria elaborada

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 1 er trimestre 2018 Principales resultados Órgano Estadístico Específico del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial

Más detalles

Actualización de la población municipal. Análisis de resultados

Actualización de la población municipal. Análisis de resultados Actualización de la población municipal 25 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: II-28 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco

Más detalles

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

Estadística de nacimientos Análisis de resultados Estadística de nacimientos 2005 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: X-2006 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística

Más detalles

Estadística de nacimientos Análisis de resultados

Estadística de nacimientos Análisis de resultados Estadística de nacimientos 2004 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: II-2006 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística

Más detalles

GOBIERNO VASCO. Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales. Análisis demográfico y evolución n del mercado de vivienda a largo plazo en la CAPV.

GOBIERNO VASCO. Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales. Análisis demográfico y evolución n del mercado de vivienda a largo plazo en la CAPV. GOBIERNO VASCO Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales Análisis demográfico y evolución n del mercado de vivienda a largo plazo en la CAPV. 2007 Julio 2007 ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN...2 2. RESUMEN EJECUTIVO...5

Más detalles

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006 EL PRECIO DE LA VIENDA LIBRE CRECE UN 11% ANUAL EN EL SEGUNDO TRI- MESTRE DE 2006. LA TASA DE VARIACIÓN ANUAL EN EL MERCADO DE SEGUNDA MANO SE CIFRA EN UN 11,7%, SIENDO MÁS MODERADO EL INCREMENTO OBSER-

Más detalles

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE VIVIENDA A LARGO PLAZO EN LA CAPV 2009

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE VIVIENDA A LARGO PLAZO EN LA CAPV 2009 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE VIVIENDA A LARGO PLAZO EN LA CAPV 2009 Diciembre 2009 Indice 1. INTRODUCCIÓN... 7 2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA... 8 2.1. Crecimiento poblacional en la CAPV...

Más detalles

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas ENERO DE 2017 Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos DESEMPLEO REGISTRADO EN ENERO DE 2017 EVOLUCIÓN MENSUAL El desempleo AUMENTA

Más detalles

4. Gasto público vinculado al deporte

4. Gasto público vinculado al deporte PRINCIPALES RESULTADOS 600.000 400.000 200.000 0 2.600.000 1.950.000 1.300.000 650.000 0 Gráfico 4.1. Gasto liquidado en deporte por la Administración General del Estado y por la Administración Autonómica

Más detalles

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas MARZO DE 2017 Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos DESEMPLEO REGISTRADO EN MARZO DE 2017 EVOLUCIÓN MENSUAL El desempleo DISMINUYE

Más detalles

MEMORIA ESTADÍSTICO CONTABLE DE LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA, EPSV. AÑO 2003.

MEMORIA ESTADÍSTICO CONTABLE DE LAS ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL VOLUNTARIA, EPSV. AÑO 2003. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL AÑO 23: El patrimonio acumulado por las EPSV se ha incrementado en un 9% respecto al del año 22, alcanzando los 11.55 millones de euros. El número de adhesiones al sistema

Más detalles

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas FEBRERO DE 2017 Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos DESEMPLEO REGISTRADO EN FEBRERO DE 2017 EVOLUCIÓN MENSUAL El desempleo AUMENTA

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI g COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 4º trimestre 2017 Principales resultados Órgano Estadístico Específico del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial

Más detalles

RESUMEN DE PRINCIPALES RESULTADOS

RESUMEN DE PRINCIPALES RESULTADOS RESUMEN DE PRINCIPALES RESULTADOS Estadística Bienal 2009 sobre Vivienda Vacía en la C.A.E. En este documento se presentan los resultados de la Encuesta Bienal de Cuantificación y Caracterización de la

Más detalles

A FONDO SAKONEAN. La oferta de servicios de alta intensidad llega a más de personas.

A FONDO SAKONEAN. La oferta de servicios de alta intensidad llega a más de personas. A FONDO SAKONEAN La oferta de servicios de alta intensidad llega a más de 5.000 personas. Tabla 2. y cobertura de los servicios de alta intensidad para personas mayores, por tipo de servicio. Álava 2007.

Más detalles

La población en la C.A. de Euskadi

La población en la C.A. de Euskadi Versión II. 2009 La población en la C.A. de Euskadi Población por ámbitos territoriales, sexo y densidad de población. 2006 C.A. de Euskadi Total Varones Mujeres 2.129.339 1.039.934 1.089.405 Territorios

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

ANEXO ACTUALIZACIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A LOS SERVICIOS, CENTROS Y PRESTACIONES FINANCIADOS TOTAL O PARCIALMENTE POR LAS DIPUTACIONES FORALES

ANEXO ACTUALIZACIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A LOS SERVICIOS, CENTROS Y PRESTACIONES FINANCIADOS TOTAL O PARCIALMENTE POR LAS DIPUTACIONES FORALES ANEXO ACTUALIZACIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A LOS SERVICIOS, CENTROS Y PRESTACIONES FINANCIADOS TOTAL O PARCIALMENTE POR LAS DIPUTACIONES FORALES V INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Más detalles

4. Gasto público vinculado al deporte

4. Gasto público vinculado al deporte PRINCIPALES RESULTADOS 600.000 400.000 200.000 0 2.600.000 1.950.000 1.300.000 650.000 0 Gráfico 4.1. Gasto liquidado en deporte por la Administración General del Estado y por la Administración Autonómica

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI DINÁMICA Y PERSPECTA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CAE 2º trimestre 2018 Encuesta sobre oferta inmobiliaria Órgano Estadístico Específico del Departamento Departamento de

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 3 er trimestre 2017 Principales resultados Órgano Estadístico Específico del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial

Más detalles

Estadística Extrahospitalaria Pública. Análisis de resultados

Estadística Extrahospitalaria Pública. Análisis de resultados Estadística Extrahospitalaria Pública u 2003 Indice 1. INTRODUCCIÓN 2 2. AVANCE DE RESULTADOS 4 3. CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS 5 4. ACTIVIDAD ASISTENCIAL. INDICADORES 6 Actividad por tipo de centro asistencial

Más detalles

La C.A de Euskadi tiene un 8,7% de viviendas vacías en 2013

La C.A de Euskadi tiene un 8,7% de viviendas vacías en 2013 ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA 2013 (EVV) Síntesis:27/05/2014 La C.A de Euskadi tiene un 8,7% de viviendas vacías en 2013 Álava es el Territorio que proporcionalmente registra un mayor número de viviendas

Más detalles

IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO EN COMARCAS DE LA CAE 2015

IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO EN COMARCAS DE LA CAE 2015 Noviembre de 2016 IMMIGRAZIOAREN Euskal Behatokia Observatorio Vasco de INMIGRACIÓN nº 63 Depósito legal BI-2224-04 INMIGRACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO EN COMARCAS DE LA CAE 2015 Esta panorámica está dedicada

Más detalles

6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS

6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS 6. TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS En paralelo a la obtención de las tipologías de los excursionistas se ha procedido a hacer lo mismo con los municipios de destino del excursionismo. Si anteriormente intentábamos

Más detalles

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO

EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE CRECE UN 6,8% ANUAL EN 2006, CONFIRMÁN- DOSE ASÍ LA TENDENCIA A LA MODERACIÓN OBSERVADA A LO LARGO DEL AÑO Según los datos ofrecidos por la Estadística de Oferta Inmobiliaria

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI DINÁMICA Y PERSPECTA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CAE 4º trimestre 2017 Encuesta sobre oferta inmobiliaria Órgano Estadístico Específico del Departamento Departamento de

Más detalles

Las vascas se implican más en el voluntariado pero los cargos de responsabilidad los ocupan los hombres

Las vascas se implican más en el voluntariado pero los cargos de responsabilidad los ocupan los hombres Según el Informe de 2009 sobre la Situación de las Organizaciones de Voluntariado en la CAV Las vascas se implican más en el voluntariado pero los cargos de responsabilidad los ocupan los hombres Las organizaciones

Más detalles

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007 EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007 LA TASA REFLEJA EL INCREMENTO MÁS BAJO DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS Atendiendo a los datos

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1.1. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VIVIENDAS EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD 1.1.1. Características del parque de viviendas La Encuesta de Necesidades

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 2º trimestre 2017 Principales resultados Órgano Estadístico Específico del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial

Más detalles

El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011

El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011 Nota de prensa de 13/12/2012 ENCUESTA DE INNOVACION TECNOLOGICA (EIT) DE LA C.A. DE EUSKADI Año 2011 El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011 Este porcentaje

Más detalles

ESTUDIO SOBRE NECESIDADES Y DEMANDA DE VIVIENDA: ENCUESTA BASE 2006 ÍNDICE 1. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA DEMANDA DE VIVIENDA...

ESTUDIO SOBRE NECESIDADES Y DEMANDA DE VIVIENDA: ENCUESTA BASE 2006 ÍNDICE 1. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA DEMANDA DE VIVIENDA... ÍNDICE Página 1. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA DEMANDA DE VIVIENDA...2 1.1. NECESIDAD Y DEMANDA DE ACCESO Y CAMBIO A VIVIENDA EN LA CAPV POR TERRITORIOS HISTÓRICOS... 2 1.2. NECESIDADES OBJETO

Más detalles

Actualizacióndelapoblaciónmunicipal. Análisis de resultados

Actualizacióndelapoblaciónmunicipal. Análisis de resultados Actualizacióndelapoblaciónmunicipal 22 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: IV-25 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco

Más detalles

Actualización de la Población Municipal Análisis de resultados

Actualización de la Población Municipal Análisis de resultados Actualización de la Población Municipal u 23 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: VIII-25 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto

Más detalles

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan A Fondo Se observa un incremento de recursos en todas las Comunidades SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan El número de usuarios en todos los servicios

Más detalles

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA.

A FONDO SAKONEAN. Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA. A FONDO SAKONEAN Necesidades relacionadas con el empleo en Álava: una mirada desde la EPA. De acuerdo con datos de la Encuesta de Población Activa, en el último trimestre de 2012 prácticamente 29.000 personas

Más detalles

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L.

OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. OBSERVATORIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEPORTE MUNICIPAL 2009 IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) Grupo Iceberg, asesoramiento deportivo, S.L. Esta investigación recoge los datos más relevantes registrados por

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA 11 Comentario general Las precipitaciones registradas califican esta primavera como muy seca. Valores por debajo del promedio normal 191-, que se sitúan entre el 5- % en

Más detalles

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES NOTA MENSUAL Nº 23

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES NOTA MENSUAL Nº 23 IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES > Junio de 2011 IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES > Presentación La presente nota analiza, a modo de síntesis, la igualdad entre mujeres y hombres en Gipuzkoa y la Unión

Más detalles

EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES EN DIFERENTES MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS

EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES EN DIFERENTES MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS EL GASTO EN DIFERENTES MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS A comienzos del mes de Junio del presente año, la dirección de Bienestar Social de la Excma. Diputación Foral de Guipúzcoa encargó al SMS la realización de

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI DINÁMICA Y PERSPECTA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CAE 3 er trimestre 2017 Encuesta sobre oferta inmobiliaria Órgano Estadístico Específico del Departamento Departamento

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA OFERTA INMOBILIARIA

EVOLUCIÓN DE LA OFERTA INMOBILIARIA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA INMOBILIARIA 2010-2011 - Resumen de Indicadores indicador 1. Número de viviendas 1. Número de viviendas 2. Precio de la vivienda (mercado de venta) 2. Precio de la vivienda (mercado

Más detalles

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Avance de la Evaluación a 31 de Diciembre de 2014

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Avance de la Evaluación a 31 de Diciembre de 2014 INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Avance de la Evaluación a 31 de Diciembre de 214 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ORDEN

Más detalles

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017 Nota de prensa de 27/02/2018 CUENTAS TRIMESTRALES. IV2017 El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017 El cuarto trimestre se cierra con un crecimiento intertrimestral del 0,7% e interanual del

Más detalles

El Sector de la Construcción / 09 / 2009

El Sector de la Construcción / 09 / 2009 El Sector de la Construcción 2008 18 / 09 / 2009 Indice 1. Introducción... 1 2. La construcción en la CAPV... 4 2.1. EVOLUCIÓN DEL PIB Y DEL VAB DE LA CONSTRUCCIÓN...5 2.2. LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR

Más detalles

LA PROTECCION SOCIAL

LA PROTECCION SOCIAL LA PROTECCION SOCIAL La protección social, según el manual SEEPROS, incluye todas las intervenciones de organismos públicos o privados destinadas a aligerar la carga que representa para los hogares e individuos

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI DINÁMICA Y PERSPECTA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CAE 1 er trimestre 2017 Encuesta sobre oferta inmobiliaria Órgano Estadístico Específico del Departamento Departamento

Más detalles

Turismo en Bilbao Balance Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera

Turismo en Bilbao Balance Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera Turismo en Bilbao Balance 2015 Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera INFORME TEMÁTICO Febrero 2016 Entradas de viajeros 2 Entradas de viajeros La entrada

Más detalles

Euskal Hiria. Euskal Hiria. 8 años de las DOT. Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial. Natxo Izeta

Euskal Hiria. Euskal Hiria. 8 años de las DOT. Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial. Natxo Izeta Euskal Hiria 8 años de las DOT Desde la Planificación Territorial hacia una Estrategia Territorial Natxo Izeta DOT: BALANCE DE UNA DÉCADA EUSKAL HIRIA: AVANZANDO HACIA UNA ESTRATEGIA TERRITORIAL DOT: BALANCE

Más detalles

PRESENTACIÓN. Distribución de la renta en España Presentación

PRESENTACIÓN. Distribución de la renta en España Presentación Distribución de la renta en España Presentación y sus CC. AA. PRESENTACIÓN El trabajo que aquí se presenta responde al objetivo de evaluar las consecuencias que sobre la distribución de la renta de los

Más detalles

Estadística de renta personal y familiar Análisis de resultados

Estadística de renta personal y familiar Análisis de resultados Estadística de renta personal y familiar u 2001 INDICE RENTA PERSONAL... 2 Composición de la renta personal... 3 El sexo... 4 La edad... 5 El nivel de instrucción... 7 Los ocupados... 8 Ámbito espacial...

Más detalles

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007 EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007 LA TASA REFLEJA EL INCREMENTO MÁS BAJO DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS Atendiendo a los datos ofrecidos por la Estadística de

Más detalles

RUEDA DE PRENSA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA EN LA CAE

RUEDA DE PRENSA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA EN LA CAE RUEDA DE PRENSA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA EN LA CAE 19 de julio de 2011 Salón de Actos de la Sede del Gobierno Vasco en Bilbao (Gran Vía 85) 1 PRESENTACIÓN

Más detalles

ESTADÍSTICA DE LAS BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO CURSO NOTA RESUMEN

ESTADÍSTICA DE LAS BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO CURSO NOTA RESUMEN MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DE LAS BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO CURSO 2013-2014 NOTA RESUMEN

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (D (DPTO USTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Enero 2002 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (D (DPTO USTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Enero 2002 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO LEHENDAKARITZA Azterlan eta Lege Araubide Zuzendaritza Prospekzio Soziologikoen Kabinetea PRESIDENCIA Dirección de Estudios y Régimen Jurídico Gabinete de Prospección Sociológica

Más detalles

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos

Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas AGOSTO DE 2016 Desempleo registrado Afiliación a la Seguridad Social Contratos DESEMPLEO REGISTRADO EN AGOSTO DE 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL El desempleo AUMENTA

Más detalles

7. SISTEMA FINANCIERO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

7. SISTEMA FINANCIERO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PANORAMA ECONÓMICO 7. SISTEMA FINANCIERO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Los datos que el Banco de España ofrece por provincias de las cuentas de las entidades financieras residentes en ellas, permiten conocer

Más detalles

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente:

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente: INTRODUCCIÓN El Censo de Población es una operación estadística importante y compleja, destinada a conocer el número y algunas características seleccionadas de los habitantes de un territorio definido

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 4º trimestre 2016 Principales resultados Órgano Estadístico Específico del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE OFERTA INMOBILIARIA (OFIN) 1 er trimestre 2017 Principales resultados Órgano Estadístico Específico del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial

Más detalles

INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO ANUARIO 2004

INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO ANUARIO 2004 INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO ANUARIO 2004 INDICE PRESENTACIÓN NOTAS EXPLICATIVAS. Conceptos, fuentes de datos e informaciones de interés 1.- PERSONAS RESIDENTES 1.1.-

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI 2013 VALORACIÓN DE ELA

PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI 2013 VALORACIÓN DE ELA PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI 2013 VALORACIÓN DE ELA Bilbao, 22 de marzo de 2013 INTRODUCCIÓN En este documento analizaremos el gasto que el Gobierno Vasco (GV)

Más detalles

ESTADÍSTICA DE LAS BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO CURSO NOTA RESUMEN

ESTADÍSTICA DE LAS BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO CURSO NOTA RESUMEN SUBSECRETARÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DE LAS BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO CURSO 2014-2015 NOTA RESUMEN

Más detalles

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo

Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo Informe de resultados estadísticos sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Periodo 2007 2010 El pasado 15 de abril de 2011, la secretaria general de Política Social y Consumo, Isabel Martínez, y

Más detalles