Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi (Fabaceae, Papilionoideae)



Documentos relacionados
TEJIDOS VEGETALES en CRECIMIENTO PRIMARIO

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

LA HOJA DE LAS PLANTAS, SU ANATOMÍA

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Anatomía foliar y radical de Urera caracasana (Urticaceae) en la provincia de Tucumán, Argentina

Anatomía foliar de Urera altissima (Urticaceae) en la provincia de Tucumán

Anatomía foliar de Vallesia glabra (Apycynaceae), especie de importancia medicinal y en frugivoría

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

por Eugenia M. Flores* y Ana M. Espinoza**

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012

CARACTERES EPIDÉRMICOS DE HOJAS DE SINGONIO (Syngonium podophyllum), UNA PLANTA ORNAMENTAL CON PLEOMORFISMO FOLIAR

por Eugenia M. Flores* y Ana M. Espinoza**

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. 3. de SOSTÉN. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL

PREPARATORIA NO.1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Academia: Biología. Tema: Tejidos Vegetales

Anatomía foliar de Tillandsia didisticha (Bromeliaceae) en la provincia de Tucumán

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

FUNCIONES, ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA DE LAS HOJAS

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Morfoanatomía y arquitectura foliar de Cinnamomum porphyrium (Lauraceae)

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento

57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Organización histológica Glándula gástrica.

Morfología de órganos vegetativos I

TAXONOMÍA Categorías taxonómicas, Nombre científico.

Hoja. Anatomía INTRODUCCIÓN ESTRUCTURA DE LA HOJA

CUPES L. Ciencias experimentales. Configuración Electrónica. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Biología y Geología 1º Bachillerato

Para mejor presentación de su pieza ósea comience definiendo que es la OSTEOLOGIA.

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Cualidades Físicas y Mecánicas de los Agregados Reciclados de Concreto. Aplicación en Concretos

70 ANEXOS CUTÁNEOS ESTRUCTURA DEL TEMA: FOLÍCULO PILOSEBÁCEO Folículo pilosebáceo Glándulas sudoríparas Uña.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

por (Recibido para su publicación el 29 de Julio de 1977)

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Foliculogénesis en vertebrados (II) (mamíferos).

UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ÓPTICA GEOMÉTRICA

Anatomía foliar y caulinar de Stemodia hassleriana (Scrophulariaceae), una especie endémica del Paraguay

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Tema 9. El Crecimiento Secundario. Diapositiva 1

Líneas Equipotenciales

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa Flexión pura

TRANSMITANCIAS: SUELOS

Transporte en el Floema

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

Relevamiento de páginas web

Morfología y anatomía de órganos vegetativos de Tropaeolum capillare (Tropaeolaceae)

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN

Protocolo de Caracterización del Suelo Guía de Campo

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Física 2 Laboratorio N 1 Óptica Geométrica

Tema 14. Transporte por el floema

ESC. DE BACHILLERES DIURNA RICARDO FLORES MAGON

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MÓDULO Nº 4. Nivelación. Matemática Módulo Nº4. Contenidos. Circunferencia y Círculo Volúmenes

Composición química y mecánica de la Tierra

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

- CAPÍTULO 2 - MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

Participantes: niños de 4º y 5º grado-niños integrados del establecimiento.

ESPECIES BOLIVIANAS Proyecto de conservación del medio ambiente

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

6. VECTORES Y COORDENADAS

TEJIDOS ANIMALES. Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica.

Una caracterís=ca dis=n=va de las células guardianes es que están engrosadas y pueden tener hasta 5 µm de espesor, en contraste con una célula

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

Capítulo III. Circuito magnético con entrehierro

En el Informe 2010 un 19% de los cortometrajes cuentan con más de 10 localizaciones. Este dato no existía en el Informe 2009.

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

Circuitos RLC resonantes acoplados

Morfología, anatomía foliar y aporte citológico de Adesmia cordobensis var. cordobensis (Fabaceae) del Noroeste argentino

PROYECTO: Nos alimentamos para crecer sanos y fuertes. PARTICIPANTE: MASULLO, Carla ESCUELA: PAULA MONTAL CORDOBA CAPITAL

Caracteres anatómicos y exomorfológicos distintivos de Achyrocline satureioides (Larn.) DC (Asteraceae - Inuleae)

Fecha. LA QUERATINIZACIÓN Rellenar los huecos que se muestran en la frase, con los términos que se exponen

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Transcripción:

Lilloa 48 (2): 145 152, 2011 145 Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi (Fabaceae, Papilionoideae) Fernández Dattoli, Laura F. 1 ; Loto, Dante E. 1 ; Flores, Jorge R. 1 ; Luque, Catalina A. 1 ; Debes, Mario A. 1 ; Albornoz, Patricia L. 1-2 ; Arias, Marta E. 1-3 1 Cátedra Anatomía Vegetal. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205, (4000) Tucumán. arias@csnat.unt.edu.ar. 2 Instituto de Morfología Vegetal, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán. albornoz@csnat.unt.edu.ar. 3 Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Resumen Fernández Dattoli, Laura F.; Loto, Dante E.; Flores, Jorge R.; Luque, Catalina A.; Debes, Mario A.; Albornoz, Patricia L.; Arias, Marta E. 2011. Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi (Fabaceae, Papilionoideae). Lilloa 48 (2). Lonchocarpus lilloi es un árbol endémico de Salta y Jujuy que habita entre 350 y 500 msnm. Mide de 10 30 m de altura, con hojas compuestas de 4 a 6 folíolos opuestos y un folíolo terminal. El objetivo fue estudiar la anatomía foliar de esta especie. Se utilizó material fresco coleccionado en el Jardín Botánico de Fundación Miguel Lillo y en la Reserva Experimental Horco Molle y se aplicaron técnicas anatómicas convencionales. Los resultados mostraron que el folíolo es entero, simétrico, ovado y de venación pinnada. Estomas de distintos tipos: paracítico, hemiparacítico, anomocítico y anfiparacítico, en la epidermis abaxial; se observaron tricomas simples y glandulares. Pecíolo subcircular con estomas actinocíticos y tricomas simples. Los distintos tipos de estomas observados en la epidermis de lámina y pecíolo son caracteres no citados antes para esta especie. Se observaron canales esquizógenos y cristales prismáticos solitarios en lámina y pecíolo. Los caracteres diagnósticos para la identificación foliar de L. lilloi son: pulvínulo, domacio, lámina hipostomática, tipos de estomas, tricomas, cristales, estelas, venación, canales esquizógenos, conductos secretores y tubos laticíferos articulados. Palabras claves: Anatomía, hoja, Lonchocarpus, Fabaceae. Abstract Fernández Dattoli, Francesca L.; Loto, Dante E.; Flores, Jorge R.; Luque, Catalina A.; Debes, Mario A.; Albornoz, Patricia L.; Arias, Marta E. 2011. «Leaf anatomical characterization of Lonchocarpus lilloi (Fabaceae, Papilionoideae)». Lilloa 48 (2). Lonchocarpus lilloi is an endemic tree of Salta and Jujuy, living between 350 and 500 msnm. It measured near 10-30 m of tall, with leaves composed of 4 to 6 opposite leaflets and one terminal leaflets. The aim was to study the leaf anatomy of this species. We used fresh material collected in the Botanical Graden of Miguel Lillo Foundation and Horco Molle Experimental Reserve and were applied conventional anatomical techniques. The results showed that the leaflets is entire, symmetric, ovate with pinnate venation. Presence of stomata of different types: paracytic, hemiparacytic, anomocytic and anfiparacytic in the abaxial epidermis; simple and glandular trichomes were observed. The petiole is subcircular with actinocytic stomata, and simple trichomes. Were observed esquizógenos ducts and cubic crystals in the lamina and the petiole. The diagnostic characters for leaf identification of L. lilloi are: pulvinus, domatia, venation type, stomata, trichomes, crystals, esquizogenos channels, secretory ducts and laticifers tubes articulated. Keywords: Anatomy, leaf, Lonchocarpus, Fabaceae. Recibido: 30/11/11 Aceptado: 27/12/11

146 L. F. Fernández Dattoli et al.: Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi INTRODUCCIÓN Fabaceae es una familia con numerosas especies distribuidas en tres sub-familias: Caesalpinioideae, Mimosoideae y Papilionoideae (Lewis et al. 2005). En Argentina se reconocen 113 géneros con 732 especies, distribuidas en todas las ecorregiones; siendo más diversas en el norte y nordeste del país (Zuloaga & Morrone, 1999, 2011; Burkart, 1943). Dentro de la sub-familia Papilionoideae se encuentra el género Lonchocarpus Hassl. de distribución tropical. Zuloaga & Morrone (1999, 2011) citan a Lonchocarpus lilloi (Hassl.) Burkart como una especie endémica para Argentina. L. lilloi es un árbol de 10 a 30 m de altura, denominado comúnmente «quina-blanca» o «sacha-quina», con hojas compuestas imparipinnadas, de 5-7 folíolos opuestos. Inflorescencias en racimos axilares con flores zigomorfas azul-violáceas. Fruto vaina coriácea y semillas de 1 a numerosas (Legname, 1982). L. lilloi habita en la ecorregión de Yungas del noroeste de Argentina, en el distrito de las Selvas de Transición, entre los 350 y 500 msnm. Se encuentra en la comunidad Selva de «palo blanco» y «palo amarillo» ubicada en el sector norte del distrito, desde el límite con Bolivia en Pocitos, hasta San Pedro de Jujuy (Cabrera, 1976). El status de endémica para dichas provincias fue incorporado por Zuloaga & Morrone (1999) debido a que solo crece en las provincias de Salta y Jujuy. Antecedentes relacionados con la anatomía fueron citados por Solereder (1908) y Metcalfe & Chalk (1950, 1979) para la subfamilia Papilionoideae, quienes mencionan la presencia de papilas, taninos, láminas anfiestomáticas con diferentes tipos de estomas y con tricomas simples y glandulares. Teniendo en cuenta la inexistencia de estudios anatómicos relacionados a esta especie sumado a la importancia que representa por tratarse de una especie endémica para Argentina, nos planteamos como objetivo caracterizar la anatomía foliar de L. lilloi. MATERIALES Y MÉTODOS El material vegetal fue coleccionado en la provincia de Tucumán, Jardín botánico de Fundación Miguel Lillo, Dpto. Capital (65 13 O, 26 49 S) y Reserva Experimental Horco Molle, Dpto. Yerba Buena (65 19 O, 26 48 S). Se seleccionaron al azar hojas y pecíolos de 5 individuos, de cada uno se extrajeron 5 folíolos terminales. Se trabajó con material fresco. Para la obtención de ambas epidermis se tomó en cuenta la porción media de la lámina y en el pecíolo la porción proximal, media y distal con respecto al tallo; para lo cual se emplearon técnicas de diafanizado (Dizeo Strittmater, 1973), además de peeling y raspado. De estos órganos también se realizaron secciones transversales a mano alzada (D Ambrogio de Argüeso, 1986). Las muestras fueron clarificadas con sucesivos lavados en agua-hipoclorito de sodio (1:1, v/v) y teñidas con azul de cresilo brillante y violeta cristal. Los preparados realizados fueron semipermanentes, montados en agua-glicerina (1:1, v/v). Para cada muestra foliar se analizaron diez campos ópticos y se calcularon el tamaño promedio y densidad (mm²) de estomas (x 40), de tricomas simples (x 10) y de glandulares (x 40); número de capas del mesófilo. Los preparados de referencia, semipermanentes, se encuentran en la Cátedra de Anatomía Vegetal de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Para caracterizar la nerviación de la lámina del folíolo terminal, se utilizó la terminología propuesta por Hickey (1974, 1979), mientras que para la identificación de estomas se adoptó Dilcher (1974). Las observaciones se realizaron en lupa binocular (Olympus SZX 7), microscopio óptico (Zeiss, Axiostar plus) y de luz polarizada (Enosa); este último fue utilizado en la caracterización de los cristales. Las fotos fueron tomadas con cámara digital (Canon A620, Power Shot 7,1 MP).

Lilloa 48 (2): 145 152, 2011 147 MATERIAL EXAMINADO En el Herbario de la Cátedra de Anatomía Vegetal perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Universidad Nacional Tucumán. L. lilloi: Argentina, Tucumán, Dpto. Yerba Buena, San Javier, Horco Molle, 650 msnm, 25-XI-2011, Loto, Dattoli, Flores, 2. L. lilloi: Argentina, Tucumán, Dpto. Capital, Jardín Botánico, Fundación Miguel Lillo, 420 msnm, 5-XII-2011, Loto, Dattoli, Flores, 3. En el Herbario LIL de Fundación Miguel Lillo: L. lilloi: Argentina, Tucumán, Dpto. Yerba Buena, San Javier, Horco Molle, 650 msnm, 25-XI-2011, Loto, Dattoli, Flores, 1. L. lilloi: Argentina, Tucumán, Dpto. Capital, Jardín Botánico, Fundación Miguel Lillo, 420 msnm, 5-XII-2011, Loto, Dattoli, Flores, 4 A-B. RESULTADOS MORFOLOGÍA Y ARQUITECTURA FOLIAR L. lilloi presenta hoja compuesta de 4-6 folíolos opuestos y uno terminal, alterna (Fig. 1A); pecíolo sub-cilíndrico con surco dorsal y pulvínulo con domacio en la base foliar. Folíolo terminal membranoso, entero, simétrico, ovado, de margen liso, ápice acuminado y base redondeada (Fig. 1B); la venación es pinnada y eucamptódroma. El nervio principal del folíolo terminal fuerte (prominente), de recorrido derecho no ramificado con venas secundarias con ángulo de divergencia agudo (moderado), uniforme en toda la lámina (Fig. 1B); de grosor relativo moderado, recorrido curvado uniformemente formando arcos encerrados por vénulas secundarias, terciarias y cuaternarias. Presencia de venas inter-secundarias compuestas. Venación última marginal ojalada (Fig. 1C). Areolas pequeñas bien desarrolladas, orientadas, de forma cuadrangular, pentagonal, triangular y redondeada; con vénulas simples de tipo lineal, curva y ramificada una vez a dos veces, en algunos casos ausencia de vénulas (Fig. 1D y E). ANATOMÍA DE LÁMINA DEL FOLÍOLO TERMINAL En vista superficial, la epidermis adaxial presenta células cuadrangulares y rectangulares de paredes delgadas rectas, curvas a levemente sinuosas (Fig. 1F); la epidermis abaxial tiene células irregulares de paredes delgadas y sinuosas (Fig. 1G). La cutícula de ambas epidermis es lisa y delgada. Los estomas son de tipo paracítico, hemiparacítico, anomomcítico y anfiparacítico (Fig. 1H-K), cuyo tamaño promedio es de 22 x 17 µm con un índice estomático de 153 estomas/ mm². Los tricomas son de tipo simples y glandulares. En el primer caso, son pluricelulares con la célula terminal de mayor tamaño de extremo aguzado, pared gruesa y lignificada; con una longitud promedio de 160 µm (Fig. 2A). Los glandulares presentan pie bicelular y cabeza pluricelular cuya longitud promedio es de 64 µm (Fig. 2B). Ambos tipos de tricomas se localizan en la superficie abaxial. En sección transversal la lámina es dorsiventral, hipostomática, con ambas epidermis unistratas y cutícula lisa (Fig. 2C). Los estomas se encuentran al mismo nivel de la epidermis o sobreelevados con cámaras subestomáticas. El mesofilo presenta dos estratos de parénquima en empalizada, uno externo de células alargadas, compacto, y el interno laxo. Se continúan 2-3 estratos de parénquima esponjoso. Se observan canales esquizógenos en parénquima esponjoso (Fig. 2C). En las venas primarias, secundarias y en el nervio principal se observa un xilema rodeado de floema con vaina esclerenquimática (un haz vascular de tipo concéntrico perifloemático). En el nervio principal se identifican canales esquizógenos en el xilema, floema y esclerénquima; observándose además la presencia de cristales prismáticos solitarios de oxalato de calcio (Fig. 2D y E). Los nervios terciarios son colaterales y se encuentran trabados con esclerénquima hacia ambas epidermis (Fig. 2F). El test histoquímica con Sudan IV, dio positivo al conte-

148 L. F. Fernández Dattoli et al.: Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi Fig. 1. Lonchocarpus lilloi (Hassl.) Burkart. A. Aspecto general de hojas compuestas. B-E. Arquitectura foliar. B. Folíolo con vena principal y venas secundarias. C. Venación marginal ojalada. D. Vénulas simples y ramificadas. E. Areolas. F. Epidermis adaxial. G. Epidermis abaxial. H-K. Estomas. H. Paracítico. I. Hemiparacítico. J. Anomocítico. K. Anfiparacítico. Referencias: 1º, vena primaria; 2º, vena secundaria; 1, primer par de células subsidiarias; 2, segundo par de células subsidiarias; cr, cristales; vr, vénula ramificada; vs, vénula simple.

Lilloa 48 (2): 145 152, 2011 149 Fig. 2. Lonchocarpus lilloi (Hassl.) Burkar t. A. Tricoma simple. B. Tricoma glandular. C. Sección transversal de lámina. D. Detalle vena principal de folíolo. E. Canales esquizógenos y cristales de oxalato de calcio en foliolo. F. Haz vascular terciario. G-J. Pecíolo. G. Epidermis. H. Estoma actinocítico. I. Sección transversal proximal. J. Sección transversal distal. Referencias: ce, canales esquizógenos; pem, parénquima en empalizada; pes, parénquima esponjoso; fl, floema; xi, xilema; es, esclerénquima; va, vaina parenquimática; rf, rastro foliar.

150 L. F. Fernández Dattoli et al.: Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi nido de sustancias lipídicas en cutícula y mesófilo en empalizada. ANATOMÍA DEL PECÍOLO En vista superficial, la epidermis presenta células cuadrangulares a rectangulares de paredes gruesas, rectas a curvas con cutícula gruesa (Fig. 2G). Con tricomas simples y glandulares y cristales de oxalato de calcio similares a los observados en la lámina. Es- Fig. 3. Lonchocarpus lilloi (Hassl.) Burkart. A-F. Sección transversal del pulvínulo. A. Domacio. B. Porción proximal con tres haces vasculares. C. Porción media con dos haces. D. Porción distal con un haz vascular. E. Banda continua de esclerenquima. F. Detalle de conducto secretor. G y H. Sección longitudinal del pulvínulo. G. Detalle de conducto secretor. H. Detalle de tubo laticífero articulado. Referencias: cs, conducto secretor; do, domacio; epi, epitelio; es, esclerenquima; la, laticífero articulado.

Lilloa 48 (2): 145 152, 2011 151 tomas actinocíticos (Fig. 2H) y otros similares a los observados en la epidermis de la lámina. Sección media y proximal. En sección transversal el pecíolo presenta forma circular con un surco hacia la superficie adaxial (Fig. 2I). Ambas epidermis son unistratas con cutículas engrosadas. Subepidérmicamente se observaron 2-5 estratos de colénquima que se continúan con 2-4 estratos de parénquima con abundantes cristales prismáticos solitarios y canales esquizógenos. Por debajo una banda continua de esclerénquima formada por 3-5 estratos. La vascularización consiste en tres haces rodeados cada uno por una banda de esclerénquima. Los haces menores, protostélicos, se ubican hacia la epidermis adaxial y el central, de mayor tamaño, semejante a una sifonostela ectofloica. Se observan canales esquizógenos en el floema del haz mayor (Fig. 2E). Sección distal. En sección transversal el pecíolo tiene forma subcircular (Fig. 2J). Presenta una estructura similar a las secciones media y proximal, pero se diferencia por la presencia de 4 haces de menor tamaño hacia la superficie adaxial que corresponden a los rastros foliares. ANATOMÍA DEL PULVÍNULO El pulvínulo es sub-cilídrico, ligeramente curvo de 5-7 mm de longitud y presenta un domacio de tipo «en mechón de pelo» hacia la curvatura en la zona de inserción al tallo (Fig. 3A). En sección transversal, la porción proximal del pulvínulo es sub-circular, y circular en los segmentos medio y distal (Fig. 3B-D). Histológicamente se observan ambas epidermis unistrata con cutícula gruesa. Tricomas pluricelulares, simples y glandulares, semejantes a los descriptos en lámina. Colénquima subepidérmico, 2-3 estratos y parénquima cortical con numerosos cristales prismáticos, principalmente en la porción proximal y media. La vascularización en la porción proximal, presenta tres haces vasculares colaterales en posición central (Fig. 3B). En la porción media estos haces se fusionan formando un único haz central del cual surge uno menor de posición dorsal que vuelve a fusionarse en la porción distal (Fig. 3C y D). Rodeando a los haces vasculares se observa tejido esclerenquimático en banda continua (Fig. 3E). El parénquima floemático y medular puede engrosar sus paredes sin llegar a lignificarse. Presencia de conductos secretores dispersos en corteza del pulvínulo en los tres segmentos (Fig. 3F y G), y tubos laticíferos articulados no ramificados con paredes engrosadas asociados al floema, conspicuos en la porción media (Fig. 3E y H). DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Observaciones relacionadas con la arquitectura foliar tales como: venación pinnada, camptódroma, eucamptódroma, tamaño, recorrido de venas y vénulas, comportamiento de ramificaciones, venación ojalada y forma de las areolas son analizadas por primera vez para L. lilloi. Observaciones morfológicas preliminares, corroboran algunos de los caracteres descriptos por Burkart (1943) y Legname (1982) como ser: disposición de las hojas y número de folíolos; mientras que la presencia de domacios de tipo «en mechón de pelo» se mencionan por primera vez. Solereder (1908) y Metcalfe & Chalk (1950, 1979) citan para la subfamilia Papilionoideae presencia de tricomas glandulares y simples, que fueron encontrados en esta especie, sin embargo mencionan la presencia de papilas que no fueron observadas en la especie estudiada. Se citan por primera vez para esta especie los tipos de estomas: paracíticos, anfiparacíticos, actinocíticos, anomocíticos y anisocíticos. Metcalfe & Chalk (1950) citan para el género láminas anfiestomática, nosotros observamos en L. lilloi lámina hipostomática. A nivel de lámina, estos autores describen para el género, células del mesófilo y parénquima con taninos, caracteres no observados para esta especie. Metcalfe & Chalk (1950), citan cristales cuadrangulares y estiloides contenidos en idioblastos; la especie estudiada presenta únicamente crista-

152 L. F. Fernández Dattoli et al.: Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi les prismáticos dispersos en el parénquima. Los elementos de valor diagnóstico para la identificación de esta especie son: pulvínulo, domacio, lámina hipostomática, tipos de estomas, tricomas, cristales, estelas, venación, canales esquizógenos, conductos secretores y tubos laticíferos articulados. AGRADECIMIENTOS Al Instituto de Morfología Vegetal de la Fundación Miguel Lillo por permitir la utilización del equipo óptico y fotográfico para la realización de las láminas del presente trabajo. Al Sr. Alberto Gutiérrez de la sección Iconografía de la Fundación Miguel Lillo por su colaboración en la calidad de las microfotografías. BIBLIOGRAFÍA Burkart, A. 1943. Las Leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Ed. Acme Agency, Buenos Aires. Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo 2 (1): 1-85. Editorial Acme S.A.C.I. Buenos Aires. Dizeo Strittmater, C. G. 1973. Nueva técnica de diafanización. Bol. Soc. Argent. Bot. 15: 126-129. D Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de Técnicas en Histología Vegetal. Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires. Dilcher, D. L. 1974. Approaches to the identification of angiosperm leaves. The Botanical Review 40 (1): 1-157. Hickey, L. J. 1974. Clasificación de la arquitectura de las hojas de Dicotiledóneas. Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 1-26. Hickey, L. J. 1979. A revised classification of the architecture of dicotyledonous leaves. En C.R. Metcalfe & L. Calk (eds.), Anatomy of the Dicotyledons. I Second Edition. Clarendon Press, Oxford. pp 25-39. Legname, P. R. 1982. Árboles Indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. Lewis, G.; Schrire, B.; Mackinder, B. & Lock, M. 2005. Legumes of the World. The Royal Botanic Gardens, Kew. Metcalfe, C. R. & L. Chalk. 1950. Anatomy of Dicotyledons: Leaves, stem, and wood in relation to anatomy with notes on economic uses. Clarendon Press, Oxford, 2: 502-511. Metcalfe, C. R. & L. Chalk. 1979. Anatomy of Dicotyledons. Second Edition. Volume I: Systematic Anatomy of Leaf and Stem. Clarendon Press, Oxford. Solereder, H. 1908. Systematic Anatomy of the Dicotyledons. A handbook for laboratories of pure and applied botany. Clarendon Press, Oxford. Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina II, Zygophyllaceae (Fabaceae - Dicotiledónea). Missouri Botanical Garden Press, p. 66. Zuloaga, M; O. Morrone; M. Belgrano; C. Marticorena & E. Marchesi. 2011. Catálogo de Plantas Vasculares del cono Sur. En http:/ www.darwin.edu.ar/proyectos/flora Argentina.