Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN
|
|
- María Méndez Parra
- hace 7 años
- Vistas:
Transcripción
1 Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN OBJETIVOS Manejo de aparatos de precisión que se utilizan en el laboratorio. Medir dimensiones de diferentes cuerpos y a partir de éstas sus volúmenes. MATERIAL Aparatos de precisión: calibrador (o pié de rey), palmer y esferómetro. Diversos sólidos de geometrías sencillas: cilindro, cubos, prismas, esferas. Vidrio de reloj. Láminas de vidrio y metálicas. FUNDAMENTO TEÓRICO En numerosas ocasiones la realización de una práctica de laboratorio requiere la medida de longitudes. Esta operación consiste en compararla con otra que se toma como unidad. Con una regla graduada en centímetros y milímetros se obtiene una sensibilidad de milímetros o medios milímetros. En muchos casos se necesita que el aparato tenga más sensibilidad. Tal es el caso de los instrumentos que se utilizarán en esta práctica. Unos se basan en el nonius, como el calibrador, y otros en el tornillo micrométrico como el palmer y el esferómetro. Nonius Es un aparato formado por dos escalas, una fija y otra deslizable, denominadas respectivamente regla y reglilla (Fig 1-1). Ambas están graduadas de modo que n divisiones de la reglilla corresponden a (n-1) divisiones de la regla. Si D es el tamaño de cada unidad de la regla y d el tamaño de cada unidad de la reglilla, se verifica que: d.n = (n-1).d y por tanto D-d = D/n (1-1) de modo que las divisiones de la reglilla son más cortas, en D/n, que las de la regla. Así este aparato nos permite apreciar n-ésimas partes de la unidad D. El cociente D/n nos define su sensibilidad. Por ejemplo si D = 1 mm y 10 divisiones de la reglilla abarcan 9 divisiones de la regla, la sensibilidad de este nonius sería 1/10 mm = 0.1 mm. Por lo tanto la sensibilidad de este aparato es más alta que la de cualquier regla convencional. 16
2 Fig. 1-1 El procedimiento para hacer una medida es el siguiente. Desplazando la reglilla se ajusta la pieza a medir entre las dos partes salientes del calibrador, (Fig.1-1). Se observa la distancia R que queda antes del cero de la reglilla y luego la división, k, de la reglilla que coincide con una división de la regla. La medida buscada es: L = (R + k.s) unidades de la regla (1-2) donde s es la sensibilidad del nonius utilizado. En el ejemplo de la Fig.1-1 el resultado sería: L = (6 + 4x 0.1) mm = 6.4 mm Tornillo micrométrico. Es en esencia un tornillo de paso de rosca h, rigurosamente constante, Fig.1-2. Cuando el tornillo da una vuelta completa avanza, respecto de la tuerca, A, una distancia vertical h, igual a su paso de rosca. La escala vertical E, permite calcular el número completo de vueltas que experimenta el tornillo, mientras que las fracciones de vuelta se aprecian en el tambor circular, T o limbo graduado solidario a la cabeza del tornillo. Si el tambor se encuentra dividido en n partes iguales, se puede apreciar n-ésimas partes de paso de rosca. Por tanto la sensibilidad es s = h/n unidades del paso de rosca (1-3) La lectura se hace de forma similar al caso anterior. Calibrador Fig.1-2 El calibrador o pié de rey se fundamenta en el nonius. Se construye generalmente de acero y tiene la forma indicada en la Fig Es especialmente adecuado para medir espesores de piezas, dimensiones internas de una cavidad y profundidades. El utilizado en este laboratorio, tiene un nonius que abarca 39 divisiones de la regla fija y está dividido en 40 partes, pero como se ha suprimido una de cada dos divisiones, tiene finalmente una sensibilidad de (1/20)mm. Otro, también utilizado, tiene el nonius dividido en 10 partes que abarcan 9 de la escala fija, por tanto tiene sensibilidad de (1/10)mm. 17
3 La lectura viene dada por L = (R + k.s) unidades de la escala fija, siendo R el número del milímetro inmediatamente a la izquierda del cero del nonius y k la división del mismo que coincida exactamente con una división de la escala fija. Palmer Fig. 1-3 Se fundamenta en el tornillo micrométrico, (Fig. 1-2), que avanza por una tuerca fija A, que tiene forma de herradura. La tuerca dispone de una escala E que permite apreciar el número de vueltas completas que da el tornillo. Esta escala lleva a un lado la señal de los milímetros y en el otro los medios milímetros, si el tambor no cubre un medio milímetro deberá sumarse a las centésimas. El tornillo tiene un tambor, T, o limbo graduado, donde van marcadas n unidades, que permiten apreciar las fracciones de vuelta o paso de rosca. La sensibilidad del palmer viene dada por la expresión (1-3). La lectura se hace de la forma siguiente. Sea R el número de milímetros enteros que quedan por encima del borde del tambor. Sea k la división del tambor que coincide con la línea vertical de la escala. Hay que tener en cuenta si queda por encima del borde del tambor un medio milímetro, pues en caso afirmativo hay que sumarlo al valor decimal obtenido. L =(R + k.s + c.0,5)unidades de la escala (1-4) c =1 si queda un medio milímetro por encima del tambor. c = 0 si no queda medio milímetro Para medir el espesor de un objeto se coloca éste entre el tope superior o mandíbula y el extremo de tornillo o husillo, girándolo lentamente hasta que presione suavemente el objeto, pero sin forzarlo. Esferómetro Se basa en el tornillo micrométrico permite determinar espesores pero su principal aplicación es la de determinar el radio de curvatura de una superficie esférica, como indica su nombre. El tornillo avanza sobre una tuerca en forma de trípode, de modo que sus patas determinan un triángulo equilátero de lado a, (Fig. 1-4). Solidaria a la tuerca lleva una escala vertical E, que permite determinar el número de vueltas completas que da el tornillo. El limbo graduado va solidario a la cabeza del tornillo y permite calcular las fracciones de vuelta. Si el paso de rosca es h 18
4 y n son las divisiones del limbo graduado, la sensibilidad del esferómetro viene dada por la expresión (1-3). Para determinar el espesor de una lámina, se coloca el esferómetro sobre una superficie perfectamente lisa (lámina de vidrio o metal pulido) y se levanta el tornillo hasta una altura suficiente para permitir situar el objeto. La lectura viene dada por L = (R + k s) unidades de la escala, donde R es el número de la división entera en la escala, por encima del tambor, k es la división del tambor que coincide con la escala y s es la sensibilidad del aparato. Fig. 1-4 MÉTODO OPERATORIO PARA EL CALIBRADOR Y EL PALMER 1) Observe la sensibilidad del aparato. Anótela 2) Determine el posible error de cero y su signo, efectuando tres veces la medida del cero y tomando el valor medio de las tres lecturas. 3) Tome las medidas correspondientes, teniendo cuidado de corregir siempre del error de cero. 4) Haga un croquis de cada pieza a medir, indicando en el mismo las medidas. Calcule el volumen de la pieza, expresando el resultado y la cota de error con las cifras correctas y las unidades correspondientes. CALIBRADOR. CUESTIONES 1. La escala de un calibrador está dividida en medios milímetros y diez divisiones de su nonius abarcan nueve divisiones de la escala fija cuál es su sensibilidad?. 2. Con el calibrador anterior se mide una longitud de 12 mm y una fracción de mm. Se observa que la división 8 del nonius coincide una división de la regla fija. Cuál es el valor de la longitud medida 19
5 PALMER. CUESTIONES 1. Cómo se define el paso de rosca de un tornillo? 2. Cuál es la sensibilidad de un palmer que tiene 0,25mm de paso de rosca y 100 divisiones en el tambor? 3. Con el palmer anterior se mide el espesor de una lámina. Para ello se gira cinco vueltas y en el tambor se lee la división 40 Cuál es el espesor? MÉTODO OPERATORIO PARA EL ESFERÓMETRO 1) Calcule la sensibilidad del aparato. 2) Determine el error de cero de la siguiente manera: Coloque el esferómetro sobre la placa plana de metal y gira el tornillo lentamente hasta que su punta toque justamente la superficie (se puede observar que coincidan la punta del tornillo y su imagen en la placa). Realize la lectura del posible error de cero y su signo. Anote el resultado. A toda medida habrá que restar este error de cero, teniendo en cuenta su signo. 3) Sin modificar la posición del esferómetro respecto a la placa, levante el tornillo hasta una altura tal que permita colocar debajo la pieza a medir. 4) Baje cuidadosamente el tornillo hasta que su extremo entre en contacto con la superficie superior de la pieza y haga la lectura correspondiente, Fig ) Para medir el radio de una superficie esférica, coloque el aparato sobre la misma, de manera que los tres pies del esferómetro estén en contacto con la superficie. Baje el tornillo hasta que toque justamente la superficie esférica. Cuando las cuatro puntas se apoyen en la superficie, la lectura del instrumento nos da la altura, c, del casquete esférico, (Fig. 1-6). Anote dicho valor, y para calcular el radio, R, aplique la expresión siguiente: a 2 + 3c 2 R = (1-4) 6c donde a es el lado del triángulo equilátero determinado por los pies del esferómetro. Si no lo conoces puedes medirlo de la siguiente forma. Apoye el esferómetro sobre un papel blanco y presione sobre el mismo para que queden marcados los vértices de dicho triángulo. Mida, con el calibrador, la distancia entre dos de los puntos marcados y su valor es a. 20
6 Fig. 1-5 Fig
M E T R O L O G I A APUNTES DE PIE DE METRO.
1 M E T R O L O G I A APUNTES DE PIE DE METRO. 2 M E T R O L O G I A PIE DE METRO. Es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada, a través de una
Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS
Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción a la actividad Material Didáctico: Tiempo:
Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0
Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Antecedentes históricos. 3.- Medición
1.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA DIRECTA Los instrumentos de medida directa son de muy variadas formas, precisión y calidad. He aquí los más importantes.
METROLOGÍA 1.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA DIRECTA 1.1. METRO 1.2. REGLA GRADUADA 1.3. CALIBRE O PIE DE REY 1.4. MICRÓMETRO 2.- VERIFICACIÓN DE ÁNGULOS 2.1. TIPOS 2.2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DIRECTA 3.- APARATOS
Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones
Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades
Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido
Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6
CONSTRUCCIÓN DE UN MICRÓMETRO
CONSTRUCCIÓN DE UN MICRÓMETRO El funcionamiento del micrómetro o pálmer radica en el principio del mecanismo de tornillo-tuerca, es decir, el avance de un tornillo sobre una tuerca. Por cada vuelta del
EJERCICIOS SOBRE : DIVISIBILIDAD
1.- Múltiplo de un número. Un número es múltiplo de otro cuando lo contiene un número exacto de veces. De otra forma sería: un número es múltiplo de otro cuando la división del primero entre el segundo
MEDIDA DEL MÓDULO DE YOUNG DE UNA BARRA
PRÁCTICA MDIDA DL MÓDULO D YOUNG D UNA BARRA INTRODUCCIÓN La Ley de Hooke gobierna el comportamiento elástico lineal de un material y afirma que existe proporcionalidad entre los esfuerzos aplicados (σ)
Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 0. Procesos de Fabricación I
Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2, 3 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Asignatura: Procesos de Fabricación 1 Tema: Uso
TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.
TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. Francisco Raposo Tecnología 3ºESO 1. LA REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 1.1.EL DIBUJO TÉCNICO Es una de las técnicas que se utilizan para describir un objeto, con la intención
Prueba experimental (15 puntos)
Prueba experimental (5 puntos) Determinación de la distancia focal f de una lente y del índice de refracción n del vidrio del que está hecha Desde que se inventaron las lentes hace ya cinco siglos, han
Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.
Volumen Unidad IV En esta unidad usted aprenderá a: Calcular el volumen o capacidad de recipientes. Convertir unidades de volumen. Usar la medida del volumen o capacidad, para describir un objeto. Le servirá
QUÉ ES UN NÚMERO DECIMAL?
QUÉ ES UN NÚMERO DECIMAL? Un número decimal representa un número que no es entero, es decir, los números decimales se utilizan para representar a los números que se encuentran entre un número entero y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: NORMA UNE 1032 NORMA UNE 1026 NORMA UNE 1011 NORMA UNE 1041 NORMA UNE 1036
Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical
Enunciado Si la unidad la dividimos en varias partes iguales, podemos tomar como nueva unidad de medida una de estas partes más pequeñas. Las unidades fraccionarias son necesarias cuando lo que queremos
EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS
1.- Magnitudes Absolutas y Relativas: Se denomina magnitud a todo lo que se puede medir cuantitativamente. Ejemplo: peso de un cuerpo, longitud de una cuerda, capacidad de un recipiente, el tiempo que
TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)
TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo
A diferencia del vernier hay un micrómetro para cada sistema de unidades. Las partes fundamentales de un micrómetro son:
MICRÓMETRO o PALMER El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico
FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES
www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro
Lección 3: Iniciación práctica en 40 minutos
3 Objetivos de esta lección Crear y modificar la siguiente pieza: Antes de comenzar esta lección Complete la Lección 2: Funcionalidad básica. Recursos para esta lección El plan de esta lección corresponde
PROGRAMACIONES DE AULA 4º MATEMÁTICAS. Unidad 0. Números y operaciones. Contenidos. Objetivos. Temporalización
PROGRAMACIONES DE AULA 4º MATEMÁTICAS Unidad 0. Números y operaciones Números de hasta cinco cifras. Comparación de números. Tablas de multiplicar. Multiplicación y sus términos. División y sus términos.
1.2 MEDIDA DE MAGNITUDES.
1.2 MEDIDA DE MAGNITUDES. 1.2.1 MAGNITUDES. Para describir al compañero que se sienta a tu lado empleas propiedades, así dices su altura, su peso, el color de sus ojos y cabellos, su simpatía o su inteligencia.
UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)
UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:
NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS
NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de
MEDIDAS DE LONGITUD. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un instrumento empleado para medir:
Objetivos: MEDIDAS DE LONGITUD 1) Obtener el volumen de una pieza cilíndrica, utilizando el CALIBRE y el MICRÓMETRO. ) Obtener el radio de una esfera con el ESFERÓMETRO. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
EXPRESIONES ALGEBRAICAS Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman V A R I A B L ES, I N C Ó G N I T A S o
TIPOS DE RESTRICCIONES
RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado
Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3
1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite
ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS
ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas
2 Potencias y radicales
89 _ 09-008.qxd //08 09: Página Potencias y radicales INTRODUCCIÓN Los alumnos ya han trabajado con potencias de exponente positivo y han efectuado multiplicaciones y divisiones de potencias y potencias
PROBLEMAS LUZ Y ÓPTICA SELECTIVIDAD
PROBLEMAS LUZ Y ÓPTICA SELECTIVIDAD 1.- Un objeto luminoso de 2mm de altura está situado a 4m de distancia de una pantalla. Entre el objeto y la pantalla se coloca una lente esférica delgada L, de distancia
ESCALAS. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de los lados de un dibujo o plano y las reales de un objeto, pieza o estructura.
ESCALAS Introducción Como la mayor parte de los dibujos y planos que se emplean en la ingeniería, no pueden hacerse del mismo tamaño que el original sino un determinado número de veces más pequeño o más
EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO
EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que
Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores
Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación
Informática 1 Sistemas numéricos: decimal, binario, octal y hexadecimal FCFA Febrero 2012
Informática 1 Sistemas numéricos: decimal, binario, octal y hexadecimal CONVERSIONES DE UN SISTEMA A OTRO Para la realización de conversiones entre números de bases diferentes se efectúan operaciones aritméticas
INSTRUMENTOS de medición
INSTRUMENTOS de medición Medir: Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir lo llamamos Medida
LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos
a De los siguientes cuerpos geométricos, di cuáles son poliedros y cuáles no. Razona tu respuesta.
POLIEDROS Ejercicio nº 1.- a De los siguientes cuerpos geométricos, di cuáles son poliedros y cuáles no. Razona tu respuesta. b Cuál es la relación llamada fórmula de Euler que hay entre el número de caras,
Qué son los monomios?
Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes
PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO
PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO 1- OBJETIVO Y FUNDAMENTO TEORICO A efectos de cálculo, el comportamiento paraxial de un sistema óptico puede resumirse en el
UNIDAD 9 INSTRUMENTOS DE MEDIDA
UNIDAD 9 INSTRUMENTOS DE MEDIDA 9.1 INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA La conformación de piezas, ya sea por procedimientos de deformación y corte, arranque de material, moldeo o especiales, exige el control
Toma de Medidas II. Indicadores: instrumentos con un indicador (pie de rey, miecrómetro, etc) Aparatos que materializan la medida (cala patrón)
Toma de Medidas Comprobar si la pieza mecanizada en el taller coincide con la del plano. Instrumentos: Medición, Comparación Medir es comparar una diemensión con un aparato de medición (12.57 mm) Toma
DISEÑO DE MÁQUINAS PRÁCTICA 5
PRÁCTICA 5 En esta práctica vamos a aprender a crear y manipular conjuntos de piezas en SolidWorks. Los conjuntos o ensamblajes (*.sldasm) de piezas son archivos que contienen montajes realizados a partir
Péndulo simple. Curso 2010/11. Comprobar los factores que determinan el periodo de un péndulo simple.
Prácticas de laboratorio de Física I 1 Objetivos Péndulo simple Curso 2010/11 Comprobar los factores que determinan el periodo de un péndulo simple. Determinar la aceleración de la gravedad a través del
Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte
Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en
Nuestros proyectos tecnológicos suelen tener una parte física, un cuerpo que necesitamos preparar, diseñar, montar, construir, etc.
Nuestros proyectos tecnológicos suelen tener una parte física, un cuerpo que necesitamos preparar, diseñar, montar, construir, etc. Para poder realizar la parte física necesitamos plasmar nuestras ideas
FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES
Laboratorio de Física de Procesos Biológicos FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES Fecha: 19/12/2005 1. Objetivo de la práctica Estudio de la posición y el tamaño de la imagen de un objeto formada por una lente
PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático
PROYECTO DE L REL CDEMI DE CIENCIS Estímulo del talento matemático Prueba de selección 8 de junio de 2013 Nombre:... pellidos:... Fecha de nacimiento:... Teléfonos:... Información importante que debes
Natural por decimal Decimal por natural Decimal por decimal 2764 x 2,9 24876. 89,26 x 24 35704 2142,24
1.- SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES Para sumar o restar números con decimales se suman o restan siempre unidades del mismo orden. 342,51 + 8,1 + 9.627,329 350 18,436 342,51 8,1 9.629,329 9.979,939 350,000
Tema 2 GUAU! LA MEDIDA PERFECTA!
Tema 2 GUAU! LA MEDIDA PERFECTA! Aprendizajes esperados: Identifica la función de las herramientas, máquinas e instrumentos en el desarrollo de procesos técnicos. Utiliza las herramientas, máquinas e instrumentos
Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =
T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente
NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES
NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES Unidad didáctica. Números racionales y decimales CONTENIDOS Fracciones Fracciones equivalentes Amplificar fracciones Simplificar fracciones Representación en la recta numérica.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",
XIII Concurso Intercentros de Matemáticas de la Comunidad de Madrid
PRU POR QUIPOS 1º y 2º de.s.o. (45 minutos) 1. n el triángulo dibujamos tres paralelas a la base que dividen a la altura sobre dicho lado en cuatro partes iguales. Si el área del trapecio rayado es 35
Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.
MECANISMOS A. Introducción. Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado
Fig. 1. F 1 x d 1 = F 2 x d 2. d 1 = d 2 F 1 = F 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL PRACTICO DE DETECCIÓN DE MASAS BALANZA METTLER TRABAJO PRÁCTICO Nº:... NOMBRE Y
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora
Los números racionales
Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones
UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES
UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: utilizar en forma adecuada los instrumentos de medida empleados en el laboratorio. Adquirir habilidad
1 PRACTICA: QCAD. COORDENADAS
1 PRACTICA: QCAD. COORDENADAS 1.1 Coordenadas cartesianas. En dibujo técnico, se pueden utilizar las coordenadas cartesianas, es decir, para indicar un punto, se nombra primero la medida en x y luego la
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN INTRODUCCIÓN Las herramientas de medición y de verificación se han venido usando desde el principio de los días para la construcción de todo tipo de cosas y se utilizan
APLICACIONES DE LA DERIVADA
APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente
Líneas Equipotenciales
Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia
TEORÍA DE MECANISMOS NOMENCLATURA Y TALLADO DE DIENTES DE ENGRANAJES
Hoja: 1/12 GP NOMENCLATURA Y TALLADO DE DIENTES DE ENGRANAJES INTRODUCCIÓN El desarrollo de esta práctica consistirá en la simulación del procedimiento de talla de una rueda dentada mediante la generación
La Pirámide Humana. En el Norte de Ecuador hay una tradición. Cada 18 de septiembre los hombres del pueblo entre 22 y 30 años hacen una pirámide.
La Pirámide Humana En el Norte de Ecuador hay una tradición. Cada 18 de septiembre los hombres del pueblo entre 22 y 30 años hacen una pirámide. Esta pirámide es una torre de varias personas. Cada persona
Tutorial 1/3 Marzo 2003. omv@ole.com
Tutorial 1/3 Marzo 2003 DISEÑO DE UNA ALACENA EN 3D A continuación se detallan todos los pasos para diseñar la alacena de la portada. Se presupone que se tienen conocimientos básicos de Autocad en 2D para
Física 2 Laboratorio N 1 Óptica Geométrica
Física 2 Laboratorio N 1 Óptica Geométrica Enunciado de Laboratorio Laboratorio Nº 1 Tema 1-A: Medida de la Longitud Focal de un Sistema Óptico. I- Objetivo En esta práctica se estudia un método para determinar
Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009
Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones
RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol
1. Movimiento diurno del Sol RELOJES DE SOL Sin necesidad de utilizar instrumento alguno, todo el mundo sabe que el Sol, por la mañana sale por algún lugar hacia el Este, que hacia el mediodía está en
INTERFERENCIA DE ONDAS DE LUZ
INTERFERENCIA DE ONDAS DE LUZ Objetivo: Material: Deducir la naturaleza de las ondas de luz analizando patrones de interferencia. 1. Interferómetro de precisión. 2. Láser diodo. 3. Plataforma mecánica
RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:
RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Para la realización de las prácticas, necesitaremos el siguiente material: 1 5 m de cable de hilos de cobre de pequeña sección. Cartón
El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.
El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante. En esta actividad vas a trabajar en colaboración con estudiantes de otra escuela para medir el radio de la Tierra. Vas a usar los mismos métodos y principios
CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de
CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,
EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin
RELOJ SOLAR HORIZONTAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo
RELOJ SOLAR HORIZONTAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo Características y ventajas de este tipo de reloj Está claro que si se va a trabajar en la escuela con relojes solares, el primer paso debe
Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración
Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA Una pirámide de población es un recurso gráfico muy útil para observar la estructura por sexo y edad de una población. Consiste en un doble histograma en el
GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 8. Preparado por: Héctor Muñoz
GUÍAS DE TRABAJO Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 8 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. Guía de Trabajo
ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL
BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento
Qué es un aparato divisor?
Qué es un aparato divisor? Un Accesorio (generalmente de la fresadora) para repetir una operación en varios lugares regularmente repartido sobre su periferia En este gráfico se pretende representar un
El sistema decimal, es aquél en el que se combinan 10 cifras (o dígitos) del 0 al 9 para indicar una cantidad específica.
5.2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN. DECIMAL El sistema decimal, es aquél en el que se combinan 10 cifras (o dígitos) del 0 al 9 para indicar una cantidad específica. La base de un sistema indica el número de caracteres
Actividades con GeoGebra
Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde
ES OBLIGATORIA LA RESOLUCIÓN COMPLETA DE CADA EJERCICIO (PLANTEAMIENTO, DESARROLLO Y SOLUCIÓN) DE FORMA CLARA Y CONCISA.
EJERCICIOS DE REPASO MATEMÁTICAS.- º ESO ES OBLIGATORIA LA RESOLUCIÓN COMPLETA DE CADA EJERCICIO (PLANTEAMIENTO DESARROLLO Y SOLUCIÓN) DE FORMA CLARA Y CONCISA.. Sergio trabaja horas todas las semanas
EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS
EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,
Qué son los cuerpos geométricos?
Qué son los cuerpos geométricos? Definición Los cuerpos geométricos son regiones cerradas del espacio. Una caja de tetrabrick es un ejemplo claro de la figura que en matemáticas se conoce con el nombre
BALANZA BARTOLO PAREDES ROBERTO
BALANZA Es un instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. Se debe tener en cuenta que el peso es la
Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro.
Calibración de un espectrómetro y medición de longitudes de onda de las líneas de un espectro. Objetivo Obtener la curva de calibración de un espectrómetro de red de difracción. Determinar la longitud
Examinemos tu nivel de conocimiento sobre el busto
Examinemos tu nivel de conocimiento sobre el busto Se puede conocer tu nivel de conocimiento sobre el busto basándose en las condiciones actuales de tu busto. Observa a tu busto para conocer tu nivel de
PROBLEMAS DE ÓPTICA RESUELTOS
PROBLEMAS DE ÓPTICA RESUELTOS PROBLEMAS DEL CURSO En el fondo de un recipiente con agua de 1 m de profundidad hay un foco que emite luz en todas las direcciones. Si en la vertical del foco y en la superficie
U.T. 2 Planificación de Proyectos
U.T. 2 Planificación de Proyectos En el tema anterior hemos visto que es determinante una buena planificación del proyecto, ya que de no realizarse ésta, nunca sabremos el tiempo que resta para la finalización
SOPORTE ORIENTABLE E INCLINABLE (PLASMA Y LCD)
SOPORTE ORIENTABLE E INCLINABLE (PLASMA Y LCD) 3 Lista de elementos: El aspecto y la cantidad de piezas puede ser diferente al de la ilustración de más abajo. Vijile antes de instalar el soporte que no
Lección 2.1 MEDIDA DE CANTIDADES CONTINUAS. Objetivos : 1.- Señalar algunas de las necesidades de empleo de los números racionales.
Lección 2.1 MEDIDA DE CANTIDADES CONTINUAS Objetivos : 1.- Señalar algunas de las necesidades de empleo de los números racionales. 2.- Enlistar los nombres de los múltiplos y submúltiplos del sistema métrico
Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos
Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Los gráficos elaborados con OpenOffice.org son de gran importancia para ver la tendencia de los datos. Es una herramienta de análisis que permite mostrar
Una medida es el resultado de comparar el objeto que estamos midiendo con una cantidad conocida, considerada como unidad.
UNIDADES DE MEDIDA LA MEDIDA Magnitud es toda característica capaz de ser medida. La longitud, la masa, la capacidad, el tiempo, la temperatura son ejemplos de propiedades que se pueden medir. Otras propiedades,
MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS MTC E 1001 2000
MEDIDA DE LA REGULARIDAD SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO MEDIANTE LA REGLA DE TRES METROS MTC E 1001 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma NLT 334/87, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación
MHD Instrucciones de instalación y manipulación
HepcoMotion MHD Instrucciones de instalación y manipulación PRECAUCIÓN AL LEVANTARLO! Hay que utilizar equipos de elevación adecuados al mover las guías MHD. Un tramo completo de 1,46 m. pesa 41 kg. PRECAUCIÓN:
MÓDULO Nº 4. Nivelación. Matemática 2005. Módulo Nº4. Contenidos. Circunferencia y Círculo Volúmenes
MÓDULO Nº 4 Nivelación Matemática 2005 Módulo Nº4 Contenidos Circunferencia y Círculo Volúmenes Nivelación Circunferencia y Círculo Circunferencia. Es una línea curva cerrada, cuyos puntos tienen la propiedad