Ingeniería y Desarrollo ISSN: 0122-3461 ingydes@uninorte.edu.co Universidad del Norte Colombia

Documentos relacionados
7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

Cualidades Físicas y Mecánicas de los Agregados Reciclados de Concreto. Aplicación en Concretos

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

Capítulo 5 CONCLUSIONES

FABRICACIÓN DE HORMIGÓN RECICLADO

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO

4.1. ZAHORRAS (Art. 510, PG-3)

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

CONCRETE WITH RECYCLED AGGREGATES FOR ROADS HORMIGÓN CON AGREGADOS RECICLADOS PARA CARRETERAS

Propiedades físico-mecánicas de los concretos reciclados

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

ANHIDRITA Y MORTERO DE ANHIDRITA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A CEMENTO

CONTROL DE CALIDAD DE MEZCLAS BITUMINOSAS MEDIANTE EL ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCIÓN INDIRECTA DE BARCELONA

RECICLAJE Y RECUPERACIÓN

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

NUEVA PLANTA INDUSTRIAL DEDICADA A LA FABRICACION DE TEJAS DE HORMIGON DENOMINADA BERTHA

Ficha técnica de Agregados. Planta Guápiles Planta Guacalillo

International Polar Foundation - René Robert. METALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Esenciales y totalmente Reciclables

Estados Unidos es el gran socio científico de Perú

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL DESARROLLO DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

EL CONCRETO RECICLADO COMO UNA OPCIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2871

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21: Page 1. Composite

Reseña de la literatura específica

ESTUDIO DEL RECICLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION CON YESO. H. Begliardo, M.C. Panigatti, M. Sánchez, C. Griffa, R. Boglione, S. Casenave, D.

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLANTA PILOTO DEMOSTRATIVA PARA EL RECICLADO DE POLIVINIL BUTIRAL (PVB) (LIFE09 ENV/ES/000501)

Aprovechamiento de los escombros generados en actividades de demolición de placas de pavimento en Cartagena - Colombia

MANUAL PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRAFICAS Según norma ISO 690 y (International Organization for Standardization)

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Ensayo a Flexión de Vigas de Hormigón con Incorporación de Agregados Reciclados. Natalia Alderete (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof.

Concreto sustentable mito o realidad?

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Hidroeléctrica Porce III, Porce, Antioquia. CONCRETO DE TEMPERATURA CONTROLADA. Ficha Técnica. Versión 3. Octubre 2014.

Huayco Precón. Introducción. La calidad de nuestros productos. PLANTAS DE AGREGADOS Teléfonos

Nuevo procedimiento para la eliminación de tinta impresa en films de plástico

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

Catálogo de Productos y Servicios

Redalyc. Contardi, Silvia

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

APLICACIONES DE HORMIGÓN RECICLADO: - PREFABRICADOS VIBROCOMPRIMIDOS: ADOQUINES. - MOBILIARIO URBANO.

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5123

PlataformaVirtual deinformacióneducativa

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Arena o granalla de acero

ÁRIDOS RECICLADOS PARA APLICACIONES DE HORMIGÓN N NO ESTRUCTURAL

AISLAMIENTO TÉRMICO NATALIA ARROYO ESPINOSA / MARC LAURENT

LA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, A TRAVÉS DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS.

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALESPARA OBRAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS...II.C-1

CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUTO CONSTRUCTORES EN TALLERES (CURSOS) INTENSIVOS

Incorporación de aditivos en hormigones reciclados para modificar sus propiedades

ANFAH - Comité Técnico

num. clave uni descripción de largo ancho alto parcial medición precio importe

Carlos Aguilar*, María Pía Muñoz*, Oscar Loyola*

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO REVISIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA UTILIZANDO CEMENTO PÓRTLAND

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Cuál es la clasificación de la madera, de acuerdo a su resistencia? Cuáles son las uniones mas usadas en la madera?

ANÁLISIS DE DATOS CONTROL DE CALIDAD. Ing. Carlos Brunatti

(a) disminuir futuros asentamientos (b) aumentar la resistencia al corte (c) disminuir la permeabilidad

Por qué es importante reciclar?

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

I.1 Situación actual del acero inoxidable

RECICLADOS PARA FABRICACIÓN DE HORMIGÓN N NO ESTRUCTURAL

NOTAS TECNICAS Nº 5. Clasificación del Sistema Educacional Chileno para efectos de comparabilidad internacional

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

Matemáticas: Enseñanza Universitaria ISSN: Escuela Regional de Matemáticas Colombia

FICHA TOPOGRÁFICA: TITULO: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA MAESTRÍA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CON PROGRAMAS SIMILARES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez. Compañía:

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA CÁMARAS SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN AJENA

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Sellos. Tratamientos Superficiales. Sistemas de Gestión Certificados - ISO 9001

Aplicación de programas 3D en la docencia universitaria. Estudio de estructuras cristalinas

Transcripción:

Ingeniería y Desarrollo ISSN: 0122-3461 ingydes@uninorte.edu.co Universidad del Norte Colombia Valdés Vidal, Gonzalo; Reyes-Ortiz, Óscar Javier; González Peñuela, Giovanni Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción Ingeniería y Desarrollo, vol. 29, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 17-33 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85222642003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción Waste concrete application in construction materials Gonzalo Valdés Vidal* Universidad de la Frontera, Chile Óscar Javier Reyes-Ortiz** Giovanni González Peñuela*** Universidad Militar Nueva Granada, Colombia Volumen 29, n o. 1 Enero-junio, 2011 ISSN: 0122-3461 * Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Universidad de La Frontera Departamento de Ingeniería de Obras Civiles. gvaldes@ufro.cl. ** Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Universidad Militar Nueva Granada Grupo Geotecnia. oscar.reyes@unimilitar.edu.co Correspondencia: Teléfono: 0057-1-7480333 Ext. 6001. Dirección: carrera 11 # 101-80 (Bogotá-Colombia) *** Ingeniero Civil. Universidad de La Salle. Universidad Militar Nueva Granada Grupo Estructuras y Sísmica. noel.gonzalez@unimilitar.edu.co.

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela Resumen Fecha de recepción: 2 de marzo de 2010 Fecha de aceptación: 8 de abríl de 2011 El objetivo principal del estudio fue determinar la viabilidad del uso de áridos reciclados de residuos de hormigón en la fabricación de hormigón y bloques de hormigón en Chile. La investigación se realizó en tres etapas: la primera consistió en el proceso de recuperación de los residuos de hormigón y su caracterización física. La segunda, en el diseño de la mezcla de hormigón y sus propiedades mecánicas, según el método Faury-Joisel. La tercera, en el análisis y viabilidad del uso del material de residuo en la fabricación del nuevo material según especificaciones técnicas chilenas. Entre los resultados se estableció que la resistencia y densidad promedio del hormigón con áridos reciclados es muy similar al hormigón con áridos naturales, y que cumple los requerimientos de la norma. Sin embargo, en el caso de los bloques de hormigón, su resistencia disminuye aproximadamente un 13% y su contenido de finos y absorción es levemente menor a la estipulada en la norma (1.03%) cuando se trata de hormigón. Se resalta que aunque existe una disminución en su resistencia, es viable el uso del árido reciclado en la fabricación de bloques de hormigón. Palabras clave: árido reciclado, bloques de hormigón, hormigón, método Faury-Joisel. Abstract The main objective of this study was to determine the possibility of using recycled aggregates coming from concrete to fabricate new concrete and concrete bricks in Chile. The research was done in three steps: The first step was to recover concrete wastes and to determine their physical properties. In the second step, the Faury-Joisel method was applied to obtain the concrete mixture. Finally, the third step consisted of analyzing and studying the use of recycled aggregates in new construction materials following the Chilean technical specifications. As a result, the project concluded that the resistance and average density of recycled concrete is similar to natural concrete fulfilling the specification requirement. However, the concrete bricks resistance decreased approximately by 13% and their fine aggregate content and absorption values were lower than the minimum required by the Chilean specifications (1.03%). On the other hand, even though a slight decrease in the resistance was observed, the use of recycled concrete aggregates was proven to be viable for the fabrication of concrete bricks. Keywords: Recycled aggregate, concrete brick, concrete, Faury-Joisel Method. 18 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción 1. INTRODUCCIÓN El hormigón es uno de los materiales más ampliamente utilizado en la construcción de obras de infraestructura, pero también es el generador de grandes volúmenes asociados a los procesos de demolición y desperdicio. En el mejor de los casos, estos residuos van a parar a un vertedero autorizado, con el consiguiente impacto ambiental y social importante, que repercute significativamente en la calidad de vida de una región. El cambio climático y la contaminación ambiental han hecho que los países inicien políticas cuyo enfoque es la disminución de estos volúmenes de residuos mediante su reutilización o buscándoles otra alternativa [1]-[ 3]. Estudios realizados en la Unión Europea han podido establecer que la producción de residuos de la construcción asciende entre 221 y 334 millones de toneladas/año, tal como aparece en la tabla 1[4]. Así mismo, investigaciones adelantadas en España, Alemania, Francia e Inglaterra han podido determinar la viabilidad de reutilizar hormigón procedente de la construcción como material granular [5], [6], demostrando que si se reemplaza un 20% de árido virgen por material reciclado en tamaños inferiores a 4 mm, puede fabricarse hormigón estructural sin que se pierdan sus propiedades mecánicas. Tabla 1. Producción de escombros de la Unión Europea País Residuos construcción Millones toneladas/año Bélgica 7.5-8 Dinamarca 2.3-5 Finlandia 1.6 Francia 20-25 Grecia - Holanda 13-14 Irlanda 2.5 Italia 35-40 Luxenburgo 2.7 Portugal - España 11-22 Reino Unido 50-70 Suecia 1.2 Alemania 52-120 Austria 22 Total 221-334 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 19

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela Estudios adelantados en Brasil mostraron que el hormigón fabricado con un reemplazo hasta del 60% de árido natural por árido reciclado en tamaños inferiores a 1,18 mm, cumple con sus especificaciones técnicas [7]. De igual forma, en Chile se adelantaron diversas investigaciones con las que se establece que reemplazando material pétreo por material reciclado en porcentajes inferiores al 50% y tamaño máximo de 2,5 mm, solo reduce un 10% la resistencia a la compresión de cilindros de hormigón. [8]-[10]. A causa de la contaminación ambiental y el cambio climático, cobra importancia iniciar la creación de conciencia en los países a fin de reducir la extracción de materiales pétreos de los entornos naturales, disminuyendo así un agotamiento acelerado de las reservas de áridos provenientes tanto de los cauces de los ríos como de las canteras [9], [10]. La gran demanda de recursos naturales y una gran escasez de materias primas es preocupante; por ello, precisamente, la necesidad de preservar y proteger el medio ambiente de un inminente desequilibrio ecológico hace que la técnica del reciclado sea una actividad de gran auge en la construcción [11]. Por último, estudios nacionales e internacionales han demostrado que las propiedades físicas y mecánicas del hormigón constituido por adiciones de árido reciclado en su mezcla, pueden garantizar su resistencia [6], [11]-[14]. Sin embargo, como los estudios derivados de aplicaciones concretas en elementos constructivos utilizando el residuo del hormigón son escasos, esta investigación pretende mostrar la viabilidad de su uso en la fabricación de hormigón y bloques de hormigón. 2. METODOLOGÍA Y MATERIALES Está investigación se desarrolló en tres etapas. La primera correspondió a la obtención y recolección de los residuos de hormigón procedentes de la demolición de pavimentos rígidos. A su vez, dicho proceso se dividió en dos grandes partes; con la demolición de las losas de hormigón mediante el empleo de martillos neumáticos (figura 1) se dieron tamaños máximos de partículas de 100 mm y luego se procedió a una trituración secundaria con el empleo de una máquina trituradora de cono, que permitió obtener partículas de tamaño máximos de 30 mm (figura 2). La segunda etapa consiguió la caracterización del material con los ensayos de densidad aparente (compactada y suelta), densidad real (seca y saturada), absorción y partículas menores [15]-[18]. De igual forma se caracterizó el material natural, 20 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción que corresponde al árido procedente de cantera y que ha sido sometido a trituración, molienda y clasificación. Finalmente, la tercera etapa consistió en diseñar mediante la metodología Faury-Joisel la mezcla de hormigón con material natural y/o de reciclado [3], [19], para posteriormente construir bloques de hormigón y hormigón (figura 3). Por último, se determinaron las propiedades mecánicas del hormigón y de los bloques de hormigón con la finalidad de establecer la viabilidad de su uso a partir de sus resistencias. En la figura 4, se observa el diagrama de la metodología. Figura 1. Demolición con martillo neumático Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 21

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela Figura 2. Árido reciclado después de la trituración Figura 3. Fabricación de bloques de hormigón 22 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción Residuos de hormigón Demolición de residuos (martillo neumático y trituradoras) Caracterización residuos de hormigón y material natural Granulometría Densidades Absorción Desgaste Partes menores Caracterización cemento Diseño mezcla hormigón metodología Faury-Joisel (residuos y natural) Material residuos Material residuos + natural Material natural Propiedades mecánicas del hormigón y bloques de hormigón Figura 4. Diagrama de la metodología de la investigación 3. RESULTADOS a. Caracterización de los residuos de hormigón Los residuos de hormigón se caracterizaron por medio de los ensayos de laboratorio que se referencian en las tablas 2 y 3. Tabla 2. Características físicas del árido reciclado y material natural para gravas [15]-[17], [20] Resultado Ensayo Norma Material natural Material reciclado Densidad aparente compactada (kg/dm 3 ) NCh 1116 1,58 1,43 Densidad aparente suelta (kg/dm 3 ) NCh 1116 1,47 1,34 Densidad real seca (kg/dm 3 ) NCh 1117 2,66 2,47 Densidad real saturada sup. Seca (kg/dm 3 ) NCh 1117 2,70 2,55 Densidad neta (kg/dm 3 ) NCh 1117 2,76 2,67 Absorción (%) NCh 1117 1,43 3,03 Partículas menores a 0,08 mm (%) NCh 1223 0,08 1,71 Desgaste de las gravas (%) NCh 1369 16,7 26,1 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 23

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela Tabla 3. Características físicas del árido reciclado y material natural para arenas [15], [17], [18], [21] Resultado Ensayo Norma Material natural Material reciclado Densidad aparente compactada (kg/dm 3 ) NCh 1116 1,70 1,35 Densidad aparente suelta (kg/dm 3 ) NCh 1116 1,59 1,24 Densidad real seca (kg/dm 3 ) NCh 1239 2,59 2,24 Densidad real saturada sup. Seca (kg/dm 3 ) NCh 1239 2,65 2,36 Densidad neta (kg/dm 3 ) NCh 1239 2,74 2,55 Absorción (%) NCh 1239 2,04 5,51 Partículas menores a 0,08 mm (%) NCh 1223 1,50 1,50 Impurezas orgánicas NCh 166 Amarillo claro incoloro b. Curvas granulométricas Las curvas granulométricas del material natural y del residuo del hormigón utilizado en la investigación aparecen en las figuras 5 y 6, así como la curva granulométrica establecida en la norma chilena para la fabricación de hormigón [22]. En la investigación se utilizó la granulometría del residuo de hormigón tal como se obtuvo después del proceso de trituración. Figura 5. Curva granulométrica para gravas 24 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción Figura 6. Curva granulométrica para arenas c. Caracterización cemento En el diseño de las mezclas de hormigón se empleó cemento Portland de alta resistencia, cuyas características aparecen en la tabla 4. Tabla 4. Característica del cemento [23] Peso específico 3.0 g/cm 3 Expansión autoclave 0.05 % Fraguado inicial 2:00 horas Fraguado final 2:40 horas Pérdida por calcinación 2.0% SO 3 2.4 % Resistencia a la compresión NCh 158 [24] 3 días 300 kg/cm 2 7 días 400 kg/cm 2 28 días 520 kg/cm 2 7 días 620 kg/cm 2 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 25

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela d. Diseño mezcla de hormigón con metodología Faury-Joisel La metodología utilizada para el diseño de las mezclas de hormigón fue la Faury-Joisel [3][19], que se fundamenta en la granulometría de los áridos. En el caso de la investigación, se realizaron seis diseños de mezclas diferentes. La primera y segunda solo son fabricadas con material natural (grava y arena), y la diferencia entre ellas es su resistencia de diseño (100 y 150 kg/cm 2 ). Las mezclas tres y cuatro tienen grava de residuo y arena natural. De igual forma, la resistencia de diseño fue de 100 y 150 kg/cm 2. Por último, las mezclas cinco y seis incorporan material de residuos (grava y arena), y sus resistencias de diseño nuevamente fueron 100 y 150 kg/ cm 2. En la tabla 5 se observan los resultados obtenidos para los seis diseños descritos anteriormente, que según la metodología empleada tienen una confianza del 90%, un tamaño máximo de 12.5 mm, un asentamiento igual a cero, y cumplen los requerimientos del diseño [19]. Tabla 5. Resistencias obtenidas para los diseños del hormigón con material natural y reciclado Tipo de diseño Resistencia a los 28 días (kg/ cm 2 ) Material grava y arena natural (100 kg/cm 2 ) 89 Material grava y arena natural (150 kg/cm 2 ) 173 Material arena natural y grava reciclada (100 kg/cm 2 ) 87 Material arena natural y grava reciclada (150 kg/cm 2 ) 146 Material grava reciclada y arena reciclada (100 kg/cm 2 ) 96 Material grava reciclada y arena reciclada (150 kg/cm 2 ) 136 e. Resistencia del hormigón y bloques de hormigón Para determinar la resistencia de diseño del hormigón elaborado con los diferentes materiales se fabricaron tres muestras de cada uno, y asi mismo fueron ensayadas a 7 días de curado. Posteriormente, con base en estos resultados, se seleccionó una sola resistencia para hacer con ella el estudio detallado del comportamiento del hormigón a diferentes periodos de curado (7,14 y 28 días), pues al final solo se fabricaron bloques de hormigón con 26 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción el material que presentó las condiciones más desfavorables. Se resalta que se fabricaron tres muestras en cada periodo de curado del hormigón (7, 14 y 28 días) como en el caso de los bloques que presentaron las condiciones más desfavorables. 4. ANALISIS DE RESULTADOS De los ensayos utilizados para determinar el comportamiento de los hormigones fabricados con material natural y con áridos reciclados, se obtuvieron los siguientes resultados: En las tablas 2 y 3, densidades de los áridos naturales y los áridos de residuo de hormigón, se observa que existe una menor densidad en el material de residuo de hormigón; sin embargo, dichos valores se encuentran dentro de los rangos estipulados en la normativa chilena [16]. Con respecto a la absorción de agua del material reciclado (grava y arena), se estableció que el porcentaje era aproximadamente un 3% superior a lo establecido en la norma; sin embargo, no es una limitante para su uso en la fabricación de hormigones, si bien se debería tener cuidado en la dosificación de la mezcla. Con respecto al desgaste en la máquina de los Ángeles, las gravas cumplen con las especificaciones [16], aunque tienen aproximadamente un 10% menos del valor límite. Por último, la cantidad de finos que tiene el material reciclado, según especificaciones chilenas [16], cumple para los porcentajes de la arena, mientras que para la grava, presenta un valor levemente superior, que no representa dificultad en la fabricación de hormigón. En la figura 7, resistencia promedio a la compresión de cilindros fabricados con material natural y reciclado y ensayados a los 7 días de curado, se puede observar que para el caso del hormigón con diseño de 100 kg/cm 2, la resistencia encontrada para las tres combinaciones utilizadas (grava y arena natural grava reciclada y arena natural - grava y arena reciclada) es relativamente similar, pero se destaca una mayor resistencia cuando se utilizó material reciclado tanto para la arena como para la grava. De otra parte, los resultados obtenidos para el diseño de hormigón de 150 kg/ cm 2, presentan resistencias muy diferentes para los materiales utilizados; el mejor comportamiento lo tiene la mezcla con grava y arena natural, seguida de la combinación de grava reciclada y arena natural. La diferencia de resistencia encontrada entre el material natural y el reciclado (grava y Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 27

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela arena) fue del 27%. Las resistencias promedios se determinaron a partir de los resultados de tres muestras. Figura 7. Resistencia a 7 días de curado En la figura 8 se observa el comportamiento de la resistencia durente diferentes días de curado del hormigón con diseño de 150 kg/cm 2 de resistencia y varios materiales para su fabricación. De las curvas se puede mostrar que el hormigón fabricado con material natural presenta siempre los mayores valores de resistencia, sin importar el periodo de curado. De otra parte, la resistencia de las muestras con material de reciclado (grava y arena) es menor que la del material natural; sin embargo, su diferencia en magnitud no es muy significativa (6-10%). Finalmente, la resistencia del hormigón fabricado con grava reciclada y arena natural resulta ser menor; esto explica la decisión de fabricar los bloques con este material para compararlos con el material natural y así establecer la condición más desfavorable en el estudio. Los valores de los puntos de las curvas corresponden al promedio de tres ensayos. 28 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción Figura 8. Resistencia del hormigón a diferentes periodos de curado De la figura 9 se destaca el comportamiento de la resistencia de los bloques de hormigón a diferentes periodos de curado y con el material natural y la mezcla de grava reciclada y arena natural (menor resistencia observada del hormigón), y se obtiene que la resistencia entre los dos materiales estudiados es muy similar. Además, se sigue teniendo mayor resistencia con el material natural. De otra parte, la diferencia entre el material reciclado y el material natural no supera el 17% de su resistencia y mejor aun: cumple con las especificaciones de resistencia de la norma chilena (45 kg/cm 2 ) [22]. Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 29

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela Figura 9. Resistencia bloques de hormigón Figura 10. Densidad de los bloques de hormigón fabricados con material natural y reciclado 30 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción Finalmente, en la figura 10 se observa la densidad promedio de los bloques de hormigón, donde se presenta una densidad menor en los fabricados con material reciclado. Esto se debe principalmente a que el árido reciclado de grava tiene una densidad inferior al material natural. Por último, en la tabla 6 se establece que los bloques de hormigón cumplen con la exigencia de la norma NCh 181 [25], que establece un valor límite de absorción por debajo de los 210 kg agua/m 3 de hormigón. Adicionalmente, se resalta que la absorción es mayor en el árido reciclado, lo cual concuerda con lo observado en los ensayos iniciales (tabla 2). Tabla 6. Absorción de los bloques de hormigón Ensayo Bloque de hormigón fabricado con grava reciclada y arena natural. Bloque de hormigón fabricado con grava natural y arena natural Kg agua /m 3 hormigón 141.34 126.31 Absorción (%) 6.7 5.6 CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos de las resistencias del hormigón y los bloques de hormigón fabricados con áridos reciclados (grava y arena), se puede concluir que: Es factible reutilizar gravas y arenas recicladas en la fabricación de hormigón ya que se alcanzan resistencias similares al hormigón construido con materiales naturales y cuya magnitud difiere máximo un 10%. Los bloques de hormigón diseñados mediante el método de dosificación de mezclas de hormigón propuesto por Faury-Joisel y confeccionados con áridos reciclados pueden ser utilizados como elementos constructivos estructurales en la medida en que cumplen los estándares exigidos por la normativa chilena [22]. Es viable reemplazar el 100% de árido natural (grava y arena) por material reciclado en la fabricación de bloques de hormigón, pues Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 31

Gonzalo Valdés Vidal, Óscar Javier Reyes-Ortiz, Giovanni González Peñuela solamente se afecta su resistencia en una magnitud máxima del 17% sin descuidar el cumplimiento de las normas chilenas de resistencia [22]. Utilizar reciclado en la fabricación de hormigón y bloques de hormigón colabora con problemas medioambientales provocados por la extracción de áridos naturales y la generación de residuos producto de la actividad de la construcción. Los porcentajes de absorción de agua de los materiales reciclados son mayores que el árido natural, pero dicha característica no afecta el diseño ni la resistencia final de los bloques de hormigón. Finalmente, se plantea la posibilidad de iniciar nuevas investigaciones acerca del uso del hormigón reciclado con diferentes procedimientos de diseño para la fabricación de hormigones y bloques de hormigón, con el objeto de extrapolar los resultados y su aplicabilidad en otros países de América Latina. BIBLIOGRAFÍA [1] F. Debieb, and S. Kenai, The use of coarse and fine crushed bricks as aggregate in concrete. Construction and Building Materials, vol. 22, pp. 886-893, 2008. [2] J. Rolón, D. Nieves, R. Huete, B. Blandón, A. Terán & R. Pichardo, Caracterización del hormigón elaborado con áridos reciclados producto de la demolición de estructuras de hormigón, Materiales de Construcción, vol. 57, n.º 288, pp. 5-15, 2007. [3] G. Valdés et. ál., Estudio de las características físicas y mecánicas de hormigones y bloques de hormigón fabricados con áridos reciclados. XVII Jornadas Chilenas del Hormigón, octubre, Santiago, Chile, 2009. [4] M. Etxeberria, E. Vázquez, A. Marí, & M. Barra, Influence of amount of recycled coarse aggregates and production on properties of recycled aggregate concrete, Cement and Concrete Research, vol. 37, pp. 735 742, 2007. [5] E. Vázquez, et ál., Proc. RILEM International Conference on The Use of Recycled Materials in Buildings and Structures, Barcelona, Spain, 2004. [6] M. Sánchez y P. Alaejos, Influencia del árido reciclado en las propiedades del hormigón estructural, Cemento y Hormigón, n.º 889, pp. 54-61, 2006. [7] E. Murder, et ál., Closed cycle construction: An integrated process for separation and reuse of C&D waste, Waste Management, vol. 27, pp. 1408-1415, 2007. 32 Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011

Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción [8] C. Poon, et ál., Use of recycled aggregates in molded concrete bricks and blocks, Construction and Building Materials, vol. 16, n.º 5, pp. 281-289, 2002. [9] M. Rakshvir, and S. Barai. Studies on recycled aggregates-based concrete, Waste Management and Research, vol. 24, pp. 225-233, 2006. [10] Montoya. et ál., Reutilización de residuos del hormigón, Revista BIT, vol. 12, n.º 41, pp. 44-47, 2005. [11] C. Aguilar. et ál., Uso de hormigón reciclado para la fabricación de hormigones, Revista Ingeniería de Construcción, vol. 20, n.º 1, pp. 35-44, 2005. [12] I.B. Topcu, Physical and mechanical properties of concretes produced with waste concrete, Cement and Concrete Research, Vol. 27, Nº 12, pp. 1817-1823, 1997. [13] I.B. Topcu, & S. Sengel, Properties of concretes produced with waste concrete aggregate, Cement and Concrete Research, vol. 34, n.º 8, pp. 1307-1312, 2004. [14] I.B. Topcu, & N. Guncan. Using waste concrete as aggregate, Cement and Concrete Research, vol. 25, n.º 7, pp. 1385-1390, 1995. [15] Instituto Nacional de Normalización, NCh1116.EOf1977, Áridos para morteros y hormigones - Determinación de la densidad aparente, Santiago, Chile. [16] Instituto Nacional de Normalización, NCh1117.Of2010, Áridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades reales y neta y de la absorción de agua de las gravas, Santiago, Chile. [17] Instituto Nacional de Normalización, NCh1223.Of1977, Áridos para morteros y hormigones - Determinación del material fino menor a 0,080 mm, Santiago, Chile. [18] Instituto Nacional de Normalización, NCh1239.Of1977, Áridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real y neta de la absorción de agua de las arenas, Santiago, Chile. [19] H. Zabaleta, Compendio de tecnología del hormigón, 2da. ed., Publicaciones Instituto Chileno del Hormigón, 1996, pp. 85-95. Santiago, Chile. [20] Instituto Nacional de Normalización, NCh1369.Of1978, Áridos - Determinación del desgaste de las gravas - Método de la Máquina de los Ángeles, Santiago, Chile. [21] Instituto Nacional de Normalización, NCh166.Of2009, Áridos para morteros y hormigones - Determinación de impurezas orgánicas en las arenas, Santiago, Chile. [22] Instituto Nacional de Normalización, NCh1037.Of1977, Ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas, Santiago, Chile. [23] ASTM C-595. American Society for Testing and materials, Standard Specification for Blended Hydraulic Cements, West Conshohocken, PA. 2003. [24] Instituto Nacional de Normalización, NCh158.Of1967, Cementos - Ensayo de flexión y compresión de morteros de cemento, Santiago, Chile. [25] Instituto Nacional de Normalización, NCh181.Of1965, Bloques huecos de hormigón de cemento, Santiago, Chile. Ingeniería & Desarrollo.Universidad del Norte. 29(1): 17-33, 2011 33