AGUA 58 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

Documentos relacionados
CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

AGUA 60 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

AGUA DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL AGUA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

2.2 Perfil Ambiental de España 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

Boletín Hidrológico Semanal

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

SITUACIÓN DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS URBANAS EN ESPAÑA

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CANTABRIA

Evolución Situación Tendencia

Boletín Hidrológico Semanal

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

El consumo medio de agua de los hogares fue de 136 litros por habitante y día, un 3,0% más que en 2014

Boletín Hidrológico Semanal

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 18 DE ENERO DE 2012

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

Boletín Hidrológico Semanal

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

FORO: AGUA Y SOSTENIBILIDAD. DERECHO HUMANO Y GESTIÓN RACIONAL LA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS EN EL ÁMBITO URBANO. LOS PLANES MUNICIPALES DE EMERGENCIA

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Estadística de Regulación de Empleo

Boletín Hidrológico Semanal

Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España

LOS ETI EN EL PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico

I. MARCO FÍSICO DE LA AGRICULTURA

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

A). ANTECEDENTES: RESULTADOS OBTENIDOS Y VALORES DE REFERENCIA

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SOBRE USO DEL AGUA

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR NOVIEMBRE 2016

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

Calidad físico química de las aguas superficiales

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

LA HUELLA HÍDRICA EN EL PLAN HIDROLÓGICO DEL GUADIANA.

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

Estadística de Regulación de Empleo

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

La planificación hidrológica y el cambio climático

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua)

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

Primer trimestre de 2015

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

ÍNDICE. 2. Principales resultados por tipo de aprovechamiento. 3. Principales resultados por Comunidades Autónomas.

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 3,1% en 2012 respecto al año anterior

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

JULIO 18. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS...

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018

TEMPERATURA. Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

ORGANISMOS DE CUENCA: ORGANIZACIÓN, MARCO LEGAL Y FUNCIONES La Confederación Hidrográfica del Júcar

JULIO 14. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial

Boletín Hidrológico Semanal

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Agosto 2018

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

Boletín Hidrológico Semanal

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

Transcripción:

2.2 AGUA La política del agua desarrollada en el año 2009 continúa poniendo de relieve la importancia económica, social y medioambiental de este recurso. El Real Decreto 1383/2009, de 28 de agosto determina la nueva composición, estructura orgánica y funcionamiento del Consejo Nacional del Agua. La protección de las aguas subterráneas es uno de los objetivos de la Directiva Marco de Agua. En el año 2009 se aprobó el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Traspone la Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. También incorpora los apartados 2.3, 2.4 y 2.5 del anexo V de la Directiva 2000/60/CE, relativos al estado químico de las aguas subterráneas. Este Real Decreto establece criterios y medidas específicas para prevenir y controlar la contaminación de este tipo de aguas. También cabe citar el borrador de la Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos, Horizonte 2015, presentado en 2009 a las CCAA y a los sectores implicados para su consulta. Entre sus prioridades están el ahorro y la gestión racional del uso del agua. Estas políticas buscan una mejora tanto en la calidad como en el uso del recurso, implicando en su gestión a todos los sectores afectados. 58 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA Los indicadores de contaminación por nitratos y salinización de aguas subterráneas, así como el de contaminación orgánica de ríos, que habitualmente formaban parte de este informe, no se han incluido en esta edición por falta de datos actualizados. INDICADOR Consumo de agua Reservas de agua embalsada META Reducir y optimizar el consumo Disponer de reservas suficientes para garantizar el suministro TENDENCIA El consumo de agua de los hogares continúa descendiendo Incremento en las reservas de agua Recursos hídricos naturales Conseguir un nivel suficiente de recursos hídricos, establecido a través de la planificación hidrológica, que permita mantener un buen estado de las masas de agua Los recursos hídricos naturales no logran mantenerse en valores por encima de la media de los últimos sesenta años Desalación de aguas salobres y marinas Incrementar el recurso disponible La producción de agua desalada se mantiene Depuración de aguas residuales urbanas Calidad de las aguas de baño Depurar toda la carga contaminante y cumplir objetivos de Dir 271/91/CE Mantener el buen estado sanitario de las aguas para que sean aptas para el baño Se mantiene el % de conformidad Se produce un ligero repunte en las aguas de baño no aptas PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 59

2.2 AGUA Consumo de agua El consumo de agua de los hogares continúa descendiendo, y se sitúa en los 157 litros por habitante y día hm 3 4.500 4.000 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE LA RED PÚBLICA DE ABASTECIMIENTO SEGÚN SECTORES 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Sectores económicos Hogares Consumos municipales y otros 2006 2007 Fuente: INE En el año 2007, el volumen de agua suministrada a las redes de abastecimiento público fue de 4.969 hm 3. De esta cantidad, el 76% (3.778 hm 3 de agua) se registró como agua distribuida para el abastecimiento público, que incluía la distribución para el consumo de los hogares, la distribución a los diversos sectores económicos (industria, servicios y ganadería), y para los consumos municipales. Esto supone una disminución de un 3,4 % respecto al año 2006. El consumo medio de agua de los hogares se situó en 157 litros por habitante y día en el año 2007. Este consumo medio fue un 1,9% inferior a los 160 litros por habitante y día registrados en 2006. En las explotaciones agrarias el consumo de agua fue de 16.211 hm 3 en el año 2007, lo que supuso un aumento del 2,2% respecto al año 2006. El consumo de agua por sistemas de riego varió dependiendo de la técnica empleada. Por un lado, el volumen de agua utilizado en riegos por aspersión aumentó un 16,7%, y también lo hizo un 3,9% el volumen empleado en riegos por goteo. El riego por gravedad disminuyó un 5,9%. La Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos, Horizonte 2015, incluye entre sus objetivos principales el ahorro y la gestión racional del uso del agua, favoreciendo una reducción del consumo de agua en el sector. DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR SISTEMAS DE RIEGO 2007 0,1% 41,6% 24,5% 33,7% Aspersión Goteo Gravedad Otros Fuente: INE 60 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 Comparando el consumo de agua, expresado como disponibilidad total de agua potabilizada y como agua distribuida para el abastecimiento público, con la evolución de PIB (a precios constantes), desde el año 2006 las tendencias entre dichos valores son opuestas, aumentando el PIB y disminuyendo el consumo de agua, presentando una clara desvinculación. En el año 2007 continúa el aumento en el PIB en contraposición al descenso en los valores de disponibilidad del agua. Esto indicaría una mejora en el uso del agua, haciéndose más sostenible el crecimiento económico, al ser capaces de disminuir el consumo del recurso agua. 170 160 150 140 COMPARACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN ABASTECIMIENTO PÚBLICO Y EL PIB (índice: 1996=100) Disponibilidad total de agua potabilizada PIB (precios constantes) 130 120 110 Agua distribuida para abastecimiento público 100 90 80 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: INE NOTAS El agua distribuida incluye toda la disponible en la red de distribución, más las pérdidas que se producen en dicha red. Se obtiene como suma del agua captada por la empresa más el saldo neto de las compras y ventas de agua a otras empresas o Ayuntamientos. A partir del año 2007 los sectores considerados para el gráfico de distribución de agua de abastecimiento público se han agrupado, englobándose junto con el sector urbano el apartado de otros sectores. FUENTES Datos consumo de agua: Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas sobre medio ambiente. Estadísticas medioambientales sobre el agua. En INEbase (http://www.ine.es/inebase/cgi) Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua (1996-2006) Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario (1999-2006 Datos de PIB: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008. La Energía en España 2007. Secretaría General de la Energía. MÁS INFORMACIÓN http://www.ine.es http://www.marm.es PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 61

2.2 AGUA Reservas de agua embalsada El total de las reservas de agua embalsada aumentó un 23% en 2009. Buena parte de este aumento se debió a las copiosas precipitaciones producidas a final de año INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA. Datos a 5 de enero de 2010 CAPACIDAD (hm 3 ) Y RESERVAS (%) EN EMBALSES PENINSULARES ÁMBITOS Capacidad total de embalses Reservas Reservas frente a capacidad total (%) hm 3 hm 3 2009 2008 2007 Media 5 años Media 10 años Galicia Costa 684 522 76,3 68,9 32,9 56,0 63,4 Miño-Sil 3.030 2.589 85,4 55,6 44,1 57,3 63,1 Cantábrico 625 531 85 78,6 60,8 69,6 72,7 Cuencas Internas del País Vasco 21 18 85,7 95,2 71,4 78,1 77,6 Duero 7.470 4.558 61 54,3 50,3 55,3 60,6 Tajo 11.012 5.352 48,6 44,9 40,8 46,7 52,2 Guadiana 8.630 4.400 51 45,9 54,4 58,1 60 Cuenca Atlántica Andaluza 1.878 1.200 65 38 35,8 47,3 56,8 Guadalquivir 7.306 4.927 66,9 35,9 35,3 44,3 51,5 Cuenca Mediterránea Andaluza 1.052 567 53,9 33,8 25,4 32,1 37 Segura 1.141 364 31,9 20,2 15,1 14,8 15,8 Júcar 3.336 1.138 34,1 27,9 20,3 23,4 23,3 Ebro 7.403 5.302 71,6 66,9 41,6 58,2 65,8 Cuencas Internas de Cataluña 740 457 61,8 66,9 24,7 48,5 50,9 V. Atlántica 40.716 24.117 59,2 46,6 44,7 51,6 56,8 V. Mediterránea 13.672 7.828 57,3 50,9 32,1 43,1 47,3 Total Peninsular 54.388 31.945 58,7 47,7 41,5 49,5 54,5 Fuente: MARM Los datos de las reservas de agua de 2009 (referidas a 5 de enero de 2010) indican un aumento generalizado de las reservas de agua en los embalses peninsulares, algo más de un 23% en el total peninsular respecto a las reservas del año anterior. Las dos vertientes, Atlántica y Mediterránea, mejoran sus reservas y se sitúan por encima de la media de los diez últimos años. Por cuencas, la cuenca del Guadalquivir es la que experimenta un mayor aumento de sus reservas, seguida de la Cuenca Atlántica Andaluza y de la Cuenca Mediterránea Andaluza, lo que les permite mejorar sensiblemente su situación y superar la media de los diez últimos años en los tres casos. Únicamente los embalses pertenecientes a las Cuencas Internas de Cataluña y del País Vasco sufren un descenso en sus reservas con respecto a las del año 2008 de casi un 8% y de un 10% respectivamente. 62 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

Volumen embalsada (hm 3 ) AGUA 2.2 En el año hidrológico 2008-2009 las reservas aumentaron, coincidiendo con los meses de invierno y primavera especialmente lluviosos, para disminuir en el último trimestre del año, situándose por debajo del año anterior. Esta situación se mantiene en el primer trimestre del año hidrológico 2009-2010 correspondiente a otoño, cambiando radicalmente con el comienzo del invierno y situándose por encima de la media de los últimos años como se refleja en la gráfica. 50.000 RESERVA HIDRÁULICA PENINSULAR 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 OCTUBRE ENERO ABRIL JULIO Año hidrológico (semanas del 1 octubre al 30 septiembre) 2009/2010 2008/2009 2007/2008 2006/2007 Media 5 años Media 10 años Fuente: MARM El considerable aumento de las precipitaciones a finales del año 2009 también se recoge en el sistema de indicadores hidrológicos desarrollado por la Dirección General del Agua, que clasifica la situación de cada sistema de explotación en normalidad, pre-alerta, alerta o emergencia. Provocando una mejora generalizada y reduciendo considerablemente las situaciones de emergencia, como se puede observar en el mapa de seguimiento de la sequía de diciembre de 2009. PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 63

2.2 AGUA MAPA DE SEGUIMIENTO DE LA SEQUÍA. DICIEMBRE 2009 ESTADO DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS (SER) Fuente: MARM NOTAS La Dirección General del Agua ha desarrollado un sistema global de indicadores hidrológicos que permiten prever las situaciones de sequía, basados en el volumen almacenado en los embalses, los niveles piezométricos de los acuíferos, las aportaciones fluviales en régimen natural y las precipitaciones en estaciones representativas. Este sistema de indicadores permite la caracterización objetiva de la sequía en cada sistema de explotación, y anticipar las medidas y actuaciones a aplicar en cada fase de pre-alerta, alerta o emergencia. El año hidrológico abarca desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre del año siguiente. FUENTES Datos facilitados por la Subdirección General de Planificación Hidrológica y Uso Sostenible del Agua. Dirección General del Agua. MARM. MÁS INFORMACIÓN http://www.marm.es http://www.hispagua.cedex.es 64 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 Recursos hídricos naturales La intensificación de la sequía durante 2007-2008 provoca una disminución generalizada de recursos, situación que cambió en 2008-2009 mm l/m 2 400 RECURSOS HÍDRICOS NATURALES 350 300 250 200 150 100 50 0 1940/41 1941/42 1942/43 1943/44 1944/45 1945/46 1946/47 1947/48 1948/49 1949/50 1950/51 1951/52 1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 1962/63 1963/64 1964/65 1965/66 1966/67 1967/68 1968/69 1969/70 1970/71 1971/72 1972/73 1973/74 1974/75 1975/76 1976/77 1977/78 1978/79 1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 Fuente: Información elaborada por el MARM a partir de datos del CEDEX Los recursos hídricos naturales en España en 2006-2007 se recuperaron y alcanzaron un valor de 220,3 mm, superando la media calculada desde el año 1940-41 hasta 2008-2009 que se sitúa en 214,4 mm. Pero esta mejoría fue efímera pues los valores de recursos hídricos naturales de 2007-2008 descendieron hasta los 140,5 mm, y son un reflejo del recrudecimiento de la sequía que se produjo en ese año. Esta fue especialmente intensa en el otoño-invierno en el arco mediterráneo, cabecera del Tajo y cuenca del Guadalquivir. Los datos del año 2008-2009 con 190,63 mm, indican una cierta mejoría del recurso. Por demarcaciones hidrográficas, en el año 2006-2007 casi la mitad de las cuencas mejoraron sus recursos hídricos naturales con respecto a la serie histórica, destacando El Hierro y Galicia Costa. Por su parte las Cuencas Internas de Cataluña y la de Guadalete y Barbate son las que sufren una mayor reducción en sus aportaciones hídricas con respecto a la media de la serie histórica (desde el año 1940-41). En el año 2007-2008 la intensificación de la sequía se refleja igualmente en las demarcaciones hidrográficas, en las que se produce una reducción generalizada de los recursos hídricos naturales con respecto a la media de la serie histórica. La mejora en los recursos hídricos naturales en el año 2008-2009 con respecto al periodo anterior se refleja también en la mayoría de las demarcaciones, destacando las Cuencas Internas del País Vasco y Baleares. Esta última alcanza un valor de 292,25 mm frente a los 129,84 mm de la media histórica. PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 65

2.2 AGUA Demarcación Hidrográfica Terrestre NOTAS La media anual de los recursos hídricos naturales se calcula a partir de los valores medios mensuales obtenidos mediante el modelo de Simulación Precipitación-Aportación (SIMPA), desarrollado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que realiza la modelación del ciclo hidrológico en todo el territorio español (los valores se han agregado a escala nacional y de demarcaciones hidrográficas), con una malla de celdas de 1 km 2. A partir de las precipitaciones, las evapotranspiraciones potenciales y los parámetros hidrológicos, el modelo obtiene los mapas de los distintos almacenamientos, humedad en el suelo y volumen de acuífero, y de las variables de salida del ciclo hidrológico, evapotranspiración y escorrentía total, obtenida esta última como suma de la escorrentía superficial y la subterránea. El indicador se expresa en mm, equivalentes a litros por m 2 (l/ m 2 ). Los valores se expresan por años hidrológicos que comienzan en octubre y finalizan en septiembre de cada año. En el nuevo modelo SIMPA se ha actualizado toda la información histórica, implicando una diferencia con los valores del indicador presentados en la publicación del año 2008. En esta se presentaba un valor para el año 2005 de 153,36 mm, con los valores actualizados los recursos hídricos naturales para el año 2005 son de 163,67 mm. En esta edición se recoge la división de la demarcación de Cuencas Atlánticas Andaluzas en dos, demarcación del Tinto, Odiel y Piedras y demarcación de Guadalete y Barbate, establecida por el RD 357/2009, de 20 de octubre, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas de las cuencas intracomunitarias situadas en Andalucía. FUENTES Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua. Dirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas CEDEX. Informe Agua y sostenibilidad: Funcionalidad de las cuencas (2008).Observatorio de la Sostenibilidad en España. Plataforma de comunicación. Agua. MÁS INFORMACIÓN http:// www.marm.es http:// www.sostenibilidad-es.org http://servicios3.mma.es/siagua/indicadores Libro Blanco del Agua en España (2000). MMA RECURSOS HÍDRICOS NATURALES Recursos hídricos media 1940/41-2008/09 (l/m 2 ) Recursos hídricos media 2004/05-2008/09 (l/m 2 ) Recursos hídricos media 2006/2007 (l/m 2 ) Recursos hídricos media 2007/08 (l/m 2 ) Recursos hídricos media 2008/09 (l/m 2 ) Miño-Sil 740,76 549,47 798,61 443,24 559,89 Galicia costa 935,13 853,30 1369,14 629,89 830,32 Cuencas internas País Vasco 758,35 829,08 766,85 653,24 1.201,88 Cantábrico 755,82 779,57 837,87 600,15 1.060,29 Duero 161,73 114,45 191,17 95,52 94,89 Tajo 173,89 104,59 200,6 92,20 68,82 Guadiana 91,73 41,61 99,89 26,15 32,29 Guadalquivir 141,13 67,97 84,14 62,17 102,77 Cuenca mediterránea andaluza 166,37 101,13 85,09 83,96 183,44 Tinto, Odiel y Piedras 149,06 72,33 170,43 56,26 38,86 Guadalete y Barbate 239,04 113,85 96,19 66,01 261,74 Segura 52,17 41,29 43,86 29,92 72,17 Júcar 81,32 80,54 72,71 92,66 116,36 Ebro 188,93 160,69 169,57 164,15 188,25 Cuencas internas de Cataluña 185,84 122,98 74,21 104,11 141,66 Baleares 129,84 167,39 128,13 132,24 292,25 Gran Canaria 87,52 100,04 55,79 20,64 94,90 Fuerteventura 15,75 14,75 10,75 11,11 8,32 Lanzarote 17,96 32,23 12,35 12,45 25,91 Tenerife 123,66 129,71 98,73 49,74 147,72 La Palma 375,81 433,90 303,38 199,26 333,72 La Gomera 135,96 148,81 100,43 32,69 81,95 El Hierro 124,72 155,83 219,90 67,67 59,73 TOTAL ESPAÑA 214,40 166,91 220,30 140,50 190,63 Fuente: Información elaborada por el MARM a partir de datos del CEDEX. 66 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 Desalación de aguas salobres y marinas La mejora experimentada en las reservas de agua en 2009 permite una ligera disminución de la producción de agua desalada en España CAPACIDAD INSTALADA DE DESALACIÓN OPERATIVA EN 2009 (m 3 /día de agua desalada). TOTAL 2.745.341m 3 /día Canarias Andalucía Murcia Castilla-La Mancha Cataluña 379.998 C. Valenciana Baleares Ceuta Castilla y León Melilla 27.290 Aragón Extremadura Asturias Navarra País Vasco Madrid Galicia La Rioja 5.629 2.700 1.000 960 956 800 752 720 8.828 42.076 32.000 186.946 353.120 423.148 C. Valenciana 12,9% Cataluña 13,8% 541.044 Baleares 6,8% Resto 4,5% Murcia 15,4% 737.374 Canarias 26,9% Andalucía 19,7% 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 Fuente: Elaboración propia con datos del CEDEX 700.000 800.000 m 3 /día La desalación constituye un recurso hídrico de importancia estratégica y en algunas zonas supone la única forma de garantizar el abastecimiento urbano, las necesidades turísticas y parte de las necesidades de la agricultura. Actualmente España es el cuarto país en producción de agua desalada por detrás de Arabia Saudí, Estados Unidos y los Emiratos Árabes. Debido a las precipitaciones registradas durante el año 2009, la producción de agua desalada en 2009 se redujo y pasó de 1,94 hm 3 /día del año anterior a 1,92 hm 3 /día. La capacidad instalada aumentó hasta alcanzar los 2,75 hm 3 /día, gracias en parte a la inauguración en el mes de julio de la planta desaladora de El Prat del Llobregat, con una capacidad de producción de 60 hm 3 al año. Por Comunidades Autónomas, Canarias con 0,74 hm 3 /día y Andalucía con 0,54 hm 3 /día continúan a la cabeza en capacidad instalada, seguidas de Murcia con 0,42 hm 3 /día, Cataluña 0,38 hm 3 /día y la Comunidad Valenciana con 0,35 hm 3 /día. PRODUCCIÓN DE AGUA DESALADA EN ESPAÑA Año 1990 2000 2004 2007 2008 2009 hm 3 /día 0,1 0,7 1,4 1,7 1,9 1,9 Fuente: Elaboración propia con datos del CEDEX. PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 67

2.2 AGUA En cuanto al impacto originado por los vertidos de salmuera derivados del proceso de desalación de agua, se han realizado estudios sobre los efectos reales de los mismos en las praderas de posidonia y ensayos que han permitido optimizar los dispositivos de difusión y vertido al mar de la salmuera. NOTAS Debido a que la diferencia entre los datos de producción de agua desalada de los años 2009 y 2008 es del orden de centésimas de hm 3 /día, los datos en el texto de 2009 se ofrecen con dos decimales. FUENTES Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino MÁS INFORMACIÓN http://www.hispagua.es http://www.marm.es 68 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 Depuración de las aguas residuales urbanas El grado de conformidad de la carga contaminante tratada (%h-e) se sitúa en 2008 en el 78% % b-e 90 GRADO DE CONFORMIDAD CON LA DIRECTIVA 91/271/CE EXPRESADO COMO LA CARGA CONTAMINANTE TRATADA (% h-e) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2007 2008 Fuente: MARM Desde 1995 hasta la actualidad, la población equivalente que dispone de instalación de tratamiento de aguas residuales ha pasado del 41% al 95%. La evolución de los últimos años ha sido muy importante, observándose un fuerte incremento del grado de conformidad con la Directiva 91/271/CEE, relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, y una importante reducción en la población equivalente no conforme. En 2008 el grado de conformidad de la carga contaminante tratada se sitúa en el 78% de conformidad. En España existen un total de 2.320 aglomeraciones urbanas, que constituyen una carga contaminante de 68.772.103 habitantes equivalentes. Por Comunidades Autónomas, Andalucía, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las más pobladas. En el lado opuesto se encuentra La Rioja como la Comunidad Autónoma menos poblada. En lo que respecta al tipo de tratamiento, en 938 EDAR en España se realiza un tratamiento secundario convencional, siendo Andalucía y Castilla y León, con 234 y 139 EDAR respectivamente, las regiones que disponen de más instalaciones de este tipo. Un mayor nivel de depuración se consigue con un tratamiento más riguroso, que puede implicar la reducción de nutrientes (N y/o P), la filtración, la desinfección, etc. Con la aprobación en junio de 2007 por el Consejo de Ministros del Plan PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 69

2.2 AGUA Comunidades autónomas Carga (h-e) Carga contaminante tratada (h-e) Grado conformidad carga cont. (%) Nº de depuradoras con tratamiento SECUNDARIO Nº de depuradoras con un tratamiento MÁS RIGUROSO Andalucía 11.343.654 5.729.405 51 234 Aragón 2.835.946 2.150.396 76 37 Canarias 3.120.201 1.606.875 51 21 80 29 23 Cantabria 1.359.556 1.339.956 99 10 3 Castilla y León 5.029.128 3.538.997 70 139 15 Castilla-La Mancha 3.512.822 2.351.331 67 75 115 Cataluña 8.593.317 8.085.159 94 85 110 C. A. de Ceuta 120.000 120.000 100 0 1 C. A. de Melilla 100.000 100.000 100 1 0 Com. Foral de Navarra 1.236.802 1.236.802 100 43 1 Comunidad de Madrid 8.556.699 8.527.591 100 58 42 Comunidad Valenciana 7.530.835 7.043.672 94 67 113 Extremadura* 1.825.600 725.300 40 86 16 Galicia 2.376.556 1.418.259 60 16 93 Islas Baleares 2.392.046 2.372.010 99 27 45 La Rioja 519.558 510.110 98 19 6 País Vasco 4.498.322 3.460.900 77 11 37 Ppdo. de Asturias 1.512.010 1.190.893 79 8 11 Región de Murcia 2.309.051 2.309.051 100 1 33 Total Nacional 68.772.103 53.816.707 78% 938 773 Fuente: MARM. datos actualizados a 31/12/2008;*datos pendientes de actualizar. Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 (PNCA), se sentaron las bases para el cumplimiento de las obligaciones en materia de saneamiento y depuración para la consecución de los objetivos ambientales de la Directiva Marco en el año 2015. El PNCA se desarrolla a través de convenios bilaterales de colaboración con las CCAA. En el año 2008 se firmaron sendos convenios con el Principado de Asturias y con Aragón; con el resto de Comunidades Autónomas se analizaron las necesidades de saneamiento y depuración que se encuadrarían dentro de los esquemas de financiación que propone el modelo de convenio bilateral. 70 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 NOTAS La Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, modificada por la Directiva 95/15/CE de la Comisión, de 27 de febrero de 1995, tiene como objetivo la protección del medio ambiente contra el deterioro provocado por los vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de aglomeraciones y de las aguas residuales biodegradables procedentes de la industria agroalimentaria. Esta directiva fijaba como objetivo, a recoger las aguas residuales mediante un sistema de colectores, a determinar zonas sensibles y menos sensibles y a elaborar un programa de aplicación. En España este programa se tradujo en el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005), aprobado mediante Resolución de 28 de abril de 1995. De entre sus definiciones de interés, se pueden destacar las siguientes: Habitante equivalente (h-e): carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO 5 ) de 60 gramos de oxígeno por día. Aglomeración urbana: zona cuya población y/o actividades económicas presenten concentración suficiente para la recogida y conducción de las aguas residuales urbanas a una instalación de tratamiento de dichas aguas o a un punto de vertido final. Aguas residuales urbanas: aguas residuales domésticas o mezcla de las mismas con aguas residuales industriales y/o aguas de correntía pluvial. La carga contaminante, o población equivalente a depurar en las aglomeraciones urbanas, viene determinada por: la población de hecho, la población estacional (que genera un incremento de los caudales y de la carga contaminante a tratar en zonas con elevado componente turístico, principalmente costeras) y la contaminación de origen industrial y agropecuario conectada al saneamiento urbano. FUENTES Datos facilitados por la Dirección General del Agua - Subdirección General de Infraestructuras y Tecnología. MARM. MÁS INFORMACIÓN http://www.marm.es http://water.europa.eu/en/welcome PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 71

2.2 AGUA Calidad de aguas de baño Las aguas de baño de muy buena calidad continúan aumentando y alcanzan el 89% en el caso de las aguas de baño marinas y un 41% en el caso de las aguas de baño continentales CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO MARINAS PORCENTAJE DE PUNTOS DE MUESTREO SEGÚN CATEGORÍA 100% 1,4 11,7 7,5 4,3 3,4 2,9 3,3 2,1 2,1 2,1 1,6 1,2 1,2 1,8 1,2 1,0 0,7 0,9 0,2 0,5 90% 80% 70% 29,2 34,6 34,7 25,0 24,6 21,0 20,8 20,4 21,0 16,6 15,7 14,1 14,3 14,1 14,3 13,2 10,8 10,4 16,1 10,2 60% 50% 40% 30% 65,2 53,7 57,8 70,7 72,0 76,1 75,7 77,5 76,4 81,3 82,7 84,1 84,5 84,5 84,8 85,9 88,5 88,7 83,8 89,3 20% 10% 0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AGUAS 0: no aptas para baño AGUAS 1: aptas para baño de buena calidad AGUAS 2: aptas para baño de muy buena calidad 2009 Fuente: MSC 100% 90% 10,06 4,17 CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES PORCENTAJE DE PUNTOS DE MUESTREO SEGÚN CATEGORÍA 5,88 4,24 5,52 7,32 1,69 2,56 80% 70% 60% 41,54 57,14 63,53 63,03 58,90 52,44 59,89 56,41 50% 40% 30% 20% 10% 28,40 38,69 30,59 32,73 35,58 40,24 38,42 41,03 0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AGUAS 0: no aptas para baño AGUAS 1: aptas para baño de buena calidad AGUAS 2: aptas para baño de muy buena calidad Fuente: MSC El Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de las aguas de baño traspone la Directiva 2006/7/CE, de 15 de enero, y clasifica las aguas de baño en 72 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 cuatro categorías: Aguas de calidad insuficiente, Aguas de calidad suficiente, Aguas de calidad buena y Aguas de calidad excelente. Esta nueva clasificación va acompañada por una reducción del número de parámetros analizados, limitándose a la medición de los Enterococos intestinales y Escherichia coli, indicadores del nivel de tratamiento de las aguas residuales y de la contaminación de origen animal, principales factores de riesgo para la salud. En la temporada de baño 2011 será cuando se pueda aplicar dicha clasificación y se tendrán también los datos relativos a los años 2008, 2009 y 2010. Para los años 2008, 2009 y 2010, la Comisión Europea, en el seno del Comité de adaptación de la Directiva 2006/7/CE a los avances científicos y técnicos, estableció un periodo transitorio en el que se continúa con la anterior clasificación, adaptándola a los parámetros actuales asimilando los coliformes fecales a Escherichia coli y el estreptococo fecal a enterococo intestinal. De acuerdo a estas indicaciones, la información recogida continuará con la clasificación de las aguas de baño como No aptas, Buena calidad y Muy buena calidad. Las aguas de baño marinas de muy buena calidad en la temporada de baño 2009 alcanzaron el 89,3% del total, el aumento de las mismas se reflejó en un descenso de las aguas de baño clasificadas como buenas. Por su parte las aguas no aptas experimentaron un ligero ascenso alcanzando el 0,5% del total. Las aguas de baño continentales siguen la misma tendencia que las aguas de baño marinas, y aumentan las de muy buena calidad hasta el 41%, en detrimento de las aguas de baño de buena calidad. También aumentan, pero en menor medida, las aguas de baño no aptas, que se sitúan en el 2,56%. PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 73

2.2 AGUA NOTAS De acuerdo con lo previsto en la Directiva 76/160/CEE, relativa a la Calidad de las Aguas de Baño, el Ministerio de Sanidad y Consumo remite a la Comisión Europea un Informe Anual de Síntesis de Calidad de las Aguas de Baño en España, en el que se reflejan las características más relevantes de la vigilancia sanitaria de tales aguas, que conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas, y las Ciudades Autónomas de Ceuta y de Melilla El 15 de febrero de 2006 fue aprobada la nueva Directiva de Calidad de las Aguas de Baño 2006/7/CE. Entre otros aspectos esta Directiva modifica la denominación de la clasificación actual de las aguas de baño estableciendo cuatro categorías de evaluación (Excelente, Buena, Suficiente y Pobre), reduce el número de parámetros considerados y define la calidad de las aguas en cada punto mediante una media de tres años. Esta Directiva se traspuso a la normativa española con el Real Decreto 1341/2007. Según la nueva Directiva, la clasificación se debe hacer con los datos de la temporada actual junto a los datos de los 3 últimos años. La nueva clasificación es: Aguas de calidad insuficiente, Aguas de calidad suficiente, Aguas de calidad buena y Aguas de calidad excelente. Pero esta clasificación con los nuevos valores no se podrá realizar hasta la temporada de baño del año 2011, que recogerá los datos de ese año y los tres anteriores: 2008, 2009 y 2010. Los valores paramétricos usados para este periodo transitorio son: Valor imperativo Valor guía Enterococo intestinal 100 UFC/100ml Escherichia coli 2.000 UFC/100mml 100 UFC/100ml La Calificación Sanitaria del Agua de Baño en un Punto de Muestreo se ha realizado de acuerdo con los criterios siguientes: AGUAS 2: Aguas Aptas para el baño, de muy buena calidad. Son las que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: 1º. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de Escherichia coli. 2º. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía Escherichia coli. 3º. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía Enterococo intestinal. AGUAS 1: Aguas Aptas para el baño, de buena calidad. Son aquéllas en las que se cumple la condición 1), de las aguas 2, pero en las que no se cumplen las condiciones 2) y/o 3) de las aguas 2. AGUAS 0: Aguas No Aptas para el baño. Son aquéllas en las que no se cumple la condición 1) de las aguas 2. FUENTES Datos facilitados por la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Ministerio de Sanidad y Consumo. MÁS INFORMACIÓN http://www.msc.es http://ec.europa.eu 74 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

AGUA 2.2 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009 75