INSTITUTO DE GEOFÍSICA

Documentos relacionados
INSTITUTO DE GEOFÍSICA

Instituto de Geofísica (IGEF)

INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGEF)

INSTITUTO DE GEOFÍSICA

INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGEF)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Instituto de Geología (IGL)

INSTITUTO DE GEOFÍSICA

INSTITUTO DE INGENIERÍA

Instituto de Ingeniería

Instituto de Matemáticas

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

INSTITUTO DE GEOFÍSICA

Instituto de Energías Renovables

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA

Instituto de Radioastronomía y Astrofísica

INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGf)

Coordinación de la Investigación Científica

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Instituto de Geología

Instituto de Investigaciones Biomédicas

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA

Instituto de Química

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Mar y Limnología INTRODUCCIÓN. Dr. Adolfo Gracia Gasca Director (septiembre de 1999)

Instituto de Fisiología Celular

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

CENTRO DE GEOCIENCIAS (CGEO)

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS. La Enseñanza INTRODUCCIÓN PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PERSONAL ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

Instituto de Energías Renovables

Anexo Estadístico. Primer Informe de Actividades Rectora Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma

CENTRO COORDINADOR Y DIFUSOR DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS FORMULARIO DE CURRICULUM VITAE PARA CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS FORMULARIO DE CURRICULUM VITAE PARA CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011

Centro de Geociencias (CGEO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGf)

Editorial. Seminario de Ciencias Espaciales CONTENIDO

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2013 (Fecha probable del ejercicio del Anteproyecto de Presupuesto 2013: 2ª semana de junio de 2012) DOCENCIA NIVEL SUPERIOR

Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física

Instituto de Matemáticas

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

DESCRIPCION. (10 puntos), de 9.0 a 10.0 (20 puntos). Evaluación del Programa Institucional del Desempeño Docente de la UAQ aplicada por su 1.2.

Departamento de Sociología

CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLóGICO

Centro de Geociencias (CGEO)

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE CARRERA

Instituto de Investigaciones Jurídicas

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTIMULOS AL DESEMPEÑO DOCENTE

A) PRODUCTOS A EVALUAR I. PRODUCCIÓN PRIMARIA

Esbozo del Plan de Trabajo

TABULADORES PARA CONCURSOS CERRADOS DE OPOSICIÓN (PROMOCIÓN) PROFESOR DE CARRERA ASOCIADO B

file:///users/genrus/desktop/2000/2000/fc.htm

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

1.1 Escolaridad (ESTUDIOS REALIZADOS O CONCLUIDOS EN EL PERIODO A EVALUAR) 1

8. III Indicadores de desempeño/anexo III del Convenio de Administración por Resultados (CAR)

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES (PROFESORES DE ASIGNATURA) 2017 ANTIGÜEDAD EN LA FES IZTACALA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO DIRECTIVO DE EL COLEGIO DE SAN LUIS, A.C.

El Colegio de la Frontera Norte A. C. (1982)

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

Sede/Subsede/Unidad/Oficina/Laboratorio/otro

INSTITUTO DE QUÍMICA INTRODUCCIÓN. Dr. Raymundo Cea Olivares Director (abril de 2003)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

Instituto de Ingeniería

Transcripción:

INSTITUTO DE GEOFÍSICA Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi Director (abril de 1997) Dr. José Francisco Valdés Galicia Director (abril de 2005) INTRODUCCIÓN Desde su formación en 1949, el Instituto de Geofísica (IGEF) tiene como propósitos fundamentales, promover la Investigación Científica y Tecnológica en Geofísica y en Ciencias Planetarias. Contribuir a la formación de recursos humanos de excelencia y difundir los conocimientos científicos a la sociedad, a fín de elevar su nivel cultural y a mejorar sus condiciones de vida, asimismo, promueve el desarrollo de técnicas de exploración que proporcionen un mayor conocimiento científico para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos de nuestro país. Para cumplir con su cometido el Instituto de Geofísica, cuenta con seis departamentos de investigación; Física Espacial, Geomagnetismo y Exploración Geofísica, Investigaciones Solares y Planetarias, Recursos Naturales, Sismología y Vulcanología, una sección de Radiación Solar y tres servicios geofísicos; Servicio Magnético, Servicio Mareográfico y Servicio Sismológico Nacional. Es de particular importancia, mencionar que el Instituto es sede del Servicio Sismológico Nacional, institución que desde hace 100 años tiene la responsabilidad de estudiar la sismicidad de México y proporcionar información confiable y oportuna a la sociedad, asi como a dependencias gubernamentales para la toma de decisiones, en caso de ocurrir un fenómeno natural que pongan en riesgo a la sociedad. El Instituto, cuenta con una amplia infraestructura de Observatorios, Redes de Estaciones Sismológicas y de GPS, así también, de laboratorios de apoyo para la adquisición y/o análisis de datos, asimismo, cuenta con unidades de apoyo académico que incluyen la Biblioteca Conjunta de 65-igf.indd 614 27/9/06 14:07:48

Memoria 2005 Instituto de Geofísica Ciencias de la Tierra (BCCT), que sin duda es la más completa de Latinoamérica en esta disciplina y la sección Editorial, que publica la revista Geofísica Internacional. APOYO A LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Investigación Científica Los recursos para llevar a cabo las actividades de investigación provienen de tres fuentes principales; el presupuesto interno del instituto proporcionado por la UNAM, DGAPA,CONACyT y fuentes externas. Durante el año, un total de 69 proyectos de investigación fueron financiados por fuentes externas al instituto y 74 proyectos internos con fondos propios, de los resultados parciales de estos proyectos, fueron publicados en 82 artículos en revistas con arbitraje, 31 artículos actualmente en prensa y 22 aceptados para su publicación. PERSONAL ACADÉMICO El Instituto cuenta con una plantilla de 64 Investigadores y 52 Técnicos Académicos, de los cuales 66 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con 15 académicos en el máximo nivel. Adicionalmente, 110 académicos pertenecen al programa PRIDE-PAIPA, con 60 en el Nivel "C" y 27 en Nivel "D". En este año, seis académicos fueron promovidos al nivel tres del SNI, tres al Nivel dos y tres más dejaron de ser candidatos para pasar a la categoría de Investigador Nacional. Nuevas contrataciones de personal académico se llevaron a cabo en este año; dos investigadores y cinco Técnicos Académicos, se promovieron a niveles superiores trece Académicos, se abrieron dos concursos de oposición y se otorgaron dos definitividades. Adicionalmente, tres Investigadores disfrutaron de su año sabático. DOCENCIA El personal Académico del Instituto, impartió un total de 84 cursos, de los cuales 35 son en el posgrado en Ciencias de la Tierra y 38 seminarios en varios niveles. Se otorgaron 50 becas a estudiantes de licenciatura y posgrado con cargo a proyectos externos, 20 y 15 a proyectos DGAPA y CONACyT respectivamente, y 17 fueron financiadas por el Instituto. Se dirigieron 21 tesis de posgrado, se graduaron igual número de estudiantes y concluyeron cuatro tesis de licenciatura. La unidad de educación continua y a distancia, realizó y concluyó un diplomado, numeros cursos, talleres, seminarios y 22 Conferencias. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Se continuó con la publicación de cuatro números ordinarios de la revista Geofísica Internacional, una Monografía, un Cuaderno, tres Reportes Internos y otras tres publicaciones periódicas internas. INTERCAMBIO ACADÉMICO Se llevaron a cabo 19 acciones que incluyen, visitas recíprocas de investigadores de diversas partes del mundo y nacionales con objeto de dictar cursillos, talleres e investigaciones conjuntas. 615 65-igf.indd 615 27/9/06 14:07:48

Instituto de Geofísica Memoria 2005 VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD El Instituto guarda una estrecha vinculación con la sociedad civil a través de la operación de sus tres servicios: el Servicio Sismológico Nacional, el Servicio Mereográfico Nacional y el Servicio Magnético. Adicionalmente, el Instituto ofrece asesorías técnicas y científicas a la comunidad a fin de resolver problemas tales como desastres naturales, problemática del agua, contaminación, etcétera. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS0 Uno de nuestros académicos más distinguidos del instituto, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias 2005, dos de nuestras investigadoras recibieron el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y un técnico académicos obtuvo el Premio Julio Monges Caldera. DESCENTRALIZACIÓN El Observatorio de Centelleo Interplanetario en Coeneo, Michoacán; fue inaugurado por el Rector de la UNAM. La operación de este Observatorio seguramente ayudará en la difusión de la ciencia y la cultura en esta en esta región de México, adicionalmente, se instalaron estaciones sismológicas en varias regiones de la República Mexicana. ACONTECIMIENTOS RELEVANTES Se establecieron Convenios de Investigación Científica con varias Universidades nacionales y extranjeras, así como con Dependencias Gubernamentales. El Instituto participó en numerosos eventos de divulgación científica: el Año de la Física, la Conmemoración de los 20 años del Terremoto de Michoacán de 1985, por mencionar solo algunos. PRINCIPALES LOGROS Y RETOS Es de legítimo orgullo mencionar que durante el año, el Instituto de Geofísica participó directamente en dos de los logros de la UNAM, considerados como los hechos más importantes. En lo particular, el personal académico del Instituto tuvo importantes logros; uno de nuestros más distinguidos académicos, el Dr. Shri Krishna Singh, se hizo merecedor del máximo galardón que otorga este país a un científico; El Premio Nacional de Ciencias, seis investigadores fueron promovidos al nivel III del SNI, tres al nivel II y tres más dejaron de ser candidatos para pasar a la categoría de Investigadores Nacionales, adicionalmente, en días recientes, una de nuestras investigadoras fue seleccionada como miembro del Colegio de Sinaloa. En materia de infraestructura, varios de nuestros laboratorios tuvieron avances importantes para consolidar su equipamiento y aumentar sus capacidades operacionales, es de resaltar que algunos de estos laboratorios participaron en ejercicios internacionales de calidad y calibración de resultados, de los que salieron muy bien calificados. El Servicio Sismológico Nacional, dio un paso importante en su consolidación al ser reforzado con personal técnico adicional y con la adquisición de equipo moderno que ampliarán la cobertura de la red nacional y aumentará considerablemente su capacidad de respuesta a corto plazo. Asimismo, se inauguró el Observatorio de Centelleo Interplanetario en Coeneo, Michoacán; que será crucial para desarrollar estudios futuros de los efectos del sol en diversos fenómenos terrestres. La infraestruc- 616 65-igf.indd 616 27/9/06 14:07:49

Memoria 2005 Instituto de Geofísica tura existente, localización y terrenos con que cuenta este Observatorio, abren una amplia gama de posibilidades para su utilización en la observación de otros fenómenos de interés en investigación geofísica. Otros Observatorios también, mostraron la solidez y confiabilidad de sus registros, destaca el caso del Observatorio Magnético recientemente incorporado a la red mundial Intermagnet. Lo logrado hasta ahora, es el fruto de un esfuerzo cotidiano a lo largo de años de trabajo constante, capacitación permanente y dedicación, siendo una muestra del potencial con que cuenta el Instituto, muchas de las investigaciones realizadas en el, tienen implicaciones sociales evidentes; la ocurrencia frecuente de sismos, los procesos eruptivos de los volcanes activos en el país, los problemas que representa la obtención y uso del agua con fines diversos, la contaminación natural o artificial de suelos y aguas, la prospección de recursos naturales y energéticos, la mejor determinación de los efectos del sol sobre el clima y la biota, son solo algunos ejemplos de la estrecha relación de nuestro trabajo con otras actividades humanas. Así, un mayor y más preciso conocimiento del Sistema Tierra redundará sin duda en una explotación más racional de sus recursos, en la prevención de catástrofes potenciales debidas a fenómenos naturales y en el hallazgo de nuevos recursos energéticos, minerales y acuíferos. En este contexto, resulta imperioso que nuestra acción combine la rigurosidad científica imprescindible en un Instituto de investigación con la utilidad social de nuestras investigaciones. México tiene un gran potencial para la realización de estudios geocientíficos inter y multidisciplinarios por lo que resulta urgente, para llevar caminos correctos en el manejo de nuestros recursos naturales y del ambiente, para así contribuir a un desarrollo urbano y regional sostenible y al mismo tiempo, proporcionar elementos científicos que fundamenten políticas adecuadas de protección civil, todo ello sustentado en el entendimiento básico de la dinámica y evolución del Sistema Tierra. Finalmente, la influencia de la cultura en torno a las Ciencias de la Tierra apenas comienza a extenderse en México, sobre todo si se compara con el desarrollo y la influencia social que han logrado otros campos del conocimiento. Lograr que la sociedad y el gobierno le den un mayor reconocimiento a la importancia estratégica de las Ciencias de la Tierra como coadyuvante en el desarrollo futuro de nuestro país es sin duda, otro de los retos que tenemos por delante. * * * 617 65-igf.indd 617 27/9/06 14:07:49

Instituto de Geofísica Memoria 2005 Resumen Estadístico 1. Investigación Artículos en revistas arbitradas. Artículos en revistas no arbitradas. - - 82 - - 10 Artículos en memorias. - - 5 Capítulos en libros. - - 6 Líneas de investigación. 16 198 100 Proyectos de investigación desarrollados. Proyectos de investigación concluidos. Proyectos financiados con recursos de la UNAM. Proyectos financiados con recursos externos. Artículos publicados en revistas nacionales. 198 198 153 13-10 117 117 121 88 88 22-29 14 Libros publicados. - 4 6 2. Planta Académica Investigadores. 55 59 64 de doctorado. de maestría. de licenciatura. 51 55 62 2 2 1 2 2 1 Técnicos Académicos. 47 48 52 Académicos en el SNI. 56 66 67 4. Divulgación Número de coloquios. - - 3 Asistencia a foros. - - 5 Número de encuentros. - - 2 Asistencia a encuentros. - - 5 Asistencia a coloquios. - - 3 Asistencia a jornadas. - - 5 Número de congresos. 1 - - Asistencia a congresos. 200-79 Número de conferencias. - 26 89 Asistencia a conferencias. - - 18 5. Educación Continua Número de Diplomados. - - 1 Número de Cursos, Talleres y Seminarios. - - 171 Número de conferencias. - - 22 6. Premios y Distinciones Premios recibidos. - - 3 Distinciones recibidas. - - 4 Premios otorgados por la dependencia. Distinciones otorgadas por la dependencia. 3 - - 1 - - 3. Difusión Cultural y Extensión Número de exposiciones. 2-5 Asistencia a exposiciones. 50 - - Número de seminarios. 15-20 Asistencia a seminarios. 150 - - 618 65-igf.indd 618 27/9/06 14:07:49