Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Documentos relacionados
SIMPOSIO. Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua SUBTERRÁNEA

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

Recarga artificial. de acuíferos a partir de. agua de lluvia y residual. potabilizada.

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

Los casos MAR y problemas en la implementación. Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL VALLE DE MÉXICO. Dr. Ramón Domínguez Mora

CUENCA VALLE DE MEXICO

Avances en el Sector Hídrico

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Abastecimiento de agua para el Valle de México


Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Sobrexplotación de los Acuíferos de los Valles de México y Lerma

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y SUS CONSECUENCIAS. Dr. Ing. Germán Efraín Figueroa Vega.

SACMEX: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS HIDRÁULICOS EN LA CAPITAL DEL PAÍS - avances, dificultades, retos por resolver -

La Situación del Agua en México

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

La administración del recurso hídrico en el siglo XXI

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de Mexico Perspectiva de los actores locales 17 de agosto de 2011

Equilibrio hidrológico en la Cuenca del Valle de México

Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63%

Subdirección General de Administración del Agua

sacmex.df.gob.mx df.gob.mx

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

Plan de gestión integral y manejo de la recarga del acuífero del Valle de México

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr

Cuentas del Agua en México

Manejo sustentable del agua para el Distrito Federal

COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA CUTZAMALA

Subdirección General de Administración del Agua

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

2do. Coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

Programa Hídrico del Estado de Baja California. Visión DE JUNIO DE 2017

REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

Propuestas preliminares para el aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales de los Ríos Amecameca y la compañía.

Visión al año 2030 del Sector Agua y Saneamiento en el Estado de México. Ing. Manuel Ortíz García Secretario del Agua y Obra Pública del Gobierno del

PREMIO DE LAS NACIONES UNIDAS AL SERVICIO PÚBLICO 2005 MEJORAMIENTO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España)

Agenda del Agua 2030

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

Gestión Integral del Agua

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

La digestión anaerobia en el centro de la sustentabilidad de la Ciudad de México

AGUA Y CONSTRUCCION SUSTENTABLE

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica Morelia, Michoacán 30 de octubre 2009

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA RECARGA

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

La ciudad de México cuenta con:

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Situación del Tratamiento de Aguas Residuales Municipales en México. Comisión Nacional del Agua. Agosto, 2017

Riesgo de contaminación ambiental por lixiviados del recurso acuífero de abastecimiento

Transcripción:

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 26 de abril de 2018

Contexto General 16 delegaciones de CDMX y 69 municipios 50 Edo México 15 Edo Hidalgo 4 Edo Tlaxcala 9 mil 739 km 2 21.68 millones de habitantes 2 mil 227 habitantes/km 2 Coberturas Agua Potable = 94.71 % Alcantarillado = 95.72 % Disponibilidad = 95 m 3 /hab/año

Antecedentes Desde la primera década del Siglo XX la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ha crecido rápidamente. Suministro de agua en la ciudad de México: PAI = 7.23 m 3 /s Sistema Lerma = 3.74 m 3 /s Sistema Cutzamala = 14.7 m 3 /s Problemática: Sobreexplotación de acuíferos (28 m 3 /seg) Hundimiento del subsuelo en la Ciudad de México Presión sobre los recursos hídricos tanto en la Cuenca del Valle de México como en las Cuencas vecinas de los Ríos Lerma y Cutzamala.

Situación de los acuíferos en el Valle de México 7 Acuíferos en el Valle de México 4 Acuíferos sobreexplotados ZMCM ha perdido más del 50 % de su superficie de recarga Déficit del orden de 900 Mm 3 /año Disponibilidad Media Anual*: ZMCM = -561.06 Mm 3 Chalco-Amecameca = -22.93 Mm 3 Texcoco = -111.87 Mm 3 Cuautitlán-Pachuca = -106.04 Mm 3 Tepeji del Río = -2.93 Mm 3 * Publicación DOF de 8 de Enero de 2018

Recarga de Acuíferos Ventajas y Normatividad Aumento de la recarga de aguas subterráneas sobre los procesos de infiltración natural Elemento clave de gestión del agua subterránea que se utiliza ampliamente para la sostenibilidad a largo plazo Ayuda a incrementar el almacenamiento y la disponibilidad de agua en los acuíferos Puede mejorar la calidad de las aguas subterráneas a través de procesos de tratamiento natural sub-superficial del subsuelo. NORMAS OFICIALES MEXICANAS: NOM-014-CONAGUA-2003 NOM-015-CONAGUA-2007 NOM-127-SSA1-1994

Experiencias Valle de México: Cronología Primeros registros: 1943 Retención del desbordamiento Modificación de canales Pozos de infiltración CHCVM mecanismos de infiltración en el sur de la CDMX Desviación Río Magdalena a zona de basaltos Primeros pozos de absorción Infiltración en las barrancas del río Mixcoac Pozos de inyección y lagunas o embalses Lago de Texcoco Pozo San Luis Tlaxialtemalco inyección de agua residual y estudio de colmatación PTAR Cerro de la Estrella infiltración de agua residual por laguna de infiltración Pozo SC 6 (Sierra de Sta. Catarina) uso de filtros de agua, carbón activado y clorador CONAGUA Proyecto El Caracol 2 Alternativas: 1. extracción recarga utilizando los mismos pozos existentes 2. recarga a mediano y largo plazo con una planta de tratamiento Zonas potenciales de recarga: Cerro Chiconautla, Los Héroes Tecámac, El Caracol y Sierra Guadalupe SACMEX pozos de absorción sur de la CDMX.

Experiencias Valle de México

Experiencias Valle de México 1960-1970 Se perforaron 241 pozos Prof. = 20 60 m Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán Cap. = 20 a 100 lps 2004 2005 52 pozos de absorción Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta Cap. = 50 100 lps 2009 2010 Pozos en las colonias Héroes de Padierna y Pedregal de San Nicolás Prof. = 70 80 m Empresas se condicionan para realizar obras de captación e infiltración de agua de lluvia Pozos de Absorción Padierna, Picacho Ajusco Delegación Tlalpan Fuente: SACMEX 2011 Funcionan aproximadamente el 50 % de los pozos, por falta de mantenimiento

Experiencias Valle de México Componentes contemplados en el proyecto de recarga para 1,000 lps: Área para el proyecto de recarga: 14,050 m 2 1 Planta 40 km de Líneas de conducción Bombeo 16 Pozos de Inyección 50 Pozos de Inspección Supervisión Estudios periféricos, participación de expertos y análisis de laboratorio Proyecto piloto = 20 lps

Experiencias Valle de México Áreas de riego de la zona federal de Texcoco = 9,200 ha Tratamiento: Primario Secundario Avanzado Área de reserva (1982) = 11,600 ha Gasto de diseño de la PTAR = 4 m 3 /s 1m 3 /s para reúsos urbanos e industriales 1m 3 /s para riego del Proyecto Lago de Texcoco 1m 3 /s para cancelación de pozos agrícolas de Texcoco y Atenco = 40 pozos 1m 3 /s con tratamiento avanzado para recarga de acuíferos

Experiencias Valle de México Zonas potenciales para la recarga del acuífero: Cerro Chiconautla Zona agrícola Los Héroes Tecámac El Caracol Sierra de Guadalupe Para el proyecto se contempló: 40 pozos para recarga Prof. = 100 m Ademe de infiltración de 30 m Diámetro de pozos= 24 6 pozos de monitoreo

Experiencias Valle de México Objetivos Obtener estratigrafía y propiedades petrofísicas de los sedimentos que constituyen en acuitardo y el acuífero en las inmediaciones de la Planta de Tratamiento Lago de Texcoco Características químicas y evolución del agua subterránea que se extrae en la zona Modelo de Evolución piezométrica Propuesta de sitios para la inyección de agua residual tratada Efectos negativos y positivos de la inyección de agua tratada

Experiencias Valle de México Conclusiones: Es factible inyectar agua hacia el subsuelo. La cantidad de agua a inyectar será pequeña ya que los valores de conductividad hidráulica son bajos debido a la alternancia de materiales finos. El ph del agua para inyección > a 6.5 Pendientes: Instalar un sistema de pozos de observación. Elaborar el programa de monitoreo para vigilar la dirección, velocidad y composición química de la mezcla de agua. Sitios seleccionados para realizar el sondeo exploratorio para inyectar agua al acuífero en la Planicie de Texcoco

Experiencias Valle de México Objetivo: producir el caudal necesario para atender los requerimientos del Bosque e inyectar al acuífero Construcción de una Planta de Pulimento con capacidad de 80 lps 4 pozos de inyección 6 pozos monitoreo Inyección de agua residual tratada y monitoreo Obtener la estratigrafía Obtención de parámetros y validación de modelos

Resumen de la problemática Objetivo 1 - Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua Sobreexplotación del acuífero El acuífero de la ZMCM ha perdido más del 50% de la superficie de recarga Intensificación de escurrimientos torrenciales y reducción de la recarga Invasión de zonas de recarga Algunas soluciones propuestas no han alcanzado una factibilidad social ni política Las condiciones de oferta, calidad del agua y recursos financieros limita la implementación de proyectos de recarga

Retos Objetivo 1 - Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua Lograr la gestión eficaz del agua subterránea Fortalecer las leyes y reglamentación de acuíferos y la aplicación de principios para frenar su degradación Ajustar la normatividad para fomentar los proyectos de recarga artificial Ampliar y modernizar la red de monitoreo de los acuíferos Caracterización e información detallada de los acuíferos Proteger la calidad del agua subterránea Evaluar proyectos para fomentar la recarga controlada del acuífero

GRACIAS POR SU ATENCIÓN