PROGRAMA ANALÍTICO CURSO. Taller de Síntesis II de Diseño Urbano y del Paisaje

Documentos relacionados
Proyecto Conceptual PROGRAMA ANALÍTICO CURSO TALLER DE SÍNTESIS III DE D

PROGRAMA ANALÍTICO CURSO IV ESQUEMA DE CONTENIDO. Premisas y Argumentación. Determinantes del espacio público OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO CURSO. Fecha de elaboración: 31/05/2013 Dr. Ricardo Villasís Keever Mtra. Ana María Delgadillo Silva.

TEORIA DEL ESPACIO URBANO

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

TALLLER DE SÍNTESIS II DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

PROGRAMA ANALÍTICO METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO GEOMETRÍA, VOLUMEN Y DIMENSIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CULTURAL DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

Habilidades de Autogestión

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO.

Objetivos. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos. y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO ESTÉTICA Y LENGUAJE DEL OBJETO

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

A) Nombre del curso: Análisis y Planeación Financiera

201 Intervención Psicosocial y Sociedad Contemporánea

PROGRAMA ANALÍTICO. DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA CRITICA DEL PAISAJE. Dra. Leticia Arista Castillo. Dr. Carlos Renato Ramos Palacios. Dra. Leticia Arista Castillo

PROGRAMA ANALÍTICO. Principios del diseño gráfico. Elaboró: DG. Ismael Posadas Miranda García Revisó DG. Angélica Vilet Espinosa Revisó:

Seminario de Titulación II

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

PLANEACION URBANA. MATERIA: Planeación Urbana Séptimo Semestre 6 créditos. (15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extra clase Total: 75 hrs.

PROGRAMA ANALÍTICO PRÁCTICAS DE CAMPO. Lilia Narváez Hernández Juan Carlos Caldera Galarza. Lilia Narváez Hernández DATOS BÁSICOS

Administración de la Imagen y Semiótica

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO. MCH. Norma Julieta Soriano Pérez MCH Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE LA FORMA Fecha de elaboración: 29 MAYO 2015

Planificación y Diseño III

PROGRAMA SINTÉTICO. CURSO: Estética, cultura y sociedad. Fecha de elaboración: 07 de junio de 2013 Elaboró:

PROGRAMA ANALÍTICO. Materiales y procesos cerámicos y plásticos. DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO EC I, III, VI 4,5,6

PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL I

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA

PROGRAMA ANALÍTICO CIUDAD CONTEMPORÁNEA. Mtro. Manuel Vildósola Dávila. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE PROYECTOS

PROGRAMA ANALÍTICO FOTOGRAFÍA APLICADA AL DISEÑO GRÁFICO. Elaboró DG. Arturo González Haro. Elaboró DG Gerardo Faz Martínez

Taller de síntesis V de diseño gráfico. Datos básicos ESQUEMA DE CONTENIDO

Diseño Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

Hombre y Mundo Contemporáneo

213 Entrenamiento en Técnicas Grupales

TALLER DE INVESTIGACIÓN. Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

FINANZAS. Programa sintético FINANZAS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica

PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: HABILIDADES DIRECTIVAS B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e... Programas Sintéticos de la Licenciatura de...

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

Introducción al Derecho

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA

Creatividad y Diseño

1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera:

Seminario de Tesis 1.

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE MODELOS. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Creatividad en la Mercadotecnia

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

1. DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: Créditos (SATCA): PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

Desarrollo Organizacional

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Programa sintético FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

12023 Teoría y Práctica del Diseño Industrial VII Programa Semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica 5902 ADMINISTRACION DE PERSONAL

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras ESQUEMA DE CONTENIDO

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO CURSO Taller de Síntesis II de Diseño Urbano y del Paisaje Elaboró: Revisó DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Fecha de elaboración: 08/ Dr. Ricardo Villasís Keever Mtra. Ana María Delgadillo Silva.Revisó: Horas trabajo adicional estudiante Créditos II 1 5 3 9 ESQUEMA DE CONTENIDO Saberes del Hábitat Caracterización del contexto Premisas de Proyecto Social Diagnostico Medio Natural Propuesta Conceptual Metodología Medio Cultural Evaluación de la pertinencia Objetivos generales OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Precisar y aplicar conceptos, métodos y técnicas del Hábitat al campo del Diseño urbano y del Paisaje, expresarlo o representarlo en diferentes circunstancias y contextos en los cuales el hombre habita, bajo diferentes enfoques. Integrar en sus proyectos las bases para el conocimiento del paisaje urbano como objeto de estudio de su carrera.

Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar 1. Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público. 2. Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención 1. Compromiso en su actuación ante situaciones problemáticas o novedosas. 2. Capacidad comparativa y selectiva de información (histórica, medio ambiental, teórica, metodológica y crítica). 3. Liderazgo, capacidad de trabajo colaborativo y toma de decisiones. 4. Capacidad de propuesta y argumentación de proyecto. 5. Responsabilidad social y ambiental. 6. Pensamiento crítico y analítico. 7. Comunicar de forma oral, escrita, gráfica, representación multimedia. 8. Procesar información, manejar de paquetes de cómputo. Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1.- La composición en el Paisaje urbano Aplicar sus conocimientos de la percepción de la forma, sus atributos y relaciones de los objetos en composiciones que den respuestas a necesidades sociales en los espacios exteriores. 2. El espacio en el contexto cultural 3.- El espacio en el medio natural Describir, explicar e interpretar los componentes propios de los contextos culturales y sus atributos elaborar propuestas en el nivel de los conceptos formales. Describir, explicar e interpretar los componentes y los atributos propios de contextos naturales CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Cuál es el objeto de estudio del Diseño Urano y del paisaje? Cual es la metodología para abordar un problema del paisaje urbano? cuáles son los componentes del paisaje? Qué problema debo resolver en el espacio público?

UNIDAD 1 Conceptualización del paisaje urbano. 30 Hs. 6 Hs/Sem Subtemas Métodos de enseñanza a) Cómo se interrelaciona el hombre con su entorno a partir de dinámicas culturales y sociales? b) Cuáles son las escalas de relación para habitar en el entorno? Espacios íntimos y escala corporal. c) De qué manera se debe entender e interpretar el Hábitat integral para generar acciones incluyentes? d) Cómo dimensionarse desde la percepción del ser humano? e) Cómo dimensionarse desde una configuración de objeto compuesto de materiales y desarrollado con determinados sistemas? f) Cuáles son las diferencias entre hombre genérico e individuo? g) La búsqueda de seguridad, pertenencia social, confort y estética del hombre en sociedad son parte del Concepto de habitar? h) Cómo transformar espacios en lugares a través de los procesos de apropiación social? Gehl, Jan y Lars Gemzøe. (2002). Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, España Bazant, Jan (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Ed. Trillas. México, D.F., 336 pp. Bailly, Antoine (1979). La Percepción del Espacio Urbano. Edit. IEAL, Madrid. Viaje de estudios. El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. conduce discusiones relativas al tema orienta el trabajo en equipo asesora a los estudiantes en la elaboración de sus informes revisar avances individuales Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el

Actividades de aprendizaje que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo. Presentación de proyectos por parte del alumno en etapas secuenciales indagar y consultar sobre el tema correspondiente buscar en internet artículos relacionados con la unidad elaborar informes escrito y grafico del diagnóstico y argumentación de intervención construcción de bitácora de avances del proceso elaboración de modelos bidimensionales y tridimensionales CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 UNIDAD 2 30 Hs 6 Hs/sem El espacio en el contexto cultural Subtemas a) Cómo incluir aspectos de identidad, estética y dimensionamiento para construir el hábitat? b) Cómo generar la disposición de redes de servicios públicos, de comunicación y de accesibilidad. c) Cómo extender la comunicación en la ciudad y propiciar relaciones significativas entre los miembros del grupo social? d) Cómo se ha dado históricamente la comunicación en la cultural de la sociedad? e) La producción, transmisión y consumo de la cultura puede representar en la vida social una forma de comunicación en el hábitat? f) Cómo impacta la teoría y el sentido crítico en la situación actual y futura del hábitat en sus diferentes niveles de lo particular a lo general? g) Cuáles son las tendencias de la comunicación en el medio bajo el enfoque región-nación?

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje h) Cómo habitar y apropiarse de los mensajes por medio de las prácticas que en él se desarrollan? Hall, Edward T. (2003). La dimensión Oculta. Editorial Siglo XXI. México. Reimpr. Flores, Ramiro y Manuel González. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. En Economía, Sociedad y Territorio VI, núm. 24, 2007, 913-951, vol. VI 913. El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. conduce discusiones relativas al tema orienta el trabajo en equipo asesora a los estudiantes en la elaboración de sus informes revisar avances individuales Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo. Presentación de proyectos por parte del alumno en etapas secuenciales. indagar y consultar sobre el tema correspondiente buscar en internet artículos relacionados con la unidad elaborar informes escrito y grafico del diagnóstico y argumentación de intervención construcción de bitácora de avances del proceso elaboración de modelos bidimensionales y tridimensionales UNIDAD 3 30 Hs. Conceptualización del paisaje natural. 6 Hs/ sem

Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza a) El individuo podrá intervenir compleja e integralmente como creador de cultura para la satisfacción de necesidades en conjunto con la Otredad? b) Cómo diagnosticar y solucionar las problemáticas de los grupos humanos a partir de los Conceptos de calidad de vida? c) Cómo aproximarse al mundo y la globalización por medio de la ciudad e identidad Regional para su adecuada intervención? d) Se deben de diseñar las redes comunitarias participativas y dinámicas con la cultura y movilidad como características intrínsecas? e) Cómo promover planteamientos de solución donde convivan lo material y lo cultural para mejorar la calidad de vida? f) Cómo enfocar e hilvanar un proyecto? g) Cuáles son las estrategias de intervención de la disciplina? h) Cuál es el sentido, contenido y función de los proyectos? Flores, Ramiro y Manuel González. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. En Economía, Sociedad y Territorio VI, núm. 24, 2007, 913-951, vol. VI 913. Laurie, Michael. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Gustavo Gili, Barcelona, España, 300 pp. El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. conducir discusiones relativas al tema orientar el trabajo en equipo asesorar a los estudiantes en la elaboración de sus informes revisar avances individuales Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo. Presentación de proyectos por parte del alumno en etapas secuenciales

Actividades de aprendizaje indagar y consultar sobre el tema correspondiente vista de campo al sitio de intervención buscar en internet artículos relacionados con la unidad elaborar informes escrito y grafico del diagnóstico y argumentación de intervención construcción de bitácora de avances del proceso elaboración de modelos bidimensionales y tridimensionales Se considera la estrategia de enseñanza aprendizaje por proyecto. El coordinador de la carrera propone los temas a desarrollar en el semestre. En los talleres de Síntesis, los jefes de taller realizan academias tendientes a definir los alcances de los proyectos y el trabajo individual o en equipos Los profesores asesoran al alumno de acuerdo a las características de cada proyecto entre otras para conocer el sitio y las determinantes de proyecto. Se harán reuniones de discusión para el estudio de casos y las conclusiones serán presentadas por el alumno en un proceso de análisis-diagnóstico- anteproyecto a nivel de concepto del espacio en el espacio urbano. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial 5 SEMANAS LA PRIMER 33% 1ª.Unidad Entrega de documento escrito y gráfico argumentativo (percepción de la forma, UNIDAD sus atributos y relaciones de los objetos en composiciones que den respuestas a necesidades sociales en los espacios exteriores. Entrega de bitácora Entrega de propuesta bidimensional (Proceso, logros y alcances del objetivo) Asistencia mínima del 66%. Periodicidad: Por unidad. Valor relativo: 33 % Segundo examen parcial 5 SEMANAS LA SEGUNDA 33%

UNIDAD 2ª.Unidad Entrega de documento escrito y gráfico argumentativo (componentes propios de los contextos culturales y sus atributos elaborar propuestas en el nivel de los conceptos formales.) Evaluación de alternativas de diseño social, ambiental Entrega de bitácora Entrega de propuesta bidimensional, tridimensional (Proceso, logros y alcances del objetivo) Evaluación Asistencia mínima del 66%. Periodicidad: Por unidad. Valor relativo: 33 % Primer examen parcial 5 SEMANAS LA TERCER UNIDAD 1ª.Unidad Entrega de documento escrito y gráfico argumentativo (Problematización, analsis y disgnostico de los componentes y los atributos propios de contextos naturales.) Planteamineto de solución Entrega de bitácora Estrategia de intervenciónproceso, logros y alcances del objetivo) Evaluación Asistencia mínima del 66%. Periodicidad: Por unidad. Valor relativo: 34% TOTAL Textos básicos Resultado de la suma de las calificaciones de las tres unidades LAS 3 UNIDADES 34% 100% BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Aloma, O. (1979.) Diseño y proyecto de jardines. D. Pueblos y Educación. La Habana. 267 pp. Bailly, Antoine (1979). La Percepción del Espacio Urbano. Edit. IEAL, Madrid. Bazant, Jan (2010) Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible, problemas y criterios de solución. Editorial Limusa. México, D.F.

Textos complementarios Bazant, Jan (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Ed. Trillas. México, D.F., 336 pp. Busquets, Jaume y Albert Cortina (Coords.) Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Editorial Ariel. Esp. Corral y Becker, Carlos. (2012). Lineamientos de diseño urbano. Editorial Trillas; México Edwards, Brian, and Hyett, Paul. (2004). Guía Básica de la sostenibilidad. Edit. Gustavo Gili, Barcelona, España. Favole, P. (1985). La plaza en la arquitectura contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili. Flores, Ramiro y Manuel González. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. En Economía, Sociedad y Territorio VI, núm. 24, 2007, 913-951, vol. VI 913. Gehl, Jan y Lars Gemzøe. (2002). Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, España Hall, Edward T. (2003). La dimensión Oculta. Editorial Siglo XXI. México. Reimpr. Laurie, Michael. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Gustavo Gili, Barcelona, España, 300 pp. Matute Ruiz, Juana Ma. (Coord). (1980) El peatón en el uso de las ciudades. INBA, SEP. México. Randal, Th. (Ed.) (1996). Environmental design. E&FN Spon, Londres. Randal, Th. (Ed.) (1996). Environmental design. E&FN Spon, Londres. Santos, Milton. (1991). Metamorfoses do espaço habitado. Sâo Paulo: Hucitec. Trad. cast. Metamorfosis del espacio habitado. Vilassar de Mar: Oikos Tau, 1996. Villasís K., et al. (2012). Memorias de XXXV Encuentro de la RNIU. El paisaje urbano: debate, desafíos y sustentabilidad. Facultad del Hábitat, UASLP, BUAP. México. Aloma, O. (1979.) Diseño y proyecto de jardines. D. Pueblos y Educación. La Habana. 267 pp. Bailly, Antoine (1979). La Percepción del Espacio Urbano. Edit. IEAL, Madrid. Bazant, Jan (2010) Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible, problemas y criterios de solución. Editorial Limusa. México, D.F. Bazant, Jan (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano. Ed. Trillas.

Sitios de Internet Bases de datos México, D.F., 336 pp. Busquets, Jaume y Albert Cortina (Coords.) Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Editorial Ariel. Esp. Corral y Becker, Carlos. (2012). Lineamientos de diseño urbano. Editorial Trillas; México Edwards, Brian, and Hyett, Paul. (2004). Guía Básica de la sostenibilidad. Edit. Gustavo Gili, Barcelona, España. Favole, P. (1985). La plaza en la arquitectura contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili. Flores, Ramiro y Manuel González. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. En Economía, Sociedad y Territorio VI, núm. 24, 2007, 913-951, vol. VI 913. Gehl, Jan y Lars Gemzøe. (2002). Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, España Hall, Edward T. (2003). La dimensión Oculta. Editorial Siglo XXI. México. Reimpr. Laurie, Michael. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Gustavo Gili, Barcelona, España, 300 pp. Matute Ruiz, Juana Ma. (Coord). (1980) El peatón en el uso de las ciudades. INBA, SEP. México. Randal, Th. (Ed.) (1996). Environmental design. E&FN Spon, Londres. Randal, Th. (Ed.) (1996). Environmental design. E&FN Spon, Londres. Santos, Milton. (1991). Metamorfoses do espaço habitado. Sâo Paulo: Hucitec. Trad. cast. Metamorfosis del espacio habitado. Vilassar de Mar: Oikos Tau, 1996. Villasís K., et al. (2012). Memorias de XXXV Encuentro de la RNIU. El paisaje urbano: debate, desafíos y sustentabilidad. Facultad del Hábitat, UASLP, BUAP. México.