FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA AGROINDUSTRIAL

Documentos relacionados
Diseñar un plan de marketing para un proyecto de negocio. Temario Unidades Contenidos 1. Sistema económico y financiero. Fundamentos e Introducción.

1.- DATOS DE ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0515

Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación INGENIERÍA ECONÓMICA

Carrera: Ingeniería Naval NAE Participantes

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Económico Administrativo.

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Económico Administrativo.

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEE 0617

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA ECONÓMICA

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

SYLLABUS GENÉRICO. Facultad de Ciencia y Tecnología TERCER SEMESTRE

JEFE DE DEPARATMENTO JEFE DE NUCLEO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Ingeniería Económica. Área del Conocimiento: Otros Cursos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sílabo de Ingeniería Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Sílabo de Ingeniería Económica

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL INGENIERÍA ECONÓMICA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

INGENIERIA EN NEGOCIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

Finanzas II. Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo

Carrera : ADM Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

INDICE Capitulo 1. Fundamentos de Ingenierías económicas Ejemplos adicionales Resumen del capitulo Problemas Problemas de repaso FI Ejercicio amplio

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: INGENIERIA ECONÓMICA CÓDIGO : 7C0081

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A5EPC Obligatoria Curso Técnico- Instrumental

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Matemáticas Financieras II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Objetivos. ingeniería económica y entender su dinamismo para efectuar análisis económico y financiero de proyectos.

Diseñar un proyecto de negocio agroindustrial Temario Unidades Contenidos 1. Generación de la idea y perfil del proyecto

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Carrera: ELB

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

A. Generalidades. Asignatura: Laboratorio de Creatividad. Nº de orden: 19. Segundo año de bachillerato. Tiempo por semana: 2 horas a la semana.

LICENCIA PROFESIONAL EN DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL TURISMO SUSTENTABLE

GERENCIA FINANCIERA APLICADA A PROYECTOS

Toma de Decisiones Financieras a Corto y Largo Plazo

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Carrera : GCT Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias y Ciencias Económico- Administrativas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Formativa Socio-Económico

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa Prácticas Semanas 48.0

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION SÍLABO DE LA ASIGNATURA: MATEMATICA FINANCIERA

SILABO DE INGENIERIA ECONOMICA

Carrera: Ingeniería Química SATCA *

SÍLABO POR COMPETENCIAS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

FINANZAS. Programa sintético FINANZAS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

Universidad Ricardo Palma

Programa de Estudios por Competencias Simulación de Finanzas

Administración Financiera I

Marbella Araceli Gómez Lemus. Fecha de elaboración: 20 de mayo de 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Eléctrica Electrónica Programa de Asignatura

Universidad Ricardo Palma PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO

ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA

INDICE Capitulo 1. Prologo: Campo de a Ingeniería Económica Primera Sección. Mesoeconomía Capitulo 2. Oferta, Demanda y Producción

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INGENIERIA ECONOMICA

Horas de práctica por semana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

SEMINARIO DE POSGRADO FINANZAS Y CONTROL

Carrera: ECE

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA

1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Escuela de Ciencias Económicas y Contables

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

PLAN DE ESTUDIOS 2008 LICENCIADO EN INFORMÁTICA

PROFRA: ROSA MARÍA GARCÍA TORRES PROFA. ADJ.: LIZBETH SARAHI HERNÁNDEZ ANGEL

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA AGROINDUSTRIAL Nombre de la materia: INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA Clave de la materia: 7230 Clave Facultad: Clave U.A.S.L.P.: Clave CACEI: OC Nivel del Plan de Estudios: VI No. de créditos: 6 Horas/Clase/Semana: 3 Horas totales/semestre: 48 Horas/Práctica (y/o Laboratorio): 0 Prácticas complementarias: - Trabajo extra-clase Horas/Semana: 3 Carrera/Tipo de materia: Obligatoria de la carrera Fecha última de Revisión Curricular: Mayo 2010 Materia y clave de la materia requisito: - Ninguna Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Programa sintético de la asignatura INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA Horas trabajo adicional estudiante VI 3 2 3 6 Objetivos Créditos Al finalizar el curso el estudiante: Tendrá los conocimientos básicos de Ingeniería Económica y Financiera para aplicarlos en la elaboración de propuestas de inversión, operación y administración de los recursos financieros en el diseño de plantas, procesos y creación de empresas. Conocerá la teoría económica y su impacto en las empresas, así como las técnicas de análisis de costos en la operación. Analizará el entorno de un ambiente de negocios competitivos y siempre cambiantes, realizará comparaciones económicas de costos y beneficios que ocurren en el tiempo y desarrollará perspectivas con sus respectivas consecuencias. Conocerá las unidades de medición para enumerar todos los resultados probables para hacer más fácil el análisis y comparación de las alternativas, con lo que podrá seleccionar entre ellas (decisión) desde el punto de vista económico, para analizar y evaluar económicamente un proyecto industrial a nivel de pre-factibildad, expresando los resultados enumerados en una unidad monetaria y/o en alguna otra unidad de medida o hechos explícitos, de una manera descriptiva. Asimismo, comprenderá y aplicará la incertidumbre al proyectar (o estimar) los resultados futuros de las alternativas y aplicará las técnicas para comparar los resultados iniciales proyectados de la alternativa seleccionada con los resultados reales logrados. Temario Unidades Contenidos 1. Sistema económico y 1.1 Introducción al lenguaje económico y su metodología: el problema técnico y el problema económico.

financiero. Fundamentos e Introducción. 2. El valor del dinero a través del tiempo 3. Frecuencia de capitalización de interés Importancia de la ingeniería económica y financiera 1.2 Conceptos básicos de Contabilidad - La contabilidad. - Concepto de Balance. - Activo: inmovilizado y circulante. - Pasivo: Recursos propios y ajenos. - Hechos contables. - Las cuentas. - Principios contables. - Generación del Balance y del Estado de Resultados - Análisis de Balances. 1.3 La organización de la actividad económica: mercado y empresa 1.4 La visión neoclásica 1.5 La teoría de los costos de transacción 1.6 La teoría de la agencia: la empresa como un nexo de contratos 1.7 La ingeniería económica en la toma de decisiones 1.8 Significado de la evaluación económica 1.9. Nociones de sistema: producción, distribución y consumo. 1.10. La empresa: producción y financiamiento. Objetivo y alcances, inversiones 1.11 El sistema monetario-financiero: moneda, crédito, bancos, tasa de interés y tasa de rendimiento 1.12 Función de la empresa en el sistema económico: análisis de su comportamiento, su funcionamiento y la inserción en el sistema de producción. 1.13 Tipos de impuestos vigentes en México - Lineamientos generales del impuesto sobre la renta - Cálculo de ingreso gravable 1.14 Flujos de efectivo: estimación y diagramación 1.15 Flujo de efectivo después de impuestos 2.1 Interés simple e interés compuesto 2.2 Concepto de equivalencia 2.3 Factores de pago único 2.4 Factores de valor presente y recuperación de capital 2.5 Factor de fondo de amortización y cantidad compuesta 2.6 Interpolación en tablas de interés 2.7 Factores de gradiente aritmético y geométrico 2.8 Cálculo de tasa de interés desconocida 2.9 Cálculo de años desconocidos 2.10 La sensibilidad como instrumento para mejorar la toma de decisiones - Aplicación de las hojas de cálculo-análisis de sensibilidad 3.1 Tasa de interés nominal y efectiva 3.2 Cuando los periodos de interés coinciden con los periodos de pago 3.3 Cuando los periodos de interés son menores que los periodos de pago

4. Métodos de evaluación y selección de alternativas de inversión 5. Análisis de tasas de rendimiento 6. Modelos de Depreciación 7. Evaluación por relación Beneficio / costo 3.4 Cuando los periodos de interés son mayores que los periodos de pago 3.5 Tasa de interés efectiva para capitalización continua 4.1 Método del valor presente - Formulación de alternativas mutuamente excluyentes - Comparación de alternativas con vidas útiles iguales - Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes - Cálculo del costo capitalizado - Comparación del costo capitalizado de dos alternativas 4.2 Método de valor anual - Ventajas y aplicaciones del análisis del valor anual - Cálculo de la recuperación de capital y de valores de VA - Alternativas de evaluación mediante el análisis de VA (valor anual) - VA de una inversión permanente 4.3 Punto de equilibrio 5.1 Interpretación del valor de una tasa de rendimiento - Tasa nominal. - Tasa efectiva. 5.2 Cálculo de la tasa de rendimiento por el método de VP o VA 5.3 Análisis incremental 5.4 Interpretación de la tasa de rendimiento sobre la inversión adicional 5.5 Evaluación de la tasa de rendimiento incremental utilizando VP 5.6 Evaluación de la tasa de rendimiento utilizando VA 5.7 Análisis TIR de múltiples alternativas mutuamente excluyentes 5.8 Capitalización de interés. Tasa de capitalización. 5.9 Aplicación de la hoja de cálculo - Cuando las vidas útiles son iguales - Cuando las alternativas bajo consideración consisten solamente en desembolsos - Cuando las alternativas en consideración tienen vidas útiles diferentes Análisis de beneficio-costo 6.1 Terminología de la depreciación y la amortización 6.2 Depreciación por el método de la línea recta 6.3 Depreciación por el método del promedio de la vida del activo fijo. 6.3 Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años 6.4 Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo doblemente decreciente 7.1 Proyectos del sector público y privado 7.2 Clasificación y cálculo de beneficios, costos y beneficios negativos para un proyecto único. 7.3 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto 7.4 Selección de alternativas mediante el análisis B/C

8. Análisis de Reemplazo 9. Ingeniería de Costos 10. Problemas específicos de aplicación incremental 7.5 Análisis B/C incremental de alternativas mutuamente excluyentes. 7.6 Interpretación de certidumbre, riesgo e incertidumbre. 7.7 Evaluación de alternativas bajo condiciones de riesgo e incertidumbre. 8.1 Fundamentos del análisis de reemplazo en activos fijos. - Causas que originan un análisis de reemplazo. - Factores de deterioro y obsolescencia. 8.2 Vida útil económica 8.3 Modelos de reemplazo de equipo. 8.4 Realización de un análisis de reemplazo 8.5 Análisis de reemplazo durante un período de estudio específico - Cuando la vida útil restante del defensor es igual a la del retador. - Cuando la vida útil restante del defensor es mayor a la del retador. - Determinación del costo mínimo de vida útil. 9.1 Costos de operación, no recuperables, de oportunidad y de capital 9.2 Efectos de la inflación en alternativas - Terminología de inflación y su efecto. - Análisis de alternativas considerando la inflación.. - Planeamiento y crisis. 9.3 Estimación de costos y asignación de costos indirectos 9.4 Proyecciones de los costos 9.5 Análisis económico después de impuestos 9.6 Evaluación después de impuestos de VP, VA y TR 9.7 Análisis del comportamiento de la empresa. (Producción, rendimiento, productividad, competitividad y costos). 9.8 Economía de mercado (equilibrio, tipología, formación de precios) 9.9 El proceso de inversión-financiamiento en la empresa. 10.1. Aspectos relativos al proceso de toma de decisiones. 10.2. La información y los Ratios económico-financieros útiles para la aplicación de los criterios de decisión. 10.3. Análisis Financiero - Análisis del cash flow o flujo de efectivo. - Depreciación y valuación financiera. - Financiamiento y presupuesto de capital. - Índices de liquidez y solvencia. 10.4. Estudios económicos - Evaluación de proyectos: breve referencia. - Los denominados métodos básicos: TIR, TER, VAN y VP. - Riesgo, incertidumbre y sensibilidad. - Tipología de los Costos Empresarios. - La cuestión fiscal y su consideración a los fines de la decisión.

Métodos y prácticas Métodos - Sistemas y modelos de inventarios: breve referencia. 10.5 Evaluación económica después de impuestos e inflación 10.6. La planeación en la empresa. - Planeación, estimación y confiabilidad. - El problema ex-ante y ex-post. - Clasificación y selección de los métodos de pronósticos. El curso se imparte por conferencias tres horas por semana. Sesiones de ejemplos actuales y representativos de las organizaciones actuales en las que se desarrollará su futura actividad profesional. Ejercicios de demostración que complementan la presentación de las nociones teóricas propias de la materia. Las clases se intercalan con ejercicios prácticos o preparación de casos ilustrativos por parte de los alumnos. A los alumnos se les pide analizar artículos de actualidad de prensa especializada, analizar documentales o vídeos que se muestran en clase, investigar a través de Internet u otros medios característicos de empresas o sectores según la temática que se esté estudiando en clase. Los estudios se realizan de forma en grupo y finalizan con una presentación en la que ha de participar cada miembro del equipo. Se deberá realizar lo siguiente: - Estimar mediante un examen diagnóstico el nivel de aprendizaje y comprensión de los conocimientos previos, con objeto de homogeneizarlos. - Organizar al grupo por equipos de trabajo, y desarrollar una investigación sobre la naturaleza, definición y terminología de la Ingeniería Económica y financiera. - Formulación de resúmenes - Solución de casos - Exposición de casos prácticos - Elaboración y presentación de reportes por cada caso o práctica. - Utilización de paquetes de software, así como la obtención de información que generan tanto el sector público como el privado, en los aspectos económicos-financieros. - Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad - Asignar actividades de investigación de información económica-financiera en las organizaciones. - Fomentar el trabajo en equipo asignándoles casos prácticos. - Invitar a expositores a impartir conferencias referentes a los temas que el profesor considere de interés, formular preguntas dirigidas con base al tema de exposición, presentar reporte. - Adquisición de información que generan las organizaciones, de los aspectos económicos, financieros, sociales y políticos del país.

Prácticas - Realizar talleres de resolución de problemas durante el desarrollo del curso. - Elaborar mapas conceptuales estructurando equipos de trabajos, para su mejor comprensión y contrastación, exponiéndolo ante el grupo. - Realizar plenarias sobre la investigación de situaciones problemáticas reales analizadas. - Desarrollar trabajo en equipo sobre métodos de selección de alternativas, información que deberá obtener de la bibliografía señalada, trabajo de campo; además de la Internet para hacer una comparación y evaluación. - Fomentar la investigación documental de casos resueltos con aplicación de metodología de depreciación antes y después de impuestos. - Fomentar actividades en las que desarrollen su creatividad y capacidad de análisis. - Desarrollar un proyecto de inversión económica con la finalidad de aplicar las herramientas teórico-metodológicas adquiridas durante el desarrollo del curso. - Lecturas obligatorias - Prácticas de taller o laboratorio El estudiante deberá familiarizarse con la investigación bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la navegación sobre Internet. De las 48 horas presenciales, el alumno tendrá 8 sesiones prácticas que se desarrollarán en el aula. Se estima que el alumno deberá invertir un total de otras 48 horas no presenciales para adquirir las competencias establecidas en el curso. Además, el estudiante deberá desarrollar lo siguiente: - Encontrar diferencia entre interés simple e interés compuesto - Diferenciar tasa nominal de la tasa efectiva - Resolver problemas prácticos aplicando el cálculo de interés simple e interés compuesto, tasa nominal y tasa efectiva, analizando sus periodos de pago. - Identificar, tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la TIR, evaluando la rentabilidad de un proyecto. - Investigar tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan a una organización. - Utilizar un simulador financiero para calcular flujos para factores de pago único y de serie uniforme. - Hacer análisis de costo beneficio para proyectos de inversión - Conformar el portafolio de evidencias. - Realizar un análisis de costo-beneficio entre dos o más opciones de inversión. - Mantenerse informado de las variaciones de las tasas de interés. - Hacer un análisis de las causas que generan los

movimientos del mercado. - Investigar por equipos, los diferentes métodos de análisis de alternativas bajo certeza, riesgo e incertidumbre para realizar una efectiva toma de decisiones - Analizar y comparar Métodos de evaluación y selección de alternativas - Realizar ejercicios prácticos utilizando Métodos de evaluación y selección de alternativas. - Investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en su localidad y presentarlas en un foro académico para una mejor de decisiones. - Aplicar los siguientes softwares: EXCEL y @ RISK - Estudio de casos. - Investigación de la ley de depreciación bajo la ley del impuesto sobre la renta del país. - Análisis de proyectos de inversión para la toma de decisiones. Mecanismos y procedimientos de evaluación Bibliografía básica y de referencia Exámenes parciales Examen ordinario Examen a título 1o Examen parcial. Contenido: Unidades 1, 2 y 3 2 Examen parcial. Contenido: Unidades 4, 5 y 6 3 Examen parcial. Contenido: Unidades 7, 8, 9 y 10 El promedio de los tres exámenes corresponderá al examen ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0, valor relativo 70% Examen general, que abarca el contenido de todo el programa. Valor relativo 100% Examen general, que abarca el contenido de todo el programa. Valor relativo 100% Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 30% Para que la calificación del curso sea considerada aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de teoría, además de haber realizado sus trabajos, prácticas y/o proyectos. Examen de regularización Otros métodos y procedimientos Otras actividades académicas requeridas Álvarez A. (1999). Matemáticas Financieras. Bogotá. Colombia. Mc Graw Hill Arredondo, M. (2005). Contabilidad y Análisis de Costos. México. Ed. CECSA Baca, G. (2003). Fundamentos de Ingeniería Económica. Tercera Edición. McGraw Hill Barros de Castro, A.; Lessa, C. (2000). Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. Siglo XXI Blank, L.: Tarquin, A. (1996). Ingeniería Económica. México. Mc Graw Hill, Blank, L.; Tarquin, A. (1981). Técnicas de Análisis Económicos en Ingeniería.

México. LIMUSA Brigham, E.; Houston, J. (2005). Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. Edición. México. International Thomson Editores, S.A. de C.V. Canada, J. (1989).Técnicas de Análisis Económico para Administradores e Ingenieros. Diana. Chan P. (2000). Ingeniería Económica Contemporánea. Traducción de la 1ª Edición. PEARSON De Garmo, E.; Canada, J.(1981). Ingeniería Económica. México. CECSA De Garmo, E.; Sullivan W. (1998). Ingeniería Económica. México: Prentice Hall Hispanoamérica Díez de Castro, L.; Mascareña, J. (1997). Ingeniería financiera. La gestión de los mercados financieros internacionales. España. Mc Graw Hill Grant, I. (1989). Principios de ingeniería económica. México. CECSA Hansen & Mowen. (1995). Administración de Costos. México. International Thompson Editores. Hilton, Maher, Selto. (2003). Cost Management. Strategies for Business Decisiones. 2a. Edición. México. McGraw Hill Horngren, F. (2005). Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. 11ª.Edición. México. Prentice Hall. Horngreen, Sundem, Elliot. (2001). Contabilidad Administrativa. 11ª. Edición. México. Prentice may. Jiménez, C. Gestión y Costos. Beneficio Creciente, Mejora Continua. Ediciones Macchi Lorino, P. (1993). El control de gestión estratégica. México. Alfaomega Moyer, R. Charles, James R. McGuigan, William J. Kretlow. (2005). Administración Financiera Contemporánea, 9ª. Edición. México. International Thomson Editores, S.A. de C.V. Nafinsa. Guía para la Presentación de Proyectos de Inversión Newman, D. (1985). Análisis económico en ingeniería. Mc. Graw Hill Restrepo, G. (1999). Fundamentos de ingeniería económica. Medellín. Colombia. Universidad de Antioquia. Ramírez, N. (2005). Contabilidad Administrativa. México. McGraw Hill Riggs, J. (1987). Ingeniería Económica. México. Representaciones y Servicios de Ingeniería Ross, S.; Randolph W.; Westerfield, J. (2005). Finanzas Corporativas. 7ª. Edición. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Ross, S.; Westerfield, R.; Bradford, D.; Jordan, J. (2001). Fundamentos de Finanzas Corporativas, 5ª. Edición. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Sapag, N.; Sarag, R. Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill Shank & Govindarajan. (1995). Administración estratégica de costos. Mèxico. Norma Thuesen, H. (1994). Ingeniería Económica. México. Ed. Prentice Hall Van Horne, J.; Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera, 11ª. Edición. México. Pearson Educación en México, S.A. de C.V. White, J.; Agee, M.; Case K.; Pratt, D. (2001). Técnicas de Análisis Económicos en Ingeniería. 2ª Edición. México. LIMUSA WILEY. Periódico El Financiero Material bibliográfico especializado de BANCOMEXT

Material bibliográfico especializado de NAFINSA Consultas a siguientes páginas WEB: http://www.librospdf.net/ingenierãa-econã³mica/1/