ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2009

Documentos relacionados
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS I-2009

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2007

Departamento Gestión de Información Económica ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS IV-2008

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2009

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

15 de abril del 2009 RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2009

Departamento Gestión de Información Económica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO

Resultados de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y de variación del tipo de cambio, enero del 2009.

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Departamento Gestión de Información Económica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, JULIO DEL 2009.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017

Principales Resultados. Octubre 3, 2011

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2018

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2018

Resumen. 1 de noviembre de 2018

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2018

Principales Resultados. Octubre 1, 2010

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2018

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2010

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2012.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2018

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2012.

julio de 2006 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados obtenidos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2018

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

En septiembre, los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 2,8%.

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Encuesta de expectativas. de enero de Inflación

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

espera entre dos y tres reducciones de 25 pbs en la tasa de intervención durante los próximos tres meses.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2018

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 en 3,0% y redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,8% a 2,7%.

Banco Central de Reserva de El Salvador

GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Encuesta de Opinión Financiera Resultados diciembre de 2018 Boletín No.164

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 4,5% en su próxima reunión.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2004

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado

Encuesta de Opinión Financiera Resultados octubre de 2018 Boletín No.162

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Primer Trimestre 2015

CAMBIOS METODOLÓGICOS A LA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Transcripción:

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2009 Julio 2009

RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas correspondiente al segundo trimestre del 2009, la cual se aplicó entre el 18 de mayo y el 1 de junio del presente año. La muestra está conformada por 42 informantes dentro de los cuales se encuentran académicos, consultores, empresarios y analistas bursátiles y financieros. En esta oportunidad se obtuvieron 32 respuestas. Los principales resultados se detallan a continuación: La expectativa media de inflación a 12 meses procedente de la encuesta es de 8,5. En la encuesta anterior se señalaba una expectativa media de 10,4. Según la encuesta, la principal variable que toman en cuenta los analistas en su formación de expectativas a 12 meses es la evolución reciente del IPC, seguido de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas y expectativa de variación del tipo de cambio. Por otra parte, la encuesta señala que la expectativa de variación del tipo de cambio a 3, 6 y 12 meses es de 2,6, 4,7 y 8,3 en cada caso. Según los resultados de la encuesta, en los horizontes de 3, 6 y 12 meses los especialistas esperan que se mantenga el ritmo actual de ampliación de la banda. Los consultados esperan que la tasa básica pasiva a 6, 12 y 24 meses se ubique en 10,6, 10,5 y 10,4 respectivamente. De acuerdo con la encuesta, existe una opinión dividida en cuanto al comportamiento futuro de las tasas de interés activas del Sistema Bancario Nacional, ya que un 45.2 de los informantes espera que dichas tasas se mantengan al concluir setiembre de 2009 con respecto a marzo de 2009, 41,9 considera que las tasas disminuirán, un 12,9 opina que aumentarán y el restante 3,2 de los informantes no sabe o no responde la pregunta. Los resultados de la encuesta indican que la expectativa de variación del PIB real es de -1,1 y 1,4 en el 2009 y 2010 respectivamente. Por su parte, el Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos presenta una recuperación importante: para el I trimestre 2009 fue de un 8,3 mientras que para el II trimestre fue de un 21,1. El promedio de los encuestados opina que el resultado del sector público será de tan solo un 0,7 y de 0,6 del PIB en el 2009 y 2010 respectivamente.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, II TRIMESTRE DEL 2009 Este informe presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas, realizada por la División Económica del Banco Central de Costa Rica, entre el 18 de mayo y el 1 de junio del 2009. En esta oportunidad, se recibieron 32 respuestas, lo que representa un 76 con respecto a la muestra ampliada. 1 Por estratos el grado de respuesta fue: 77 de los académicos (10), 100 de los consultores (7), 64 de los empresarios (7) y 73 de los financistas (8). En esta aplicación, se les brindó a los encuestados, información observada al primer trimestre del 2009, con excepción del PIB trimestral, para el que se incluyeron cifras al cuarto trimestre del 2008. A continuación se presentan los resultados de la encuesta: 1. Expectativas de inflación Los resultados de la encuesta indican que la expectativa media de inflación a 6, 12 y 24 meses es de 4,3, 8,5 y 8,6 en ese orden. La mediana para esta variable es de 4,0 en el horizonte de seis meses, de 8,2 en el horizonte de doce meses y de 8,5 en el horizonte de veinticuatro meses. Los estadísticos de la información recopilada se aprecian en el siguiente arreglo: Cuadro No.1 Expectativa de inflación a seis, doce y veinticuatro meses según la encuesta del II trimestre del 2009 Horizonte 6 meses Periodo Entre el 1 de abril del 2009 y el 30 de setiembre del 2009 Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 4,3 4,0 5,0 1,4 2,9 6,7 32 Entre el 1 de abril del 12 meses 2009 y el 31 de marzo del 2010 Entre el 1 de abril del 24 meses 2010 y el 31 de marzo del 2011 8,5 8,2 9,0 1,8 6,0 11,0 32 8,6 8,5 8,0 1,7 6,2 11,7 32 1 El grado de respuesta es del 110 con respecto a la muestra ideal (29).

Adicionalmente la expectativa media de inflación para el cierre del año 2009 y la del año 2010 se observa en el cuadro No.2: Cuadro No.2 Expectativa de inflación al cierre 2009 y al cierre 2010 según la encuesta del II trimestre del 2009 Horizonte 2009 Periodo Entre el 1 de enero del 2009 y el 31 de diciembre del 2009 Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 8,2 8,0 7,0 y 8,0 1,8 6,0 11,0 32 Entre el 1 de enero del 2010 2010 y el 31 de diciembre del 2010 8,8 8,8 9,0 1,5 7,0 11,0 32 El gráfico No.1 muestra el comportamiento de la inflación interanual observada y esperada a 12 meses desde el primer trimestre del 2006. La inflación interanual observada alcanzó al finalizar el I trimestre del 2009 un 12,3. Por su parte, los datos en la presente encuesta señalan, que en promedio, los agentes económicos revisaron a la baja sus expectativas de inflación en 1,9 p.p. con respecto a la aplicación precedente alcanzando un valor de 8,5. 17,0 Gráfico No.1 Inflación interanual observada y esperada a 12 meses I trimestre del 2006 a II trimestre del 2009 (Inflación interanual) 1/ 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 Inflación observada. 12,3 11,0 10,0 9,0 8,0 Expectativa de inflación próximos 12 meses I 06 II III IV I 07 II III IV I 08 II III IV I 09 II 8,5 1/ La inflación está medida con base en el IPC. Fuente: Encuesta trimestral sobre perspectivas económicas. Página 2

La expectativa media de inflación a doce meses por estratos se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No.3 Expectativa media de inflación a doce meses por estratos según encuesta del II trimestre 2009 Estrato Académicos 8,8 Consultores 7,7 Empresarios 8,9 Financistas 8,5 Total 8,5 Los resultados de la encuesta indican que los consultores son los más optimistas con una expectativa de 7,7, seguidos por los financistas con 8,5; mientras que los académicos y los empresarios son los más pesimistas con 8,8 y 8,9 en cada caso. Con respecto a las variables que consideran los informantes para establecer su expectativa de inflación acumulada a 12 meses, los resultados son los siguientes: Cuadro No.4 Variables consideradas en la formación de expectativas de inflación a 12 meses según orden de importancia II trimestre del 2009 Variable Importancia media */ Evolución reciente del IPC 5,1 Precios internacionales del petróleo y otras materias primas 4,9 Expectativa de variación del tipo de cambio 4,1 Anuncio de la meta de inflación del Banco Central 3,0 Déficit Fiscal 2,6 Política Salarial 2,0 Otras variables** 2,2 */ Se solicitó a los informantes que ordenaran siete variables según su importancia. Este promedio puede variar de 0 a 7, donde 7 es la mayor importancia. **/ Incluye: Recesión económica, crecimiento de la masa monetaria, y baja demanda interna de bienes y servicios. Página 3

La principal variable que toman en cuenta los encuestados en su formación de expectativas es la evolución de IPC, seguido de los precios internacionales del petróleo y otras materias primas y de la expectativa de variación del tipo de cambio. 2. Expectativas de variación del tipo de cambio Los resultados de la encuesta señalan que la expectativa media de variación del tipo de cambio a 3, 6 y 12 meses es de 2,6, 4,7 y 8,3 en cada caso, tal como se muestra en el cuadro No.5. Cuadro No. 5 Expectativa de variación del tipo de cambio */ a tres, seis y doce meses según la encuesta del II trimestre 2009 Horizonte Periodo Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 3 meses Entre el 1 de abril del 2009 y el 30 de junio del 2009 2,6 2,4 3,0 2,0 1,3 3,0 30 6 meses Entre el 1 de abril del 2009 y el 30 de setiembre 4,7 4,5 5,0 1,8 2,1 6,9 30 del 2009 12 meses Entre el 1 de abril del 2009 y el 31 de marzo del 2010 8,3 8,7 9,0 1,8 6,1 10,0 30 */ Tipo de cambio de referencia de compra que calcula el Banco Central. Fuente: Elaboración propia El cuadro No.6 presenta el detalle por estratos sobre la expectativa de variación del tipo de cambio a doce meses. Cuadro No.6 Expectativa media de variación del tipo de cambio a doce meses por estratos según encuesta del II trimestre 2009 Estrato Académicos 7,9 Consultores 8,6 Empresarios 7,9 Financistas 9,0 Total 8,3 Fuente: Elaboración propia Página 4

Con respecto a la consulta sobre cuáles fueron los aspectos de política económica que tomaron en cuenta para formar las expectativas de variación del tipo de cambio; los resultados son los siguientes: Cuadro No.7 Aspectos de política económica tomados en cuenta para formar las expectativas de variación del tipo de cambio según horizonte consultado en la encuesta del II trimestre 2009 Aspectos A 3 meses (n=18) Distribución relativa En porcentajes A 6 meses (n=27) A 12 meses (n=29) Se mantendrá el ritmo actual de ampliación de la banda 83,3 63,0 44,8 Aumentará la amplitud de la banda cambiaria 5,6 22,2 20,7 Se estrechará el ritmo de ampliación de la banda cambiaria 0,0 3,7 6,9 Pasará a un régimen de flotación cambiaria 5,6 7,4 17,2 Ns, Nr 5,5 3,7 10,4 Otros 0,0 0,0 0,0 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia En los tres horizontes el mayor porcentaje de analistas opina que se va a mantener el ritmo actual de ampliación de la banda cambiaria. Sin embargo para el horizonte de 12 meses un 21 opina que aumentará la amplitud de la banda cambiaria y un 17 piensa que pasará a un régimen de flotación cambiaria. Tasa de interés Los resultados indican una expectativa de tasa de interés pasiva a 6, 12 y 24 meses de 10,6, 10,5 y 10,4 respectivamente, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Página 5

Cuadro No.8 Expectativa de tasa básica pasiva al finalizar setiembre 2009, marzo 2010 y marzo 2011 según la encuesta del II trimestre 2009 Horizonte Al finalizar Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 6 meses Setiembre del 2009 10,6 10,8 10,0 1,4 8,5 12,0 32 12 meses Marzo del 2010 10,5 10,1 9,0 1/ 1,9 8,3 12,7 32 24 meses Marzo del 2011 10,4 10,0 10,0 1,9 8,0 13,0 32 Nota: 1/ Existe otro valor modal de 12,0 para la expectativa de la tasa básica a marzo 2010 De acuerdo con la encuesta, existe una opinión dividida en el comportamiento futuro de las tasas de interés activas del Sistema Bancario Nacional. Un 43,8 considera que la tasa de interés se mantendrá igual y un 40,6 creen que bajará. Por otro lado solamente un 12,5 indican que dicha tasa aumentará. Respecto al trimestre pasado cabe resaltar que el porcentaje de informantes que indican que la tasa iba a aumentar en los siguientes tres meses pasó de un 36,4 a solamente un 12,5. Cuadro No. 9 Comportamiento de tasas de interés activas setiembre 2009 con respecto a marzo 2009 Comportamiento Aumentarán 12,5 Disminuirán 40,6 Se mantendrán 43,8 Ns, Nr 3,1 Total 100 Fuente: Elaboración propia Página 6

Adicionalmente, la encuesta indica que tanto en colones como en dólares los encuestados consideran que la disponibilidad de crédito es suficiente, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro No. 10 Disponibilidad de crédito en el momento actual II trimestre 2009 Disponibilidad Insuficiente Suficiente Excesiva En colones En dólares 26,0 12,9 58,0 77,4 16,0 9,7 Ns, Nr 0,0 0,0 Total 100 100 Fuente: Elaboración propia 4. Actividad económica y ambiente para la inversión. 4.1 Actividad económica La encuesta señala que la expectativa media de variación del PIB real para 2009 es de -1,1 y para el 2010 es de 1,4, con una desviación estándar de 1,5 y 1,4 p.p. en cada caso. Cuadro No.11 Expectativa de tasa de variación del PIB real para el 2009 y el 2010 según la encuesta del II trimestre 2009 Desviación Estándar No. de respuestas Horizonte Promedio Mediana Moda Decil 1 Decil 9 2009-1,1-1,0 0,0 y -3,0 1,5-3,0 1,4 32 2010 1,4 1,5 1,5 1,4-0,9 3,4 32 Página 7

Las expectativas procedentes de la encuesta por estratos se incluyen en el siguiente cuadro: Cuadro No.12 Expectativa media de variación del PIB real para el 2009 y 2010 por estratos según la encuesta del II trimestre 2009 (en porcentajes) Estrato 2009 2010 Académicos -0,6 1,8 Consultores -1,4 1,7 Empresarios -0,4 1,4 Financistas -2,0 0,4 Total -1,1 1,4 Los datos procedentes de la encuesta muestran que los empresarios y académicos se encuentran más optimistas en cuanto a la actividad económica para el 2009, con una expectativa de crecimiento del PIB de -0,6 y -0,4 en cada caso. Para el 2010 son los financistas los más pesimistas con expectativas de crecimiento en la actividad económica de 0,4. Por su parte, los académicos se encuentran más optimistas en cuando a la actividad económica en el 2010 con una tasa de crecimiento del PIB de 1,8. 4.2 Ambiente para la inversión En lo referente a la coyuntura actual de las empresas en el país para efectuar inversiones en la aplicación del II-09, un 93,5 de los encuestados considera que es un mal momento para invertir, porcentaje superior al observado el trimestre anterior en donde alcanzó un 81,8. En relación con esta misma pregunta, el porcentaje de inseguros disminuyó con respecto a la aplicación anterior, pasando de un 18,2 en el I-09 a un 6,5 en el II-09. Por su parte, al igual que en la encuesta anterior, ninguno de los analistas considera que este es un buen momento para invertir. Página 8

Los resultados se presentan en el siguiente gráfico: 100 Gráfico No.2 Coyuntura actual para efectuar inversiones Según encuesta del I-07 al II-09 94,3 93,5 90 80 72,7 78,1 79,4 81,8 70 63,6 62,9 61,8 60 50 40 30 20 10 0 45,5 42,4 31,4 32,4 27,3 24,2 18,8 20,6 18,2 9,1 12,1 3,1 5,7 5,9 3,0 5,7 6,5 0,0 0,0 0,0 0,0 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 Buen momento Mal momento No está seguro En esta aplicación se les solicitó a los encuestados que justificaran su respuesta en cuanto a su opinión acerca de la coyuntura actual para realizar inversiones y al respecto el 66,7 indicó la contracción de la demanda interna y externa así como la crisis económica, un 23,3 se refirió a la poca disponibilidad de crédito, tal como se observa en el siguiente cuadro: Página 9

Cuadro No.13 Razones que explican la coyuntura actual para realizar inversiones II trimestre del 2009 Razones Importancia porcentual Contracción de la demanda interna y externa así como la crisis económica. 70,0 Poca disponibilidad del crédito 23,3 Altas tasas de interés activas 16,7 Escenario de incertidumbre 3,3 Políticas del Banco Central 3,3 Otras razones */ 16,7 Nota: Los porcentajes no suman 100 ya que una misma persona contestó varias opciones. */ Incluye: aumento del desempleo, disminución de ingresos, incertidumbre, inseguridad jurídica, entre otros. Fuente: Elaboración propia Según la encuesta, un 46,9 de los encuestados considera que la evolución del entorno económico en los próximos 6 meses con respecto a los pasados 6 meses permanecerá igual. Por su parte, 28,1 de los informantes piensa que el entorno económico empeorará. Las razones por las cuales formaron estas expectativas se detallan en el cuadro No.14 Cuadro No.14 Razones que explican el entorno económico en los próximos seis meses II trimestre del 2009 Importancia Razones porcentual Contracción de la demanda interna y externa y mayor 33,3 deterioro de la economía Economía internacional empezará a recuperarse lentamente 23,3 Crisis mundial 20,0 Factores positivos: menor inflación, menor ritmo de devaluación, mejores tasas de interés y algún indicio de reactivación para finales del año Otros */ 20,0 Nota: Los porcentajes no suman 100 ya que una misma persona contestó varias opciones. */ Incluye: expectativa de reacción de la economía, falta de crédito, situación cambiará solo cuando cambien las autoridades monetarias o su política, entre otros. Fuente: Elaboración propia 6,7 Página 10

El gráfico No.3 muestra la evolución del Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos (ICAE): 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Gráfico No.3 Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos (ICAE) 23,98 IV 02 II 03 IV 03 II 04 IV 04 II 05 IV 05 II 06 IV 06 II 07 IV 07 II 08 IV 08 II 09 Fuente: Encuesta Trimestral de Perspectivas Económicas 21,1 En el II trimestre del 2009 el índice de confianza para la inversión indica una recuperación de 21,1 debido a que el primer trimestre había alcanzado su nivel más bajo (8,3) desde que se inició la encuesta en el IV trimestre del 2002, lo que significa 12,8 p.p. más alto al alcanzado en la aplicación anterior. Esta recuperación en el índice se debe a que el número de analistas que considera que la evolución del entorno económico mejorará, se incrementó, como se observa en el cuadro No.15. Por otro lado el número de analistas que indica que la evolución empeorará se redujo en 46,4 respecto al trimestre anterior. Página 11

Cuadro No.15 Número de Analistas que opina sobre la evolución del entorno económico II trimestre del 2009 Mejorará Permanecerá Igual Empeorará I Trimestre 2009 0 5 28 II Trimestre 2009 8 9 15 Por otro lado el número de informantes que opina que la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones es mala pasó de un 81,8 en la encuesta precedente a un 93,5 en la aplicación actual. Al mismo tiempo ninguno de los encuestados opina que es buen momento para que las empresas inviertan. 5. Otros temas de interés 5.1 Resultado Financiero del sector público global (SPG) La encuesta recopila la opinión del sector privado acerca de la expectativa del resultado financiero del SPG para el 2009 y 2010, como se muestra en el cuadro No.16. Los resultados de la encuesta indican que los informantes esperan para el 2009 y 2010 un superávit de 0,7 y 0,6 con respecto al PIB. La mediana de esta variable para el 2009 y 2010 es de 1,3 y 0,8 respectivamente. Cuadro No.16 Expectativa de resultado financiero del Sector Público Global para el 2009 y el 2010 según la encuesta trimestral II trimestre del 2009 Horizonte Promedio Mediana Moda Desviación Estándar Decil 1 Decil 9 No. de respuestas 2009 0,7 1,3-3.0 2,8-3,0 4,4 32 2010 0,6 0,8 3,0 2,8-3,0 4,0 32 Página 12