Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo

Documentos relacionados
Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

OBSERVATORIO. Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social JUNIO 2008 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD Madrid, 26 de diciembre de 2006

LOS INDICADORES EN DICIEMBRE DE 2015

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2013 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

TEMA 8. POLÍTICA LABORAL: DE LA EUROPA Grupo 86

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO

COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO DEL REINO DE ESPAÑA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

MERCADO DE TRABAJO. Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

El crecimiento real de la economía española en 2009 se revisa una décima a la baja, del 3,6% al 3,7%

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,0% en el año El PIB de 2017 se situó en millones de euros

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA


El crecimiento real de la economía española en 2007 se revisa una décima a la baja, hasta el 3,7%

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

3.2.- MERCADO LABORAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO MARZO 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

Encuesta de población activa (EPA) 4º trimestre de Principales resultados. Economía

El crecimiento real de la economía española en 2008 se revisa tres décimas a la baja, del 1,2% al 0,9%

Encuesta de población activa (EPA) 1º trimestre de 2010

MINISTERIO. de la MARZO EMPLEO

Encuesta de población activa (EPA) 3 er trimestre de 2010

14164/16 jrb/jrb/ml 1 DGG 1A

SUMARIO ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. EVOLUCIÓN GENERAL

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

Duración y protección del desempleo en Andalucía

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 14 de febrero de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Análisis de Coyuntura

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

El crecimiento real de la economía española se revisa una décima al alza en los años 2001, 2004 y 2005

OBSERVATORIO. Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2018 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

1.1. Definición de la estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno y relación con la Estrategia de Lisboa

El crecimiento de la economía se acelera hasta el 3,1% en el año 2004 tras el cambio de base de la Contabilidad Nacional

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2018

DE TRABAJO. Grupo 86

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de Avance del PIB

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2012 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2018

Empleo y mercado de trabajo: balance global

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2017 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

El crecimiento real de la economía española se revisa una décima al alza en los años 2003, 2004 y 2005

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta del sector hogares. Serie

INDICADORES DE CONVERGENCIA COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Tasas de Actividad. Tasas de Paro. Tasas de Empleo. Población Activa

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

La tasa de paro se sitúa en el 11,3% y la población ocupada disminuye un 0,2% en el primer trimestre de 2018 en la C.A. de Euskadi

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Informe semanal de España 27/05/16

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras sigue aumentando tras el segundo trimestre de 2015

C3. Relación de la población con la actividad económica

7370/11 jds/efr/jlj 1 DG G 2B

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Avance del PIB. Tercer trimestre de 2018

Comité Económico y Social Europeo DICTAMEN

IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES NOTA MENSUAL Nº 23

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

NOTA INFORMATIVA MARCO INPUT-OUTPUT 2005 DE NAVARRA Y NUEVA SERIE CONTABLE BASE 2005

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

Contabilidad Regional de España. Base 2000

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras alcanza los millones de (1,54% del PIB) tras el tercer trimestre de 2015

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6.1 Recursos humanos en ciencia y tecnología. Graduados en ciencia y tecnología. Doctores. Estudiantes de doctorado en ciencia y tecnología

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

La tasa de paro baja al 12,6% y la población ocupada sube un 0,8% en el tercer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

METODOLOGÍA DE LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA EDUCACIÓN

Transcripción:

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo Junio 2005 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS SOBRE EL EMPLEO

2005 Documento elaborado por: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría General de Empleo Subdirección General de Estudios sobre el Empleo Edita: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones Imprime y encuaderna: Servicio de Reprografía del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales NIPO: 201-05-050-X

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO DEL REINO DE ESPAÑA 2004 En el marco de la Estrategia Europea de Empleo diseñada en Luxemburgo en el año 1997, la Subdirección General de Estudios sobre el Empleo viene elaborando una síntesis de indicadores sobre la evolución coyuntural de la economía española y del mercado de trabajo, bajo el enfoque adoptado en los sucesivos planes de acción para el empleo que elabora España como Estado miembro de la Unión Europea. En este número se recogen los Indicadores, según van siendo revisados en el seno del Grupo de Indicadores del Comité de Empleo, adaptados al nuevo diseño de los planes de acción estructurados en torno a diez directrices específicas para conseguir los tres objetivos prioritarios: el pleno empleo, la calidad y la productividad del trabajo y la cohesión y la inclusión social. La mayoría de ellos han sido tomados de referencia en la elaboración del Informe Conjunto de Empleo 2004/2005. Esta lista de Indicadores se va ampliando y revisando en la medida que van avanzando los trabajos del Grupo de Indicadores, con el objeto de establecer un sistema de Indicadores común en la UE para el seguimiento de la estrategia de empleo, que permita medir los progresos realizados en cada uno de los Estados miembros. 1

DE LUXEMBURGO A BRUSELAS La estrategia europea para el empleo diseñada en el Consejo de Luxemburgo, inscrita en las orientaciones derivadas a partir de Essen, estableció la elaboración de planes nacionales de empleo incorporando las directrices que se adoptarían anualmente por el Consejo, estructuradas en torno a cuatro pilares. Los Consejos posteriores instaron a los Estados miembros a proseguir en la aplicación práctica de los planes de acción y al desarrollo de reformas estructurales en el marco de la estrategia coordinada de Luxemburgo. El Consejo de Lisboa fijó el objetivo del pleno empleo a partir de una economía basada en el conocimiento a la vez que cohesionada socialmente, estrategia que ha quedado reforzada en los Consejos posteriores de Niza, Estocolmo, Laeken, Barcelona, Sevilla, Bruselas, Tesalónica y, finalmente, Bruselas. En el año 2003 se procedió a revisar la estrategia en el horizonte del año 2010, cuya evaluación intermedia se está realizando en el 2005, con el objeto de reforzarla y garantizar su aplicación por parte de los Estados miembros. A continuación se efectúa el seguimiento de las diez directrices de empleo contenidas en el Plan de Acción para el Empleo 2004 1 de acuerdo con la siguiente estructura:. INDICADORES BÁSICOS DE RESULTADOS INDICADORES DE LAS POLÍTICAS Directriz 1. Medidas activas y preventivas a favor de los desempleados y de las personas inactivas Directriz 2. Creación de puestos de trabajo y espíritu de empresa Directriz 3. Abordar el cambio y promover la adaptabilidad y la movilidad en el mercado de trabajo Directriz 4. Promover el desarrollo de capital humano y el aprendizaje permanente Directriz 5. Aumentar la oferta de mano de obra y promover la prolongación de la vida activa Directriz 6. Igualdad entre hombres y mujeres Directriz 7. Promover la integración de las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo y combatir la discriminación de que son objeto Directriz 8.Hacer que trabajar resulte rentable por medio de incentivos que hagan atractivo el empleo Directriz 9. Regularizar el trabajo no declarado Directriz 10.Hacer frente a las disparidades regionales en materia de empleo SERIES ANUALES FUENTES Página 4 5 5 6 7 9 11 12 14 15 16 17 18 20 1 El Plan de Acción para el Empleo del Reino de España 2004 vigente en estos momentos ha sido aprobado en el Consejo de Ministros de 8 de octubre de 2004, en el marco de la nueva Estrategia Europea de Empleo. 2

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A MITAD DEL AÑO 2005 El contexto económico según va avanzando el año 2005 es de consolidación del crecimiento de la economía que, en el primer trimestre de 2005 respecto a un año antes, ha alcanzado el 3,3%, de acuerdo con las estimaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística a partir de la Contabilidad Nacional Trimestral de España con base 2000. Paralelamente, el empleo, expresado en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ha experimentado un incremento interanual del 3%, con 519.000 puestos de trabajo adicionales, en un marco de estancamiento de la productividad aparente del trabajo en el 0,3%, acompañado de una leve desaceleración de los costes laborales unitarios nominales, situados en el 2,6%. Las principales cifras de la Encuesta de Población Activa relativas al primer trimestre de 2005, teniendo en cuenta los cambios metodológicos efectuados en la Encuesta, junto con la revisión de las cifras de población, como resultado de la actualización de las proyecciones de población, muestran una evolución muy positiva, de forma que la población activa supera los veinte millones y medio de personas, 20.591.700, la población ocupada asciende a 18.492.700 y el paro se sitúa en torno a los dos millones, 2.099.000, registrándose incrementos anuales de la actividad y del empleo del 3,5% y del 5,1%, respectivamente. En términos de tasas, para la población de 16 a 64 años, la tasa de actividad alcanza el 70,2% y la tasa de empleo el 63,0%. Por su parte, la tasa de paro baja al 10,2% de la población activa. En el último Consejo Europeo, celebrado en Bruselas los pasados 16 y 17 de junio, se aprobaron las líneas directrices integradas para el crecimiento y el empleo, con una vigencia temporal que se extiende hasta el año 2008. Estas directrices recogen, bajo un enfoque integrado y coherente, las políticas macroeconómicas, microeconómicas y de empleo a desarrollar por los Estados miembros, agrupadas en torno a veinticuatro directrices, ocho de ellas relativas al empleo. Esas directrices deben ser incorporadas en los Programas Nacionales de Reformas, elaborados por los Estados miembros respondiendo a sus propias necesidades y a sus situaciones específicas. 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

FUENTES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) - Contabilidad Nacional de España (CNE). - Directorio Central de Empresas (DIRCE). - Encuesta de Población Activa (EPA). - Encuesta de Salarios en la Industria y en los Servicios (ESA). - Índice de Coste Laboral (ICL) - Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 (EDDES). MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (MTAS) - Plan de Acción para el Empleo del Reino de España (PNAE). - Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PIncl). - Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo (ESTAFSE). - Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EESS). - Estadística de Accidentes de Trabajo. FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO (FORCEM) - Memoria de Actividades. COMISIÓN UNIÓN EUROPEA - Informe Conjunto sobre el Empleo 2003/2004. - Borrador de Informe Conjunto sobre el Empleo 2004/2005 - Empleo en Europa 2004. - Grupo de alto nivel sobre la Dimensión Social y del Empleo en la Sociedad de la Información (ESDIS). OFICINA ESTADÍSTICA DE LA UNIÓN EUROPEA (EUROSTAT) ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) 20