CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Documentos relacionados
Por último sanciona como infracción leve el incumplimiento de la obligación de inscribirse, con una multa mínima de euros.

DISPONGO: Uno. El párrafo a) del apartado 3 del artículo 29 queda redactado como sigue:

LOS TRABAJADORES ENTRE ESTADOS MIEMBROS MEDIANTE LA MEJORA DE LA ADQUISICION

CIRCULAR SOBRE ABOGACÍA Y OBLIGACIONES DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES

RESUMEN (26) EDUCACIÓN Centros Formación Empleo - Andalucía

ENMIENDA. Se modifica el primer párrafo del apartado II del Preámbulo, que queda redactado en estos términos:

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES A. NOVEDADES APLICABLES A PARTIR DEL 31 DE OCTUBRE DE 2012.

Texto para Información Pública 1

VIGENCIA: Entrada en vigor el 1 de enero de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

(B.O.E. de 6 de diciembre)

18 de septiembre de 2018

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Administración de la Generalitat, y la inclusión, como excepción al orden de llamamiento, de las personas con diversidad funcional.

RESUMEN (26) EDUCACIÓN Centros Formación Empleo País Vasco

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CUADRO COMPARATIVO (ARTÍCULO 2): ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS AL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL

A tal efecto, en primer lugar, se clarifican las opciones para determinar el vínculo del auditor con la sociedad de auditoría.

Cuadro comparativo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: relaciones laborales

LEY 31/2011, DE 4 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 35/2003, DE 4 DE NOVIEMBRE, DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

PROCEDIMIENTO PARA CONFLICTOS DE INTERESES Y OPERACIONES VINCULADAS CON CONSEJEROS, ACCIONISTAS SIGNIFICATIVOS Y ALTA DIRECCIÓN DEL GRUPO MASMOVIL

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

COMPETENCIAS RELATIVAS AL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE PUESTOS DE TRABAJO DEL SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL DE LA GENERALITAT

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONSEJERÍA DE EMPLEO. Sevilla, 10 de octubre 2011 BOJA núm. 199 Página núm. 37

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

NOTA INTRODUCTORIA. El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge el Decreto Foral íntegro actualizado.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Anexo 1. Normativa básica aplicable 2

ENMIENDA. Artículo 28. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.

entidad vinculada) en cuyo cómputo no se tienen en consideración las operaciones

SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Movilización de compromisos por pensiones en contratos de seguros

I. Comunidad Autónoma

REQUISITOS PARA APLICAR LA REDUCCIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO NETO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS A PARTIR DE 2010

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Este documento ha sido descargado de El portal de los profesionales de la seguridad.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

SECRETARIA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA SECRETARIA GENERAL DE HACIENDA DIRECCION GENERAL DE TRIBUTOS

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

Obligación de información sobre bienes y derechos en el extranjero

NOVEDADES INTRODUCIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL POR EL REAL DECRETO LEY 29/2012 Y EL REAL DECRETO 1716/2012

INFORMATIVA DE CERTIFICACIONES INDIVIDUALES EMITIDAS A LOS SOCIOS O PARTÍCIPES DE INGRESO O DEVOLUCIÓN EN EL CASO DE DECLARACIONES-LIQUIDACIONES

Lima, 10 de diciembre del 2010 CIRCULAR Nº CS

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

NOVEDADES EN LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS Y EN LA LEY DEL MERCADO DE VALORES 1. MODIFICACIONES AL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

INDICE. Oferta de Empleo Público u otro instrumento similar de gestión de la provisión de necesidades de personal. Artículo 19

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

b) Recepción, comprobación y registro de las operaciones realizadas en sociedades cotizadas por los consejeros y directivos.

Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia

DECRETO FORAL 90/1996, de 10 de diciembre, por el que se crea en el Departamento de Hacienda y Finanzas un Registro de Trabajadores Fronterizos.

CONSEJERÍA DE EMPLEO. Página núm. 22 BOJA núm. 195 Sevilla, 5 de octubre 2010

DISPONGO: CAPITULO I. Actividades Económicas de personas físicas

Enero 2016 Tabla cronológica de las entradas en vigor de las últimas reformas

BOE núm. 285 de 29 de noviembre.

I. Comunidad Autónoma

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

2. Objeto y ámbito de aplicación

RESUMEN. EDUCACIÓN Centros Formación Empleo (26)

Acceso al padrón por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Informe 211/2004. Acceso por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los datos del Padrón

Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública

CÓDIGO TRIBUTARIO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Aspectos más relevantes de la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 (B.O.E. nº 315 de 30/12/2014)

Certificado negativo respecto a personas que no figuren inscritas en el Registro Central de Delincuentes Sexuales.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

(BOE, 27 de septiembre de 2004)

NOMINA DE FUNCIONES DE PERSONAS EXPUESTAS POLITICAMENTE (PEP) Resolución 52/2012, Art. 1. (Modificatoria de Res. 11/2011, Art. 1)

VIGENCIA: Entrada en vigor el 3 de enero de Efectos desde el 1 de enero Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DISPONGO: Artículo 82. Cómputo de las participaciones en empresas de servicios de inversión.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RESUMEN (26) EDUCACIÓN Centros Formación Empleo Murcia (3)

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de mayo de 1993

Entidades de Interés Público en España. Funciones mínimas obligatorias de la Comisión de Auditoría

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

RESUMEN (26) EDUCACIÓN Centros Formación Empleo Extremadura (3)

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Entidades Financieras. Fernando Zunzunegui

BOLETÍN Nº de diciembre de 2013

DECRETO FORAL 90/1996, de 10 de diciembre, por el que se crea en el Departamento de Hacienda y Finanzas un Registro de Trabajadores Fronterizos.

ORDEN ECC/ XX /XX, reguladora del órgano centralizado de prevención del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles.

BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL Y OTRAS MEDIDAS URGENTES EN EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL DEL REAL DECRETO-LEY 11/2013.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

SECCIÓN CORTES GENERALES

MINISTERIO DE TRABAJO, MIGRACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Transcripción:

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES XII LEGISLATURA Serie A: PROYECTOS DE LEY 5 de diciembre de 2018 Núm. 27-2 Pág. 1 ENMIENDAS E ÍNDICE DE ENMIENDAS AL ARTICULADO 121/000027 Proyecto de Ley de transposición de directivas en materia de protección de los compromisos por pensiones con los trabajadores, prevención del blanqueo de capitales y requisitos de entrada y residencia de nacionales de países terceros y por el que se modifica la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (procedente del Real Decreto-ley 11/2018, de 31 de agosto). En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales de las enmiendas presentadas en relación con el Proyecto de Ley de transposición de directivas en materia de protección de los compromisos por pensiones con los trabajadores, prevención del blanqueo de capitales y requisitos de entrada y residencia de nacionales de países terceros y por el que se modifica la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (procedente del Real Decreto-ley 11/2018, de 31 de agosto), así como del índice de enmiendas al articulado. Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de noviembre de 2018. P.D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Carlos Gutiérrez Vicén. A la Mesa de la Comisión de Economía y Empresa El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al amparo de lo establecido en el artículo 110 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados presenta las siguientes enmiendas al articulado del Real Decreto-ley 11/2018, de 31 de agosto, de transposición de directivas en materia de protección de los compromisos por pensiones con los trabajadores, prevención de blanqueo de capitales y requisitos de entrada y residencia de nacionales de países terceros y por el que se modifica la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de noviembre de 2018. Eduardo Santos Itoiz, María Rosa Martínez Rodríguez e Isabel Franco Carmona, Diputados. Txema Guijarro García, Portavoz del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 2 ENMIENDA NÚM. 1 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo segundo, apartado cuatro Añadir un inciso al apartado 1.b) del artículo 4 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, manteniendo el resto del articulado: «b) La persona o personas físicas que en último término posean o controlen, directa o indirectamente, un porcentaje superior al 25 por ciento del capital o de los derechos de voto de una persona jurídica, o que por otros medios ejerzan el control, directo o indirecto, de una persona jurídica. A efectos de la determinación del control serán de aplicación, entre otros, los criterios establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, así como la consideración de personas o entidades vinculadas del artículo 18.2 de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades.» Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 2 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo segundo, apartado nueve Modificar el artículo 14 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo: «1. Los sujetos obligados aplicarán las medidas reforzadas de diligencia debida previstas en este artículo en las relaciones de negocio u operaciones de personas con responsabilidad pública. 2. Se considerarán personas con responsabilidad pública aquellas que desempeñen o hayan desempeñado funciones públicas importantes, tales como los jefes de Estado, jefes de Gobierno, ministros u otros miembros de Gobierno, secretarios de Estado o subsecretarios; los parlamentarios; los magistrados de tribunales supremos, tribunales constitucionales u otras altas instancias judiciales cuyas decisiones no admitan normalmente recurso, salvo en circunstancias excepcionales, con inclusión de los miembros equivalentes del Ministerio Fiscal; los miembros de tribunales de cuentas o de consejos de bancos centrales; los embajadores y encargados de negocios; el alto personal militar de las Fuerzas Armadas; los miembros de los órganos de administración, de gestión o de supervisión de empresas de titularidad pública; los directores, directores adjuntos y miembros del consejo de administración, o función equivalente, de una organización internacional; y los cargos de alta dirección de partidos políticos con representación parlamentaria; y cargos de alta dirección de fundaciones, asociaciones o cualquier tipo de entidades que estén vinculadas directa o indirectamente a partidos políticos con representación parlamentaria.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 3 3. Asimismo, tendrán la consideración de personas con responsabilidad pública: a) Las personas, distintas de las enumeradas en el apartado anterior, que tengan la consideración de alto cargo de conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio de altos cargos de la Administración General del Estado. b) Las personas que desempeñen o hayan desempeñado funciones públicas importantes en el ámbito autonómico español, como los Presidentes y los Consejeros y demás miembros de los Consejos de Gobierno, así como las personas que desempeñen cargos equivalentes a las relacionadas en la letra a) y los diputados autonómicos. c) En el ámbito local español, los alcaldes, concejales y las personas que desempeñen cargos equivalentes a las relacionadas en la letra a) de los municipios capitales de provincia, o de Comunidad Autónoma y de las Entidades Locales de más de 50.000 habitantes. d) Los cargos de alta dirección en organizaciones sindicales o empresariales españolas. La Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e infracciones Monetarias elaborará y publicará una lista en la que se detallará qué tipo de funciones y puestos determinan la consideración de persona con responsabilidad pública española. 4. Ninguna de las categorías previstas en los apartados anteriores incluirá empleados públicos de niveles intermedios o inferiores. 5. En relación con los clientes o titulares reales enumerados en este artículo, los sujetos obligados, además de las medidas normales de diligencia debida, deberán en todo caso: a) Aplicar procedimientos adecuados de gestión del riesgo a fin de determinar si el cliente o el titular real es una persona con responsabilidad pública. Dichos procedimientos se incluirán en la política expresa de admisión de clientes a que se refiere el artículo 26. b) Obtener la autorización del inmediato nivel directivo, como mínimo, para establecer o mantener relaciones de negocios. c) Adoptar medidas adecuadas a fin de determinar el origen del patrimonio y de los fondos. d) Realizar un seguimiento reforzado y permanente de la relación de negocios. En los procedimientos internos de la entidad se determinará el nivel directivo mínimo necesario para la autorización de establecer o mantener relaciones de negocios, que podrá adecuarse en función del riesgo de la operación y del cliente concreto. Solamente podrán tener asignada esta función las personas que tengan conocimiento suficiente del nivel de exposición del sujeto obligado al riesgo de blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y que cuenten con la jerarquía suficiente para tomar decisiones que afecten a esta exposición. 6. Los sujetos obligados aplicarán las medidas establecidas en el apartado anterior a los familiares y allegados de las personas con responsabilidad pública. A los efectos de este artículo tendrá la consideración de familiar el cónyuge o la persona ligada de forma estable por análoga relación de afectividad, así como los padres e hijos, y los cónyuges o personas ligadas a los hijos de forma estable por análoga relación de afectividad. Se considerará allegado toda persona física de la que sea notorio que ostente la titularidad o el control de un instrumento o persona jurídicos conjuntamente con una persona con responsabilidad pública, o que mantenga otro tipo de relaciones empresariales estrechas con la misma, o que ostente la titularidad o el control de un instrumento o persona jurídicos que notoriamente se haya constituido en beneficio de la misma. A los efectos de la interpretación del presente apartado se tendrá en cuenta como criterio, entre otros, la concurrencia de los requisitos establecidos por el artículo 18.2 de la Ley 27/2014, del impuesto sobre Sociedades, sobre operaciones realizadas entre entidades vinculadas. 7. Los sujetos obligados aplicarán medidas razonables para determinar si el beneficiario de una póliza de seguro de vida y, en su caso, el titular real del beneficiario, es una persona con responsabilidad pública con carácter previo al pago de la prestación derivada del contrato o al ejercicio de los derechos de rescate, anticipo o pignoración conferidos por la póliza. En esos casos, los sujetos obligados, además de las medidas normales de diligencia debida, deberán: a) Informar al inmediato nivel directivo, como mínimo, antes de proceder al pago, rescate, anticipo o pignoración.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 4 b) Realizar un escrutinio reforzado de la entera relación de negocios con el tomador de la póliza. c) Realizar el examen especial previsto en el artículo 17 a efectos de determinar si procede la comunicación por indicio de conformidad con el artículo 18. 8. Sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido en los apartados anteriores, cuando, por concurrir las circunstancias previstas en el artículo 17, proceda el examen especial, los sujetos obligados adoptarán las medidas adecuadas para apreciar la eventual participación en el hecho u operación de quien ostente o haya ostentado la condición de cargo público representativo o alto cargo de las Administraciones Públicas, o de sus familiares o allegados. 9. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11, cuando las personas contempladas en los apartados precedentes hayan dejado de desempeñar sus funciones, los sujetos obligados continuarán aplicando las medidas previstas en este artículo por un periodo de dos diez años. Transcurrido ese plazo, el sujeto obligado aplicará medidas de diligencia debida adecuadas, en función del riesgo que pudiera seguir presentado el cliente, y hasta tanto se determine por el sujeto obligado que ya no representa un riesgo especifico derivado de su antigua condición de persona con responsabilidad pública. 10. Los datos e informes con relevancia tributaria de las personas contempladas en los apartados precedentes no podrán ampararse en el carácter reservado de los mismos, en los términos del artículo 95 de la Ley 58/2003, General Tributaria, cuando hayan sido parte, directa o indirectamente, en procedimientos de regularización especial o amnistía tributaria por ingresos, rentas, bienes, derechos u obligaciones no declaradas.» Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 3 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo dos, apartado 33 Modificar la disposición adicional única de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo: «1. Las personas físicas o jurídicas que de forma empresarial o profesional presten todos o alguno de los servicios descritos en el artículo 2.1.o) de esta ley, deberán, previamente al inicio de sus actividades, inscribirse de forma obligatoria en el Registro Mercantil competente por razón de su domicilio. 2. Si se trata de personas físicas empresarios, o de personas jurídicas, sea cual sea su clase y salvo que exista una norma específicamente aplicable, se inscribirán conforme a lo establecido en el Reglamento del Registro Mercantil. Si se trata de personas físicas profesionales, la inscripción se practicará exclusivamente de forma telemática con base en un formulario preestablecido aprobado por orden del Ministro de Justicia. 3. En el caso de personas jurídicas, si no lo establece su norma reguladora, cualquier cambio de administradores, así como cualquier modificación del contrato social, serán igualmente objeto de inscripción en el Registro Mercantil.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 5 4. Las personas físicas o jurídicas que a la fecha de entrada en vigor de esta disposición adicional estuvieran realizando alguna o algunas de las actividades comprendidas en el artículo 2.1.o) de la ley, y no constaren inscritas, deberán, en el plazo de tres meses un año, inscribirse de conformidad con el apartado 2 de esta disposición adicional. Igualmente, las personas físicas o jurídicas que ya constaren inscritas en el Registro Mercantil, deberán, en el mismo plazo, presentar en el registro una manifestación de estar sometidas, como sujetos obligados, a las normas establecidas en esta ley. Las personas jurídicas además deberán presentar una manifestación de quienes sean sus titulares reales en el sentido determinado por el artículo 4.2 b) y c) de esta ley. Estas manifestaciones se harán constar por nota marginal y deberán ser actualizadas en caso de cambio en esa titularidad real. 5. Las personas físicas y jurídicas prestadoras de servicios a sociedades, si no lo dispusieren sus normas reguladoras, estarán sujetas a la obligación de depositar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil en la forma y con los efectos establecidos en los artículos 27.9 a 284 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio. También le serán aplicables los artículos 365 y siguientes del Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio. Se excluyen de esta obligación de depósito de cuentas anuales a los prestadores de servicios a sociedades que sean personas físicas profesionales. 6. La falta de inscripción de las personas físicas o jurídicas que se dediquen a las actividades a que se refiere el artículo 2.1.o) de esta ley, o la falta de manifestación de sometimiento a la misma o de la titularidad real en el caso de personas jurídicas, tendrá la consideración de infracción leve a que se refiere el artículo 53. El procedimiento sancionador será el establecido en el artículo 61. 7. Las personas físicas o jurídicas a las que les sea aplicable esta disposición adicional, con la salvedad de las personas físicas profesionales, deberán cada ejercicio, junto con el depósito de sus cuentas anuales en el Registro Mercantil competente, acompañar un documento para su depósito del que resulten los siguientes datos: a) Los tipos de servicios prestados de entre los comprendidos en el artículo 2.1.o) de esta ley. b) Ámbito territorial donde opera, indicando municipio o municipios y provincias. c) Prestación de este tipo de servicios a no residentes en el ejercicio de que se trate. d) Volumen facturado por los servicios especificados en el apartado a) en el ejercicio y en el precedente, si la actividad de prestadores de servicio a sociedades no fuera única y exclusiva. Si no pudiera cuantificarse se indicará así expresamente. e) Número de operaciones realizadas de las comprendidas en el mencionado artículo 2.1.o), distinguiendo la clase o naturaleza de la misma. Si no se hubiera realizado operación alguna se indicará así expresamente. f) En su caso titular real si existiere modificación del mismo respecto del que ya conste en el Registro, en el sentido indicado en el apartado 4. 8. Las personas físicas profesionales estarán obligadas a depositar el documento señalado en el apartado anterior en el Registro Mercantil en donde constaren inscritas con excepción de la mención señalada en el apartado f). El depósito que se efectuará dentro de los tres primeros meses de cada año, y se hará de forma exclusivamente telemática de acuerdo con el formulario preestablecido por orden del Ministerio de Justicia. En la Orden aprobatoria del modelo se establecerán las medidas que se estimen necesarias para garantizar la seguridad de la indicada comunicación. La falta de depósito de este documento tendrá la consideración de infracción leve a los efectos de lo establecido en el artículo 53 de esta ley y podrá ser sancionada en la forma establecida en su artículo 58. 9. Se autoriza al Ministerio de Justicia para que por medio de la Dirección General de los Registros y del Notariado dicte las órdenes, instrucciones o resoluciones que sean necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en esta disposición adicional. 10. Atendiendo al escaso riesgo de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo de las operaciones realizadas por los sujetos descritos en el artículo 2.1.o) de esta Ley, podrá establecerse reglamentariamente un umbral mínimo de volumen de operaciones anual global a partir del cual resultarían aplicables las obligaciones del presente artículo.»

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 6 Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 4 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo quinto Al artículo quinto que tendría la siguiente redacción: Modificación de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior. «Artículo quinto. Modificación de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior. El apartado 3 del artículo 12 de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior, queda redactado del siguiente modo: 3. El procedimiento sancionador de las infracciones contempladas en esta ley será el previsto, con carácter general, para el ejercicio de la potestad sancionadora. El plazo máximo para resolver el procedimiento y notificar la resolución será de un año a contar desde la fecha del acuerdo de incoación, sin perjuicio de la posibilidad de suspensión por el instructor del cómputo del plazo en los supuestos señalados en el artículo 22 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. 4. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de tres meses desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo.» Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 5 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo sexto

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 7 Al artículo sexto, que tendría la siguiente redacción: «Artículo sexto. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Se modifica la disposición final séptima de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que queda redactada en los siguientes términos: Disposición final séptima. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor al año de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. No obstante, las previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos a partir del día 2 de octubre de 2020.» Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 6 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo quinto Al artículo quinto, que tendría la siguiente redacción: Modificación de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior. «Artículo quinto. Modificación de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior. El apartado 3 del artículo 12 de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior, queda redactado del siguiente modo: 3. El procedimiento sancionador de las infracciones contempladas en esta ley será el previsto, con carácter general, para el ejercicio de la potestad sancionadora. El plazo máximo para resolver el procedimiento y notificar la resolución será de un año a contar desde la fecha del acuerdo de incoación, sin perjuicio de la posibilidad de suspensión por el instructor del cómputo del plazo en los supuestos señalados en el artículo 22 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. 4. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de tres meses desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo.» Mejora técnica.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 8 ENMIENDA NÚM. 7 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo sexto Al artículo sexto, que tendría la siguiente redacción: «Artículo sexto. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Se modifica la disposición final séptima de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que queda redactada en los siguientes términos: Disposición final séptima. Entrada en vigor. La presente Ley entrará en vigor al año de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. No obstante, las previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos a partir del día 2 de octubre de 2020.» Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 8 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo primero, apartado uno De supresión. En la parte que modifica el apartado 3 de la disposición adicional primera, del Texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, proponemos la supresión de la frase que se tacha, quedando el precepto en los siguientes términos: «3. En los contratos de seguro cuyas primas hayan sido imputadas a los sujetos a los que se vinculen los compromisos por pensiones deberán preverse, de acuerdo con las condiciones pactadas en el compromiso, los derechos económicos de los sujetos en los casos en que se produzca la cesación de la relación laboral previa al acaecimiento de las contingencias previstas en esta normativa o se modifique el compromiso por pensiones vinculado a dichos sujetos.»

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 9 El apartados 3 dan a entender que pueden existir compromisos o pólizas que no prevean la adquisición de derechos económicos antes de la jubilación. En nuestra opinión, la Directiva deja establecido que, transcurrido un máximo de tres años, todos los trabajadores adquieren derechos. La redacción originaria, es contraria, a nuestro entender, al artículo 4 de la Directiva, La Directiva debe aplicarse independientemente del régimen fiscal al que haya estado sometido el compromiso o los derechos por pensión; a estos efectos, la imputación fiscal o no de las primas no debe ser utilizado como obstáculo para el reconocimiento de los derechos recogidos en la norma comunitaria. El reembolso al que alude la letra c) del artículo 4.1 de la Directiva incluye, en nuestra opinión, no solo las primas abonadas directamente por el trabajador sino también aquellas que abona la empresa, pues no dejan der ser una contraprestación derivada del contrato de trabajo. ENMIENDA NÚM. 9 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo primero, apartado uno. De supresión. En la parte que modifica el apartado 4 de la disposición adicional primera, del Texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, proponemos la supresión de la frase que se tacha, quedando el precepto en los siguientes términos: «4. En los compromisos por pensiones asegurados referidos a la jubilación sin imputación fiscal al trabajador de las primas abonadas por la empresa, cuando el compromiso o la póliza prevean la adquisición de derechos económicos por el trabajador antes de la jubilación, correspondientes a la cobertura de esta contingencia, en caso de cese de la relación laboral del trabajador asegurado serán de aplicación las condiciones de adquisición de derechos estipuladas, las cuales deberán ajustarse a los siguientes requisitos:» Por los mismos motivos que en la enmienda anterior, consideramos que la redacción original vulnera el artículo 4 de la Directiva, al establecer requisitos adicionales no previstos en la norma comunitaria para la activación del derecho al mantenimiento de los derechos en planes de pensiones, tal como es el requisito adicional de la previsión específica en el Plan de que se trate de la posibilidad de adquisición de derechos económicos con antelación a la fecha de retiro. ENMIENDA NÚM. 10 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Al artículo primero, apartado uno De supresión.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 10 En la parte que modifica el apartado 4, letra a) de la disposición adicional primera, del Texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, proponemos la supresión del párrafo que se tacha, quedando el precepto regulado en la letra a) del apartado 4 en los siguientes términos: «a) En caso de que se estipule un período mínimo de espera para la incorporación al contrato de seguro o un período mínimo para la adquisición de derechos en el mismo, o ambos, el período total combinado no podrá superar los tres años. Cuando se fije una edad mínima para la adquisición y consolidación de derechos de pensión, dicha edad no excederá de veintiún años. Lo dispuesto en los párrafos anteriores se entenderá sin perjuicio de la exigencia de otras condiciones para la adquisición de derechos estipuladas en los convenios colectivos u otros acuerdos de naturaleza colectiva que establezcan compromisos por pensiones.» El artículo 4.2 de la Directiva es muy claro al respeto de abrir la puerta a la regulación vía convenio colectivo pero solo en la medida en que no establezcan condiciones menos favorables para los trabajadores salientes. La redacción dada por el Proyecto de Ley es, en nuestra opinión, contraria al art. 4.2 de la Directiva, en la medida que habilita para establecer condiciones o requisitos limitativos del derecho por medio de la negociación colectiva. De adición. ENMIENDA NÚM. 11 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea En el artículo tercero sobre «Modificación de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización», en el punto cuatro, que agrega una «Disposición adicional decimoséptima. Autorización de residencia al estudiante para la búsqueda de empleo o para emprender un proyecto empresarial», se añade a continuación del apartado 6, un nuevo apartado 7 con el siguiente texto: «Disposición adicional decimoséptima. Autorización de residencia al estudiante para la búsqueda de empleo o para emprender un proyecto empresarial. 7. Los estudiantes que hayan encontrado un empleo adecuado y que soliciten una autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena, no se les aplicará la situación nacional de empleo establecida por el artículo 38 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. En consecuencia, deberán cumplir con todos los requisitos para la concesión de una autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, establecidos en el artículo 64 del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, con excepción del apartado 3 literal (a) sobre la situación nacional de empleo, en concordancia con el artículo 65 del mismo Reglamento.»

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 11 La transposición de la Directiva permite a los estudiantes de terceros países acceder a una categoría de residencia nueva que les concede el plazo de un año para buscar activamente empleo adecuado en relación con el nivel de los estudios finalizados. Este nuevo derecho que le reconoce la normativa europea debe ser realmente efectivo y permitir a los estudiantes que se han formado en los centros educativos y universitarios de España, poder competir en el mercado laboral en situación de igualdad de condiciones con otros estudiantes de nacionalidad española y residentes en España. La situación nacional de empleo establecida por el artículo 38 de la «Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social», constituye un obstáculo para que estas personas puedan acceder a ofertas de empleo, sobre todo cuando sus posibilidades reales de trabajar se limitan al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. Adicionalmente el artículo 65 del «Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009», establece que los empleadores pueden contratar extranjeros en las ocupaciones no calificadas como de difícil cobertura, siempre y cuando acrediten la dificultad de cubrir los puestos de trabajo vacantes con trabajadores ya incorporados en el mercado laboral interno. Esta acreditación que debe cumplir el empleador constituye una barrera difícil de superar para cualquier empresa o entidad que quiera contratar a estudiantes de terceros países, quienes no solo deben demostrar sus cualidades y aptitudes, sino que además se les obliga a demostrar que en el mercado laboral no existe ningún nacional español o residente que pueda cumplir con el perfil requerido por el empleador. Tanto el artículo 38 de la Ley como el artículo 65 del Reglamentos, constituyen barreras desproporcionadas que atentan contra los derechos de entrada y residencia de los nacionales de países terceros con fines de estudios que les reconoce la Directiva (UE) 2016/801. Si no se eliminan estas barreras, los estudiantes se encontrarán en una situación de desigualdad, y los objetivos de protección de la autorización de residencia al estudiante para la búsqueda de empleo se verán frustrados en la realidad normativa actual. No se les puede otorgar un plazo de 1 año para buscar empleo, cuando sus oportunidades reales de incorporarse a un trabajo por cuenta ajena son muy reducidas. Adicionalmente, estas complicaciones en la tramitación de autorizaciones desincentivan a los empleadores a contratar extranjeros por la dificultad que implica poder acceder a una autorización de trabajo. A la Mesa de la Comisión de Economía y Empresa El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, al amparo de lo establecido en los artículos 110 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados presenta las siguientes enmiendas al articulado del Real Decreto-ley 11/2018, de 31 de agosto, de transposición de directivas en materia de protección de los compromisos por pensiones con los trabajadores, prevención de blanqueo de capitales y requisitos de entrada y residencia de nacionales de países terceros y por el que se modifica la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Palacio del Congreso de los Diputados, 27 de noviembre de 2018. María Rosa Martínez Rodríguez, Isabel Franco Carmona y Eduardo Santos Itoiz, Diputados. Txema Guijarro García, Portavoz del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 12 Al artículo segundo, apartado dos ENMIENDA NÚM. 12 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Modificar las letras d) y o) del apartado 1 del artículo 2 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo: «d) Las sociedades gestoras de fondos de titulización, las gestoras de los fondos de activos bancarios, las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva y las sociedades de inversión cuya gestión no esté encomendada a una sociedad gestora.» «o) Las personas que con carácter profesional y con arreglo a la normativa específica que en cada caso sea aplicable presten los siguientes servicios por a cuenta de terceros o actuando como interpuestas: constituir sociedades u otras personas jurídicas; ejercer funciones de dirección o de secretarios no consejeros de consejo de administración o de asesoría externa de una sociedad, socio de una asociación o funciones similares en relación con otras personas jurídicas o disponer que otra persona ejerza dichas funciones, siempre y cuando dicha asesoría externa tenga incidencia directa en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 22; facilitar un domicilio social o una dirección comercial, postal, administrativa y otros servicios afines a una sociedad, una asociación o cualquier otro instrumento o persona jurídicos; ejercer funciones de fiduciario en un fideicomiso (trust) o instrumento jurídico similar o disponer que otra persona ejerza dichas funciones; o ejercer funciones de accionista por cuenta de otra persona, exceptuando las sociedades que coticen en un mercado regulado de la Unión Europea y que estén sujetas a requisitos de información acordes con el Derecho de la Unión o a normas internacionales equivalentes que garanticen la adecuada transparencia de la información sobre la propiedad, o disponer que otra persona ejerza dichas funciones.» Respecto a la modificación de letra d): En el texto final de la norma se ha eliminado la previsión del Anteproyecto de Ley de incluir como nuevos sujetos obligados a las sociedades gestoras de fondos de titulización y las gestoras de fondos de activos bancarios. Siendo entidades que, potencialmente, puede suponer riesgos para la prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, se recupera su inclusión. No ocurre lo mismo con las plataformas de financiación participativa, dado que como ya advertía el propio Consejo General del Poder Judicial en su informe sobre el Anteproyecto de Ley, aprobado por el Pleno en su reunión del día 25 de abril de 2018, resultaba muy cuestionable (punto 55 del Informe). Respecto a la modificación de letra o): Con la actual redacción del inciso «por cuenta de terceros», cabe la interpretación de que sólo se entenderían incluidos los sujetos que actúan como personas interpuestas. Sin embargo, de acuerdo con el artículo 3.7 la Directiva 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, a los efectos de la misma se entenderá por «proveedor de servicios a sociedades o fideicomisos» toda persona que preste con carácter profesional los siguientes servicios a terceros: «a) constitución de sociedades u otras personas jurídicas; b) funciones de dirección o secretaría de una sociedad, socio de una asociación o funciones similares en relación con otras personas jurídicas, o disponer que otra persona ejerza dichas funciones;

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 13 c) provisión de un domicilio social o una dirección comercial, postal, administrativa y otros servicios afines a una sociedad, una asociación o cualquier otra persona o estructura jurídicas; d) ejercer funciones de fideicomisario en un fideicomiso expreso o estructura jurídica similar, o disponer que otra persona ejerza dichas funciones; e) ejercer funciones de accionista nominal por cuenta de otra persona, exceptuando las sociedades que coticen en un mercado regulado y estén sujetas a requisitos de información de conformidad con el Derecho de la Unión o a normas internacionales equivalentes, o disponer que otra persona ejerza dichas funciones;» Se puede concluir por tanto que la Directiva no habla únicamente del supuesto de interposición o por cuenta de terceros, sino que se entiende ampliado el mismo a la prestación de servicios a esos terceros, por lo que introducir un término diferente («por cuenta») al expresamente reflejado en la Directiva puede conllevar una transposición incorrecta. Por otro lado, el concepto de «asesoría externa» no está previsto expresamente en la Directiva, por lo que su inclusión debe ser asumida de forma restrictiva y solo a los efectos de que tal asesoría externa tenga relación o incidencia directa con el objeto de la Ley y de la Directiva (la prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo). Por último, se introduce un inciso para recordar que en el marco de dicha asesoría externa, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley, el considerando 10 de la Directiva y la sentencia de 26 de junio de 2007 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (asunto C-305/05), debe preservarse en todo caso el deber de secreto profesional y la garantía del derecho a la defensa en el marco de un procedimiento judicial. Al artículo segundo, apartado cuatro ENMIENDA NÚM. 13 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Añadir un inciso al apartado 1.b) del artículo 4 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, manteniendo el resto del articulado: «b) La persona o personas físicas que en último término posean o controlen, directa o indirectamente, un porcentaje superior al 25 por ciento del capital o de los derechos de voto de una persona jurídica, o que por otros medios ejerzan el control, directo o indirecto, de una persona jurídica. A efectos de la determinación del control serán de aplicación, entre otros, los criterios establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, así como la consideración de personas o entidades vinculadas del artículo 18.2 de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades.» Mejora técnica, al introducir también como criterios orientativos para valorar el control directo o indirecto la vinculación del artículo 18.2 de la Ley del Impuesto de Sociedades.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 14 Al artículo segundo, apartado nueve ENMIENDA NÚM. 14 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Modificar el artículo 14 de la Ley 10/2010, de 28 de Abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo: «1. Los sujetos obligados aplicarán las medidas reforzadas de diligencia debida previstas en este artículo en las relaciones de negocio u operaciones de personas con responsabilidad pública. 2. Se considerarán personas con responsabilidad pública aquellas que desempeñen o hayan desempeñado funciones públicas importantes, tales como los jefes de Estado, jefes de Gobierno, ministros u otros miembros de Gobierno, secretarios de Estado o subsecretarios; los parlamentarios; los magistrados de tribunales supremos, tribunales constitucionales u otras altas instancias judiciales cuyas decisiones no admitan normalmente recurso, salvo en circunstancias excepcionales, con inclusión de los miembros equivalentes del Ministerio Fiscal; los miembros de tribunales de cuentas o de consejos de bancos centrales; los embajadores y encargados de negocios; el alto personal militar de las Fuerzas Armadas; los miembros de los órganos de administración, de gestión o de supervisión de empresas de titularidad pública; los directores, directores adjuntos y miembros del consejo de administración, o función equivalente, de una organización internacional; y los cargos de alta dirección de partidos políticos con representación parlamentaria; y cargos de alta dirección y patronos de fundaciones, asociaciones o cualquier tipo de entidades que estén vinculadas directa o indirectamente a partidos políticos con representación parlamentaria. 3. Asimismo, tendrán la consideración de personas con responsabilidad pública: a) Las personas, distintas de las enumeradas en el apartado anterior, que tengan la consideración de alto cargo de conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio de altos cargos de la Administración General del Estado. b) Las personas que desempeñen o hayan desempeñado funciones públicas importantes en el ámbito autonómico español, como los Presidentes y los Consejeros y demás miembros de los Consejos de Gobierno, así como las personas que desempeñen cargos equivalentes a las relacionadas en la letra a) y los diputados autonómicos. c) En el ámbito local español, los alcaldes, concejales y las personas que desempeñen cargos equivalentes a las relacionadas en la letra a) de los municipios capitales de provincia, o de Comunidad Autónoma y de las Entidades Locales de más de 50.000 habitantes. d) Los cargos de alta dirección en organizaciones sindicales o empresariales españolas. La Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias elaborará y publicará una lista en la que se detallará qué tipo de funciones y puestos determinan la consideración de persona con responsabilidad pública española. 4. Ninguna de las categorías previstas en los apartados anteriores incluirá empleados públicos de niveles intermedios o inferiores. 5. En relación con los clientes o titulares reales enumerados en este artículo, los sujetos obligados, además de las medidas normales de diligencia debida, deberán en todo caso: a) Aplicar procedimientos adecuados de gestión del riesgo a fin de determinar si el cliente o el titular real es una persona con responsabilidad pública. Dichos procedimientos se incluirán en la política expresa de admisión de clientes a que se refiere el artículo 26. b) Obtener la autorización del inmediato nivel directivo, como mínimo, para establecer o mantener relaciones de negocios. c) Adoptar medidas adecuadas a fin de determinar el origen del patrimonio y de los fondos. d) Realizar un seguimiento reforzado y permanente de la relación de negocios.

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 15 En los procedimientos internos de la entidad se determinará el nivel directivo mínimo necesario para la autorización de establecer o mantener relaciones de negocios, que podrá adecuarse en función del riesgo de la operación y del cliente concreto. Solamente podrán tener asignada esta función las personas que tengan conocimiento suficiente del nivel de exposición del sujeto obligado al riesgo de blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y que cuenten con la jerarquía suficiente para tomar decisiones que afecten a esta exposición. 6. Los sujetos obligados aplicarán las medidas establecidas en el apartado anterior a los familiares y allegados de las personas con responsabilidad pública. A los efectos de este artículo tendrá la consideración de familiar el cónyuge o la persona ligada de forma estable por análoga relación de afectividad, así como los padres e hijos, y los cónyuges o personas ligadas a los hijos de forma estable por análoga relación de afectividad. Se considerará allegado toda persona física de la que sea notorio que ostente la titularidad o el control de un instrumento o persona jurídicos conjuntamente con una persona con responsabilidad pública, o que mantenga otro tipo de relaciones empresariales estrechas con la misma, o que ostente la titularidad o el control de un instrumento o persona jurídicos que notoriamente se haya constituido en beneficio de la misma. A los efectos de la interpretación del presente apartado se tendrá en cuenta como criterio, entre otros, la concurrencia de los requisitos establecidos por el artículo 18.2 de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, sobre operaciones realizadas entre entidades vinculadas. 7. Los sujetos obligados aplicarán medidas razonables para determinar si el beneficiario de una póliza de seguro de vida y, en su caso, el titular real del beneficiario, es una persona con responsabilidad pública con carácter previo al pago de la prestación derivada del contrato o al ejercicio de los derechos de rescate, anticipo o pignoración conferidos por la póliza. En esos casos, los sujetos obligados, además de las medidas normales de diligencia debida, deberán: a) Informar al inmediato nivel directivo, como mínimo, antes de proceder al pago, rescate, anticipo o pignoración. b) Realizar un escrutinio reforzado de la entera relación de negocios con el tomador de la póliza. c) Realizar el examen especial previsto en el artículo 17 a efectos de determinar si procede la comunicación por indicio de conformidad con el artículo 18. 8. Sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido en los apartados anteriores, cuando, por concurrir las circunstancias previstas en el artículo 17, proceda el examen especial, los sujetos obligados adoptarán las medidas adecuadas para apreciar la eventual participación en el hecho u operación de quien ostente o haya ostentado la condición de cargo público representativo o alto cargo de las Administraciones Públicas, o de sus familiares o allegados. 9. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11, cuando fas personas contempladas en los apartados precedentes hayan dejado de desempeñar sus funciones, los sujetos obligados continuarán aplicando las medidas previstas en este artículo por un periodo de dos diez años. Transcurrido ese plazo, el sujeto obligado aplicará medidas de diligencia debida adecuadas, en función del riesgo que pudiera seguir presentado el cliente, y hasta tanto se determine por el sujeto obligado que ya no representa un riesgo específico derivado de su antigua condición de persona con responsabilidad pública. 10. Los datos e informes con relevancia tributaria de las personas contempladas en los apartados precedentes podrán ser objeto de publicación por parte de la Administración Tributaria, sin que puedan ampararse en el carácter reservado de los mismos en los términos del artículo 95 de la Ley 58/2003, General Tributaria, siempre y cuando hayan sido parte, directa o indirectamente, en procedimientos de regularización especial o amnistía tributaria por ingresos, rentas, bienes, derechos u obligaciones no declaradas en los ejercicios anteriores, así como en aquellas autoliquidaciones extemporáneas sin requerimiento previo por bienes o rentas originadas en el extranjero. También podrá ser objeto de publicación la regularización de bienes o derechos en el extranjero de personas con responsabilidad pública, cuando la misma haya sido resultado de un procedimiento de comprobación o inspección tributaria.»

Serie A Núm. 27-2 5 de diciembre de 2018 Pág. 16 En coherencia con el resto de supuestos, se incluyen también como personas con responsabilidad pública, a los efectos de las obligaciones del presente artículo, personas con responsabilidades de alta dirección u orgánicas en entidades sin ánimo de lucro vinculadas con partidos políticos con representación parlamentaria. Se añade una mención expresa en el apartado 6 para incluir los criterios orientativos de las entidades vinculadas. Por último, se añade un nuevo apartado 10 en el que se prevé un supuesto de publicación por parte de la Administración Tributaria de datos fiscales de personas con responsabilidad pública que se hubieran acogido a un procedimiento de regularización tributaria especial, o hubieran sido objeto de un procedimiento de comprobación o inspección con regularización de rentas o bienes no declarados en el extranjero. Al artículo dos, apartado 33 ENMIENDA NÚM. 15 Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Modificar la disposición adicional única de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo: «1. Las personas físicas o jurídicas que de forma empresarial o profesional presten todos o alguno de los servicios descritos en el artículo 2.1.o) de esta ley, deberán, previamente al inicio de sus actividades, inscribirse de forma obligatoria en el Registro Mercantil competente por razón de su domicilio. 2. Si se trata de personas físicas empresarios, o de personas jurídicas, sea cual sea su clase y salvo que exista una norma específicamente aplicable, se inscribirán conforme a lo establecido en el Reglamento del Registro Mercantil. Si se trata de personas físicas profesionales, la inscripción se practicará exclusivamente de forma telemática con base en un formulario preestablecido aprobado por orden del Ministro de Justicia. 3. En el caso de personas jurídicas, si no lo establece su norma reguladora, cualquier cambio de administradores, así como cualquier modificación del contrato social, serán igualmente objeto de inscripción en el Registro Mercantil. 4. Las personas físicas o jurídicas que a la fecha de entrada en vigor de esta disposición adicional estuvieran realizando alguna o algunas de las actividades comprendidas en el artículo 2.1.o) de la ley, y no constaren inscritas, deberán, en el plazo de tres meses un año, inscribirse de conformidad con el apartado 2 de esta disposición adicional. Igualmente, las personas físicas o jurídicas que ya constaren inscritas en el Registro Mercantil, deberán, en el mismo plazo, presentar en el registro una manifestación de estar sometidas, como sujetos obligados, a las normas establecidas en esta ley. Las personas jurídicas además deberán presentar una manifestación de quienes sean sus titulares reales en el sentido determinado por el artículo 4.2 b) y c) de esta ley. Estas manifestaciones se harán constar por nota marginal y deberán ser actualizadas en caso de cambio en esa titularidad real. 5. Las personas físicas y jurídicas prestadoras de servicios a sociedades, si no lo dispusieren sus normas reguladoras, estarán sujetas a la obligación de depositar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil en la forma y con los efectos establecidos en los artículos 279 a 284 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio. También le serán aplicables los artículos 365 y siguientes del Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio. Se excluyen de esta obligación de depósito de cuentas anuales a los prestadores de servicios a sociedades que sean personas físicas profesionales.