3. Alimentación eléctrica

Documentos relacionados
Fuente reguladas Guía 10 1/7

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una

Anexo VI: Detalles y consideraciones prácticas en el diseño de placas de circuito impreso

Parámetros de diseño con una fuente externa: Tensión de entrada: 6V a 12V Corriente máxima: 300mA Potencia máxima disipada: 2,1W

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

Las fuentes de alimentación

*FUENTE DE ALIMENTACION VARIABLE*

Anexo I: Familias lógicas: Compatibilidad y adaptación de niveles lógicos

AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL

10. Tarjeta analógica multipropósito

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia

Fuente de Alimentación Simétrica Regulada y Variable. (0 a 30V 2A)

EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

Las fuentes de alimentación se pueden clasificar de forma general en dos grandes grupos: las fuentes lineales y las conmutadas.

Fuentes de alimentación. Lineales

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

Figura 1.33: Fuente de alimentación regulada de salida fija. Vout = 12V.

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia

Fuentes de alimentación. Lineales

Fuentes de alimentación. Lineales

4. Tarjeta de control

ACT 11: EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO

Introducción. Diagrama de Bloques.

Fuente de poder Parte 2 ISC. EDER CHAVEZ ACHA

PROBLEMAS SOBRE FUENTES REGULADAS

CARGADOR DE CELULAR. Figura 08. Diagrama en bloque del cargador.

PRÁCTICA FINAL CLNL: SIMULACIÓN DE UN CONVERTIDOR AC/DC

Nº54: FUENTE DE ALIMENTACION ESTABILIZADA DUAL REGULABLE EN DISPOSICION FLOTANTE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDADD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

Electrónica Analógica Rectificadores monofásicos Práctica 3 PRACTICA 3

CENTRO EDUCACIONAL EVANGÉLICO DE HUALPÉN DEPARTAMENTO TECNICO PROFESIONAL AREA TELECOMUNICACIONES

Fuentes de Alimentación lineales. Tutorial de Electrónica.

ELECTRONICA GENERAL. Tema 3. Circuitos con Diodos.

PRODUCTO P07 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Fuentes Reguladas Lineales

Máster en Mecatrónica EU4M Master in Mechatronic and Micro-Mechatronic Systems DIODOS. Fundamentos de Ingeniería Eléctrica

1.- La señal de salida v o en t = 5ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V. 2.- La señal de salida v o en t = 15ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD

Rectificadores con Diodos

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

Ahora veamos que pasa con la temperatura y cómo se puede disipar.

Plantas de Energía I DEL. LAYSER - Representante en Argentina

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING)

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

CATÁLOGO DE ELECTRÓNICA

Electrónica de Potencia

Examen de Electrónica Industrial. 1 de septiembre de 2006 Tiempo: 2:30 horas.

Reguladores de voltaje

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA

PRÁCTICA # 2 APLICACIONES DE DIODO SEMICONDUCTOR ALUMNOS:

11. Tarjeta de entradas analógicas

Diseño de sensores para Temperatura, Humedad Relativa, Conductividad en líquidos, PH y Luminosidad.

INDICE. XIII Agradecimiento

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Electrónica Industrial 01/02/01 E. T. S. I. I. e I. I. de Gijón Primer Parcial. Se penalizarán los ejercicios que no estén debidamente razonados.

Dispositivos de potencia y circuitos de aplicación

Aplicaciones del diodo

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC

FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS

Fuente de voltaje de 5V y 12V a 1 Amp. Esta fuente de voltaje dual es ideal para la mayoría de los proyectos de electrónica

COLOQUIO Diseño de Circuitos Electrónicos 31 de Julio de 2015 APPELLIDO Y NOMBRE:

INFORME DE LABORATORIO

Cálculo de disipadores de calor.

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Aplicaciones del diodo

Electrónica Industrial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

Qué es una fuente de alimentación? Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la corriente eléctrica alterna a corriente continua.

Diseño e implementación de un equipo de prácticas de control automático

TEMA 2: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACION

Nº22: FUENTES DE ALIMENTACION ESTABILIZADAS REGULABLES DE 9 A 15 VOLTS

Presentación y objetivos

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Alimentar el Arduino: La guía definitiva

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7

Conceptos preliminares

Color, Elementos de alimentación y control, Perdidas propias y Datos fotométricos D. Francesc Jordana Casamitjana Director Técnico Simon Lighting

INDICE INTRODUCCION 1

Serie 78 - Fuentes de alimentación conmutadas. Características SERIE Salida 24 V DC, 12 W. Salida 12 V DC, 12 W

Medida de Temperaturas

Construyasuvideorockola.com

Determinar cuál es la potencia disipada por el transistor, y su temperatura de juntura.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Práctica 2, Circuito de Airbag

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

Aplicaciones del diodo

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

Electrónica de Potencia I. Curso

PROBLEMA DE LA DISIPACIÓN TÉRMICA EN COMPONENTES

////// SUBESTACIONES. Rectificador de tracción. Fuente de alimentación de CC

Transcripción:

3. Alimentación eléctrica 3.1. Requisitos del sistema Como ya describimos al principio de esta memoria, una de las características fundamentales de nuestro sistema es conseguir aislar galvánicamente cada una de las tarjetas. Ya hemos comentado como aislar las señales de datos, pero para conseguir un correcto aislamiento, también debemos aislar las líneas de alimentación. Existen diversas formas de aislar este tipo de señales. Numerosos integrados que podemos encontrar en el mercado lo consiguen mediante bombas de carga, a base de condensadores y señales moduladoras de alta frecuencia. Sin embargo, no permiten potencias mayores de 1 W y con muy malos rendimientos. También algunas tipologías de convertidores conmutados proporcionan aislamiento galvánico, pero es muy complicado su diseño y más aún la búsqueda de los componentes necesarios para su construcción. Es por ello que para nuestro sistema emplearemos transformadores de línea convencionales. En principio, es necesario un transformador para aislar la alimentación de cada tarjeta, lo que supone un importante costo. Por ello, si la aplicación final no requiere aislar cada una de las tarjetas entre sí, podemos usar un transformador para la tarjeta principal, y un transformador adicional común para todas las tarjetas esclavo (siempre que no se sobrepase la potencia máxima que es capaz de suministrar) En nuestro sistema requerimos el siguiente rango de tensiones de alimentación (dependiendo de la tarjeta): +15V +5V +3,3V -5V -15V Este amplio abanico de rangos se justifica porque en las tarjetas analógicas será necesario recurrir a amplificadores operacionales. Para poder manejar señales industriales que varían en un rango entre -10V y +10V, es necesario poder alimentar los diversos integrados a +/-15V, de forma que los transistores internos que constituyen estos dispositivos se encuentren polarizados correctamente y no recorte la señal. En el anexo V de este documento dedicado al funcionamiento de los amplificadores operacionales se detalla con mayor detalle este fenómeno. Además, los convertidores que empleamos Página 40 de 245

trabajan con tensiones de alimentación +/-5V y también deberemos recurrir a usar microcontroladores esclavos y otros integrados que trabajan a 3V. Las tensiones de -5V y 3,3V no son muy usadas y los requisitos de corriente muy pequeños (10mA aproximadamente), por lo que recurrimos a añadir reguladores de tensión en las tarjetas que lo necesiten, a partir de las tensiones disponibles. A continuación detallamos el consumo de cada una de las tarjetas: Se observa como las tarjetas con salidas digitales presentan un consumo más elevado, debido a la corriente necesaria para la apertura de los relés electromecánicos. 3.2. Comparación fuentes lineales entre fuentes conmutadas y Para realizar las fuentes de alimentación se ha estudiado la posibilidad de usar fuentes conmutadas, de forma que a partir de una única tensión de 5V, podamos obtener el conjunto de tensiones requeridos para el funcionamiento de las tarjetas. A priori, presenta la ventaja de que usando cualquier fuente de 5V conseguimos alimentar el sistema, pudiendo recurrir incluso a baterías para tener un sistema autónomo. Además, permiten reducir el tamaño y costo de los transformadores, que es uno de los componentes más caros y voluminosos... En el mercado existen integrados que incorporan fuentes conmutadas completas, incluso en algunos casos consiguiendo aislar galvánicamente la salida. Se han ensayado distintos reguladores conmutados de diversos fabricantes, que presentan el gran problema de ofrecer poca potencia (<1W). Esto supone una gran limitación para nuestro sistema, debido a los optoacopladores (que presentan un gran consumo) y a las altas frecuencias de trabajo y transmisión de datos. Además estos convertidores no presentan la salida regulada. También se han estudiado diversas topologías de convertidores con componentes discretos. El principal inconveniente (a parte de la dificultad que plantea) es obtener los componentes necesarios para la construcción, ya que los elementos que se encuentran usualmente en el mercado son para elevadas potencias. Al final, recurriremos al uso de fuentes de alimentación lineales tradicionales, que también presentan las siguientes ventajas: Página 41 de 245

Más económicas para las potencias requeridas por nuestro sistema. No introducen ruido porque no hay elementos conmutando a altas frecuencias. Presenta mejor capacidad de regulación. Fácil diseño y construcción. 3.3. Tarjetas de alimentación A partir de aquí, para nuestro sistema disponemos de dos tipos de tarjetas de alimentación: Tarjeta de alimentación principal. Incorpora dos fuentes independientes: 5V, 1A: Destinada a la tarjeta de control y todos los circuitos encargados de realizar el aislamiento galvánico presentes en cada una de las tarjetas esclavo. +15, +5, -15, 400mA totales: Destinado a alimentar una o varias tarjetas esclavo, dependiendo de los requisitos de la instalación, como ya detallamos. Tarjeta de alimentación auxiliar. Incorpora dos fuentes independientes de +15, +5, -5V, 400mA totales, para alimentar nuevas tarjetas esclavo adicionales. La existencia de fuentes de alimentación auxiliares se justifica para aislar completamente las tarjetas esclavo entre sí. Dependiendo de los requisitos del usuario (potencia y aislamiento) se pueden añadir o prescindir de su uso (lo que ofrece una gran versatilidad) ya que estas tarjetas de alimentación adicionales encarecen el producto final, sobre todo por el precio de los transformadores. La tarjeta de alimentación principal incorpora un conector estándar IEC-C14, de donde obtener la alimentación de la red. A partir de un conectores poste de 3 pines proporciona la señal de 230V alterna al resto de tarjetas de alimentación. También presenta dos conectores poste de 2 pines, de donde se obtiene la salida de tensión de 5V y un conector poste de 5 pines, que proporciona +15V, +5V y -15V. Gracias a un fusible, ofrece protección frente cortocircuitos. La corriente límite del fusible se ha determinado en 3A. También se ha añadido un varistor, para proteger al sistema de sobretensiones de la red. Se escoge la tensión del varistor 250V, para un límite de corriente de 5A. Página 42 de 245

Figura 43: Perspectiva general tarjeta alimentación principal Figura 44: Detalle conectores La tarjeta de alimentación auxiliar solo presenta dos conectores poste de 3 pines de donde obtener la tensión alterna, y dos conectores poste de salida de 5 pines por donde alimentamos el resto de tarjetas esclavo. Figura 45: Perspectiva general tarjeta alimentación auxiliar Página 43 de 245

Figura 46:Detalle conectores En el diseño de estas tarjetas se ha buscado en todo momento usar las pistas más gruesas posibles, vigilando siempre que haya suficiente separación entre ellas (sobre todo para las líneas de corriente alterna) También se ha creado un plano de masa alrededor de toda la tarjeta, buscando la mínima impedancia en el retorno de la corriente. Todos estos aspectos se comentan con mayor detalle en el Anexo VI. Para garantizar la seguridad del usuario ante contactos indirectos, la tarjeta de alimentación principal presenta un terminal que conecta el bastidor metálico a la línea de tierra de la instalación eléctrica. Figura 47: Planta tarjeta alimentación principal 3.3.1. Salida tensión 5V En el mercado se pueden encontrar los siguientes rangos de potencias para transformadores encapsulados: Página 44 de 245

Para el proyecto se han tomado transformadores compactos de 6VA, ya que son los de mayor potencia disponible, con un tamaño relativamente pequeño. Usar transformadores de mayor potencia tienen dimensiones excesivas. Observando la tabla de consumos, es potencia suficiente para cada una de las tarjetas e incluso permite alimentar varias tarjetas esclavo empleando una única fuente de alimentación auxiliar, o poder proporcionar alimentación a sensores y actuadores externos. Para la salida de 5V, esta tarjeta emplea un transformador de 6V de tensión nominal, lo que proporciona corriente de hasta 1A. El esquema de funcionamiento corresponde al siguiente: Figura 48: Esquema salida 5V Después del transformador, la señal alterna se rectifica en un puente de diodos (corriente nominal 1,5A) y se llega al condensador de filtrado. Se ha elegido usar un puente completo porque mejora la eficiencia de la fuente, y apenas varía en número de componentes y precio respecto rectificadores de media onda. El mayor inconveniente que presenta es que siempre existen dos diodos de conducción, por lo que la caída de tensión en los diodos (0,7V aproximadamente) reducirá la tensión de pico dos veces: V max=6 1,4141 2 0,7=7,09 V Para elegir el condensador consideramos la corriente continua y tomaremos un factor de rizado del 10%: C> 5 I 5 1 A = =4180 uf f V max 50 7,09 Lo que nos lleva a colocar por motivos económicos dos condensadores de 2200uF en paralelo, para una tensión de 16V. Página 45 de 245

Por último, llega la etapa de regulación. El regulador elegido es el popular integrado 7805. Que presenta características adecuada para nuestro diseño a un precio muy económico: Solo es necesario colocar unos pequeños condensadores para estabilizar el regulador. El integrado es capaz de proporcionar 1A de corriente. Será necesario colocar un disipador para asegurar su adecuado funcionamiento en los casos más desfavorables. Si suponemos una equivalencia eléctrica para el modelo térmico, empleamos la ley de Ohm: T J T amb= P d R J amb Donde TJ es la temperatura de la unión. Según los datos del fabricante, el valor máximo es 125ºC, pero tomaremos 100 ºC para estar del lado de la seguridad. Al igual, supondremos que la temperatura ambiente es 50ºC. La potencia disipada por el regulador es: P d =(V i V o) I =(7 5) 1A=2W Por último, RJ-amb es la resistencia térmica entre la unión y el ambiente, que es la suma de la resistencia térmica entre la unión y el encapsulado R J-C, la resistencia entre el encapsulado y el disipador RC-D, y la resistencia térmica entre el disipador y el ambiente RD-amb. R J amb= R J C + RC D +R D amb El fabricante estima la resistencia térmica entre la unión y el encapsulado en R J-C= 5ºC/W De tablas de cálculo y catálogos, se puede estimar la resistencia térmica entre el encapsulado y el disipador en R C-D=1º/W, suponiendo que se realiza la unión con pasta térmica. 100ºC 50ºC=2W (5+1+ R D amb)ºc /W R D amb<19 ºC /W De los refrigeradores disponibles, elegimos un refrigerar de aluminio ionizado de dimensiones 26,7x26x12mm, con una resistencia térmica de 17ºC/W, dentro de los Página 46 de 245

requisitos. El factor más determinante (aparte del económico) es que la altura del disipador no supere a la de los transformadores. A la salida de los reguladores se han añadido condensadores de salida para mejorar la regulación de tensión. El valor de estos condensadores se toma bastante elevado, ya que son unos componentes muy baratos y que mejoran considerable el funcionamiento. Se han tomado condensadores de 330 uf y 16 V. 3.3.2. Salida tensión +15V/+5V/-15V Para esta salida se emplea un transformador con toma intermedia de tensión 15V. Como explicamos en la sección anterior, tomaremos un transformador de 6VA, lo que proporciona hasta 400mA en total. Figura 49: Disipador Figura 50:Esquema salida +15V/+5V/-15V A continuación la onda se rectifica en un puente de diodos (corriente nominal 1A) y se llega al filtro. Al igual que describimos en el apartado anterior, usamos un rectificador de onda completa: V max=15 1,4141 2 0,7=19,81 V Para elegir el condensador consideramos la corriente continua y tomaremos un factor de rizado del 10%: C> 5 I 5 0,4 A = =2019 uf f V max 50 19,81 Lo que nos lleva a colocar por motivos económicos dos condensadores de 1000uF en paralelo, para una tensión de 25V. Por último llega la etapa de regulación. Página 47 de 245

En primer lugar obtendremos las tensiones +15 y -15V. Usaremos los reguladores 7815 y 1915 respectivamente. Presentan las siguientes características: A continuación del 7815 colocamos el regulador 7805 en serie. Otra opción hubiera sido colocar el regulador 7805 en paralelo con el resto de reguladores. La ventaja sería que la corriente por el 7805 es independiente de la corriente que circula por el 7815, pero tendría el inconveniente de que se produciría una gran caída de tensión en el 7805, de forma que haría falta un disipador excesivamente grande para todo el calor. P d =(V i V o ) I =(20 5) 1A=15W Procederemos a calcular las potencias generadas por cada integrado para calcular los disipadores: 7805: P d =(V i V o ) I =(15 5) 0,4 A=4W 7815 y 7915: P d =(V i V o ) I =(20 15) 0,4=2W Se observa como los integrados 7815 y 7915 disipan el mismo calor que el 7805 en el apartado anterior, por lo que tomaremos el mismo disipador. 100ºC 50ºC=4W (5+1+R D amb )ºC /W R D amb<6,5ºc /W En este caso, elegimos un disipador de cobre estañado de dimensiones 26,7x26x12mm, con una resistencia térmica de 6ºC/W, dentro de los requisitos. De nuevo, el factor más crítico para la elección ha sido la altura del refrigerador. Se han tomado condensadores de salida de 330 uf y 25 V. Página 48 de 245

3.4. Salidas 3.3V y -5V Ya hemos adelantado que las tensiones de -5V y 3,3V sólo son necesarias en algunas tarjetas y los requisitos de corriente muy pequeños (10mA aproximadamente), por lo que recurrimos a añadir reguladores de tensión en las tarjetas que lo necesiten. Usaremos encapsulados de tamaño reducido, en concreto TO-93, de forma que no ocupen mucho espacio dentro de la tarjeta. 3.4.1. Salida 3.3V Es necesaria en todas las tarjetas que disponen de un microcontrolador esclavo. Obtenemos esta tensión usando un regulador a partir de la tensión de 5V. Debido a que no existen reguladores de la serie 78 que proporcionen 3.3V a la salida, usaremos el popular regulador ajustable LM317. Figura 51: TO220 y TO92 Figura 52: Salida 3.3V Mediante dos resistencias ajustamos la tensión de salida: V out =1,25 (1+ R2 270 )=1,25 (1+ )=3,23 V R1 180 Empleando resistencias normalizadas, obtenemos aproximadamente 3,3V, dentro de las tolerancias de alimentación de los microcontroladores. Además se añaden un diodo y un condensador electrolítico de 10 uf para estabilizar la salida frente la temperatura y envejecimiento. El condensador de 2,2 uf a la entrada garantiza la estabilidad del circuito, y a la salida se añaden condensadores de 100 uf y 0,1 uf de filtrado. Página 49 de 245

3.4.2. Salida -5V Obtenemos esta tensión usando un regulador a partir de la tensión de -15V. Emplearemos el conocido regulador 7905: Figura 53: Salida -5V Se añaden condensadores de 100 uf y 0,1 uf de filtrado a la salida. Página 50 de 245