ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO"

Documentos relacionados
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO"

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO"

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS División de Riego Plan de Embalses y Otras Obras de Riego

Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso. Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017

Presentación Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente Cámara de Diputados

Obras y Proyectos de Riego

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

Antecedentes Generales del Contrato de Concesión

PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

Agua y Desastres Naturales: Impacto de los Eventos Extremos en Chile

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

PROYECTO DISTRITO TECNOLÓGICO SOLAR

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Área del Proyecto Centro

RUTA 66 CAMINO DE LA FRUTA

CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

Antecedentes Generales del Contrato de Concesión

Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco

INFORME WEB CONCESION CAMINO INTERNACIONAL RUTA 60 CH MES DE JULIO 2016

PLAN INTEGRAL DE APROVECHAMIENTOS MULTIPLES CUENCA RIO SAN FRANCISCO Y TRIBUTARIOS PROVINCIA DE JUJUY

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra

Plan Integral de Obras Hidráulicas

CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LAS REPRESAS DE INAMBARI Y PAQUITZAPANGO

CONSULTORIA TELEMETRIA EN UNA CUENCA PILOTO TERCERA SECCION DEL RIO ACONCAGUA

Figura 5-1 Esquema Metodológico Elaboración de Línea de Base Ambiental

PDF created with pdffactory Pro trial version

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

CONCESIÓN CAMINO INTERNACIONAL RUTA 60 CH

Medidas de compensación acogidas:

ANEXO 4: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

CONCESIÓN EMBALSE CONVENTO VIEJO, II ETAPA, VI REGIÓN JUNIO 2015 MARZO 2011

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

SECTOR 1: Tramo 1: PSP Res. DGOP N 3379 del

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONCESIONADAS CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO AGOSTO 2015

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

SECTOR 1: Tramo 1: PSP Res. DGOP N 3379 del

CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO MES DE MARZO 2016

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA

Jornada Ciclovías Requisitos de Información para presentación de Proyectos

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE REGISTRO. Requisitos Técnicos Para La Inscripción En El Registro De Consultores del MOP

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

INFORME WEB CONCESIÓN AUTOPISTA CONCEPCIÓN - CABRERO MES DE ENERO 2016

Iniciativa Privada AMEGA-MTA Gerencia de Proyecto

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Conexión Pacífico - Orinoquía

DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONCESIONADAS CONCESIÓN AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE, TRAMO AV. EL SALTO PRÍNCIPE DE GALES

PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONCESIONADAS CONCESIÓN RUTA 66 CAMINO DE LA FRUTA SEPTIEMBRE DE 2011

Planes de Manejo Ambiental

CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

CONCESIÓN EMBALSE CONVENTO VIEJO, II ETAPA, VI REGIÓN

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONCESIONADAS CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO SEPTIEMBRE 2015

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

SECTOR 1: Tramo 1: PSP Res. DGOP N 3379 del

Situación Escasez Hídrica Agosto

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Región de Valparaíso Abril 2016

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PROYECTO PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO. Estudios Técnicos de Soporte

INFORME INSPECCIÓN FISCAL MES DE DICIEMBRE 2013

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CONCESIONADAS CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RUTA 43 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO OCTUBRE 2015

CURRICULUM VITAE. 15 Septiembre 1952 Costarricense IDIOMAS: Hablado Leído Escrito Español Lengua materna. Francés Bien Muy bien Bien

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Comunidad Agricola y Ganadera La Dormida. Comunidad Agricola y Ganadera Quebrada Alvarado. Comite de Agua Potable Rural Quebrada Alvarado.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD MEJORAMIENTO RIEGO VALLE DEL RÍO CATO, EMBALSE NIBLINTO, PROVINCIA DE ÑUBLE, REGIÓN DEL BÍO-BÍO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

CIUDAD DE TAMOBOGRANDE...

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

INFRAESTRUCTURA CON VISIÓN ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO. Regio del Biobío

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Transcripción:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO" 29 de Marzo 2017

CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROYECTO 1 AÑO 1,5 AÑOS 2 AÑOS 4 AÑOS 2

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN Estudio de Factibilidad de un embalse (lateral) en el Estero Pocuro para acumular las aguas del río Aconcagua y estero Pocuro. El embalse se llenará principalmente con derechos de agua que posee la DOH, de ejercicio eventual, continuo y consuntivo. OBJETIVOS - Mejorar y asegurar el riego en el Valle del Aconcagua (incluído el Estero Pocuro), dadas las características del río, el clima y el suelo. - Control de crecidas en el Estero Pocuro - Generación de empleo - Desarrollo turístico, entre otras. 3

ESTUDIO PREVIO DE PREFACTIBILIDAD POCURO ALTO Diseño Pre-factibilidad: 1. Embalse de 100 millones de m3 de capacidad 2. Muro del tipo CFGD (Grava con pantalla de concreto). 3. Canal alimentador de 14 km y canal de devolución de 10 km de longitud. 4. Costo estimado por EDIC MMUSD 110 (Revisión Experta 2015 MMUSD 230) Principales afectaciones identificadas 1. Ruta 57-CH (By Pass Los Andes), en la localidad de Los Rosales. 2. Sectores poblados (comunidades) existentes en la zona de inundación y en los trazados de los canales de alimentación y devolución. 4

CONSULTORÍA ACTUAL - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CONSULTOR JEFE DE PROYECTO - IF DURACIÓN : Consorcio MN Ingenieros - R&Q Ingeniería S.A : Sr. Álvaro Sola Alcázar : 673 días corridos, divididos en 11 Etapas. MODIFICACIONES : Amplía plazo (163 días) y costo (MM$ 59,679) INICIO-TERMINO : Enero 2016 Noviembre 2017 AIF : Golder Associates S.A. PRODUCTOS 1. Ingeniería para la presa, obras anexas y canales, 2. Ingeniería de la Variante a la Ruta 57-CH, 3. Actividades de Participación Ciudadana (PAC), 4. Estudios agroeconómicos, y 5. Estudio de Impacto Ambiental. 5

DETALLE CONVENIO POR ETAPAS Etapa Estado Fecha Alcances Principales Etapa 1 Aprobada 11-02-16 - Revisión y análisis crítico de antecedentes Etapa 2 Aprobada 12-03-16 - Estudios y modelo de simulación simplificado preliminares - Estudio agroeconómico (informe N 1) Etapa 3 Aprobada 21-04-16 - Fase I Estudio Variante Ruta 57-CH. Etapa 4 Aprobada 31-05-16 - Estudio de alternativas de Obras (presa y canales). - Levantamiento LIDAR 1:5.000. (5.500 há) Etapa 5A Aprobada 30-06-16 - Trabajos topográficos y geofísica 1era parte. Etapa 5B Aprobada 21-09-16 Etapa 6A1 Aprobada 11-10-16 Etapa 6A2 Aprobada 10-11-16 - Trabajos topográficos y geofísica 1era parte (Término). - Estudio agroeconómico (informe N 2). - Geofísica (2da parte). - Sondajes (Inicio). - Trabajos topográficos (2da parte). - Estudio agroeconómico (informe N 3). Etapa 6B En proceso 20-03-17 - Fase II Estudio Variante Ruta 57-CH 6

DETALLE CONVENIO POR ETAPAS Etapa Estado Fecha Alcances Principales Etapa 7 A En proceso 30-03-17 - Trabajos topográficos y geofísica (3era parte). - Sondajes, calicatas y ensayos. Etapa 7B En proceso 29-05-2017 - Sondajes y Calicatas (término) Etapa 8A A realizar 28-07-17 - Estudios geológico, riesgo sísmico y geotécnico. - Estudios hidrogeológico, hidrológico e hidráulico. - Estudio de mecánica fluvial y sedimentológico - Estudio de yacimientos y canteras. - Modelo simulación y Disposición general de las obras. - EIA (Avance N 1) y Estudio agroeconómico (informe N 4). Etapa 8B A realizar - Fase III Estudio Variante Ruta 57-CH Etapa 9 A realizar 26-09-17 Etapa 10A A realizar 26-10-17 - Proyectos presa, obras anexas, canales e interferencias. - Documentos licitación y especificaciones. - Estudio Impacto Ambiental (Avance N 2). - Evaluación económica. - Estudios de expropiaciones y pertenencias mineras. - Informe agroeconómico Final. - Replanteo de las obras. Etapa 10B A realizar - Fase IV Estudio Variante Ruta 57-CH Etapa 11 A realizar 25-11-17 - Informe Final (EIA-Variante Ruta Obras ) 7

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ZONA DE EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS Zona devolución Zona Captación Principales afectaciones identificadas en este estudio: Zona Embalse 1. Ruta 57-CH (By Pass Los Andes), en la localidad de Los Rosales. 2. Sectores poblados (comunidades) existentes en la zona de inundación y en los trazados de los canales de alimentación y devolución. 8

ALTERNATIVAS PRESA ANALIZADAS 313 há Tipo de presa CFRD. Capacidad de volumen útil de 100 Hm 3. Volumen relleno de 8,2 Hm³ Longitud de coronamiento de 910 m aprox. Altura de muro de 99 m. Espesor de rellenos sobre la roca basal de unos 80 m. (pared moldeada) SITIO N 1 Tipo de presa CFRD. Capacidad de volumen útil de 100 Hm 3. Volumen relleno de 10,6 Hm³. Longitud de coronamiento de 1.700 m aprox. Quiebre en el eje, sector centro izquierdo. Altura de muro de 112 m. 268 há SITIO N 2 (A2) 9

ALTERNATIVAS PRESA 1,5 km aprox. Sector Colegio y Posta Rural San Vicente Coordenadas ejes UTM WGS 84 Coordenadas ejes UTM WGS 84 SITIO 2 (A2) ESTE NORTE LADERA NORTE 353.981 6.360.399 QUIEBRE 354.056 6.359.178 LADERA SUR 354.254 6.358.709 SITIO 1 ESTE NORTE LADERA NORTE 352.865 6.360.682 LADERA SUR 352.608 6.359.825 10

SITIO DE PRESA PRIORIZADO SITIO 2(A2) Sector Colegio y Posta Rural San Vicente 3 km aprox. 11

SITIO DE PRESA PRIORIZADO Sector Colegio y Posta Rural San Vicente 3 km aprox. 12

CANALES DE ALIMENTACIÓN Y DEVOLUCIÓN Bocatoma Hurtado-Ramírez Canal de Devolución Río Colorado Canal de Alimentación Área Inundación Muro de Presa 13

CANAL ALIMENTACIÓN CARACTERÍSTICAS E INTERFERENCIAS Canal Cota Captación 1.055 msnm (aprox.) Sifón Túnel Canal Cota Entrega 1.049 msnm (aprox.) Tipos de Interferencias Comunas Afectadas Cruce Caminos Cruce Quebradas Cruce Tubería Cruce Canal Los Andes San Estaban Calle Larga Longitud Total Tramo Canales [m] Longitud Total Tramo Sifón [m] Longitud Total Tramo Túnel [m] Longitud Total [m] 13.779 352 3.695 17.826 14

CANAL DEVOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS E INTERFERENCIAS Cota Entrega 956 msnm Bocatoma Hurtado-Ramírez Túnel Sifón Tipos de Interferencias Comunas Afectadas Cota Captación 961 msnm Cruce Caminos Cruce Línea Férrea Los Andes San Estaban Calle Larga Longitud Total Tramo Canales [m] Longitud Total Tramo Sifón [m] Longitud Total Tramo Túnel [m] 64 160 6.038 Longitud Total [m] 6.262 15

ALTERNATIVAS VARIANTE RUTA CH-57 Los Andes Variante Los Andes Variante Norte Variante Sur Variante Los Andes 16

Producto de las Obras del Muro del Embalse Pocuro, queda inutilizable el sector de la Ruta 57-CH, del Dm. 68.800 al Dm. 70.940, y se deben generar Variantes, las cuales se proyectarán con el mismo estándar de la ruta existente. A continuación, se expondrán las distintas alternativas de trazado del camino que se están analizando: Ruta 57-CH Muro del Embalse Zona de Inundación en la Ruta 57-CH, provocada por el proyecto del Embalse Pocuro.

Muro del Embalse Zona de Inundación en la Ruta 57-CH, provocada por el proyecto del Embalse Pocuro.

Alternativas analizar, se clasificaron en 3 sectores: Alternativa Eje Los Andes, Alternativa Norte (referida a la ubicación del Embalse) y, Alternativa Sur (referida a la ubicación del Embalse). Variante Eje Los Andes. Variante Norte. Variante Sur. Variante Eje Los Andes. Ramal Calle.

Dm 7.700 Dm 7.000 Dm 6.000 Dm 5.000 TUNEL PROYECTADO. Dm 3.580 Dm 5.780 L=2.200 m Dm 4.000 TUNEL PROYECTADO. Dm 1.495 Dm 1.880 L=385 m Variante Eje Los Andes. L=7.800 metros Dm 3.000 PUENTE POCURO. Dm 790 Dm 830 L=40 m Dm 2.000 Dm 1.000 Dm 0 Dm 6.000 Dm 0 Dm 5.000 Dm 1.000 Dm 4.000 Dm 2.000 Dm 3.000 VIADUCTO. Dm 5.070 Dm 5.280 L=210 m Variante Eje Los Andes. Ramal Calle. L=6.050 metros. VIADUCTO. Dm 3.188 Dm 3.688 L=500 m

TUNEL. Dm 2.080 Dm 4.720 L=2.640 m VIADUCTO. Dm 440 Dm 1.020 L=580 m PUENTE. Dm 5.160 Dm 5.300 L=140 m Dm 3.000 Dm 2.000 Dm 4.000 Dm 5.800 Dm 1.000 Dm 0 Dm 5.000 Variante Norte L=5.811 metros.

PUENTE PROYECTADO. Dm 2.200 Dm 2.320 L=120 m Dm 7.500 Dm 0 Dm 1.000 Dm 2.000 TUNEL PROYECTADO. Dm 3.700 Dm 4.085 L=385 m TUNEL PROYECTADO. Dm 4.280 Dm 4.460 L=180 m Dm 7.000 Dm 3.000 Dm 6.000 Dm 4.000 Dm 5.000 VIADUCTO PROYECTADO. Dm 6.600 Dm 6.810 L=210 m Variante Sur L=7.580 metros. VIADUCTO PROYECTADO. Dm 4.700 Dm 5.240 - L=540 m

CUADRO ANALISIS COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS DENTRO DE LOS AMBITOS ESTUDIADOS EN EL PROYECTO Elemento Ambiental y/o territorial Calidad del Aire y Ruido Superficie de Suelos Agrícolas Formaciones Vegetales Afectación de hábitats sensibles Patrones de Uso del Suelo Afectación de edificaciones Instrumentos de planificación territorial Lotes Propietarios Terreno Edificaciones Propiedad Minera Afectación Afectación a la población aledaña al camino por aumento de emisiones acústicas y atmosféricas Pérdida de suelos de aptitud silvoagropecuario, por la faja vial. Disminución de cobertura de formaciones vegetales, por establecimiento de la faja vial u obras complementarias. Afectación de hábitat de especies sensibles Modificación del uso actual del suelo (expropiación de terreno) Expropiación de superficie edificada Compatibilidad con instrumentos de planificación territorial Número de lotes afectos a expropiación Número de Propietarios afectos a expropiación Superficie de terreno afecta a expropiación Superficie de edificaciones afectas a expropiación Concesiones mineras afectas a expropiación Indicador Alternativa Los Andes Alternativa Norte Alternativa Sur Viviendas (N ) 37 2 19 Superficie (ha) 16,89 0 2,09 Superficie (ha) Número de hábitats sensibles Superficie a expropiar (Ha) Superficie a expropiar (Ha) Aplicación de IPT Bosque nativo espinoso: 3,9 Bosque nativo espinoso: 1,28 Bosque nativo espinoso: 2,80 Plantación: 0,01 Plantación: 0 Plantación: 0,01 Matorral: 18,57 Matorral: 7,88 Matorral: 17,36 Formación xerofítica: 0,37 Formación xerofítica: 1,27 Formación xerofítica: 0 6 3 4 56,0 (26 lotes) 20,1 (11 lotes) 31,06 (10 lotes) 0,33 0,03 0,12 Aplica No Aplica No Aplica Lotes (N ) 26 11 10 Propietarios (N ) Superficie (m2) Número de edificaciones (m2) Numero Concesiones Mineras (N ) 18 5 8 560.004 201.702 310.690 3.323 347 1.253 8 3 5

PRINCIPALES AVANCES DEL PROYECTO A LA FECHA INGENIERÍA ACTIVIDADES DE TERRENO ESTUDIO AGROECONÓMICO Priorización del sitio de emplazamiento del muro de la presa Optimización de los trazados de los canales de alimentación y devolución Estudio, a nivel de anteproyecto, de 3 alternativas de variante a la Ruta 57-CH Trabajos de topografía relacionados al sitio priorizado, trazado de canales y alternativas de variante a la Ruta 57-CH Campaña de sondajes relacionada al sitio priorizado Trabajos relacionadas a las 3 alternativas de variante a la Ruta 57-CH estudiadas. Término de encuestas a regantes beneficiarios Determinación del patrón de cultivo Caracterización agropecuaria actual de la zona Determinación de la demanda hídrica actual 17

AVANCES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDADES EN GABINETE Avances en definición del área de influencia por componente ambiental Avances en línea base de componentes ambientales Avances en identificación de la normativa ambiental aplicable al proyecto Avances en el análisis de las políticas, planes y programas de desarrollo ACTIVIDADES EN TERRENO (Campañas levantamiento de información) Campaña LB Fauna Terrestre Campaña LB Flora y Vegetación Terrestre Campaña LB Flora y Fauna Acuática Campaña LB Calidad de Aguas y Sedimentos Campaña LB Arqueología (solo Presa) Recopilación de información para iniciar campaña de terreno del componente medio humano

AVANCES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Campaña Terreno Invierno 2016 Primavera 2016 Programación Verano 2017 Otoño 2017 Invierno 2017 Ruido Vibraciones Fauna Terrestre Flora y Vegetación Terrestre Flora y Fauna Acuática Calidad de Aguas y Sedimentos Arqueología Medio Humano Medio Paisaje Actividad realizada Actividad programada

Actividades de PAC que se han desarrollado Visita al Concejo de Calle Larga (sesión del 31 de marzo, 2016). Visitas periódicas, entrevistas a Dirigentes y entrega de Minutas Informativas. Reuniones comunitarias entre Dirigentes/as y autoridades SEREMI y Director Regional Obras Hidráulicas MOP. Reunión comunitaria con dirigentes de San Vicente (agosto, 2016). Visitas Periódicas a dirigentes de las localidades de El Sauce, Las Vizcachas, Vilcuya, Los Chacayes, Primera Quebrada y Río Colorado. (Comunas de Los Andes y San Esteban), desde octubre de 2016. Entrega de Minutas Informativas mensuales a la comunidad de El Sauce, Las Vizcachas, Vilcuya, Los Chacayes, Primera Quebrada y Río Colorado, desde octubre de 2016. Página Web www.proyectoembalsepocuro.cl 20

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL ESTUDIO INGENIERÍA ACTIVIDADES DE TERRENO MEDIO AMBIENTE Diseño, a nivel de factibilidad, de las alternativas de canales seleccionadas Diseño de obras viales, estructuras mayores (puentes y túneles) para cada alternativa de Variante seleccionada, incluyendo análisis de afectaciones, tales como expropiaciones, impactos ambientales y territoriales. Término de Topografía en canales Prospecciones en zona de presa (Continuación). Calicatas canteras, calicatas, prospecciones puntuales y perfiles geosísmicos, todos asociados a la Variante de la Ruta 57-CH Análisis de datos verano y campañas de otoño AGROECONÓMICA Determinación de la Demanda Hídrica de la Situación Actual (Continuación) PARTICIPACIÓN CIUDADANA Visitas periódicas en el marco del contrato. Reunión con beneficiarios, Reunión afectados presa y caminos. 21

INQUIETUDES DE LA COMUNIDAD INQUIETUD RESPUESTA A LA INQUIETUD Se requiere conocer en forma precisa definición definitiva del sitio de emplazamiento de la presa. Respuesta del Jefe del Plan Aconcagua e Inspector Fiscal del Proyecto, don Álvaro Sola. Qué resultados dieron los sondajes? Respuesta del IF, don Álvaro Sola. En el caso que la alternativa a la Ruta 57-CH sea la Variante Los Andes Por dónde pasará ésta? Ver presentación Por dónde pasará el camino que reemplazaría al Bypass? Ver presentación Se requiere conocer qué antecedentes existen y cómo se abordara el tema de la Falla Geológica de Pocuro. La gente de San Vicente pondrá sus terrenos para el embalse, por lo que se requiere saber cuáles serán sus beneficios como pequeños regantes, específicamente, si tendrán más agua para riego. Quiénes van a ser los afectados? Está en elaboración una revisión de los estudios existentes al respecto. Se entregarán las conclusiones en el informe de Etapa 8 Para los afectados por obras del embalse se deberán establecer medidas de compensación y mitigación, como parte del EIA. Dependiendo del resultado de los diseños en curso se definirán los afectados. Qué sucederá con la Escuela, la Posta, el Jardín Infantil, la cancha deportiva y el APR? Deberán ser relocalizadas? Si no, qué garantizará la seguridad de la población que queda en las cercanías del muro de la presa? No se considera la relocalización de estas instalaciones porque están a 3 kms de la presa. Los agricultores del Estero Pocuro podrán tener más agua? Se requiere conocer de cuántos metros2 será la franja de protección y zona de seguridad aledañas al muro de la presa. En la medida que el embale regule las aguas de los mismo regantes, aumentará su seguridad de riego Aun no se ha definido. Es parte de las conclusiones al final del Estudio. 22

INQUIETUDES DE LA COMUNIDAD INQUIETUD Qué pasara con el Estero Pocuro y sus afluentes? Se recanalizará el Estero Pocuro? Por dónde? Se requiere conocer las variaciones del curso que tendrá el Estero Pocuro. Se requiere conocer de cuántos metros2 será el perímetro de seguridad de las zonas ribereñas al Estero Pocuro. Cómo se asegurará que los canalistas del Estero Pocuro no pierdan agua? Se realizarán medidas de seguridad para esto? Cuáles? Se requiere información sobre el destino de la comunidad en casos de expropiaciones. Qué medidas se tomarán para asegurar que el agua no se contamine con los derrames de relave de CODELCO? Podremos tener beneficios como comunidad o los beneficios son por personas particulares? RESPUESTA A LA INQUIETUD No está considerado la canalización del Estero. Aún no está definido. Medición contínua y respecto a los derechos de agua de sus propietarios. Este estudio solo definirá las afectaciones. Las compensaciones y relocalizaciones serán definidas en acuerdo con los afectados, en la etapa de Diseño e ingreso al SEA. El estudio considera que se analicen medidas de control. Aun no están definidas. Los beneficiarios son los regantes aguas abajo del embalse. Son beneficios individuales. Por qué no se pensó en hacer el embalse más arriba? Se eligió Sitio 2. Se requiere conocer la forma de conservación del patrimonio cultural que se vería afectado. Lo define el EIA Dudas sobre el Plan Aconcagua en base a rumores de priorización del Embalse Pocuro por sobre el Embalse Catemu. El orden es Catemu y luego Pocuro. 23

MUCHAS GRACIAS