BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Noviembre 2018 GRUPO NAVEL

Documentos relacionados
BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Noviembre Conservación de la piel. GRUPO NAVEL

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de piel. Octubre Aguado (Phytophthora sp.)

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Octubre Aguado (Phytophthora sp.)

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Abonado. Marzo 2018

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Octubre Aguado (Phytophthora sp.)

-BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Febrero Aplicación de herbicidas. Incorporación Materia Orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Tratamiento aguado. Diciembre Aportación de Materia Orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos Conservación de la piel en variedades tardías. Diciembre 2014 GRUPO NAVEL

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Octubre Conservación de la piel. Aguado (Phytophthora sp.)

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aportación de Materia Orgánica. Febrero Aplicación de herbicidas.

FEM DE SAC Kgrs./hg También se pueden sustituir los abonos complejos minerales por abonos complejos organominerales.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Diciembre Tratamiento aguado. Aportación de Materia Orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Tratamiento para aguado. Diciembre Aportación de Materia Orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aguado en cítricos. Enero Aportación de materia orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Abonado. Marzo Abonado: RIEGO A MANTA

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos Conservación de la piel. Octubre Aguado (Phytophthora sp.)

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Abonado. Marzo Aplicación de quelatos y materia orgánica liquida.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aplicación de herbicidas. Febrero Incorporación Materia Orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aplicación de herbicidas. Abril Cuajado del fruto (75-80 % pétalos caídos).

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Fertilización. Marzo 2016

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Abril Aplicación de herbicidas. Cuajado del fruto (75-80 % pétalos caídos).

3.- Por presencia de primeras larvas sobre frutitos durante la primera generación.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Piojo Rojo de California (Aonidiella aurantii) Mayo 2016

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2013

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Abonado. Marzo Cítricos - Abonado - Fondo +Fertirrigación. - Riego a manta.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aplicación de herbicidas. Febrero Incorporación de materia orgánica.

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Araña roja (Tetranychus urticae). Julio Acaro rojo (Panonychus citri).

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) Mayo 2017

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Tratamientos de engorde. Junio Tratamientos cochinillas (1ª generación).

BOLETÍN TÉCNICO Abril 2014 SUMARIO Cítricos Aplicación de herbicidas. Cuajado del fruto. Pulgones. Fertirrigación. Frutales

F R U T A L E S. Estación Badajoz/Talavera (Vegas Bajas del Guadiana) años

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

Comanche plus 30 grs. Dosis para 100 lts. de agua. Acaro rojo (Panonychus citri).

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Si en la campaña anterior se detectó presencia de piojo rojo en fruto, será necesario realizar un tratamiento en primera generación.

Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada

F R U T A L E S. Estación Badajoz/Talavera (Vegas Bajas del Guadiana)

Fungicida INFORME TÉCNICO

TRATAMIENTOS DE INVIERNO y EXCORIOSIS EN VIÑA

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Junio Tratamientos de engorde. Tratamientos cochinillas (1ª generación).

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aplicación de herbicidas. Febrero 2015

El máximo de larva sensible de la segunda generación de estas cochinillas se precisará por medio de los técnicos de las coop en cada zona.

Para evitar los posibles problemas a la hora de mezclar los dos productos UTILIZAR: GLIFOSATO 20% (SAL ISOPROPILAMINA) + OXIFLUORFEN 3% [SC] P/V

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Piojo Rojo de California (Aonidiella aurantii) Mayo 2015

1 Tratamientos de invierno en viña

Registro de Productos FitoSanitarios

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA HORAS FRIO

Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción mencionando a sus autores:

GIBERELINAS NUTRICIÓN

Piojo rojo (Aonidiella aurantii), Cotonet (Planococcus citri), Piojo gris (Parlatoria pergandii), Serpetas (Cornuaspis beckii, C. gloverii).

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DEL ALMENDRO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

CALDO BORDELÉS RSR DISPERSS

EL MILDIU DE LA VID Plasmopara vitícola Berl. y de Toni Síntomas y daños hojas racimos

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS EN TOMATE Y RESTRICCIONES DE USO

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Cuproxat 34,5 1 L. FUNGICIDAS : Cuproxat 34,5 1 L. Cuproxat 34,5 1 L. Calificación: Sin calificación Precio: Modificador de variación de precio: PVP

Pack (10 L Cuproxat 5 L + 6 L Cercob. 1 L)

MEJORA DE LA CALIDAD DEL FRUTO MEDIANTE LA APLICACION DE AUXINAS. Joan Carles Bataller. Delegado Comercial-Área Levante

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

Cuprocol Azul 1 L. FUNGICIDAS : Cuprocol Azul 1 L. Características / Modo de acción. Cuprocol Azul 1 L

CENTRO DE PROTECCIÓN VEGETAL

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

Esta publicación es gratuita.

ALEXIN 75 LS FUNGICIDA ANTI-MILDIU SISTÉMICO PARA LA VID EL COMODÍN PARA LOS PROGRAMAS ANTIMILDIU

Fungicida para el control biológico. registrado en Botrytis, Didymella y enfermedades de suelo

BOLETÍN INFORMATIVO Octubre Núm. 14-

Piojo gris (Parlatoria pergandii), Serpetas (Cornuaspis beckii, C. gloverii)

NOVICURE CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

F R U T A L E S. HORAS FRIO ZONAS Método Richardson Método Conteo Vegas Altas del Guadiana Vegas Bajas del Guadiana

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Araña roja (Tetranychus urticae). Julio Comanche plus 30 grs. Dosis para 100 lts. de agua

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Araña roja (Tetranychus urticae) Julio Acaro rojo (Panonychus citri)

TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS

Una doble referencia en la protección de las pomáceas

Desinfección semilla. Fertilización edáfica. Producto recomendado Uso Dosis. Producto VITAVAX FLO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

evolución constante El antimildiu libre de ditiocarbamatos

MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Control químico de Alternaria. L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS EN TOMATE DE INDUSTRIA

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos Araña roja (Tetranychus urticae). Julio Cítricos - Araña roja. - Acaro rojo.

Bio-estimulante de última generación, compuesto por fosfitos de potasio más L -α- aminoácidos con un doble efecto estimulante en la planta.

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2012

Control de podredumbre morena en duraznero

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

Protección inmediata para sus cultivos

Piojo rojo (Aonidiella aurantii), Cotonet (Planococcus citri), Piojo gris (Parlatoria pergandii), Serpetas (Cornuaspis beckii, C. gloverii).

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Transcripción:

BOLETÍN TÉCNICO Noviembre 2018 SUMARIO Cítricos. - Conservación de la piel. - Grupo Navel. - Grupo Clementinas. Frutales - Caída de hojas. - Poda. Níspero. - Moteado. - Abonado en riego localizado. Olivo. - Repilo. Viña - Tratamiento post-cosecha. Hortalizas. - Cebolla. - Trips. - Mildiu. Cítricos. Conservación de la piel. GRUPO NAVEL Para evitar la caída de la naranja y retrasar su maduración, se recomienda realizar un tratamiento al cambio de color del fruto, con uno de los siguientes productos autorizados: Dosis para 100 lts de agua. Es recomendable añadir al tratamiento un fungicida para evitar posteriores problemas de aguado para lo cual podremos elegir una de las siguientes opciones. OXICOOP 50 2 FOSETIL - AL 2 Dosis para 100 lt. de agua. CLEMENTGROS PLUS FAST FRUIT MAX 75 cc 15 a 22.5 cc

GRUPO CLEMENTINA Si se opta por retrasar la entrada en color y además proteger contra el pixat, se recomienda realizar el siguiente tratamiento: SEMEFIL o BERELEX 40 SG FOSETIL - AL Dosis para 100 lt. de agua. 50 cc 2 grs 250 grs Frutales. Caída de hojas. El tratamiento deberá realizarse cuando los árboles estén entre un 50 y un 70% de hojas caídas, con ello, la acción de prevenir posteriores ataques de hongos y bacterias será mucho más eficiente, sobretodo en primavera contra abolladura (T. Deformans) en melocotón y nectarina. Los productos recomendados son: NOMBRE COMERCIAL MATERIA ACTIVA DOSIS HEROCUPER AZUL 38% oxicloruro cobre 200-500 cc POLTIGLIA sulf. cuprocalcico 0,6-1 Kg KDOS Hidróxido cúprico 35 % 250-300 grs OXICOOBRE 50% oxicloruro cobre 750 grs CODIMUR 50 oxicloruro cobre 750 grs Dosis para 100 lt. de agua Poda Abonado En las parcelas donde se haya empezado ésta, aplicaremos en los cortes severos un desinfectante y cicatrizante antes de las 48 horas de su realización, además, tiene propiedad hidrófoba, con lo cual evitará que se instalen hongos en la superficie del corte. Los productos a utilizar pueden ser: CURAVAL (Mastic poda/injertos) COBRE En el caso de riego por goteo, aprovecharemos para disolver la cal que obstruye los goteros con uno de los siguientes productos: ACIDO FOSFORICO 52% ACIDO NITRICO 54%

Níspero Moteado CONDICIONES CLIMATICAS PARA QUE SE PRODUZCAN CONTAMINACIONES Nº HORAS POR ENCIMA DE LAS Tº C CUALES SE INICIA UNA: DIAS DE MEDIA CONTAMINACION CONTAMINACION INCUBACION PRIMARIA SECUNDARIA 10 14 9,5 17 12 11 8,5 15 14 10 6,5 13 16 9 6 11 18 9 6 9 20 9 6 8 22 9 6 8 24 9 6 26 13 9 Recordar la estrategia de lucha para este mes de Noviembre. FENOLOGIA SIN RIESGO Y SIN MANCHAS (*) RIESGO GRAVE Y/O MUY GRAVE (**) PRESENCIA DE MANCHAS FLORACION Dentro de los 4 días siguiente al riesgo IBS (1) + DITIACARBAMATOS (3) TRATAMIENTOS SEGÚN RIESGOS (GRAVE Y/O MUY GRAVE) MIENTRAS EXISTAN MANCHAS FRUCTIFICADAS (1) difenoconazol (14 días) ciproconazol (14 días) miclobutanil (28días) etc (3) mancozeb (28 días) maneb (28 días) metiram (28 días) (*) Se deberá tratar cuando la temperatura media supere 15ºC y siempre que NO llueva más de 10 litros/m2. En este caso, el tratamiento se efectúa durante las 24 horas siguientes a la lluvia. (**)La pulverización se realiza entre las 24 y 72 horas de una lluvia ABUNDANTE, con temperaturas medias superiores a los 15º C, aplicando un producto sistémico o de acción penetrante. Abonado en riego localizado. OPCION 1 (abonos líquidos) N-32 1 ACIDO FOSFORICO Complejo 8-4-10 2 OPCION 2 (abonos solubles) NITRATO AMONICO 34,5 % ACIDO FOSFORICO NITRATO POTASICO 1 1OPCION 3 (cristalinos) FERCRISTAL 18-18-18 225 grs. Dosis de abono para el mes, por árbol, (adulto y en producción).

Olivo. Repilo Recientemente se han producido lluvias abundantes y siempre respetando los plazos de seguridad de los fitosanitarios, se recomienda un tratamiento para evitar futuros ataques de este hongo. Este tratamiento suele realizarse si las condiciones de temperatura y humedad son las más favorables es decir, entre 10 y 20º C y más del 80 % de humedad relativa, así como cuando la hoja esta húmeda más de 24 horas. Otras recomendaciones a tener en cuenta son: mojar bien el olivo, sobre todo la parte media del olivo y las faldas del mismo y no tratar con gota fina. Elegir uno de los siguientes productos a la hora de tratar: OXICOOP 50 P.S. 14 días 400 gr. KDOS P.S. 14 días 250 gr. Dosis para 100 litros. Viña. Tratamiento post-cosecha. Tras la vendimia, los sarmientos y cepas sirven de refugio de una gran variedad de bacterias, hongos y restos de plagas. Las formas invernantes de oídio y mildiu se acomodan durante estos meses de frío en la cepa esperando la llegada de la primavera, por lo que es recomendable un tratamiento con un fungicida para evitar infestaciones en la próxima campaña. Se trataría con: Hortícolas. Cebolla. DITIVER M-80 Dosis para 100 litros 2 Trips. Hacer tratamiento en estadios tempranos para evitar problemas o al observar punteaduras blancas en las hojas. Se recomienda el uso de: Materia activa Nombre comercial Dosis observaciones Spinosad Spintor 480 SC 0,2 l/ha Max 2 tratamientos por ciclo Dimetoato PERFEKTHION TOP 0,6 l/ha 2 aplicaciones intervalo 10 días Mildiu Las lluvias y las temperaturas suaves están provocando incidencias en mildiu, sería recomendable el control de este hongo en cuanto se den las condiciones.

Materia activa Nombre comercial Dosis Observaciones Mancozeb 64% + metalaxil 8% Mancolaxyl 2.2-2.5 kg/ha Max 2 tratamiento por ciclo, intervalo de 10-14 días Cobre 70% ZZ-cuprocol 0.1-0.15% Mancozeb 64% + metalaxil-m 3 9% Ridomil Gold mz pepite 0.2-0.25% Max 3 trat/ciclo Intervalo 14 días Azoxistrobin 25% Ortiva 80-100 cc/hl Preventiva o al inicio de la enfermedad, intervalo 10-12 días Clortalonil 50% Negara 0,25% Hasta 2 aplicaciones con un intervalo de 10 días. Estas recomendaciones han sido facilitadas por técnicos de cooperativas. Las dosis, tratamiento y productos son los correctos, salvo error tipográfico o de redacción.