Un viaje en el tiempo.la historia del Gas Natural en Argentina

Documentos relacionados
Ing. Angelina Soto Dra. Ing. Silvia Bruno

Transporte de Gas Natural

El gas natural es el combustible fósil menos contaminante y más económico y representa más de la mitad del suministro energético de Argentina.

Desafíos y oportunidades del sector energético argentino. Noviembre 2016

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014

Todos los días, abonando con tarjetas de crédito MasterCard, Visa, y/o Cabal Hasta 9 cuotas sin interés

Fotografías de Comodoro Rivadavia. Seminario Historia de Patagonia Patrimonio Cultural

Distribución de Gas Natural. Setiembre 2014

Agenda de Implementación Consensuada

DESARROLLOS EN INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gas natural - Introducción

La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético

La Reingeniería de las Instituciones del Estado en el Sector Energético

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff

Panel Nº 1: El Abastecimiento de Gas

Primer Midstreamer de la Argentina

BOLETÍN INFORMATIVO CIDETUR N 27 SEPTIEMBRE DE 2018

AYACUCHO AV. 25 DE MAYO BELGRANO

XIV Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía

Resumen del congreso ACIGRA TGN Metrogas ENARGAS Ministerio de Energía y Minería CAMMESA Petrolera Pampa Ministerio de Energía y Minería ACIGRA

EDENOR Y EDESUR MEDIDAS A ADOPTAR

Sistematización de Audiencia Rendición de Cuentas Marzo-2016

ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

INFORME: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 2000

Informe sobre el mercado del Gas Natural

Facultad Regional Mendoza

ARGENTINA. Cartera Riesgo soberano Riesgo no soberano 49. Millones de USD Millones de USD 2009

COMERCIO INTERNACIONAL EN AGRONEGOCIOS GANADEROS

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes

TRANSFERENCIAS DE CARÁCTER ECONÓMICO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL 2018

Gran Buenos Aires. Provincia de Buenos Aires

Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural

Desarrollo urbano sostenible: Desafios para las ciudades de Argentina


DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS - TUMBES

Informe de avance de obra. Marzo de 2016

Energía y Minerales en Suramérica

LOS DESAFÍOS DE NUESTRA GENTE

Equipamientos de avanzada e innovaciones para un mercado exigente. Recursos humanos para brindar asesoramiento técnico personalizado.

Plan Exploratorio Argentina

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

una Nueva Forma de brindar Soluciones...

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN OIL & GAS

El encuentro de dos puertos: Rosario y Puerto Belgrano unidos por rieles franceses

Esta historia comienza en 1938, cuando mi abuelo León Montefiore

SUCURSALES. 50 cuotas. Todos los días, abonando con tarjetas de crédito MasterCard y Visa. Avda. Corrientes 756. Avda.

SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA

03/ ESTRATEGIA CORPORATIVA DE COLBÚN

ALCANCE DE LA PLENA POTENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR N KIRCHNER (745 MW)

Balance Energético Nacional BEN

TRABAJAMOS POR EL USO RACIONAL DEL GAS

Local Compañía Provincia FRAVEGA - Centro Fravega CAPITAL FEDERAL FRAVEGA - Almagro Fravega CAPITAL FEDERAL FRAVEGA - Belgrano Fravega CAPITAL

12/07/2017 Nº 158. Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación Pública Nº 15/2017

MEMORIA DESCRIPTIVA. Sistema Cloacal Villa San Agustín- Valle Fértil. Departamento: Valle Fértil -Provincia de San Juan- Memoria Descriptiva 1

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén

Av. Coronel Escalada Troncos Del Talar

Parque Eólico Manantiales Behr. 28 de octubre 2016

Wintershall en Argentina

Informe Anual Foto de Parque Eólico Pampa (gentileza de UTE) Administración del Mercado Eléctrico

Seguimos, entre chumberas y viñedos, por un sendero agreste hacia el sur hasta llegar al Arroyo del Carrillo:

México, D.F., 28 de enero de 2015.

AGUA - ENERGÍA A Y SEGURIDAD ENERGÉTICA

El consumo de energía renovable, con un aporte de ktep, se ha situado próximo al valor histórico máximo registrado en 2014 (3.668 ktep).

Sucursales adheridas a la promoción

Diplomatura en AGRONEGOCIOS GANADEROS. Programa de Estudio. Facultad de Ciencias Agrarias

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Perspectivas Futuras de la Negociación del Gas Natural en la Argentina

SECTORIALES POR MEDIDA

/ AÑOS ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO DE SAN JUAN

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

18. Ministerio de Energía y Minas

CIUDAD Y RÍO 2008 La Ribera de la Ciudad de Buenos Aires

Oportunidades y desafíos para el sector generador en la Región y su papel en el contexto internacional

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

VISTO el Expediente N EX APN-DDYME#MEM, y

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S.

Líneas de acción a futuro

Av. Coronel Escalada Troncos Del Talar

Energías y tecnologías de acceso a la Energía. Julio Salvador Jácome

Macroeconomía y Estructura Económica Argentina 91.24

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

30/08/2017 Nº 173. Municipalidad de San Miguel Licitación Pública Nº 54/17. Municipalidad de San Miguel Licitación Pública Nº 55/17

Informe de Venta Ilegal Callejera y Piratería en la Ciudad de Buenos Aires

Señores Accionistas: Atentamente, Fernando Padilla Salazar Presidente Directorio

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

INFRAESTRUCTURA DE GAS NATURAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Soluciones Globales Para. EL MEDIO AMBIENTE Benito Roggio Ambiental

ESTUDIO DEL SECTOR GAS EN CHILE ASIMETRIA ENTRE OFERENTE Y DEMANDANTE

OFFERING MEMORANDUM. CNH Argentina S.A. Calle 28 y Av. Rivadavia Garín, Provincia de Buenos Aires

Guatemala. Instituto Nacional de Electrificación. Agosto de 2017

Transcripción:

Un viaje en el tiempo.la historia del Gas Natural en Argentina Algunos hechos y personajes que hicieron grande la historia de la industria del gas natural DEPARTAMENTO TÉCNICO DEL CAI ÁREA HISTORIA Autor: Fernando E. Risuleo 1

Cuando nos preguntamos por qué en Argentina tenemos un 53% de nuestra matriz energética basada en el gas natural, es necesario viajar en el tiempo y rescatar las historias y anécdotas de aquellas personas e instituciones que hicieron posible el desarrollo de ésta industria. Fernando E. Risuleo Para empezar ésta historia es necesario remontarse al año 1824, en Buenos Aires, cuando la plaza principal fue iluminada con gas de hidrógeno, éste evento, llevado a cabo por el Ingeniero inglés, Santiago Bevans, generó que nuestro país se ubicara entre los pocos países que aplicaban ésta sofisticadas tecnologías, ya que en ese momento sólo estaban siendo ensayadas en Europa y los Estados Unidos. Pero hubo que esperar hasta el año 1853, cuando al contratar el Poder Ejecutivo el alumbrado público a gas para las calles empedradas ubicadas en las proximidades de la Plaza de Mayo, cuando realmente se inicia el proceso de uso efectivo del gas. Siempre en éste período temprano de la industria hablando de gas manufacturado, como el proveniente del carbón, dado que aún no se explotaba el gas natural proveniente de los yacimientos. 2

Es por ello que la usina generadora fue ubicada en la zona de Retiro, en un lugar denominado Bajo de las Catalinas, el que por ese entonces se situaba muy cerca al Río. Este lugar era una excelente ubicación ya que permitía el arribo de las barcazas que transportaban el carbón (provenientes del Reino Unido) para la fabricación del gas. Una vez que se producía el gas, este era transportado desde ese sitio a los puntos de consumo mediante conductos de losa de barro que surcaban la zona que ya entonces se denominaba el bajo. San Martín, Florida, Del Parque (actualmente Lavalle), 25 de Mayo, De la Piedad (actualmente Bartolomé Mitre), La Recova y en la Plaza de Mayo.. A este gran adelanto que significó la iluminación de las calles más importantes de la ciudad, les siguió, también con gran trascendencia, la iluminación con gas del Cabildo, la Catedral, la Municipalidad, la Recova y el Fuerte, instalaciones que se inauguraron el 25 de mayo de 1856, y la de la totalidad del edificio del Teatro Argentino, ubicado frente a la iglesia de la Merced, también inaugurado casi inmediatamente 3

Con la experiencia de estos primeros proyectos, el sistema de iluminación a gas se siguió desarrollando con gran éxito, expandiéndose muy rápidamente primero a otros barrios de Buenos Aires próximos al centro y luego también a otras ciudades próximas como Bernal, etc. y otras alejadas como San Nicolás, Bahía Blanca, Rosario, La Plata, etc Este proceso siguió de manera sostenida de modo que al llegar a 1890 ya había en Buenos Aires cuatro compañías dedicadas a la iluminación mediante el uso de gas manufacturado de calles, plazas y algunos edificios. Siete años más tarde la Compañía de Gas Argentino se fusionó con la de Belgrano dando origen al complejo: Compañía del Gas del Río de la Plata Ltda Ya en el año 1910, la Municipalidad de Buenos Aires, firmó con la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, constituida mediante la fusión de las tres empresas existentes (todas de origen británico), un contrato por veinte años, que tenía por objeto la iluminación a gas de la ciudad. 4

Lo que siguió fue una gran evolución de ésta industria, pero el estallido de la primera guerra mundial condujo a tener dificultades en el abastecimiento de carbón y por lo tanto un considerable aumento de los precios de este insumo, lo que llevó a que la Municipalidad, cancelara el contrato de iluminación, adicionalmente a que la energía eléctrica se posicionaba, dadas sus ventajas en este campo respecto del gas A partir de ese momento la compañía viéndose imposibilitada de continuar sus actividades en el campo de la Iluminación, se dedicó a impulsar la utilización del gas para la cocción de alimentos, propuesta que al ser recibida con gran aceptación por parte de los usuarios motivó la conversión y expansión del sistema de cañerías que venían siendo utilizadas para iluminación, pasando a emplearlas en la distribución domiciliaria. 5

Para ello en 1928, La Compañía Primitiva de Gas dicta los primeros cursos de cocina con artefactos a gas, generando de esta manera una estrategia de marketing con el fin de promover su uso y sus ventajas frente a los antiguos métodos de cocción de alimentos, generando la idea de modernidad y posicionando un producto que hasta ese entonces no existía y entonces contrata a una docena de jóvenes mujeres llamadas ecónomas para que dicten cursos sobre la utilización de estos nuevos artefactos a gas, una de sus instructoras sería Doña Petrona C de Gandulfo, la cual se hace famosa con su libro de recetas, un clásico que en sus distintas ediciones llega a vender 3 millones de ejemplares Años después y al llegar a 1940, vencida ya la concesión otorgada a la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, se produjo en el país una etapa de escasa actividad que se reactivó con gran impulso en 1945, al nacionalizarse los servicios de gas de la Capital Federal y pasar a ser prestados por el Departamento de Gas del entonces organismo petrolero estatal YPF 6

Ahora si.empieza el uso del Gas Natural Como parte de este nuevo accionar el 1º de enero de 1946 se creó la Dirección General de Gas del Estado y en razón de la labor desarrollada por el Ing. Julio V. Canessa, se decidió utilizar el gas natural que se venteaba en lejanos yacimientos ubicados en la Patagonia. 7

Esto llevó a emprender la construcción del Gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos Aires, obra que fue iniciada el 21 de febrero de 1947 y concluida cumpliendo los planes previstos el 29 de diciembre de 1949. Este gasoducto (10 de diámetro y 1,600 Km. de longitud), considerado en tiempos de su puesta en servicio como uno de los más largos del mundo, ubicó a Argentina entre los primeros países en acceder al consumo masivo de gas natural Vaya y Haga!!!!!... Gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos Aires Ahora viene lo más difícil, general, pero hay que hacerlo. De lo contrario, todo esto no servirá para nada. - Y qué hay que hacer? -Un gasoducto. En Comodoro Rivadavia dejamos escapar el gas y después importamos carbón de hulla para fabricarlo. Tenemos que traerlo a Buenos Aires y terminar con el carbón importado. Perón hizo llamar a su despacho al ministro de Industria y Comercio, Rolando Lagomars ino, mientras seguía atentamente las explicaciones del ingeniero Julio Canessa sobre un gran mapa. -Está bien; no hace falta que entremos en más detalles. Vaya y hágalo. Ahora se lo ordeno. Y usted, Laguito, se ocupará de que a Gas del Estado no le falte nada. Quiero ver ese gasoducto terminado cuanto antes. 8

El extenso gasoducto, 1605 km, uno de los más largos del mundo en su momento, fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, A partir de ese momento se aplicó una política tendiente a la baja sostenida de tarifas y la expansión del sistema de gas por redes. Para 1951 Gas del Estado contaba con alrededor de 700.000 clientes, y a fines de 1960 ya suman 1.300.000 clientes 770.000 por redes y 530.000 con Supergas (GLP en Garrafas y Cilindros), lo cual muestra el sostenido crecimiento operado desde el nacimiento de la Empresa estatal. La Argentina se colocaba así entre los tres países más avanzados en el aprovechamiento del gas natural, junto con los Estados Unidos y la Unión Soviética Palabras del Ing. Canessa, explicando las razones determinantes de la necesidad de construir el gasoducto Teniendo en cuenta la magnitud de la producción de gas y de las reservas existentes en el Yacimiento Comodoro Rivadavia, se ha propiciado la construcción de un gasoducto capaz de transportar desde ese yacimiento hasta el centro de consumo más importante del país la cantidad de gas necesaria para cubrir en primer término las necesidades domésticas de la población y, de existir remanentes, para consumos industriales de importancia. 9

Diario de la época anunciando la finalización Es interesante destacar de la cita anterior, del Ing. Canessa, que las prioridades de abastecimiento de gas, las cuales generaron la construcción del gasoducto, eran los consumos residenciales de gas, mientras que a los consumos industriales solamente se le asignaba los remanentes, y solamente si eran de importancia El Presidente Perón inaugura el gasoducto, a su izquierda el Ingeniero Julio Canessa, primer administrador de los Servicios de Gas de la Capital Federal, organismo que dependía de YPF 10

Una clara idea del potencial que presentaba la evolución del consumo la da el hecho de que a estas ampliaciones siguieron otras como la construcción de plantas compresoras intermedias y otras instalaciones, lo que posibilitó un mayor aprovechamiento del gas proveniente de la cuenca neuquina que ya mostraba su gran potencial Puede observarse el estado actual de la red de Gasoductos en Argentina, si se observa el correspondiente al año 2015, se pude notar el gran avance que han tenido las redes de Gasoductos a través de la historia, desde la construcción del Gasoducto de Comodoro Rivadavia hasta la actualidad Mapa de Gasoductos antes y ahora 1949 2015 11

Esta evolución se evidencia claramente en los mapas precedentes, y sienta las bases a la actual estructura de la matriz energética y el por qué el gas natural representa el 53% de la oferta interna de energía primaria. En síntesis, la evolución de esta obra y otras tantas permitió el aprovechamiento de las grandes reservas de gas natural, que hasta la construcción del primer gasoducto, se venteaban y sentó las bases para el desarrollo de la utilización masiva de éste energético. En momentos donde estamos ante el gran desafío de desarrollar el gran potencial que nos ofrece la formación Vaca Muerta, es oportuno recordar nuestra historia y el gran potencial humano que poseemos, y entender que con voluntad de trabajo y espíritu emprendedor, todos los desafíos son posibles. Sobre el Autor: Fernando E. Risuleo es Licenciado en Economía de la UNSAM; Cursó el Master en Economía de la UBA; tiene un postgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas de la FLACSO y un Postgrado en Economía del Petróleo y Gas Natural del ITBA. Actualmente se desempeña como Analista de Mercado en YPF. Referencia Bibliográficas - Secretaría de Energía de la República Argentina 12