La monitoria intraoperatoria con técnicas



Documentos relacionados
1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

ESTE ARTÍCULO SALIÓ DE LA PÁGINA WEB DE MÉDICOS DE EL SALVADOR ESCRITO POR: DR. LUÍS FELIPE LEMUS.

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA

QUE ES LA FUSIÓN (artrodesis) VERTEBRAL?

Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino.

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Información general sobre el pie zambo

HERNIA DE DISCO CERVICAL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

Cartera de servicios de Neurofisiología Clínica

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

Gestión de la Configuración

IOM ANGULO PONTOCEREBELOSO (APC)

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Hospital de Cruces.

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

Control de la Salud de los Trabajadores

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

Y en qué zonas del cuerpo puede hacerse una liposucción?

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Base de datos en Excel

RESONANCIA PROSTATICA

Qué es el herpes genital?

NORMA CHILENA OFICIAL NCh ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD

SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

EJERCICIOS ABDOMINALES

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA CIRUGÍA DEL PLEXO BRAQUIAL OBSTÉTRICO (PBO)

Artritis - Generalidades

- MANUAL DE USUARIO -

Relación entre formación y empleo

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

GINSHT-Guía técnica para la manipulación de cargas del INSHT.

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cuello CS300 Cada unidad incluye:

Guía básica de grabación, 2: el software

Autores en Web of Science y ResearcherID

1

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

Otras medidas descriptivas usuales

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

EXPLICACIÓN: Son movimientos importantes que incluyen o integran la articulación afectada en un esquema cinético normal.

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4 MODULACIÓN ÓPTICA

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

Aspectos generales y las distonías

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO Y EMAS. 1 Para Mayor información

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

V i s i t a V i r t u a l e n e l H o s p i t a l

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

CURSO TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1

Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias. Alimentación mediante Redes Aisladas Sistemas IT

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED

MANUAL DE USO DE LA APLICACIÓN ENCIFRA BOX 2.0

Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos.

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Transcripción:

GUÍA INTRODUCI N La monitoria intraoperatoria con técnicas neurofisiológicas consiste en mantener una constante vigilancia con el registro de la integridad funcional de diferentes estructuras del sistema nervioso central y periférico durante procedimientos quirúrgicos en los que existe un potencial riesgo de causar daño irreversible; esta técnica se ha convertido en una herramienta de ayuda valiosa para los cirujanos. Con el monitoreo intraoperatorio se pretende identificar precozmente el daño neurológico, facilitar la realización de cirugías de alto riesgo de lesión neurológica que en otras circunstancias no se llevarían a cabo y finalmente dar seguridad al cirujano y al paciente durante el procedimiento. También detecta falla sistémica durante el procedimiento como por ejemplo hipovolemia. La práctica de la monitoría intraoperatoria ofrece las siguientes ventajas: prevenir el daño definitivo de estructuras nerviosas, reconocer durante el procedimiento estructuras difícilmente identificables por otros métodos, definir la severidad del daño ocurrido, advertir que la estructura ha sido manipulada de tal forma que puede resultar en daño permanente, diferenciar correctamente un nervio del tejido circundante. Para realizar monitoreo intraoperatorio se dispone de diferentes técnicas neurofisiológicas, seleccionadas según la cirugía y la situación topográfica a donde se practicará. Para definir la técnica que se va a utilizar se requiere una comunicación directa con el equipo de cirujanos para tener un adecuado conocimiento del procedimiento que van a llevar a cado y así programar un protocolo adecuado al procedimiento quirúrgico. El buen conocimiento de la técnica a utilizar y la anatomía del sitio de la cirugía permitirá reconocer de antemano las limitaciones de la técnica. Las técnicas disponibles son: electroencefalografía, potenciales evocados somatosensoriales, motores, auditivos de tallo cerebral, electromiografia y los potenciales de acción motor compuesto (Figura 1). En este capítulo nos vamos a referir solo al monitoreo de cirugías de columna y fosa posterior. Indicaciones El monitoreo en cirugías de columna es una herramienta práctica en operaciones que ponen la médula espinal en riesgo de sufrir daño por compresión, tracción o isquemia. En cirugía de cráneo se utiliza frecuentemente en la de fosa posterior durante la resección de tumores del ángulo pontocerebeloso, descompresión microvascular en espasmo hemifacial o descompresión del V par en neuralgia del trigémino. Figura 1. Tipo estudio según localización del monitoreo intraoperatorio. 19

GUÍA En columna sometida a corrección de escoliosis, fue la primera vez que se utilizó el monitoreo mediante una técnica neurofisiológica. Se ha extendido su uso a la corrección de cifosis, espondilolistesis, fracturas inestables, tumor medular, malformación arteriovenosa y en cirugía general como la reparación de aneurisma de aorta abdominal y clampeo de arterias intercostales. Técnica Según la estructura y lo que aporte la comunicación directa con el equipo quirúrgico se selecciona la técnica neurofisiológica a emplear durante el monitoreo. Es necesario tener un buen conocimiento de la técnica que se va a utilizar, de la anatomía del sitio donde va a trabajar y las limitaciones de cada técnica. Entre las diferentes técnicas disponibles están los potenciales evocados somatosensoriales, potenciales evocados motores, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, la electromiografia y neuroconducciones. MONITOREO CIRUG A DE COLUMNA En cirugía de columna los tracto susceptibles de ser monitoreados con potenciales evocados somatosensoriales (PESS) están contenidos en la columna dorsal y el tracto motor corticoespinal anterior. La técnica más utilizada hasta hoy es la de monitoreo de la medula espinal son los potenciales evocados somatosensoriales. Sin embargo, el progreso tecnológico permitirá pronto la obtención de potenciales evocados motores con estimulación eléctrica transcraneal. Potenciales evocados somatosensoriales Un potencial evocado somatosensorial consiste en una respuesta evocada por un estímulo eléctrico a nivel periférico, registrable en la corteza y en la médula cervical, torácica o lumbar. El estímulo se realiza en nervios mixtos como el nervio tibial posterior o el nervio mediano. También se puede realizar estimulación por dermatomas. El estímulo viaja vía fibras gruesas hasta el ganglio de la raíz dorsal, para seguir su curso hacia los cordones posteriores en la medula. Continúa hasta el tallo cerebral para dirigirse a la corteza somatosensorial primaria en el giro postcentral. Métodos Hay dos métodos para realizar potenciales evocados somatosensoriales; de forma invasiva y no invasiva. En comparación los dos métodos son igualmente efectivos. La técnica no invasiva se realiza colocando el la piel un estimulador periférico de superficie, por ejemplo, sobre la región medial del maleolo interno para estimular el nervio tibial posterior, o en la muñeca para estimular el nervio mediano. Se colocan los electrodos de superficie o aguja subdérmica para registro sobre el cuero cabelludo. El estímulo también se puede aplicarse a través electrodo de superficie o de aguja. La técnica no invasiva es la más sencilla, por esto es la utilizada con mayor frecuencia. Se hace registro a nivel periférico, sub-cortical y cortical. Se necesitan los tres puntos de registro para asegurar que, por ejemplo, un cambio en los potenciales corticales sin alteración del subcortical es seguramente secundario a efectos anestésicos o hipotensión ya que el potencial cortical es sensible a estas variaciones. Los electrodos de registro se colocan según la convención 10-20 en C3 y C4, para estímulo de nervio mediano o cubital y Cz si es de nervio tibial posterior. Para el registro se pueden utilizar electrodos de superficie, preferiblemente fijados con colodión o electrodos subdérmicos de agujas (Figura 2). Para el estímulo se utilizan electrodos de barra o electrodos de aguja subdérmicos. 198

GUÍA Cv5 L5 Cz FP izquierda FP derecha Referencia Tierra Estímulo Cualquier nervio mixto puede ser estimulado. En los miembros superiores los más utilizados son mediano y cubital, mientras que en los miembros inferiores el tibial posterior y peroneo. El tiempo de análisis se fija entre 10-20 mseg según la latencia esperada del potencial por obtener. La frecuencia del estímulo es de 3.1-5.1 Hz. Frecuencias más altas del estímulo reducen la amplitud del potencial. Es mejor utilizar frecuencias con valor impar para evitar interferencia con los 60 Hz de la línea. La sala de cirugía es un medio eléctricamente hostil, por lo cual es importante fijar los filtros en parámetros que permitan un registro óptimo del potencial de interés. Los parámetros de los filtros altos se fijan entre los 1000-3000 Hz y los filtros bajos a 30 Hz. Se debe mantener el registro continuamente, deteniéndolo sólo cuando se active el electrocauterio que introduce tal grado de interferencia que distorsiona el registro obtenido. En cirugía de columna lumbar alta y dorsal se deben hacer potenciales de nervio tibial posterior estimulado en forma bilateral, pero no simultáneamente. Con la estimulación simultánea se pueden obtener C z Inión Figura 2. Colocación de electros para técnica PESS. falsos negativos. El cirujano indica el lado que más atención requiere por el grado de exploración y manipulación al que prevee será sometido. Es conveniente tener el registro simultáneo del potencial evocado del nervio mediano para nuevamente, estar seguro que la alteración que se detecte corresponde verdaderamente a compromiso generado en la trayectoria del estímulo proveniente del nervio tibial y no por otras causas sistémicas. En este último caso se alterarían tanto los de nervio tibial como los de mediano. Con método invasivo se coloca un electrodo de registro, algunos a manera de tornillo, sub-aracnoideo, epidural, proceso espinoso o en el ligamento intraespinoso según sea el caso. La única diferencia entre las dos técnicas es que con la invasiva se obtienen los registros más rápidamente La diferencia de tiempo no es significativa en la toma de decisiones, pero la técnica invasiva puede resultar muy complicada de organizar en la sala de cirugía con la colocación de los diferentes electrodos y el número de cables que requiere. La ventaja de la técnica no invasiva, radica en que la colocación de los electrodos resulta más sencilla, y se puede realizar antes y durante la inducción de la anestesia. El potencial se aprecia en las figuras 3 y 4. Como se ve en el registro, en la parte superior el trazo es nítido y a pesar de los artificios que se generan en la sala de cirugía se pueden ver cambios significativos. Es importante vigilar cualquier cambio en la amplitud de pico a pico y latencia de la onda. Cuando durante el procedimiento, disminuye en más del 50 % la amplitud o la latencia se prolonga en más del 15% de los valores correspondientes iniciales obtenidos es el momento de alertar al cirujano (Figura 4). Hay unos factores que afectan estos parámetros que provocan disminución de la amplitud y que son ajenos al procedimiento y entre los cuales vale la pena mencionar; los gentes anestésicos inhalados como el óxido 199

GUÍA Registro cortical, obtenido durante un procedimiento de cirugía de columna, trazos superiores. Artificio que modifica la señal, trazos inferiores. Figura 3. PESS registro cortical trans operativo. Cirugía de columna con instrumentación a nivel torácico por fractura antigua. Paciente queda con un leve dé cit motor de 3/5 en miembros inferiores que mejora a las dos semanas. los potenciales evocados motores, obtenidos con estimulación magnética o eléctrica. Teniendo en cuenta que la suplencia vascular de las astas anterior y posterior es diferente, los potenciales motores proporcionan una información de la integridad de la vía piramidal adicional. Dado que el estímulo se aplica en el cráneo, las técnica de PEM evalúa la integridad de la vía motora descendente en su curso a lo largo de varios niveles desde la corteza, médula espinal, nervio periférico y finalmente en los músculos correspondientes. Métodos de potenciales evocados motores: las dos maneras mediante las cuales se obtienen potenciales motores son la estimulación magnética y la estimulación eléctrica de la corteza cerebral, el tallo cerebral y la médula. La estimulación magnética se hace con un accesorio especial que se coloca sobre la cabeza, que envía sin tocar el cuero cabelludo. Es un inconveniente que con ésta técnica haya variabilidad de las ondas según la utilización de diferentes anestésicos. La estimulación eléctrica es la que ha demostrado mas consistencia en las respuestas y poca variabilidad con el tipo de anestésico. Figura 4. La amplitud del PESS registrado disminuye más del 50% (A) comparativamente con la amplitud del PESS antes de la instrumentación (B). Nótese la disminución en más del 50% de la amplitud en (B). nitroso o dosis altas de isofluorane, hipotensión, hipotermia o hipovolemia. También hay que tener en cuenta en la escoliosis asociada a enfermedad neuromuscular y las alteraciones de base. Potenciales evocados motores La otra técnica cada día más utilizada para el monitoreo durante la cirugía de columna son Tipo de electrodos: se utilizan al meno tres tipos de electrodos: de disco o superficiales, aguja subdérmica y de tornillo. Los electrodos de disco, fijados con colodión dan muy buen resultado a un menor costo. Los de tornillo también son efectivos. El estímulo se aplica en el cuero cabelludo sobre la representación del homúnculo correspondiente. La estimulación mediante electrodos de tornillo requiere una intensidad mayor que frecuentemente no tolera el paciente. Técnicas: hay dos técnicas que evaluan adecuadamente la integridad de del tracto corticoespinal bajo anestesia general. La estimulación de pulso-único transcraneal 200

GUÍA o estimulación eléctrica cortical directa mientras se registran las ondas D generadas espinalmente y la estimulación eléctrica multipulso, transcranial o directo en corteza motora y registro de potenciales evocados miogénicos. No hay hasta ahora un consenso claro de cual técnica de estimulación es superior; pero es claro que para evocar PEM espinales, la técnica de un pulso-único es suficiente. Para generar PEM miogénicos, se utiliza la estimulación eléctrica multipulso. La tabla 1 resume los diferentes protocolos de estimulación eléctrica transcraneal (EET) para evocar potenciales motores miogénicos. Montaje de la estimulación: la estimulación anódica es clave para obtener los potenciales evocados motores. Para el monitoreo espinal la corteza motora de interés es la localizada en la corteza parasagital y que representa los miembros inferiores. Idealmente la estimulación bilateral debe evocar potenciales evocados miogénicos en ambos miembros inferiores. Si esto no es posible, la activación de cada hemisferio debe hacerse independientemente. Se hace de diferentes formas ya sea con un montaje cruzado de C3-C4 o C1-C2 u ocasionalmente un montaje central Cz-Fz. Registro de PEM miogénicos: con de electrodos de aguja para registro en los músculos abductor pollicis brevis y en antebrazo algún flexor o extensor o tibialis anterior o abductor hallucis longus. Se recomiendan filtros entre 5-2000Hz con amplitud en 50-100 v y un tiempo de análisis de 20 mseg por división. Registro PEM espinales: se logra con electrodo epidural con por lo menos dos contactos de donde se registrará probando cada contacto y efectuando una promediación de 2-4 respuestas para reproducir una onda D adecuadamente. Filtros ajustados en 1.5 a 100 Hz, tiempo de análisis: 20 a 40 mseg y amplificación en 10 mv. Se prefiere estimulación de pulso-único transcraneal de 500s de duración a 0.5-2Hz con la intensidad suficiente para evocar el PEM biogénico. Los anestésicos generalmente no alteran el registro de la onda D, como si pueden afectar los potenciales miogénicos. Las contraindicaciones para realizar estimulación eléctrica transcraneal incluyen principalmente que el paciente tenga un marcapasos, otro tipo de estimuladores centrales o bombas neurales. Los pacientes con epilepsia tienen una contraindicación relativa de acuerdo a la condición en que se encuentre. Otra técnica en desarrollo es la estimulación eléctrica espinal para cirugía de fijación Tabla 1. Protocolos estimulación eléctrica para evocar potenciales miogénicos. Modi cado de López J. (2005). Duración del pulso Número de Intervalo Frecuencia del Intensidad max pulsos Inter.-estimulo estimulo del estimulo Deletis (2001) 500 s 5-4 mseg 2 Hz 200 mamp Calancie (1998) 50 s 3-4 2 mseg N/D 500 v Jones (1996) 50 s 1-6 1-6 mseg N/D 300-1000v Pechstein et.al 400 s 1-8 2-10 mseg N/D 100 mamp (1996) 201

GUÍA de la columna con tornillos transpediculares. El estímulo eléctrico se aplica en el lugar destinado al tornillo transpedicular y se registra un potencial de acción motor en los músculos correspondientes al segmento radicular activado a través de un electrodo monopolar y referencia paraespinal. El estímulo debe tener una duración 200mseg a una frecuencia de 4- Hz, e intensidad menor de mamp (Figura 5). Monitoreo en cirugía de fosa posterior: los pares craneales VII y VIII fueron los primeros en los cuales se realizó monitoreo durante cirugía cerebral. El monitoreo del VIII par esta indicado más específicamente durante resección de neurinoma del acústico, tumor de fosa posterior como meningioma, neurectomía del nervio vestibular, descompresión microvascular que resulta en espasmo facial o neuralgia del trigémino por compromiso del V y VII par respectivamente. El monitoreo del VIII par se hace con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, desencadenados con clicks aplicados por audífono de inserción, registrando con electrodos de superficie o aguja en el cuero cabelludo. Los electrodos de registro se colocan según las convenciones del sistema 10-20 en la región mastoidea o auricular, con referencia al vertex y la tierra en Fz. Se estimula el oído que será intervenido con enmascaramiento contralaterral. Al igual que con los potenciales auditivos que se realizan en el laboratorio de neurofisiología en este caso también se hace registro biauricular. En cuanto a los parámetros técnicos que se utilizan en cirugía son; estímulo con clicks con rarefacción, filtros entre 30 a 3000 Hz con tiempo de análisis 10 a 20 mseg y frecuencia del estímulo entre 11 a 33 Hz. Es conveniente utilizar estímulos con frecuencia impar para reducir la interferencia de línea. La duración del click es de 0.2 mseg. Figura 6. Ejemplo del registro de la onda V con potenciales evocados auditivos del tallo cerebral que se utiliza para vigilar y detectar cambios de amplitud o latencia durante el procedimiento quirúrgico. Parámetros de anormalidad: el monitoreo con PEAT durante cirugía de fosa posterior es útil al advertir cambios precoces que resulten al hacer la retracción del cerebelo y que con ésta maniobra se alargue el VIII par produciéndole daño así como un mismo efecto sobre la arteria auditiva con la posible sordera definitiva. Los parámetros que se vigilan son la latencia y amplitud de la onda V. La latencia de la onda V no se debe prolongar más de 1.5 mseg con respecto al registro inicial obtenido bajo el efecto de anestesia. Estos potenciales se combinan con la electrococleografía para definir mejor la onda I y reducir el tiempo de promediación (Figura 6). El potencial de acción del nervio auditivo se obtiene al colocar en el campo operatorio un electrodo de registro directamente sobre el nervio auditivo mientras se suministran los clicks con el auricular y sin variación en los parámetros técnicos (Figura ). 202

GUÍA Figura. Registro directo del nervio auditivo para observar el potencial evocado. Así como los potenciales somatosensoriales, los auditivos se afectan por factores técnicos como cambios en la intensidad y la frecuencia del estímulo. Si estas se cambian durante el procedimiento producen variaciones en la latencia y amplitud de la onda V. Con respecto a la intensidad de estímulo si se aumenta los db, se disminuye la latencia de la onda V y aumenta la amplitud, y al contrario si se disminuye la intensidad en db, la latencia se prolonga y la amplitud de la onda V disminuye. Con respecto a la variación de la frecuencia del estímulo si ésta se aumenta, la latencia de la onda I aumenta y su amplitud disminuye paralelamente como lo que ocurre con la onda V. Los factores fisiológicos que también afectan estos parámetros incluyen la temperatura con una prolongación de 0.2 mseg de la onda V por cada grado Celsius que ella disminuye. Las medicaciones que ingiera el paciente y las alteraciones auditivas preexistentes afecta también afectan los parámetros descritos. Las alteraciones en éstos parámetros se correlacionan con la compresión o elongación del nervio, isquemia o sección de este. Los procedimientos durante los cuales se requiere el monitoreo de la integridad del VII par son: resección de neurinoma del acústico y descompresión microvascular que causa espasmo hemifacial. Para éste monitoreo del V y VII par nos valemos de la electromiografia con electrodos de aguja en los músculos orbicularis oculi u oris y observar la actividad sin el efecto de relajantes musculares. El cirujano puede estimular el V o VII par en el campo quirúrgico para la identificación adecuada de estos y observar el registro obtenido de los músculos correspondientes. La intensidad de estímulo debe ser baja, para evitar que se difunda la corriente a otras estructuras generando respuestas equívocas (Figura 8). Anestésicos y procedimientos neurofisiológicos durante cirugía: los anestésicos pueden producir alteraciones en la amplitud de las ondas esperadas en los potenciales, evocados al punto de disminuirla tanto que no se registran. Los anestésicos inhalados como el oxido nitroso y el halotano son los que más alteran el registro de las ondas de 203

GUÍA A B potenciales somatosensoriales. El isofluorane a dosis bajas lo hace en menor grado. Las combinaciones de terapia endovenosa con narcóticos como alfentanyel, renyfentanyl o con propofol con anestésicos inhalatorios como isorane o servifluorane a dosis bajas, han demostrado ser una buena aproximación para lograr el registro neurofisiológico intraoperatorio. Para saber si ha habido alguna variación en la anestesia utilizada durante el procedimiento es necesario mantener la comunicación con el anestesiólogo. Figura 8. Registro durante cirugía de neurinoma del acústico y mediante electrodo de aguja en el orbicularis oculi de un potencial de unidad motora tras estimulación directa en el campo quirúrgico del nervio facial ( A) y actividad tras su manipulación (B trazos centrales). Los relajantes musculares deben evitarse sí se pretende un monitoreo de señales de electromiografía, neuroconducciones o potenciales motores. Los anteriores no afectan el monitoreo de potenciales somatosensoriales o auditivos de tallo cerebral (Figura 9). Figura 9. Sensibilidad de las respuestas evocadas obtenidas en diferentes niveles y por diferentes técnicas. LECTURAS RECOMENDADAS [1] HOLLAND N. Intraoperative Electromyography. J Clin Neurophysiology 2002;.19: 444. [2] SLOAN T, Anesthetic effects on electrophysiologic recordings, J Clin Neurophysiology 1999; 15: 21-226. [3] SLOAN T. Anesthesia for Intraoperative Neurophysiologic Monitoring of the Spinal Cord. J Clin Neurophysiology 2002; 19: 430-443. [4] LEGATT A. Mechanisms of Intraoperative Brainstem Auditory Evoked Potential Changes, J Clin Neurophysiology 2002; 19: 396-40. [5] NUWER A. Intraoperative evoked potential of de Spinal Cord. Clin Orthop 1984b, 183. 204