CICLO INTEGRAL DEL AGUA CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Documentos relacionados
Manantial del Cortijo de San Blas

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

CICLO INTEGRAL DEL AGUA CICLO INTEGRAL DEL AGUA

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

CICLO INTEGRAL DEL AGUA CICLO INTEGRAL DEL AGUA

EL ABASTECIMIENTO URBANO EN LA PROVINCIA DE JAEN A PARTIR DE LA UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

2. ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA

CUANTIFICACION DE VOLÚMENES DE BOMBEO

El agua y la Agenda 21 Local Zaragoza Sostenible

LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA: EXPERIENCIA EN ALGUNOS CONCELLOS GALLEGOS

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

CICLO INTEGRAL DEL AGUA CICLO INTEGRAL DEL AGUA

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

Gestió del recurs aigua en espais metropolitans

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACION DEL SERVICIO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE MIRAMAR (VALENCIA)

INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PROVINCIA DE JAEN

Pozo de extracción de agua

SECCIÓN 2 : SISTEMAS DE EVACUACIÓN Y TIPOS DE TRAZADO

LIMPIEZA DEL SONDEO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A CASTILLEJO DE INIESTA (CUENCA).

AGUA DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL AGUA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4. VIGILANCIA SANITARIA DE LAS INSTALACIONES, DEL TRATAMIENTO Y DE LA DISTRIBUCIÓN

APUNTES SOBRE LAS LEYES Y NORMATIVAS, QUE AFECTAN AL OZONO Y A LA DESCALCIFICACIÓN ELECTROLÍTICA CON CINC, EN LAS AGUAS POTABLES

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Calidad físico química de las aguas superficiales

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

CICLO INTEGRAL DEL AGUA CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Anejo Nº1: Población y Dotaciones

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2013

MANIPULACIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO MANIPULACIÓN DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

1. INTRODUCCIÓN ESTADO ACTUAL. DESCRIPCIÓN RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EXISTENTE ESTADO FUTURO... 2

Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino:

Diseño de Redes de Abastecimiento: El Depósito y la Red de Distribución

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

Evolución Situación Tendencia

Ayuntamiento de Zaidín Página 1

Educació Gènere Salut Enfortiment comunitari Protecció del recurs hídric. Gestió de conques Aspectes productius Governabilitat

ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1. Censo actual de habitantes (oficial o estimado).

LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE ALCALA LA REAL (JAEN)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

Primer Taller Madridejos Martes, 27 de febrero de 2018

ESTRATEGIAS DE AHORRO DE AGUA EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE 1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO ACCESO Y SITUACIÓN GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Tipologías de sistemas

ESFUERZO MADRILEÑO EN EL CAMPO DE LA DEPURACIÓN

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CICLO URBANO DEL AGUA EN LA CIUDAD DE ALICANTE

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A continuación se indican las tarifas vigentes en el municipio: TARIFAS POR LOS SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

ANALISIS DEL COSTE EFECTIVO DE LOS SERVICIOS DEL CICLO

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

III JORNADAS PROVINCIALES SOBRE SOSTENIBILIDAD LOCAL EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS TEMA Y ECEMED 30 y 31 de mayo de 2011

SITUACION DEL ABASTECIMIENTO HIDRICO DE CASTALLA. Castalla, Junio de 2016

Gestión supramunicipal, gestión de calidad y analíticas obligatorias

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

ÍNDICE P.O.M. DE RIOPAR AYUNTAMIENTO DE RIÓPAR. Anexo 2. Saneamiento y depuración.- i

LINEAMIENTOS GENERALES

ABASTECIMIENTO DE AGUA A EUGI

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

Aplicación del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. AQUAMAC, 2004 Santa Cruz de Tenerife, 6 de mayo

Hoja 1 de 6. Programa de:

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

Actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Zaragoza en la mejora de la prestación de los servicios del ciclo del agua

Consumo de agua. Objetivo

ANEXO 12: INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN EL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO O PARTE DEL MISMO.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Actividades con calidad y gestión medioambiental certificadas a las normas ISO 9000 y 14000

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

CUNA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DEFINICIÓN DEL PROYECTO Sistema de Filtración y Reutilización de aguas Depuradas...

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

DESCRIPCIÓN DE LA RED MUNICIPAL DE ALCANTARILLADO SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)

Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente)

Transcripción:

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave

Manantial del Cortijo de los Prados CICLO INTEGRAL DEL AGUA ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE; CONSUMO DE AGUA POTABLE; RED DE ALCANTARILLADO; Y DEPURACIÓN DE AGUAS. 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. ORIGEN: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y AGUAS SUPERFICIALES 2.2 DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO: ORGANOLÉPTICOS, FÍSICO-QUÍMICO, SUSTANCIAS NO DESEABLES 2.4 ENTIDADES GESTORAS 2.5 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN 2.6 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO. NÚMERO, CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN 2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA 2.8 RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA 3. CONSUMO DE AGUA POTABLE 4. AGUA RESIDUAL 4.1 ESTADO GENERAL DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO: ESTADO DE CONSERVACIÓN, LUGAR DE VERTIDO 4.2 EXISTENCIA DE ORDENANZAS DE VERTIDO 4.3 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 5. POTENCIALIDAES Y DEBILIDADES

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave

1. INTRODUCCIÓN En la nueva Directiva Marco del Agua se establecen los principios básicos para una política de aguas sostenible en la Unión Europea. Dentro de los diversos usos que la sociedad actual hace del agua destacan el uso urbano, el industrial, el agrícola, el energético, el recreativo y el ecológico. Aunque los usos urbanos e industriales sólo representan en general un 20% de esa demanda, tienen una fuerte repercusión en la gestión integral del Ciclo del Agua pues exigen que la disponibilidad del recurso sea permanente y con un alto nivel de calidad. Los distintos usos del agua se condicionan los unos a los otros, la satisfacción en la mayor medida posible de todas las demandas sociales para el uso del agua conservando la cantidad y calidad del recurso ha de hacerse necesariamente implicando una Gestión Integral del Agua que consiste en cumplir el Ciclo hidrológico tal y como se da en la naturaleza. Se trata de mantener la circulación del agua mediante su uso y devolución al medio en condiciones óptimas, con el fin de que pueda seguir siendo utilizada. Un ligero repaso de nuestras actividades diarias nos da una medida de la importancia que el agua adquiere para el desarrollo de la mayoría de ellas: alimentación, higiene y limpieza, usos industriales... Nuestro estilo de vida depende de la disponibilidad de agua en mayor medida de lo que nos gusta admitir. Si por algún motivo, nuestros grifos dejaran de suministrar agua nuestras rutinas domésticas se vendrían abajo, surgirían problemas sanitarios, las fábricas se detendrían y la agricultura estaría en apuros. Tanto los hombres como los seres vivos que nos rodean dependemos del agua y por tanto de la administración que de ella hagamos, en cantidad y en calidad depende nuestra calidad de vida. El deterioro que las actividades humanas originan en el agua exige un esfuerzo para conseguir que la devolución del agua a la naturaleza se realice en las mejores condiciones de calidad con el fin de que pueda seguir siendo aprovechada para los distintos usos. Con el fin de conocer en profundidad este factor, en Puente de Génave, lo hemos estructurado, siguiendo el orden tal y como se da en la práctica, es decir, lo primero es estudiar las fuentes de suministro del agua para abastecimiento, así como el estudio de las infraestructuras de transporte almacenamiento y tratamiento previo, lo segundo el consumo en el que nos detenemos en el análisis de consumo por habitante y por municipio, la red de alcantarillado público y el tratamiento que se está realizando del agua residual. 2. ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. ORIGEN: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y AGUAS SUPERFICIALES El abastecimiento consiste en la gestión y administración del agua con destino al uso doméstico, industrial o urbano de cualquier tipo, para lo cual es necesario la captación de dicho recurso en la naturaleza y su tratamiento de potabilización antes de su distribución a la población.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave Núcleo Población Padrón 2009 Población estacional máxima Puente de Génave 1.971 2.000 Peñolite 239 450 El Tamaral 9 20 Tabla 1 Fuente: Encuesta de Infraestructura y equipamientos locales 2010 El agua de abastecimiento urbano de Puente de Génave es de origen subterráneo, según los datos aportados tanto por la encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales, como por el propio Ayuntamiento. El abastecimiento se realizaba desde seis manantiales y un sondeo localizados dentro del propio término. El sondeo denominado Peñolite III (223510065) y los manantiales Los Contrabandistas-Sestero de los Machos (223510050), Cortijo de Los Prados (de San Blas) (223550001), La Cornicabra (223550002), Barranco Cascos (223510052), El Tamaral-Lagunillas (223450003) y La Julianeta (223510062) (los dos últimos sin uso) drenan el agua de materiales de la Unidad Hidrogeológica 05.01 Sierra de Cazorla. Captaciones de Abastecimiento "Sondeo Peñolite III" CA23071004 (223510065): Tiene una profundidad de 62 m un diámetro de perforación de 700-600 mm. Se sitúa a cota 820 m s.n.m.. Está entubado en un diámetro de 250 mm. Su caudal de explotación actual es de 10 l/s. El nivel estático se situaba el día 12/12/05 a 24,99 m de la boca del sondeo. Está instalado con una electrobomba sumergible de 75 C.V. según información verbal del fontanero municipal. La tubería de impulsión es de100 mm en acero galvanizado. La impulsión puede funcionar manual y automáticamente mediante arranque estrella triángulo. El sondeo dispone de tubo piezométrico para el control de los niveles estático y dinámico aunque esta obstruido. Asimismo dispone de contador eléctrico para la medida del consumo de la instalación, caudalímetro y espita tomamuestras. " Manantial de Los Contrabandistas " CA23071003 (223510050): Situado en el paraje Sestero de los Machos a cota 950 m s.n.m. drena los recursos de los materiales carbonatados de la Unidad Hidrogeológica 05.01 Sierra de Cazorla. Tiene un caudal medio del orden de 0,2 l/s. Se localiza a 6,5 km aproximadamente en línea recta al sur del casco urbano. Su acceso se puede realizar continuando hacia el sur por el camino de los sondeos de Peñolite. El agua es conducida junto con la del sondeo Peñolite III al depósito de Peñolite y de este al de Puente de Génave. " Manantial del Cortijo de Los Prados (de San Blas) " CA23071005 (223550001): Está situado junto al Cortijo de los Prados a cota 755 msnm. y drena los recursos de los materiales carbonatados de la Unidad Hidrogeológica 05.01 Sierra de Cazorla. Se le puede asignar un caudal medio del orden de 0,5 l/s que es utilizado íntegramente para abastecimiento. Se localiza a unos 2 km al sur del casco urbano y su acceso se puede realizar por el camino que parte en dirección sur desde el depósito principal de Puente de Génave aproximadamente a 1 km. El agua es conducida a los depósitos de El Tamaral y Puente de Génave.

Ciclo integral del Agua en Puente de Génave Mapa 1 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos municipales. Elaboración propia, 2010 " Fuente de La Cornicabra " CA23071007 (223550002): Está situada en las proximidades del cortijo del mismo nombre a cota 710 msnm. Al igual que los anteriores, drena los recursos de los materiales carbonatados de la Unidad Hidrogeológica 05.01 Sierra de Cazorla. Se le puede asignar un caudal medio del orden de 1,5 l/s de los que 0,5 son utilizados para abastecimiento. Se localiza a unos 3,5 km al suroeste del casco urbano y su acceso se puede realizar por el camino que parte desde El Taramal continuando hacia el oeste 1,5 km desde el depósito del Taramal. El agua es conducida al depósito de Puente de Génave. " Manantial de Barranco Cascos " CA23071001 (223510052): Está situada al sur del Cerro de las Lagunillas a cota 845 msnm. Al igual que los anteriores, drena los recursos de los materiales carbonatados de la Unidad Hidrogeológica 05.01 Sierra de Cazorla. Se le puede asignar un caudal medio del orden de 0,2 l/s que es utilizado íntegramente para abastecimiento. Se localiza a 1,3 km al suroeste del de la aldea de Peñolite y su acceso se puede realizar tomando el camino en dirección suroeste desde la aldea durante 2 km aproximadamente. El agua es conducida al depósito de Peñolite y desde ahí al de Puente de Génave. 2.2 DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO La aproximación a la demanda de agua potable para el término municipal de Puente de Génave se realiza estudiando 3 factores determinantes de la misma: estacionalidad anual, proyección de la evolución de la población y dotaciones necesarias para garantizar un nivel de vida equiparable a los estándares de la Unión Europea.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave Para la estimación de la demanda se determinaron unas dotaciones para población permanente (l/h/día) en el Real Decreto 24 de julio de 1998 que aprueba los Planes Hidrológicos de cuenca: Dotaciones para la población permanente(l/h/día) Actividad industrial comercial Población abastecida Alta Media Baja Menos de 10.000 260 240 210 De 10.000 a 50.000 300 270 240 De 50.000 a 250.000 350 310 280 Más de 250.000 410 370 330 Tabla 2 Fuente: RD 24 de julio 1998 Aprueba los Planes Hidrológicos de cuenca El municipio de Puente de Génave tiene una población residente estable de 2.119 habitantes en enero de 2005. El incremento estacional se estima en aproximadamente 400 habitantes. La demanda base, calculada en función de una dotación teórica media de 220 l/hab/día, es de 466 m3/día. En los meses de verano (julio, agosto y septiembre) sube a una demanda punta de 554 m3/día. Esto representa una demanda aproximada de 178.000 m3/año. El consumo real es de 133.420 m3/año, lo que supone un consumo base de 290 m3/día y punta de 490 m3/día (según información del Ayuntamiento). 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO: ORGANOLÉPTICOS, FÍSICO-QUÍMICO, SUSTANCIAS NO DESEABLES El agua pura no existe en la naturaleza, por lo que su definición teórica como combinación química de oxígeno e hidrógeno no puede extenderse al estado en que se encuentra habitualmente. El agua es el solvente más abundante, y es capaz de incorporar gran cantidad de sustancias al estar en contacto con los terrenos por los cuales circula. Las aguas subterráneas tienen una mayor oportunidad de disolver materiales por las mayores superficies de contacto, lentas velocidades de circulación y mayores presión y temperatura a las que están sometidas y facilidad de disolver CO 2 del suelo no saturado. Por ello, sus concentraciones salinas son superiores a las de las aguas superficiales, en general. Estas mismas condiciones físicas a que se hallan sometidas las aguas subterráneas suponen asimismo una reducción de las materias en suspensión y de la materia orgánica. El estudio de la calidad del agua destinada a ser consumida por el hombre ha sido, y es, de primordial importancia, interviniendo en el mismo muchos factores que pueden afectarla, ya sea de manera inmediata o diferida. El Real Decreto 1138/1990, de 14 de Septiembre por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva comunitaria 80/778/CEE, de 15 de julio. La Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998 exige la incorporación de la misma al derecho interno español con la elaboración de un nuevo texto, el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero recoge las nuevas especificaciones de carácter científico y técnico y posibilita un marco legal más acorde, tanto con las necesidades actuales, como con los

avances y progresos de los últimos años en lo que a las aguas de consumo humano se refiere, estableciendo las medidas sanitarias y de control necesarias para la protección de la salud de los consumidores. Estos criterios se aplican a todas aquellas aguas que, independientemente de su origen y del tratamiento de potabilización que reciban, se utilizan en la industria alimentaria o se suministren a través de redes de distribución públicas o privadas, depósitos o cisternas. Se fijan parámetros y valores paramétricos a cumplir en el punto donde se pone el agua de consumo humano a disposición del consumidor. Estos valores se basan principalmente en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en motivos de salud pública aplicándose, en algunos casos, el principio de precaución para asegurar un alto nivel de protección de la salud de la población. La calidad química no supera los límites exigidos por la Reglamentación Técnica Sanitaria (R.D. 140/2003) aunque La Platera y La Cornicabra presentan contenidos en nitratos de 25 y 31 mg/l, respectivamente. 2.4 ENTIDADES GESTORAS El Servicio del Ciclo integral del Agua es prestado en Puente de Génave, por el propio ayuntamiento que se encarga del abastecimiento en alta y en baja. Por tanto se ocupa de todas las tareas que implica la captación del agua, su transporte hasta los depósitos municipales, la distribución a cada abonado, así como del alcantarillado de las aguas residuales del municipio y su posterior tratamiento eliminación. 2.5 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN El agua es sometida a una tratamiento de cloración en los depósitos. 2.6 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO. NÚMERO, CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN El agua procedente de las captaciones se almacena en tres depósitos que proporcionan una capacidad total de regulación de 2.200 m 3 La capacidad óptima calculada para situaciones de demanda punta es de 831 m 3 considerándose por lo tanto suficiente la existente, según datos facilitados por el Ayuntamiento de Puente de Génave: DE23071001: Denominado Puente de Génave, se sitúa a 640 msnm. Su base es cuadrada y está fabricado en obra de hormigón con 700 m 3 de capacidad total. Se abastece directamente de los manantiales de Cortijo de Los Prados y La Cornicabra e indirectamente de los demás desde el depósito de Peñolite. DE23071002: Denominado Peñolite, se sitúa a 800 msnm. Tiene una capacidad total de regulación de 150 m 3. Se abastece de los manantiales de Los Contrabandistas, Barranco Cascos y Sondeo Peñolite III. DE23071003: Denominado Tamaral, se sitúa a 760 msnm. Su base es cuadrada y está fabricado en obra de hormigón con 50 m 3 de capacidad total. Se abastece del manantial de Cortijo de los Prados.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave El estado de conservación de los depósitos es adecuado. 2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA El sistema de conducciones de abastecimiento en alta tiene una longitud total de aproximadamente 14 km de tuberías. Las conducciones parecen estar en buen estado y ser idóneas para sus caudales. Sus principales características se incluyen en el cuadro adjunto. Material Estado Longitud PVC Regular 44 PVC Bueno 673 PVC Regular 345 PVC Bueno 1.933 Fibrocemento Bueno 441 PVC Bueno 3.861 PVC Bueno 1.784 PVC Bueno 2.597 Polietileno Bueno 456 Fibrocemento Bueno 808 Tabla 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2008 Metros de los distintos tipos de materiales 456 1.249 11.237 Fibrocemento PVC Polietileno Esquema 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2008

Estado de las conducciones 3% 97% Regular Bueno Esquema 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2008 2.8 RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA La red está constituida, según datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos del 2008, por Fibrocemento 11.380 m y Polietileno 12.090 m. La red está en buen estado. Al igual que ocurre con la red en alta, la gestión corre a cargo del ayuntamiento. Mapa de la Red de distribución Mapa 2 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos municipales. Elaboración propia, 2010

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave Red de distribución en baja Núcleo Material Estado Longitud Peñolite Fibrocemento Bueno 99 Fibrocemento Regular 2.665 Polietileno Bueno 1.577 4.341 Puente de Génave Fibrocemento Bueno 973 Fibrocemento Malo 144 Fibrocemento Regular 7.499 Polietileno Bueno 9.117 Polietileno Regular 557 18.290 El Tamaral Polietileno Bueno 839 Tabla 4 Fuente: Encuesta de infraestructura y equipamientos locales- 2008 Metros de los distintos tipos de materiales 11.380 12.090 Fibrocemento Polietileno Esquema 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2008 Estado de las conducciones 1% 39% 60% Bue no Re gula r Ma lo Esquema 4 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2008

3. CONSUMO DE AGUA POTABLE El indicador Consumo de agua por habitante, expresado en litros/ habitante/ día, representa el volumen de agua consumida en un día y por persona para la ingestión, cocina, limpieza y otros usos domésticos. Este indicador permite valorar la eficiencia en el uso del agua, así como realizar análisis comparativos con otros usuarios del entorno, que permitan la valoración del uso del agua en el municipio. El consumo de agua y el desarrollo económico guardan una relación de dependencia tanto en cantidad como en el uso al que se destina. Hasta ahora, en las sociedades más desarrolladas, el consumo de agua por habitante y día es mayor que en aquellas que han alcanzado un menor grado de desarrollo, predominando el uso industrial y del sector servicios. La preocupación por el medio ambiente y el agotamiento de los recursos ha llevado a la adopción de medidas de ahorro de agua, que tienden a invertir la tendencia de la relación consumo de agua-desarrollo económico. Sería muy interesante poner en marcha la Ordenanza de Ahorro de Agua promovida por la Diputación Provincial de Jaén entre los municipios adheridos al Programa Agenda 21. 4. AGUA RESIDUAL 4.1 ESTADO GENERAL DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO: ESTADO DE CONSERVACIÓN, LUGAR DE VERTIDO La red de alcantarillado recoge las aguas residuales domésticas e industriales y el drenaje del agua de lluvia, por lo que tradicionalmente ha contribuido a mejorar las condiciones higiénicas de las ciudades favoreciendo la eliminación de importantes enfermedades infecciosas asociadas a las aguas residuales y a prevenir inundaciones canalizando el exceso de agua de lluvia que circula por las calles. Hoy día además la función de estas redes es la de transportar esta agua hasta la planta de depuración donde serán sometidas a una serie de procesos que consigan su saneamiento antes de ser vertidas al medio natural. Según la Directiva 91/271 de depuración de aguas residuales, las aglomeraciones urbanas con más de 15.000 habitantes equivalentes deberán disponer de sistemas colectores para las aguas residuales urbanas para el año 2001, entendiendo por sistema colector a un sistema de conductos que recoja y conduzca las aguas residuales urbanas. Para el año 2006 habrán de poseerlo las aglomeraciones que tengan entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes, caso de Puente de Génave. La red municipal de saneamiento presenta un estado Aceptable. Registrándose los mayores problemas en las zonas del pueblo dónde la red general municipal discurre por el interior de viviendas particulares. 4.2 EXISTENCIA DE ORDENANZAS DE VERTIDO Las plantas depuradoras de aguas residuales urbanas están proyectadas para tratar aguas de origen doméstico mediante procesos de tipo biológico. Estas plantas son muy sensibles a los vertidos de origen industrial, a los tóxicos, a las variaciones de la acidez y, en general, a la presencia de cualquier componente cuyas características no se ajusten a las

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Puente de Génave habituales de dichos vertidos domésticos. A estos efectos, se emiten las ordenanzas municipales de vertidos no domésticos a las redes de alcantarillado y en concreto para: 1.- Evitar la corrosión u otro ataque al alcantarillado y estaciones depuradoras. 2.- Evitar la obstrucción del alcantarillado. 3.- Prevenir el riesgo de fuego o explosión en el alcantarillado y plantas de tratamiento. 4.- Prevenir cualquier riesgo contra la salud de los operarios. 5.- Limitar la cantidad de las sustancias que puedan interferir con los procesos de tratamiento. 6.- Limitar la cantidad de las sustancias que entran en el alcantarillado, las cuales puedan ser vertidas después de pasar por la planta de tratamiento, con una concentración que exceda de los standards permitidos. 7.- Implantar en las instalaciones industriales los sistemas de depuración mínimos indispensables para las materias perjudiciales para colectores y alcantarillas. 8.- Conseguir que los citados tratamientos depuradores eliminen los elementos tóxicos y corrijan las características físico-químicas que puedan afectar a los procesos biológicos de depuración de la planta municipal. 9.- Limitar la concentración de sustancias tóxicas en el fango que impidiera su utilización posterior. 10.- Establecer, en su caso, una norma para que las industrias que utilicen las depuradoras municipales para el tratamiento de parte o la totalidad de sus vertidos contribuyan económicamente en el coste de instalación y explotación de las estaciones depuradoras. El municipio de Puente de Génave no posee una ordenanza de vertido de aguas residuales al alcantarillado público. 4.3 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El ayuntamiento de Puente de Génave dispone de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, en el núcleo principal, que está actualmente fuera de servicio. Para obtener mejoras sobre el abastecimiento del agua a la población de Puente de Génave se proponen las siguientes actuaciones, extraídas del Plan de Control de abastecimientos realizado por el IGME: 1. Instalar un sistema de medida de caudal en los manantiales de abastecimiento y llevar a cabo su seguimiento. 2. Adecuar la potencia de la bomba y el contrato de suministro de energía eléctrica del sondeo Peñolite. 3. Llevar a cabo un seguimiento de la evolución del nivel piezométrico y del caudal extraído.

5. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Cumplimiento de la nueva normativa para abastecimiento. Mejoras en la red en baja que están contribuyendo a mantener la calidad del agua para consumo humano. Buen estado general de la red de abastecimiento, con bajo índice de averías. Realización de analíticas periódicas de calidad del agua de consumo. Concienciación ciudadana sobre el uso racional del agua. DEBILIDADES Es necesario poner en marcha la depuración de las aguas residuales.