Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Inmaduro



Documentos relacionados
Colombiana. Conservación. Estudio y conservación de las aves de la Isla de San Andrés. Número 16 1 mayo 2012

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

PROPUESTA DE EVENTO ACADEMICO: III Simposio de la Red Colombiana de Biología Evolutiva COLEVOL

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

OLGA JANETH GALINDO RUIZ Lugar y fecha de nacimiento: Armenia, Colombia. Febrero 12 de 1970 Nacionalidad: Colombiana

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

Palabras clave. Pelecanus erythrorhynchus, San Andrés, Huracanes, Conservación, Amenazas naturales.

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

BÚSQUEDA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE INFORMACIÓN SOBRE AVES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. REVISIÓN COMPENDIO ORNITOLÓGICO

Evaluación del Virus del Oeste del Nilo en aves silvestres de una isla del Caribe colombiano

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

Entrevista con un ave migratoria

PLAN DE CONSERVACIÓN

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

Creole. Otras denominaciones de la lengua. creol sanandresano, criollo, criollo isleño. Denominaciones del pueblo

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

SIMULACRO DE RESPUESTA ANTE HURACANES EN SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

PARQUE NACIONAL EL TUPARRO AVANZA EN SU PROGRAMA DE MONITOREO

III. Relaciones bancarias

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA. Dr. Carlos Moreno Torres. Profesor asistente Coordinador Unidad de Extensión.

Cómo traer la conservación del campo a su jardín

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Corpus Christi, Texas

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la

INFLUENZA AVIAR. La fauna silvestre, la influenza aviar y la influenza aviar altamente patógena

Canyon, Texas West Texas A&M University INGLÉS Y PREGRADO

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

El sector de la educación internacional

NACIONAL COIBA QUINQUENAL DEL PARQUE

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON FINES DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD

U.S. Fish & Wildlife Service. Colorear del Sistema Nacional de Refugios de Vida

Página Electrónica del Centro de Acceso a la Información

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

Dr. José Luis Juanes Martí Jefe Dpto. Procesos Costeros Instituto de Oceanología Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO EN UNA COOPERATIVA

RECORDANDO NUESTRAS RAICES CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS BASES DEL CONCURSO

Mejoramiento de Centros de Rescate en Centroamérica 12 de diciembre, 2013 San Jose, Costa Rica

Cursos CIDI SENIOR Nueva York EE.UU.

Municipio de Tisma Masaya, Nicaragua

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Centro Nacional de Areas Protegidas turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

INCENTIVOS PARA PUBLICACIONES Y CONGRESOS

LA SEMANA DE LAS AVES Currículo de educación ambiental para cuarto y quinto de primaria

Corvo. - Azores - Resumen octubre de Ferran López

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ASPECTO LEGAL GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

United States Department of Agriculture La Gripe Aviar

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Posibles rutas y niveles de dificultad en la provincia de Huelva

IMAGINA UNA NUEVA YORK MÁS GRANDE. The State University of New York

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

En sus viajes alrededor del mundo, manténgase comunicado conservando su mismo número celular a través de su servicio Roaming de CLARO.

Monitoreo de aves y murciélagos en la zona potencial para el desarrollo de un parque eólico en el área de Hipólito, General Cepeda, Coahuila

Finanzas CIT

DESCRIPCIÓN DE TOURS

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

CONVOCATORIA: Becas estudiantiles para Investigación en Conservación de la Biodiversidad de la Amazonia Colombiana

Informe preparado por el Camilo Pérez del Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT

Que es una reserva natural?

Comparaciones en español Ejercicios

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

V Curso Internacional de Análisis de Riesgo y Evaluación de Riesgo aplicado a la Vigilancia de Enfermedades

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Instituciones participantes por orden alfabético:

Receptores de Remesas en México Encuesta de Opinión Pública. Septiembre - Octubre 2003

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

Fondo de Becas Colombia Biodiversa Una puerta al Conocimiento. I convocatoria de Bases

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

UM ACERCAMIENTO A LA DIDÁCTICA DE LAS LEMGUAS EXTRANJERAS PARA MIMOS. "Para que cante la voz"

Atlantic City y las apuestas deportivas van juntos o no?

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN:

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA ICDL

Cruzando El Caribe/Crossing the Caribbean: Identificando sitios críticos de parada para las aves migratorias Neotropicales en el norte de Colombia

CONVOCATORIA DE ESTANCIAS EDUCATIVAS EN MADRID PARA EL CURSO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Datos Sobre La Campaña

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

Política de Tratamiento de Datos Personales. Grupo Nutresa S.A.

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

LINA MARIA PELAEZ CORTES MEDICA VETERINARIA.

ESPECIES BOLIVIANAS Proyecto de conservación del medio ambiente

Transcripción:

Soler-Tovar et al. 73 Boletín SAO Vol. XVII Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Passerina cyanea Azulillo Norteño Indigo Bunting Adulto Hembra

Soler-Tovar et al. 74 Boletín SAO Vol. XVII Pheucticus ludovicianus Picogrueso Pechirrosado Rose-breasted Grosbeak Hembra Tiaris bicolor Semillero Carinegro Black-faced Grassquit Adulto Hembra

Soler-Tovar et al. 75 Boletín SAO Vol. XVII Icterus leucopteryx Oriol Jamaiquino Jamaican Oriole Dumetella carolinensis Pájaro-gato Gris Gray Catbird

Soler-Tovar et al. 76 Boletín SAO Vol. XVII Mimus gilvus Sinsonte Común Tropical Mockingbird Adulto Dendroica caerulescens Reinita Azul y Negra Black-throated Blue Warbler Macho

Soler-Tovar et al. 77 Boletín SAO Vol. XVII Dendroica magnolia Reinita Colifranqueada Magnolia Warbler Hembra Geothlypis trichas Antifacito Norteño Common Yellowthroat Hembra

Soler-Tovar et al. 78 Boletín SAO Vol. XVII Helmitheros vermivorus Reinita Gusanera Worm-eating Warbler Mniotilta varia Reinita Trepadora Black and White Warbler Hembra

Soler-Tovar et al. 79 Boletín SAO Vol. XVII Seiurus auricapillus Reinita Hornera Ovenbird Adulto Seiurus noveboracensis Reinita Acuática Northern Waterthrush Adulto

Soler-Tovar et al. 80 Boletín SAO Vol. XVII Setophaga ruticilla Reinita Norteña American Redstart Macho Vermivora peregrina Reinita Verderona Tennessee Warbler Adulto Hembra

Soler-Tovar et al. 81 Boletín SAO Vol. XVII Elaenia martinica Elainia Caribeña Caribbean Elaenia Adulto Vireo altiloquus Verderón Canoro Black-whiskered Vireo

Soler-Tovar et al. 82 Boletín SAO Vol. XVII Vireo caribaeus Verderón de San Andrés Saint Andrew Vireo Columba leucocephala Paloma Coroniblanca White-crowned Pigeon Adulto

Soler-Tovar et al. 83 Boletín SAO Vol. XVII Gallinago paraguaiae Becasina Suramericana Paraguayan Snipe Adulto Butorides virescens Garcita Verde Green-backed Heron

Soler-Tovar et al. 84 Boletín SAO Vol. XVII Egretta tricolor Garza Tricolor Tricolored Heron Juvenil Anthracothorax prevostii Mango Pechiverde Green-breasted Mango

Soler-Tovar et al. 85 Boletín SAO Vol. XVII La presencia del Virus del Oeste del Nilo (VON) en Norteamérica o del Virus de la Influenza Aviar Altamente Patogénico (VIAAP) en el Viejo Mundo, y su posibilidad de diseminación hacia Suramérica por medio de aves silvestres migratorias, hacen a estos virus de especial atención por su posible impacto sobre la fauna silvestre, los animales domésticos y el hombre (Soler & Vera 2006). Colombia es la puerta de entrada a la porción sur del continente americano y posee aproximadamente 1870 especies de aves, incluyendo 179 especies que anidan en Norteamérica y migran al neotrópico (Hilty & Brown 1986, Lincoln et al. 1998, Sibley 2000). Dada la importancia de estos agentes virales en humanos, animales domésticos y aves silvestres, en enero de 2006 se investigó la presencia del VON (Soler & Vera 2006) y en octubre de 2006 la presencia del VIAAP en aves silvestres de San Andrés Isla, Colombia. Esta isla es un lugar de paso obligado de un significativo número de aves migratorias (Hilty & Brown 1986, Lincoln et al. 1998, Sibley 2000), convirtiéndose ésta en un área en riesgo potencial por la mayor probabilidad de amplificación, persistencia y difusión de estos virus (Soler & Vera 2006). San Andrés es una de las islas colombianas del Caribe occidental. Está situada a unos 200 km al oriente de Nicaragua. Es de origen coralino, tiene forma alargada y mide 12.6 km de norte a sur, con una anchura máxima de 3.17 Km. Cuenta con una superficie aproximada de 26 km 2 y su altura máxima es de 79 metros sobre el nivel del mar. Su vegetación está conformada principalmente por bosques de cocoteros con manglares dispersos, pastizales enmalezados y algunas áreas de árboles nativos (McNish 2003). Se ha registrado 157 especies de aves, 33 de ellas residentes y 13 subespecies son endémicas del Archipiélago. Butorides virescens y Dendroica petechia están representadas por formas residentes y migratorias (DatAves 2.3. 2005, Hilty & Brown 1986, Lincoln et al. 1998, McNish 2003, Sibley 2000). Estos estudios fueron realizados por parte del Grupo de Investigación en Microbiología y Epidemiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación ProAves. La investigación sobre el VON se puede consultar en las Memorias del II Congreso de Ornitología Colombiana y en la respectiva tesis de pregrado (Soler & Vera 2006), y la del VIAAP se encuentra en curso. Las fotografías que aquí aparecen fueron tomadas durante los muestreos para la evaluación del VON (entre el 24 y el 31 de enero de 2006) (Soler & Vera 2006) y el VIAAP (entre el 22 y el 27 de octubre de 2006) en seis estaciones de muestreo en la porción centro-sur de San Andrés Isla; con una cámara Nikon Coolpix 4600. Además de las especies que se observan, se trabajó también con Dendroica petechia y Anas discors. Agradecimientos al Programa de Monitoreo y Conservación de Aves Migratorias de la Fundación ProAves y Conservación Internacional Colombia financiado por Neotropical Migratory Bird Conservation Action Grant del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service) y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (FPAA); especialmente a María Isabel Moreno, Juan Carlos Verhelst, Andrea Pacheco y Camila Gómez, por la asesoría prestada antes, durante y después de la ejecución de estas investigaciones y por el apoyo en el trabajo de campo en San Andrés Isla. Literatura Citada DatAves 2.3. 2005. Base de datos de la RNOA, Cedida por la SAO, modificada al RRBB Colombia IAvH SIB. [ref. 9 de octubre de 2006, Informe de Sitios con Especies (San Andrés Isla)]. Disponible en la Web: www.rnoa.org/dataves. Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey.

Soler-Tovar et al. 86 Boletín SAO Vol. XVII Lincoln, F., Peterson, S. & J. Zimmerman. 1998. Migration of birds. U.S. Department of the Interior, U.S. Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. Circular 16. Jamestown, ND: Northern Prairie Wildlife Research Center Online. http://www.npwrc.usgs.gov/resource/birds/migratio/migratio.htm (version 02APR2002). McNish, T. 2003. Lista de Chequeo de la Fauna Terrestre del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. M&B Producciones y Servicios Limitada, Bogotá. Sibley, D. A. 2000. National Audubon Society The Sibley Guide to Birds. Chanticleer Press, New York. Soler, D. & V. Vera. 2006. Intento de Detección del Virus del Oeste del Nilo (VON) en Aves Silvestres de San Andrés Isla, Colombia. Trabajo de Pregrado, Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 142 p. Diego Soler-Tovar Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) Asociación Colombiana de Ornitología (ACO) E-mail: DiegoSoler@veterinariosvs.org Víctor Julio Vera-Alfonso Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia E-mail: vjveraa@unal.edu.co Jairo Jaime Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia E-mail: jjaimec@unal.edu.co