TEMA 11 Kayak de mar. Técnica y seguridad



Documentos relacionados
Por qué hay olas en el mar?

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE MOTO NÁUTICA A

Tsunami y las medidas de seguridad en el mar

Qué es una corriente de resaca o retorno?

PROCEDIMIENTOS PARA PESCADORES

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE MOTO NÁUTICA A

INTRODUCCIÓN ASPECTOS GENERALES

CAMPAMENTOS DE VERANO 2014 DEL 5 AL 13 DE JULIO O DEL 2 AL 10 DE AGOSTO.

A P U N T E S D E V E L A I N I C I A C I Ó N. P e d r o J. P é r e z - C a s t e j ó n E n t r e n a d o r N a c i o n a l d e V e l a

TEMA 7 LEGISLACIÓN

NUEVAS ZONAS DE NAVEGACIÓN.

ACCIONES Y RECOMENDACIONES

APUNTES DE OPTIMIST Nº 1

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD NAUTICA CLUB DE YATES ALGARROBO

Propuesta actividad náutica

Finalizada la primera fase del LXXXV Crucero de Instrucción por el mar Mediterráneo el Juan Sebastián de Elcano ha puesto rumbo a tierras americanas

CRUCERO AMBIENTAL DEL PARQUE NATURAL DEL LAGO DE SANABRIA

ANEXO V GUIA DE SEGURIDAD

El responsable de la Agrupación Local de Protección Civil Bomberos Voluntarios del Ayuntamiento de La Roda.

B A N D O DON LUIS ROGELIO RODRIGUEZ-COMENDADOR PÉREZ, ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA HAGO SABER

Definición y partes que componen una sonda Cómo funciona e interpretación lectura

demás usuarios puedan anticiparse a sus intenciones?

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

v DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

Muelle Jureles. Características generales. Líderes en Manejo de Graneles

INICIACIÓN AGUAS BRAVAS

CURSO DE ÁRBITROS DE NATACIÓN. Aguas Abiertas

INFORMACIÓN PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA GABARRA ATHLETIC CLUB 2015

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DEL SUMINSTRO E INSTALACIÓN DEL BALIZAMIENTO DE LA PLAYA DE LAS VISTAS. T.M DE ARONA.

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

Conceptos Básicos de la Navegación a Vela

2º- El estado del vehículo influye en. A El tiempo de reacción. B La distancia de reacción. C La distancia de frenado.

c. Se agarra peor a la calzada. precauciones que se deben tomar para conducir? a. Sí. b. No. c. Sólo cuando la enfermedad es crónica.

PY Legislación Diciembre 2013 Madrid Tipo A

TROFEO JORDI CALAFAT

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

MATERIA: NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS DE EXAMEN: 5

Organización y Dirección de Eventos Lúdicos I Rambla Catalunya, 66 1º E D. I Barcelona I

Reglamento. Los participantes deberán presentar la siguiente documentación:

Prevención del Riesgo Eléctrico

Teoría del remolque de alta mar Cap. E. Gilardoni

REGATA FIESTAS DE GRÁCIA 2015 Optimist, Láser 4.7 y Snipes 5 de Septiembre de 2015 INSTRUCCIONES DE REGATA

Las caídas en altura constituyen el motivo más frecuente de lesiones y fallecimientos.

GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA BICICLETA. Consejos sobre la bicicleta, seguridad y normativa

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

VI TROBADA CLUB DE DE MAR 19 Septiembre 2015 ADN MEDITERRANEO INSTRUCCIONES DE REGATA

CONSEJOS PARA COMPRAR EMBARCACIÓN NEUMÁTICA

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA. Módulo de supervivencia en la mar en caso de abandono del barco

MANUAL SOBRE PROCEDIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

16 - Recomendaciones en conducción de vehículos sanitarios en emergencia

SEGUROS MARITIMOS. Fuente: Escuela de Seguros SEGURTEC

Seguridad en la bicicleta

2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA BALSA PARA SCOUTS, PIONEROS Y ROVERS

Normativa referente a luces y bicicleta

Basiliscus Basiliscus

Campamento Náutico + Ingles SEMANA SANTA 2016 (20 al 26 de marzo)

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

Cómo viaja el sonido?

Rally Guanajuato México 2013 Capacitación para ER

ANEXO CAPITULO I. Disposiciones generales. Artículo 1 Objeto del seguro

2. Cuando el carril bici esté situado en acera, los peatones lo podrán. crucen y no podrán superar la velocidad de 20 Km/h.

TRANSPORTE DE CARGA EXTRADIMENSIONADA OPERACIÓN ESPECIAL, MEDIDAS ESPECIALES

1. Preparación para la sincronización. 1.1 Crear y asignar clases. 1.2 Visibilidad en tablet 1.3 Actualizar el Mac Mini 1.4 Sincronización por grados

Se instalará a lo largo de los caminos, para indicar la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad.

Por que ocurren las caídas desde escaleras?

A los Padres y Educadores:

GUÍA DEL TRIATLETA. Recogida del dorsal

SEÑALIZACIÓN MÓVIL. SEÑALIZACIÓN FIJA. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

USUARIOS. Amigos. Familias completas. Todos en bicicleta // mascota. Padres caminando // hijos en biclieta. // hijos en patines

CRUCE FERROVIARIO SERRUCHO CAMINO RESBALADIZO PROHIBIDO CIRCULAR BICICLETAS CEDA EL PASO ESCUELA PROHIBIDO GIRAR EN U ESTRECHAMIENTO DE CALZADA

ENERGÍA DE LOS OCÉANOS

LA ZONIFICACIÓN DE LA ZONA MARÍTIMA DE BAÑO Y SU BALIZAMIENTO. V. Yepes (1), A. Cardona (2)

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. 1.- Factores de riesgo implícitos en el desarrollo de la actividad.

EL PUERTO DE AGUETE Y LA PLAYA

TRABAJO EXPERIMENTAL

Puesta en marcha de tu Router Wi-Fi. Disfrutar de tu Internet ONO en cualquier parte nunca fue tan fácil

8.-Reglamentos, Señales Balizamiento y Legislación.

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

CURSOS TECNICOS 2014

Plan de Emergencia y Evacuación

No, cualquiera puede contratar un renting, no es necesario que sea una empresa, puede ser también un particular.

ESCALADA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Tipos, fundamentos, técnicas de progresión, agarres, apoyos, material utilizado, nudos, etc.

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA EL CONDUCTOR DEL COCHE

TEMA 3 VELOCIDAD. Guión. 1.- Introducción. 2.- Norma general. 3.- Adaptación de la velocidad a las circunstancias del tráfico.

VOS Y TU MOTOCICLETA

IdeasconGancho.es, moda y artesanía con punto, trapillo y mucho más! Diseños de Bolsos. Funcional, asequible, ecológico y personalizado

Buenas Prácticas Video Conferencia

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

CIRCULAR COMPETICIONES DE MARATÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento.

Sesión 13: Visión general

INFORMACION Y CONSEJOS DE SEGURIDAD QUE PUEDE PASAR? QUÉ SE DEBE HACER?

Sesión 26. Mal tiempo

358 IVA incluido 495 IVA incluido

Consejos para motociclistas

Transcripción:

ENSEÑANZA DEL PIRAGÜISMO Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia TEMA 11 Dr. Fernando Alacid Cárceles Contenidos Normativa básica La embarcación Técnica básica El viento y el mar BIBLIOGRAFÍA Adell C. Kayak de Mar. Texto de la asignatura de Técnica Básica de Kayak de Mar del Curso de Monitor de Piragüismo. Madrid: RFEP. Hutchinson DC. Kayak de Mar. Manual completo. Madrid: Ediciones Desnivel; 2002. Knörr J. El kayak de mar. Manual ilustrado para disfrutarlo en el mar, lagos y ríos. Barcelona: Icaria Editorial; 2000. Dr. Fernando Alacid 1

Orden 17 de Junio de 1997 Normativa básica Embarcaciones de Recreo Embarcaciones destinadas a fines recreativos LIMITACIONES: Playas, proximidad a la costa, playas balizadas, canales de acceso y reservas marinas. Artefactos flotantes o de playa 1. Piraguas, kayacs y canoas sin motor 2. Patines con pedales o motor de potencia inferior a 3,5 KW 3. Tablas a vela 4. Tablas deslizantes con motor, embarcaciones individuales o ingenios similares a motor. 5. Instalaciones flotantes fondeadas. Normas sobre playas Normativa básica Playa: Zona de tierra firme constituida por arena o roca + franja de mar de 200 metros Zona de baño Playas según su riesgo: Libre: Bandera verde. Limitaciones que marquen los deportes náuticos y usos recreativos Peligrosas: Bandera amarilla. Uso tolerado con limitaciones que se consideren convenientes De uso prohibido: Bandera roja. Como recomendación, el usuario asume el riesgo bajo su responsabilidad. Dr. Fernando Alacid 2

Balizamiento Normativa básica Mediante boyas cónicas amarillas de 80 cm. de diámetro, fondeadas a distancias no inferiores a 25 metros y como mínimo a 200 metros de la costa Prohibido: navegación deportiva y de recreo y utilización de cualquier embarcación o ARTEFACTO FLOTANTE Canales de paso: Anchura variable entre 25 y 50 metros Perpendiculares a la orilla La entrada marcada por una boya roja (a babor) y otra verde a (estribor) Costas sin balizamiento Normativa básica En zonas no balizadas se entiende por zona de baño la franja de mar contigua a la costa de 200 metros de ancha en playas y de 50 metros en el resto del litoral Prohibido: no pueden realizarse actividades deportivas o de recreo a una velocidad superior a los 3 nudos Acceso a las playas: Perpendicularmente A menos de 3 nudos Uso de canales si existieran Bañistas y buceadores: Precaución Boya roja con franja blanca 25 metros barcos Dr. Fernando Alacid 3

Tráfico marítimo Normativa básica Evitar los cambios sucesivos de rumbo No molestar el tránsito de otros buques Navegar en los canales por el costado de estribor En canales navegar en fila uno detrás de otro Al cruzar un canal hacerlo sin estorbar: agruparse y cruzar La embarcación Dr. Fernando Alacid 4

La embarcación Técnica básica PALADA CIRCULAR Dr. Fernando Alacid 5

Técnica básica ESCORA O CANTEO APOYO BAJO Técnica básica Dr. Fernando Alacid 6

Técnica básica APOYO ALTO PASIVA ANTES DE NAVEGAR PALISTAS MONITORES MATERIAL LUGAR DE PRÁCTICA SEGURIDAD ACTIVA EN EL AGUA ESQUIMOTAJE REMOLQUE RESCATE Los que no temen al mar están condenados a ahogarse... Porque no pasará mucho tiempo antes de que larguen velas cuando no deban. Los que sí lo tenemos, sólo nos ahogamos de vez en cuando Dr. Fernando Alacid 7

Decálogo del navegante 1. Vigila la meteorología. Evita correr riesgos innecesarios. No salgas a navegar en caso de mal tiempo o mala visibilidad. Ten en cuenta que el viento y la mar pueden cambiar bruscamente en la costa. 2. Verifica las horas de las mareas y conoce las corrientes dominantes de la zona. Estudia las posibles dificultades del itinerario a seguir y busca rutas alternativas de emergencia. 3. Respeta las zonas prohibidas a la navegación. Respeta a los demás usuarios ya sean pescadores, bañistas o super-petroleros. Hemos de evitar el riesgo de colisión. Nunca debemos suponer que la otra embarcación nos ha visto y maniobrará adecuadamente. Decálogo del navegante 4. Ten presente las horas de luz solar. Evita salir al atardecer; si surge algún problema, caerá la noche, y si no vas equipado convenientemente será muy difícil encontrarte. 5. No te alejes innecesariamente de la costa. Respeta las zonas de baño: 200 metros en zona de baño y 50 metros en el resto del litoral. Utiliza los canales balizados si los hay. 6. Utiliza protección contra el frío: Traje de neopreno, camiseta térmica e hidrófuga, chubasquero con puños, cuello de neopreno y bandas reflectantes, escarpines con suela, bolsa estanca con ropa seca de recambio, termo con bebida caliente... Dr. Fernando Alacid 8

Decálogo del navegante 7. Lleva contigo el chaleco salvavidas, el cubrebañeras, una señal sonora, un espejo de señales, una bomba de achique portátil o fija, una linterna, un cuchillo, el cabo de remolque, carta náutica, luces químicas, agua y algún alimento de alto poder nutritivo. 8. No navegues solo. Hazlo en compañía. En grupo es más divertido y más seguro (mínimo 3 kayak). Mantén contacto sonoro y/o visual con tus compañeros de travesía y explica a alguien tu salida para que pueda dar la voz de alarma si retrasas tu llegada. Decálogo del navegante 9. En caso de accidente no abandones nunca tu piragua intentando ganar la playa a nado. Sube a la piragua (aunque este volcada) y haz señales subiendo y bajando los brazos con la pala lentamente, utiliza todo las señales que lleves (bengalas, silbato...) para llamar la atención. Evita la perdida de tu pala sujetándola con un elástico. No sobrestimes tus fuerzas. 10. Emplea piraguas con cámaras estancas que cierren herméticamente y con suficiente flotabilidad en proa y popa, con líneas de vida, con anilla de seguridad fiable para ser remolcado en proa. Evita la pérdida de objetos de tu equipo amarrándolos con elásticos y cabos. Emplea colores llamativos en tu pala, piragua y vestimenta. Marca con tu dirección o teléfono de contacto tu kayak y tu material. Dr. Fernando Alacid 9

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS http://www.sasemar.es/ Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima SEGURIDAD ACTIVA ESQUIMOTAJE Italiano Alemán Pawlata De popa Avataq De manos RESCATE Esquimal En HI En T o X Todos al agua Con estribo Por el costado Con esquimotaje Con flotador de pala De un kayak hundido DES-/EMBARQUE Playa o rocas En grupo Estilo foca REMOLQUES Individual En tándem En abanico Dr. Fernando Alacid 10

Esquimotaje Italiano Esquimotaje Alemán Dr. Fernando Alacid 11

Esquimotaje Pawlata Esquimotaje de popa Dr. Fernando Alacid 12

Esquimotaje de manos Esquimotaje Avataq Dr. Fernando Alacid 13

Rescate esquimal de proa Rescate esquimal lateral Rescate en HI Dr. Fernando Alacid 14

Rescate en T o X Rescate todos en el agua Dr. Fernando Alacid 15

Rescate con estribo Reembarque por el costado Dr. Fernando Alacid 16

Autorrescate con reentrada y esquimotaje Autorrescate con reentrada y esquimotaje Dr. Fernando Alacid 17

Enseñanza del Piragüismo Reembarque con flotador de pala Rescate de un kayak hundido Dr. Fernando Alacid 18

Rescate de un kayak hundido Embarque Dr. Fernando Alacid 19

Des / Embarque Desembarque Dr. Fernando Alacid 20

Remolque Individual / Tándem / Abanico El viento. Escala de Beaufort El viento y el mar Nº de escala 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mts/seg 0-0.5 0.6-1.7 1.8-3.3 3.4-5.2 5.3-7.4 57.5-9.8 9.9-10.4 12.5-15.2 15.3-18.2 18.3-21.5 21.6-25.1 25.2-29 más de 29 Km/h 0-1 2-6 7-12 13-18 19-26 27-35 36-44 45-54 55-65 66-77 78-90 91-104 más de 104 Mll/h 0-1 2-3 4-6 7-10 11-14 15-19 20-24 25-30 31-35 36-41 42-48 49-56 más de 56 Denominación calma ventolina suave leve moderado regular fuerte muy fuerte temporal temporal fuerte temporal muy fuerte tempestad Huracán Dr. Fernando Alacid 21

El viento y el mar El viento. Escala de Douglas El viento y el mar Nº de escala Beafourt 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Estado del Mar 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Descripción del estado del mar Superficie del mar lisa como un espejo El mar comienza a rizarse en partes Se forman olas cortas pero bien marcadas; empiezan a romper las crestas; la espuma no es blanca sino de aspecto vidrioso. Se forman olas largas con copetes de espuma blanca bien caracterizados. La mar producida por el viento es bien definida y se distingue fácilmente de cualquier mar de fondo que pudiese existir. Al romper produce un murmullo que se extingue prontamente. Se forman olas más largas, con crestas de espuma blanca por todas partes. El mar rompe con un murmullo constante. Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren gran superficie. El mar al romper produce ruido sordo de rodamiento. El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento. Aumentan notablemente la altura y longitud de las olas y de sus crestas. La espuma se dispone en bandas estrechas en la dirección del viento. Se desarrollan olas altas con largas crestas volcándose a modo de cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento; el mar adquiere en su conjunto un aspecto blancuzco. Las olas se hacen tan altas que a intervalos las naves a la vista desaparecen en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que produce es fuerte y ensordecedor. El aire está de tal modo lleno de agua pulverizada por el viento, que la visibilidad de los objetos lejanos se vuelve imposible. Dr. Fernando Alacid 22

Escala de Beaufort - Douglas El viento y el mar VIENTO MAR Grado Veloc. nudos Nombre Grado Nombre 0-1 Calma 0 Calma 1 1-3 Ventolina 1 Llana 2 4-6 Flojito 3 7-10 Flojo 2 Rizada 4 11-16 Bonancible 3 Marejadilla 5 17-21 Fresquito 4 Marejada 6 22-27 Fresco 5 Gruesa 7 28-33 Frescachón 6 Muy Gruesa 8 34-40 Duro 9 41-47 Muy Duro 7 Arbolada 10 48-55 Temporal 8 Montañosa 11 56-63 Borrasca 9 Confusa 12 63 + Huracán Altura Velocidad = Longitud / Período Las olas Período = t 2 crestas por el mismo punto El viento y el mar Longitud Pendiente = H/L Dr. Fernando Alacid 23

Las olas El viento y el mar Profundidad = Longitud de la ola/2 Profundidad = 1.5 x Altura de la ola El viento y el mar Las olas Dr. Fernando Alacid 24

Las olas El viento y el mar FETCH Distancia sin obstáculos sobre la que viaja el viento produciendo olas Tamaño de las olas El viento y el mar Fuerza del Viento Duración del Viento El Fetch Dr. Fernando Alacid 25

Tipos de corrientes El viento y el mar Superficiales o profundas Oceánicas o costeras Estacionales o permanentes DE MAREA Pleamar y bajamar Entrada y salida de agua por bahías y canales DE DERIVA Fricción del viento contra el agua. Superficial, pequeña intensidad Gran anchura Dr. Fernando Alacid 26