PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 1º BACHILLERATO. CURSO 2016/17 Nivel Avanzado

Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE IDIOMAS-INGLÉS CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS PRIMERA LENGUA EXTRANJERA- DE 4º ESO. CURSO 2016/17

CRITERIOS DE EV ALUACIÓN 2º ESO

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES /COMPETENCIAS CLAVES EN 1º E.S.O

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º LENGUA EXTRANJERA 1º CICLO DE LA ESO (BOE A ) Bloque 1. Comprensión de textos orales

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PCC DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS. FRANCÉS TERCER CURSO (3 ESO) : Curso

Bloque 1. Comprensión de textos orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Inglés. 3º ESO Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Inglés 3º de E.S.O.

DEPARTAMENTO DE ALEMÁN

INGLÉS PRIMER CURSO DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 1º BACHILLERATO. CURSO 2016/17 Nivel Inicial

. En 1º PMAR y 2º PMAR los criterios de calificación son como siguen: 50% para el primer apartado y otro 50% para el segundo.

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Francés (Segundo Idioma) 4º de E.S.O.

II PMAR BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 2º BACHILLERATO. CURSO 2017/18 Nivel Intermedio

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

1º PMAR BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 4º ESO. CURSO 2016/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER CURSO DEL PROGRAMA MARE

1ºCFGM BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 1º ESO. CURSO 2016/17

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Inglés 3º de E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DEL DEPTARTAMENTO DE FRANCÉS PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 3º ESO. CURSO 2016/17

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER IDIOMA EXTRANJERO. INGLÉS:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 4º ESO. CURSO 2017/18

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º INGLÉS CONTENIDOS 1º EVALUACIÓN CONTENIDOS 2º EVALUACIÓN: CONTENIDOS 3º EVALUACIÓN:

INGLÉS TERCER CURSO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Inglés 4º de E.S.O.

INGLÉS TERCER CURSO DE E.S.O.

Criterios de evaluación

1º ESO BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

DEPARTAMENTO FRANCÉS 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación, Estándares de aprendizaje, Competencias clave y unidades de trabajo de 2º ESO y 1º PMAR.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS TERCERO DE LA ESO

Bloque1. Comprensión de Textos Orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS SEGUNDO DE LA ESO

FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 1º ESO

Boletín Oficial de Castilla y León

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) 1º ESO

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Comprensión de textos orales

1º E.S.O. Libro de texto: Parachute 1. Editorial Santillana

INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTO RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS PRIMERO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES MEDINA AZAHARA

CRITERIOS GENERALES LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 1ºESO

CURSO: 1º ESO. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables (básicos * propuestos) y competencias 1º ESO

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN:

2ª LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS 1º DE LA ESO CPEB AURELIO MENÉNDEZ PROFESORA CARMEN BENAVIDES GARCÍA

Lengua Inglesa. 6º de EP Criterios de Calificación Curso BLOQUE 1: Comprensión de Textos Orales 25% COMPRENSIÓN ORAL CANCIONES

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS ESO

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Comprensión de textos orales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 3º ESO. CURSO 2017/18

1. Infiere el significado de expresiones y palabras de textos orales sencillos.

ÁREA: INGLÉS CICLO: SEGUNDO

OBJETIVOS DE TODA LA MATERIA

PROGRAMACIÓN DE FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 1º E.S.O. CURSO

DEPARTAMENTO DE INGLÉS 4º ESO

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO ºBACHILLERATO

INGLÉS PRIMER CURSO DE E.S.O.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1º E.S.O. Criterios de evaluación: Bloque 1. Comprensión de textos orales

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS -SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 2º ESO. CURSO 2017/18

SEGUNDO CURSO DE E.S.O

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA ÁREA: FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 2º BACHILLERATO FR2

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA - DE 2º BACHILLERATO. CURSO 2016/17

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FRANCÉS I.E.S GREGORIO MARAÑÓN (CAMINOMORISCO)

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA INTRODUCCIÓN

FRANCÉS MATERIA COMÚN 1º CURSO

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Mate a / Módulo/Ámbito Nivel (Curso) Profesores/as

- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

DEPARTAMENTO DE ALEMÁN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

-LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES A TODAS LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES A 1º DE BACHILLERATO SON LOS SIGUIENTES:

1. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN. Las herramientas que serán utilizadas para la evaluación y posterior calificación de los alumnos serán las siguientes:

DATOS DE LA ASIGNATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO (INGLÉS LOMCE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO (INGLÉS LOMCE)

Materia /Módulo/Ámbito

Denominación del área o materia: FRANCÉS 1 º ESO Livre de l'élève:parachute 1 CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO (INGLÉS LOMCE)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

INFORMACIÓN AL ALUMNADO (PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA)

Transcripción:

GRANADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESUMIDA DE FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA- DE 1º BACHILLERATO. CURSO 2016/17 _ Libro recomendado: Essentiel et plus 3. Editorial Santillana Contenidos -Unidad 0 Comunicativos: Deletrear. Reconocer los símbolos fonéticos. Hacer preguntas personales y responder. Hablar de la vuelta a clase. Gramática: Tipos de interrogación: Entonación, est-ce que, Inversión del sujeto. Las partículas interrogativas: qui, où, comment, pourquoi, combien, quel. Valores gramaticales de los acentos. Léxico: Deletreo. La vuelta a clase. Fonética: Alfabeto fonético. Entonación interrogativa. Acentos: é, è, ê -Unidad 1 Comunicativos: Comunicar en clase. Preguntar, dar su opinión a alguien. Jugar con las conjugaciones. Manifestar gustos y preferencias. Describir y caracterizar a alguien. Expresar sentimientos, emociones Gramática: Imperativo afirmativo y negativo. Verbos en presente. Género de los adjetivos. Léxico: La opinión. Adjetivos (cualidades, defectos, estados de ánimo). Fonética: Entonación y puntuación. Terminaciones verbales. Marcas del femenino. -Unidad 2 Comunicativos: Contar una anécdota pasada. Comparar un relato oral y su versión escrita. Expresar la obligación. Resaltar quien realiza la acción. Indicar los movimientos de alguien. Utilizar los números altos. Gramática: Passé composé. La obligación: Il faut / devoir + infinitivo. Pronombres personales tónicos. Presente verbos: offrir, savoir, devoir. Pronombre adverbial: y. Léxico: Ciudad y vida cotidiana. Tareas domésticas. Sensaciones. Números altos. Fonética: Grafias para el sonido [e]; Vocales orales/ Vocales nasales. -Unidad 3 Comunicativos: Contar una situación en pasado. Describir un personaje imaginario. Contar recuerdos de infancia. Hacer predicciones. Hablar del futuro. Gramática: Empleo de los tiempos del relato: imperfecto y passé composé. Imperfecto: conjugación. Empleo de los tiempos del futuro: presente, futur proche y futuro simple. Futuro simple : conjugación. Léxico: Partes del cuerpo (humanos y animales). Juegos, deportes, actividades de tiempo libre. Signos del zodíaco. Expresiones de tiempo. Fonética: Ritmo de la frase larga: pausas y las «e» mudas. Terminaciones del imperfecto. -Unidad 4 Comunicativos: Hablar de sus gustos musicales. Expresar la frecuencia. Definir o describir de manera detallada. Comparar canciones, grupos musicales. Contar el recorrido de un grupo musical. Gramática: Negación: passé composé, rien ne, personne ne. Si o oui. Pronombres relativos: qui, que, où. Comparativos y superlativos irregulares: meilleur y mieux. Léxico: Música, canciones. Expresiones de tiempo. Expresiones familiares. 1

Fonética: Ritmo de las frases largas. Puntuación. El francés y la música como soporte. -Unidad 5 Comunicativos: Describir los diferentes momentos de la acción. Hablar de deportes de riego. Pedir/ dar explicaciones, argumentar. Pedir/dar un consejo. Telefonear, contestar una llamada telefónica. Transmitir las palabras de alguien Gramática: Los diferentes momentos de la acción: aller/ être sur le point de/ être en train de/ venir de + infinitivo. Pronombres personales complemento objeto indirecto: lui, leur. Estilo indirecto: demander de, demander si, demander ce que. Léxico: Deportes. Teléfono. Juegos de palabras. Lenguaje formal, lenguaje familiar. Fonética: Entonaciones en el teléfono. Entonaciones estilo directo/estilo indirecto. Entonaciones en la radio. -Unidad 6 Comunicativos: Indicar la manera de hacer algo. Indicar la cantidad. Contar un incidente en pasado. Realizar una encuesta, interrogar. Justificar un razonamiento. Gramática: La cantidad: trop, très, beaucoup, assez, peu. Números cardinales y ordinales. Léxico: Adverbios de cantidad. Vivienda: bloque de pisos, plantas, vecindad. Juegos de palabras. Fonética: Consonantes que frotan o que golpean : sordas [f] [s] [ ], sonoras [v] [z] [Ʒ],sordas [p] [t] [k], sonoras [b] [d] [g]. Distribución de contenidos Primer trimestre: Unidad 0, Unidad 1 y Unidad 2 Segundo trimestre: Unidad 3 y Unidad 4 Tercer trimestre: Unidad 5 y Unidad 6 Criterios de evaluación Comprensión oral 1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. 3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). 4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). 5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. 6. Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. 2

7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. 8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la 9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Expresión oral 1. Producir textos breves o de longitud media y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro, formal o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. 3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. 4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. 5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa: repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes entre otros. 6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. 7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. 8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. 9. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. 10. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la 11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Comprensión escrita 3

1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves,o de longitud media y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. 2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. 3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísiticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). 4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). 5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). 6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. 7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (por ejemplo uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. 8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la 9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Expresión escrita 1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves o de longitud media, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. 2. Conocer, seleccionar y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves o de media longitud por ejemplo refraseando estructuras a partir de otros textos de características y propósitos comunicativos similares, copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. 3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. 4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. 5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). 4

6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. 7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuación elementales (por ejemplo el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (por ejemplo uso de mayúsculas y minúsculas, o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (por ejemplo SMS). 8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la 9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Criterios de calificación Evaluación trimestral 80% de la nota: Se evaluarán las cuatro competencias de la comunicación en francés. El valor de cada una de ellas en las pruebas que se realicen será: Escuchar (comprensión oral) que valdrá el 25% Hablar (expresión oral) que valdrá el 25% Leer (comprensión escrita) que valdrá el 25% Escribir (expresión escrita) que valdrá el 25% NOTA: Si en una de las destrezas la calificación que se alcanza es inferior al 20% del valor de la parte, no se procederá a hacer la media con las demás calificaciones obtenidas en las otras destrezas. 20% restante: Queda reservado al seguimiento por parte del alumnado de las estrategias de aprendizaje y los procedimientos de trabajo y estudio adecuados en el aprendizaje del idioma, es decir: 10% Trabajo en clase y participación. Se valorará: -Mantener una actitud tolerante ante los errores, reconociendo que son parte integrante del proceso de aprendizaje y que colaboran en el mismo. -Favorecer estrategias comunicativas de colaboración con otros para superar limitaciones personales. -Participar activamente en clase, preguntar y pedir ayuda cada vez que sea necesario. -Mostrar interés y esfuerzo en la materia. -Utilizar el francés como vehículo de comunicación en clase. -Mantener una actitud receptiva ante la lengua extranjera. 10% Trabajo en casa.se valorará: -Realizar con constancia y regularidad las tareas de casa como práctica fundamental en el aprendizaje. Evaluación Ordinaria La calificación final de la materia se obtendrá de la media ponderada de las tres evaluaciones trimestrales: 20% de la calificación obtenida en la primera evaluación + 30% de la calificación obtenida en la segunda evaluación + 50% de la calificación obtenida en la tercera evaluación Para el redondeo de la calificación final, si la parte decimal de la misma es 0,5 o superior se pondrá el número entero siguiente. 5

Evaluación Extraordinaria Para el alumnado con evaluación negativa en la Evaluación Ordinaria, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado. En el día y hora marcados por la Jefatura de Estudios el alumno o la alumna deberá realizar una prueba. La calificación vendrá dada por la calificación obtenida en la prueba. Criterios de recuperación de una evaluación calificada negativamente Es propio de la materia de Lengua Extranjera que las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir), la reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales se vayan construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier conocimiento tratado anteriormente volverá a aparecer en contextos diferentes. Lo expuesto anteriormente implica, por una parte, que en la evaluación siguiente a la calificada negativamente se tendrá la oportunidad de volver a trabajar los contenidos de la evaluación anterior que formarán parte de los que se evaluarán en las evaluaciones posteriores y, por otra parte, que si se aprueba la evaluación siguiente a la anterior calificada negativamente queda aprobada la evaluación calificada negativamente. El alumno o la alumna calificada negativamente en una evaluación será objeto de un seguimiento personalizado durante la evaluación siguiente y se le facilitará material extra, en caso de ser necesario. 6