4. ACTIVIDAD ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA. MEDICINA DE FAMILIA % Variación

Documentos relacionados
A CTIVIDAD ASISTENCIAL

Población por Áreas de Salud...9 Población protegida por grupos de edad...9 Pirámide de población...10 RECURSOS

General Desglose por hospitales

Listas de espera. Lista de espera quirúrgica (L.E.Q.) en los centros hospitalarios. Lista de espera especialidades médicas:

General Desglose por hospitales

General Desglose por hospitales

SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN HOSPITALIZACIÓN

I Conferencia Insular de Salud de El Hierro III Plan de Salud de Canarias --- Memoria 2013 Gerencia de Servicios Sanitarios

2. RECURSOS PLANTILLA ORGÁNICA DEL SCS

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios DICIEMBRE 2017 HOSPITAL NTRA. SRA.

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios JUNIO 2018 HOSPITAL NTRA. SRA. DE LOS REYES

Actividad Asistencial en Atención Primaria y Especializada Castilla y León. Año 2011

OFERTA PARA NUEVOS CLIENTES

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios MARZO 2016 HOSPITAL NTRA. SRA. DE LOS REYES

LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICA (L.E.Q.) por especialidades en los centros hospitalarios JUNIO 2016 HOSPITAL NTRA. SRA. DE LOS REYES

Información sobre la Fundación Hospital de Calahorra

ESTADÍSTICA DE CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA SIN INTERNAMIENTO (C.2) AÑO

Vista 3D del hospital

DEBATE IV: PROBLEMAS DE ASISTENCIA SANITARIA LUIS MIGUEL DOMINGUEZ LARA LUIS CARLOS MATOS FERNÁNDEZ INGRID RODRIGUEZ MANZANO

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

LOTE A denominado Lote de Coberturas Básicas contiene como mínimo las siguientes coberturas:

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

Demora en Consultas Exernas Se han realizado 500 consultas más que el año pasado por esta fecha.

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

Índice. Memoria. Índice

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

PREMIUM SALUS PREMIUM, CUIDA SU SALUD

HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

ÁREA DE INFLUENCIA POBLACIÓN ADSCRITA ÁREA NORTE GRAN CANARIA % VAR.

Nuevo Hospital Francesc de Borja

ACTIVIDAD ASISTENCIAL: HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO (2.007)

GERNIKA-LUMO OSPITALEA HOSPITAL GERNIKA-LUMO. (Dossier de medios)

Asefa Salud Base C O N D I C I O N E S E S P E C I A L E S

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

1. Proceder a sustituir el anexo I de la página 22340, por el que se inserta a continuación, ANEXO I DEPARTAMENTO UNIVERSITARIO

ACUNSA Confort Platino ofrece las coberturas más amplias para garantizar todos los servicios que ofrece la CUN.

MEMORIA 2013 PARA FUNDACION HOSPITAL CALAHORRA

Cubierta Se considera pediatría hasta los 14 años

LA SALUD ES PARA DISFRUTARLA

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

OSI GOIERRI-ALTO UROLA

Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada

HOSPITAL GERNIKA-LUMO / GERNIKA-LUMO OSPITALEKO LARRIALDIAK / URGENCIAS. (Dossier de medios)

OSAKIDETZA MANTIENE LA CALIDAD DE SU ATENCIÓN AL SITUAR EN 50 DÍAS LA DEMORA MEDIA PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

CURSO SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS DURANTE LA ATENCION SANITARIA

PRINCIPALES RESULTADOS

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS. Nuevo Hospital Álvarez Buylla Santullano, Mieres

ÁREA DE INFLUENCIA POBLACIÓN ADSCRITA ÁREA NORTE GRAN CANARIA %VAR

DATOS GENERALES RESUMEN DE RECURSOS ASISTENCIALES DEL NUEVO HOSPITAL DE CARTAGENA

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

Para más información o contratación:

OFERTA DE SERVICIOS OFRECIDOS PARA EL AÑO Seleccione las actividades que el Hospital realiza. Consulta Externa

AUTORIZACIÓN DE CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS SANITARIOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA DECRETO 37/2004, DE 5 DE ABRIL.

Resumen Memoria Asistencial. Año 2016 DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA HOSPITAL GENERAL

GRILLA DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADA POR EL COLEGIO DE MÉDICOSDE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - RESOLUCIÓN N 881 DEL 06/05/2016 ANEXO II

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

Cuando el estado del enfermo así lo requiera, se acudirá a su domicilio, en los diferentes municipios que se oferten. Tipología:

ESTADÍSTICAS DE HOSPITALES. TABLAS NACIONALES. AÑO 2015

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

MEDIFIATC BASE CONDICIONES ESPECIALES

PLAZAS ESTRUCTURALES - PERSONAL SANITARIO DIPLOMADO Y TÉCNICO SECTOR DE ZARAGOZA I

ESTADÍSTICAS NACIONALES Y AUTONÓMICAS DE CENTROS SIN INTERNAMIENTO. AÑO 2014

SISTEMA DE SALUD EN FUERTEVENTURA

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

MEMORIA DE ACTIVIDAD 2009

Póliza Confort. 1. Consultas: 2. Medicina preventiva: 3. Tratamientos hospital de día:

Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada

1. INTRODUCCION Régimen Jurídico

Servicio de Ginecología y Obstetricia. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Programa Seguimiento de Embarazo y Parto

PLAZAS ESTATUTARIAS Básicas, Plantilla Presupuestaria Vacantes

En la oferta económica el proveedor deberá detallar el importe de estos dos conceptos.

Hospital POVISA Manuel Rodríguez Tornos Responsable Dpto. Seguridad

ESTADÍSTICAS DE CENTROS SIN INTERNAMIENTO. TABLAS NACIONALES Y POR COMUNIDADES AUTONÓMAS AÑO 2015

Cobertura de Asistencia Sanitaria para:

1. Hospital de Poniente

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 11

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

RESUMEN DE MEMORIA Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DE LAS AREAS DE BURGOS 1.- PERSONAL DIRECTIVO

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

Póliza Confort. 1. Consultas: 2. Medicina preventiva: 3. Tratamientos hospital de día:

PLAN DE SALUD DE CANARIAS

METODOLOGÍA FUENTES DE INFORMACIÓN CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

ANEXO IV PERFILES DE PUESTOS DE TRABAJO GRUPO I ASISTENCIAL

MÉDICO CIRUJANO. Estructura de la carrera Medico Cirujano. Fuente:

Guadalajara 2018 GUADALAJARA CLINICAS, HOSPITALES Y CENTROS MEDICOS. CLINICA CONCORDIA Plaza Capitán Boixareu Rivera, 25 1º Tel.

Coberturas Básicas Coberturas Máximas Coberturas Máximas con reembolso en fisioterapia/rehabilitación

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

Transcripción:

4. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 4.1. ATENCIÓN PRIMARIA 4.1.1 ACTIVIDAD EN CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS LOCALES En el año 2016 se constata, en relación al año anterior, un incremento de las consultas de pediatría (0,7%) y de enfermería (2,5%) atendidas en AP y una disminución de las consultas de medicina de familia (MF) de un 0,2%. La presión asistencial o media diaria de consultas atendidas por profesional ronda las 30 consultas/día en MF, 21 consultas/día en pediatría y 13 consultas/día en enfermería. El promedio de consultas/año por cada paciente adscrito es mayor en pediatría (5,71 consultas), seguido de MF (4,96 consultas) y de enfermería (2,26 consultas). La utilización de los servicios de AP por parte de la población no sufre variaciones manteniéndose en porcentajes del 80% en medicina de familia, 100% en pediatría y 53% en enfermería. ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA MEDICINA DE FAMILIA 2015 2016 % Variación Nº Total de Consultas 8.470.419 8.454.459-0,2% Presión asistencial total 29,6 29,7 0,1% % Utilización 80 80 0% Frecuentación 5,03 4,96-1,4% PEDIATRÍA 2015 2016 % Variación Nº Total de Consultas 1.534.664 1.545.880 0,7% Presión asistencial total 20,7 21,2 2,1% % Utilización 100 100 0% Frecuentación 5,61 5,71 1,8% ENFERMERÍA 2015 2016 % Variación Nº Total de Consultas 4.361.489 4.472.616 2,5% Presión asistencial total 12,8 13,2 3,1% % Utilización 52 53 1,9% Frecuentación 2,23 2,26 1,3% TOTAL DE CONSULTAS: Número total de consultas efectuadas en los últimos 12 meses. PRESIÓN ASISTENCIAL: Número de consultas efectuadas / Número de jornadas trabajadas. % UTILIZACIÓN: Número de pacientes adscritos que acudieron a consulta al menos una vez en los últimos 12 meses / total de pacientes adscritos. FRECUENTACIÓN: Número total de consultas en los últimos 12 meses / total de pacientes adscritos. Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AP. Memoria de actividad del SCS 2016 32

4.1.2 ACTIVIDAD DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS ACTIVIDAD URGENCIAS 2015* 2016 % Variación Nº Total urgencias atendidas 2.197.230 2.476.767 12,7% Nº Urgencias Médicas 1.299.951 1.430.165 10,0% Nº Urgencias de Enfermería 897.279 1.046.602 16,6% Nº Derivaciones a Hospital 22.260 24.206 8,7% % Derivación 1,7 1,7-1,2% Los datos de Gran Canaria recogen únicamente la actividad informatizada. Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AP. 4.1.3 PADICAN Durante el año 2016, en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), se prestó cobertura a 186.550 niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años. A pesar de una reducción en la cobertura del programa se observa un incremento del 3,54% (4.157) de las prestaciones básicas, no así de las especiales, que disminuyen un 3,82% (134). PADICAN 2015 2016 Diferencia % Variación POBLACION DIANA 208.508 186.550-21.958-10,53% BONOS DADOS DE ALTA 53.561 52.965-596 -1,11% PRESTACIONES BÁSICAS* 117.544 121.701 4.157 3,54% PRESTACIONES ESPECIALES 3.509 3.375-134 -3,82% * Las prestaciones básicas incluyen: consejo de salud oral, aplicación de flúor tópico, exodoncias, obturaciones, detección de maloclusión, sellados y tartrectomías. Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AP-PADICAN. 4.1.4 RETISALUD El Programa de Cribado de la Retinopatía Diabética (RETISALUD) permite anticipar la aplicación del tratamiento específico, con el objetivo de disminuir la incidencia de la ceguera en los pacientes con diabetes. Se encuentra implantado en las siete islas y dispone para su realización de 44 retinógrafos no midriáticos. Retinografías Año Cobertura % realizadas Pacientes cribados Población diana 2015 48.586 52,3 42.339 128.975 2016 46.403 52,5 40.280 132.366 % Variación -4,5% 0,4% -4,9% 2,6% Cobertura Retinografías: Porcentaje de diabéticos susceptibles de inclusión en RETISALUD a los que se ha hecho una retinografía en los últimos 2 años. Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AP-RETISALUD. Memoria de actividad del SCS 2016 33

4.1.5 AULAS DE SALUD Engloba, dinamiza y evalúa las acciones de educación para la salud grupal que se realizan en Atención Primaria, principalmente por profesionales de Medicina y Enfermería, en base a los contenidos propuestos en los programas y protocolos del SCS. En el año 2016 se realizaron 4.996 acciones educativas a las que asistieron 130.682 personas, siendo las áreas temáticas desarrolladas: salud en la infancia y la adolescencia, salud cardiovascular, personas mayores, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, salud oral, continuidad de cuidados y salud afectivosexual y reproductiva. 4.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA ACTIVIDAD EN HOSPITALES Y CAE HOSPITALIZACIÓN 2015 2016 Diferencia % Variación Ingresos programados 41.445 40.990-455 -1,1% Ingresos urgentes 76.515 77.295 780 1,0% Altas totales 117.839 118.597 758 0,6% Estancias totales 1.061.530 1.046.582-14.948-1,4% Éxitus (Hospitalización + Urgencias) 7.544 7.635 91 1,2% ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 2015 2016 Diferencia % Variación Total de Intervenciones Quirúrgicas (I.Q.) 85.100 87.838 2.738 3,2% I.Q. Programadas con hospitalización 32.709 31.979-730 -2,2% I.Q. Urgentes con hospitalización 12.898 13.715 817 6,3% I.Q. Programadas ambulatorias 37.387 39.970 2.583 6,9% I.Q. Urgentes ambulatorias 2.106 2.174 68 3,2% Partos vía vaginal 10.528 10.463-65 -0,6% Cesáreas 2.424 2.419-5 -0,2% Trasplantes Riñón 123 142 19 15,4% Córnea 143 147 4 2,8% Hígado 33 51 18 54,5% Páncreas 7 7 0 0,0% Médula alogénico 21 14-7 -33,3% Médula autólogo 73 102 29 39,7% ACTIVIDAD AMBULATORIA 2015 2016 Diferencia % Variación Consultas totales 3.131.109 3.130.510-599 0,0% Primeras consultas 1.066.127 1.057.515-8.612-0,8% Consultas sucesivas 2.064.982 2.072.995 8.013 0,4% Relación sucesivas/primeras 1,94 1,96 0,02 1,2% EXPLORACIONES 2015 2016 Diferencia % Variación Ecografías* 382.099 393.482 11.383 3,0% Mamografías 37.884 36.924-960 -2,5% TAC 137.666 141.962 4.296 3,1% RNM 33.446 25.065-8.381-25,1% Litotricias 1.048 978-70 -6,7% PET 4.488 5.089 601 13,4% Memoria de actividad del SCS 2016 34

INDICADORES DE ACTIVIDAD OFERTA/DEMANDA 2015 2016 Diferencia % Variación Ingresos totales/1.000 hab. Consultas totales/1.000 hab. Urgencias totales/1.000 hab. I.Q totales/1.000 hab. 56,2 56,3 0,1 0,2% 1490,8 1489,4-1,4-0,1% 293,2 304,4 11,2 3,8% 40,5 41,5 1,0 2,4% HOSPITALIZACIÓN 2015 2016 Diferencia % Variación Estancia media 9,0 8,8-0,2-2,4% Índice de ocupación 78,1 84,0 5,9 7,5% Índice de rotación 31,6 34,8 3,2 10,1% % Ingresos programados 35,1 34,7-0,4-1,2% Índice de mortalidad (hospitalización) 5,09 5,08 0,01 0,2% URGENCIAS 2015 2016 Diferencia % Variación Urgencias totales 606.624 639.733 33.109 5,5% Urgencias no ingresadas 525.543 557.282 31.739 6,04% Presión de urgencias 60,2 65,4 5,17 8,6% ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 2015 2016 Diferencia % Variación % I.Q Programadas con hospitalización % I.Q Urgentes con hospitalización 38,4 36,4-2,0-5,3% 15,2 15,6 0,4 2,9% % I.Q Programadas ambulatorias 43,9 45,5 1,6 3,6% % I.Q Urgentes ambulatorias 2,5 2,5 0,0 1,0% Partos totales/día 35,4 35,3-0,1-0,2% % Cesáreas sobre partos 18,7 18,8 0,1 0,3% Trasplantes totales 400 463 63 15,8% ACTIVIDAD AMBULATORIA 2015 2016 Diferencia % Variación Ecografías totales*/1.000 habitantes Mamografías totales/1.000 habitantes 181,9 187,2 5,3 2,9% 18,0 17,6-0,4-2,2% TAC totales/1.000 habitantes 65,5 67,5 2,0 3,0% RNM totales/1.000 habitantes 15,9 11,9-4,0-25,3% Litotricias totales/1.000 habitantes 0,5 0,5 0,0 0,2% PET/1.000 habitantes 2,1 2,4 0,3 14,3% * Ecografías: Incluye Cardiología, Ginecología y Radiodiagnóstico. Población: INE (1 de enero de 2015 y de 2016). Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AE, CMBDQ y SIH. Memoria de actividad del SCS 2016 35

4.3. SALUD MENTAL La actividad de consultas se realiza en las 24 Unidades de Salud Mental Comunitaria (USM y USMC) distribuidas por el territorio, además de las 6 unidades específicas Infanto-Juveniles (0-18 años). ACTIVIDAD ASISTENCIAL POBLACIÓN ADULTA ACTIVIDAD 2015 2016 Diferencia % Variación Primeras 13.355 12.617-738 -5,5% Sucesivas 251.728 253.457 1.729 0,7% Consultas totales 265.083 266.074 991 0,4% Relación sucesivas/primeras 19 20 1 5,3% Usuarios atendidos 45.415 45.727 312 0,7% Tasa de Incidencia 8 7-1 -12,5% Tasa de Prevalencia 24 24 0 0,0% Tasa de Frecuentación 139 138-1 -0,7% Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Registro Acumulativo de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP). Las tasas se expresan en tantos por mil (población adscrita). ACTIVIDAD ASISTENCIAL POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ACTIVIDAD 2015 2016 Diferencia % Variación Primeras 3.861 3.941 80 2,1% Sucesivas 34.092 35.145 1.053 3,1% Consultas totales 37.953 39.086 1.133 3,0% Relación sucesivas/primeras 9 9 0,00 0,0% Usuarios atendidos 9.044 9.757 713 7,9% Tasa de Incidencia 11 11 0 0,0% Tasa de Prevalencia 19 21 2 10,5% Tasa de Frecuentación 88 91 3 3,4% Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Registro Acumulativo de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP). La hospitalización psiquiátrica en régimen de agudos se realiza en las 7 Unidades de Internamiento Breve (UIB) del SCS. En 2016, el número de altas hospitalarias apenas sufrió cambios respecto al año anterior pero el comportamiento fue variable dependiendo del hospital. Memoria de actividad del SCS 2016 36

ALTAS HOSPITALARIAS UIB CANARIAS HOSPITAL 2015 2016 Diferencia % Variación C.H.U. de Gran Canaria Dr. Negrín 410 442 32 7,80% C.H.U. Insular Materno-Infantil 498 503 5 1,00% C.H.U. Ntra. Sra. de Candelaria 389 381-8 -2,06% C.H.U. de Canarias 471 492 21 4,46% H. General de Fuerteventura H. Dr. José Molina Orosa 238 209-29 -12,18% 142 141-1 -0,70% H. General de La Palma 206 173-33 -16,02% TOTAL 2.354 2.341-13 -0,55% Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AE- CMBDH. 4.4. ESPECIALISTA CONSULTOR El especialista consultor permite una mejora en la atención integral de los pacientes al reducir las derivaciones, aumentar la disponibilidad de las consultas especializadas y mejorar la coordinación entre los niveles asistenciales. La cobertura ha ido aumentando progresivamente tanto en la modalidad de especialista consultor presencial como en la de consultor virtual. En 2016 se registraron 41.875 solicitudes de interconsultas presenciales y 139.352 solicitudes de interconsultas virtuales, que representan, respecto al año anterior, incrementos del 0,45% y del 34,8%, respectivamente. En la tabla se muestra el grado de implantación por especialidad. ZBS CON PROGRAMA ESPECIALISTA CONSULTOR Especialidad Nº ZBS Especialidad Nº ZBS Alergología 39 Nefrología 72 Angiología y C. Vascular 7 Neumología 19 Cardiología 40 Neurología 61 Cirugía General 7 Oftalmología 2 Dermatología 29 Pediatría 18 Digestivo 28 Psiquiatría y Salud Mental 56 Endrocrinología 62 Rehabilitación 14 Geriatría 11 Reumatología 41 Dginecología y Obstetricia 43 Traumatología 19 Hematología 1 Urología 18 Medicina Interna 20 Unidades Esp.: Unidad del Dolor 1 Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Servicio de Atención Primaria, Planificación y Evaluación (datos a diciembre 2016). Memoria de actividad del SCS 2016 37

4.5. PROGRAMAS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER 4.5.1 DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA La realización de mamografías bienales a mujeres de entre 50 y 69 años permite detectar procesos de cáncer en su mayoría en fase inicial. En enero de 2016, la población diana del programa comprendía 225.441 mujeres en ese grupo de riesgo. ACTIVIDAD DEL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA Año Mujeres citadas Asistencia % Asistencia Derivación hospital Cánceres detectados 2015 105.188 73.612 70,0% 3.149 357 2016 117.304 82.728 70,5% 3.127 396 % Variación 11,5% 12,4% 0,8% -0,7% 10,9% Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Servicio de Atención Especializada Y Programas Oncológicos. 4.5.2 DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL La prueba de diagnóstico precoz de cáncer de colon se realiza a la población de entre 50 y 69 años, y consiste en un test de sangre oculta en heces inmunológico cuantitativo cada dos años. La población diana a 1 de enero de 2016 era de 515.164 personas. ACTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER COLORRECTAL Año Citados % Asistencia Test positivos Colonoscopias realizadas Cánceres detectados 2015 38.926 47,5% 991 923 29 2016 48.706 43,6% 1.047 791 41 % Variación 25,1% -8,2% 5,7% -14,3% 41,4% Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Servicio de Atención Especializada y Programas Oncológicos. Es indispensable continuar trabajando en la extensión del programa, sensibilizando fundamentalmente a los hombres, ya que a pesar de que en ellos la incidencia es mayor que en las mujeres, su concepción del riesgo es menor, lo que conlleva una mayor resistencia a la participación en el programa. 4.6. LISTAS DE ESPERA 4.6.1 LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA A 31 de diciembre, el número de pacientes en LEQ ascendía a 34.327, de los que 12.817 tenían un espera superior a seis meses. Memoria de actividad del SCS 2016 38

2015 2016 Pacientes en LEQ 31.193 34.327 Pacientes >6 meses 11.160 12.817 Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Sistema de Información Hospìtalaria (SIH). En junio de 2015 se introdujeron nuevos criterios para el cálculo de los pacientes en lista de espera quirúrgica estructural, con la inclusión de los pacientes procedentes de los Centros de Atención Especializada (Extrahospitalarios). PACIENTES EN LEQ ESTRUCTURAL POR HOSPITAL (31 DICIEMBRE 2016) Hospital Menos de 6 Más de 6 meses meses TOTAL Demora C.H.U. de Canarias 6.493 4.044 10.537 195 H.U. Ntra. Sra de Candelaria 4.747 2.558 7.305 159 H.U. Insular de Gran Canaria 3.693 2.760 6.453 202 H.U. de Gran Canaria Dr. Negrín 3.423 2.515 5.938 204 H. Dr. José Molina Orosa 1.093 565 1.658 160 H. General de Fuerteventura 808 236 1.044 126 H. General de La Pama 619 110 729 96 H.U. Materno-Infantil de Canarias 507 29 536 65 H. General Ntra. Sra. De Guadalupe 87 0 87 39 H. Insular Ntra. Sra. De los Reyes 40 0 40 49 TOTAL 21.510 12.817 34.327 182 Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AE-LEQ. 4.6.2 LISTA DE ESPERA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS La lista de espera de especialidades médicas se refiere a las consultas externas hospitalarias de las especialidades de: alergia, cardiología, dermatología, digestivo, endocrinología, geriatría, hematología, medicina interna, nefrología, neumología, neurología, obstetricia, pediatría, psiquiatría, rehabilitación y reumatología. En diciembre de 2016, se contabilizaban 28.364 pacientes en esta lista de espera, lo que supone un 25,5% de incremento respecto al mismo mes del año anterior. EVOLUCIÓN LE CONSULTAS MÉDICAS 2015 2016 TOTAL CANARIAS 22.604 28.364 Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Sistema de Información Hospitalaria (SIH). 4.6.3 LISTA DE ESPERA DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Los datos de lista de espera de pruebas complementarias se empezaron a publicar en junio de 2015. Los datos a 31 de diciembre de 2016 muestran una reducción importante en relación al año anterior, excepto en la prueba de ergometría y endoscopia digestiva que se incrementa en un 1,67% y 6,3%, respectivamente. En la tabla se muestra la distribución por tipo de prueba complementaria: Memoria de actividad del SCS 2016 39

EVOLUCIÓN LE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TAC Mamografía Ecografía Eco simple cardiogramas RMN Ergometría Endoscopia 2015 1.814 1.326 18.699 3.561 1.754 598 4.778 2016 1.477 624 10.331 2.265 1.550 608 5.079 VAR % -18,58% 52,94% -44,75% -36,39% -11,63% 1,67% 6,30% Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Cuadro de mandos asistencial AE-LEP (Datos a 31 de diciembre de 2015 y 2016). 4.6.4 UNIDAD CENTRAL DE LISTAS DE ESPERA La Unidad de Lista de Espera (ULE), encargada de informar directamente a los pacientes que soliciten información, incrementó su actividad respecto al año anterior en seguimiento de pacientes, atención personalizada y llamadas, tal como se muestra en la siguiente tabla. ACTIVIDAD ULE 2016 Nº Registros Media/mes Var 2015-16 Seguimiento de pacientes 37.473 3.122 * Atención personalizada 7.311 609 24,74% Llamadas entradas y salientes 14.858 1.238 73,07% * No se ofrecen porcentajes porque se han redefinido los indicadores respecto a 2015. Fuente: Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. Estadísticas Unidad de Lista de Espera. 4.6.5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS Durante 2016 se impulsaron tres proyectos estratégicos: a) Actualización de indicaciones quirúrgicas de los procesos más prevalentes en lista de espera quirúrgica. b) Sistema de priorización sistemática, estructurada y objetiva que contemple los aspectos biopsicosociales de los pacientes en espera. c) Mejora de la información personalizada con la incorporación de nuevos medios tecnológicos. Objetivos para 2016-2017 en los Programas de Gestión Convenida: Disminución de las entradas en LEQ. Disminución de la demora media en LEQ. Disminución de la demora media en consultas externas. Disminución del Índice Demora/Espera en pacientes con prioridad 3 (pacientes cuya patología permite la demora del tratamiento ya que aquella no produce secuelas importantes). Actuaciones para contener y reducir las listas de espera: Optimización del rendimiento quirúrgico de los quirófanos en jornada ordinaria, tanto de mañana como de tarde. Memoria de actividad del SCS 2016 40

Actuación sobre pacientes con mayores demoras, identificando en cada caso el motivo de la demora y estableciendo un circuito estandarizado. Actuación sobre la demanda, diferenciando los procesos sujetos a cribados o revisiones periódicas y reforzando la figura del especialista consultor. Optimización de las derivaciones a centros concertados. Mejora del acceso a pruebas diagnósticas desde Atención Primaria con la puesta en marcha del Catálogo de Pruebas Diagnósticas Accesibles desde Atención Primaria. Aumento de la Cirugía Mayor Ambulatoria e impulso, a su vez, de la Cirugía Menor Ambulatoria en centros de Atención Primaria. Mantenimiento del número de pacientes que son derivados a centros concertados. Actualización permanente de los registros de lista de espera de forma que se corrijan registros duplicados o errores administrativos. 4.7. ACTIVIDAD ASISTENCIAL CONCERTADA Durante 2016, la actividad asistencial generada a través de los conciertos sanitarios transferidos del INSALUD y los contratos de asistencia sanitaria, con cargo al Servicio Canario de la Salud, se refleja en la tabla siguiente: PRESTACIÓN ACTIVIDAD Var. 2015-16 Hospitalización médica 13.193 1,30% Procesos quirúrgicos Fuente: Sistema de Información de Conciertos Hospitalarios (SICH) 39.703-3,83% Ingresos quirúrgicos 410-10,28% Procesos 35.455-12,13% Prótesis 3.474 0,87% Cirugía menor 364-12,29% Interrupciones voluntarias embarazo 3.457-2,44% Anatomía patológica 134 1240,00% Consultas 23.746 4,81% Urgencias 78.196 8,89% Pruebas diagnósticas 119.539-1,06% Resonancia magnética 64.653-3,38% Otras pruebas 54.886 1,86% Rehabilitación y Logopedia (sesiones) 54.989-25,17% Rehabilitación y Logopedia (Marco) 31.418 5,07% 4.7.1 HOMOLOGACIÓN E INSPECCIÓN Durante 2016, el Servicio Central de Inspección y Conciertos realizó 7 actuaciones inspectoras a 6 centros sanitarios para la verificación y constatación del cumplimiento de los requisitos de solvencia técnica para su homologación, según las distintas Órdenes de la Consejería en esta materia. Se tramitaron 10 solicitudes de homologación presentadas en ese año y se dictaron 13 resoluciones favorables y 3 Memoria de actividad del SCS 2016 41

desfavorables. Por parte del grupo de trabajo de los conciertos de hospitalización de media estancia se realizaron inspecciones a 3 centros sociosanitarios/de larga estancia. 4.7.2 EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN En el año 2016, la Unidad Funcional de Gestión de Conciertos participó en la elaboración de los siguientes pliegos: Pliegos para la contratación del servicio de hemodiálisis en unidades asistenciales vinculadas a la Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI) para pacientes dependientes de dicha Gerencia. Pliegos para la contratación de servicios para la realización de procedimientos quirúrgicos de cirugía cardiovascular y técnicas de hemodinámica diagnóstica y terapéutica. Pliegos que han de regir los contratos marco con entidades privadas para la provisión de plazas sociosanitarias en centros acreditados en el ámbito de la dependencia con destino a su ocupación por personas que, habiendo obtenido el alta hospitalaria, no tengan reconocido ningún tipo de prestación con cargo a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Pliegos para la contratación del servicio de cirugía oral y maxilofacial para pacientes del SCS en el Área de Salud de Lanzarote. Participación en los grupos de trabajo constituidos para la redacción de los pliegos correspondientes a la contratación del servicio de hospitalización de media estancia y para la redacción del informe sobre las posibilidades de proceder a la contratación del servicio de hospitalización de larga estancia de los pacientes del SCS. Y se tramitaron los siguientes expedientes de contratación: Conciertos derivados del Acuerdo Marco para la contratación de: Los servicios terapéuticos de rehabilitación ambulatoria (segundos conciertos. Lotes 7 y del 10 al 15; primeros conciertos. Lotes 1 al 6). Los servicios terapéuticos de rehabilitación logopédica ambulatoria. Acuerdo Marco para la prestación del servicio de realización de estudios diagnósticos empleando la tecnología de imagen por resonancia magnética. Expediente de contratación del servicio de hemodiálisis en unidades asistenciales vinculadas a la Gerencia del CHUIMI. Prórroga de la encomienda de gestión formulada a la Fundación Canaria Sagrada Familia relativa a la gestión de la prestación de los servicios terapéuticos de rehabilitación ambulatoria a menores y jóvenes escolarizados en dicha fundación. Memoria de actividad del SCS 2016 42

Prórroga del contrato de gestión de servicios públicos, en la modalidad de concierto, para la prestación de asistencia sanitaria especializada a los pacientes de las Zonas de Salud de Maspalomas, Mogán, Tirajana y Vecindario en los municipios de Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán, del Área de Salud de Gran Canaria, suscrito con la entidad Roca Gestión Hospitalaria, S.A. Y novena prórroga del contrato de gestión de servicios públicos para la prestación de asistencia a pacientes de estas zonas de salud suscrito con la entidad CSR, Inversiones Sanitarias Sur, S.A. En 2016 se acordó iniciar la regularización de los conciertos sanitarios subrogados de época del Insalud a la normativa vigente en materia de contratación pública, por lo que en enero creó un grupo de trabajo formado por técnicos de la Dirección del SCS, de las distintas Direcciones Generales con competencias en la materia y de las Direcciones de Área de Salud de Gran Canaria y Tenerife. Las actuaciones realizadas fueron: Analizar las observaciones formuladas por las empresas prestadoras de asistencia sanitaria a la Orden de Homologación de Hospitalización Media Estancia. Inició los trabajos para la elaboración de los pliegos para la contratación de la hospitalización de media estancia. Elaboración de un amplio estudio, con sus previas y correspondientes visitas de inspección, sobre la situación de los centros de larga estancia en los que se presta la atención a pacientes con cargo al presupuesto del SCS. 4.8. SERVICIO DE URGENCIAS CANARIO 4.8.1 TRANSPORTE SANITARIO URGENTE El Servicio de Urgencias Canario (SUC) atendió durante 2016 a un total de 288.102 personas que precisaron asistencia o traslado sanitario urgente, lo que supone un incremento del 2,45 % respecto al año 2015. En total, dio respuesta en ese ejercicio a 304.929 incidentes o casos atendidos de índole sanitaria, de los cuales el 78,10% necesitaron la movilización de algún recurso, mientras que el resto, un 21,90%, se resolvió mediante consultoría. Memoria de actividad del SCS 2016 43

ACTIVIDAD SUC 2015 Media diaria 2016 Media diaria Var 2015-16 Demandas sanitarias atendidas 299.718 821 304.929 833 1,74% Información sanitaria atendida 14.955 41 15.135 41 1,20% Incidentes sanitarios atendidos: 284.763 780 289.794 794 1,77% Consulta médica 50.774 139 51.850 142 2,12% Emergencias sanitarias 112.802 309 112.753 310-0,04% Urgencias sanitarias 79.982 219 85.769 235 7,24% Transporte sanitario urgente 23.677 65 22.915 63-3,22% Transporte interhospitalario 10.483 29 9.931 27-5,27% Visita domiciliaria 7.045 19 6.576 15-6,66% Recursos activados 246.153 674 247.834 679 0,68% Personas atendidas 281.201 770 288.102 789 2,45% Fuente: Servicio de Urgencias Canario. Distribución de las demandas con y sin movilización de recursos Del total de demandas sanitarias atendidas en 2016, 66.985 se resolvieron sin necesidad de movilizar recursos (21,90%). El resto, 237.944, sí precisaron movilizar recursos, lo que supone el 78,10 %, un 1,69 % más respecto a 2015. 78,10% 21,90% SMR CMR Fuente: Servicio de Urgencias Canario. Memoria de actividad del SCS 2016 44

Distribución de los recursos terrestres movilizados El 81,08 % de las activaciones correspondió a ambulancias de soporte vital básico, seguido, con un 7,19 % y un 7,15 %, por las ambulancias de soporte vital avanzado y sanitarizadas. Fuente: Servicio de Urgencias Canario. RECURSOS TERRESTRES DEL SUC MOVILIZADOS 2016 Destino de las personas atendidas 2015 % 2016 % Var 2015-16 Ambulancias de soporte vital básico 198.311 81,10% 199.604 81,08% 0,65% Ambulancias sanitarizadas 17.661 7,22% 17.612 7,15% -0,28% Ambulancias de soporte avanzado 17.213 7,04% 17.704 7,19% 2,85% Vehículo de asistencia médica 6.842 2,80% 6.434 2,61% -5,96% Personal de Atención Primaria 4.404 1,80% 4.794 1,95% 8,86% Vehículo de coordinación sanitaria y VIR 103 4,00% 40 0,02% -61,17% TOTAL 244.534 100,00% 246.188 100,00% 0,68% El destino principal de los pacientes fueron los hospitales públicos, en el 56,50% de los casos, seguido por los centros de Atención Primaria (19,10%). También se trasladaron a otros centros sanitarios (11,70%) y un 12,70 % fueron dados de alta en el lugar tras recibir asistencia sanitaria de manos del personal del SUC. DESTINO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS Tipo de centro 2015 2016 Hospitales públicos 55,10% 56,50% Centros de Atención Primaria 21,30% 19,10% Otros centros sanitarios 11,60% 11,70% Altas in situ / Altas voluntarias 12,00% 12,70% Fuente: Servicio de Urgencias Canario. Actividad del SUC con medios aéreos Durante 2016 aumentó un 1,7 % la actividad de los recursos aéreos en relación con 2015. Este aumento se produjo por el incremento de las intervenciones de los helicópteros medicalizados en un 9,9%, para atender las solicitudes de transporte interhospitalario, que aumentaron un 7,6%, mientras que las actuaciones en emergencias de los recursos aéreos aumentaron un 25,4%. 4.8.2 TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE Durante 2016 se realizaron 903.393 servicios de transporte sanitario no urgente en Canarias, un 1,95% más que en 2015, lo que supuso trasladar a 470.299 personas, con un incremento del 1%. Por provincias, el 53,6% de los pacientes correspondió a la provincia de Las Palmas, mientras que el 46,4% a la de Santa Cruz de Tenerife. Del total de servicios realizados, el 95,7% fueron servicios programados, es decir, aquellos traslados que se solicitan con al menos 12 horas de antelación a la Mesa de Transporte Sanitario para su gestión con las empresas de ambulancias. El 4,3% Memoria de actividad del SCS 2016 45

restante pertenece a servicios diferidos, que son los que se comunican a la Mesa de Transporte sin antelación para su gestión, como las altas de planta y de urgencias. ACTIVIDAD EN TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE POR CAUSA 2015-2016 Causas Prov. S/C Prov. Las Prov. S/C Prov. Las Total 2015 Tenerife Palmas Tenerife Palmas Total 2016 Var 2015/16 Hemodiálisis 132.620 138.404 271.024 143.268 139.942 283.210 4,50% Rehabilitación 202.258 278.702 480.960 203.904 286.761 490.665 2,02% Consultas 21.174 28.438 49.612 23.362 28.119 51.481 3,77% Radioterapia 3.132 4.319 7.451 2.952 3.951 6.903-7,35% Quimioterapia 1.064 772 1.836 916 817 1.733-5,61% Pbs. diagnósticas 6.586 6.964 13.550 7.222 5.941 13.163-2,86% Altas en planta 7.477 6.082 13.559 7.341 5.598 12.939-4,57% Altas en Urgencias 7.522 10.600 18.122 7.637 9.708 17.345-4,29% Hospital de día 12.504 1.846 14.350 12.952 1.943 14.895 3,80% Otros 11.583 4.094 15.677 6.763 4.296 11.059-29,46% TOTAL 405.920 480.221 886.141 416.317 487.076 903.393 1,95% Fuente: Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias Memoria de actividad del SCS 2016 46