PROGRAMA ABREVIADO. Jueves 01 de noviembre Acreditaciones

Documentos relacionados
Prospecta Colombia 2013, VI Congreso Internacional De Prospectiva Estratégica y Estudios de Futuro

NODO CHILE THE MILLENNIUM PROJECT. INFORME AL PLANNING COMMITTEE BAKU, AZERBAIJAN Junio Héctor Casanueva

Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Momentos del Plan Estratégico Recorrido Metodológico 2. Participación de Actores Institucionales

Lunes 6 de agosto Módulo I: Fundamentos del Humanismo Cristiano Coordinador: Mg. Eduardo Arraiza (UCA)

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

PROGRAMA DE ACTIVIDADES. Workshop. Innovación y Vinculación Tecnológica en Alimentos: desafíos y oportunidades para la provincia de Córdoba.

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE DEFENSA

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 LIMA CENTRO DE CONVENCIONES. Sr. Diego Mellado, Embajador de la Unión Europea

VIERNES 8 DE JUNIO. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Av. Haya de la Torre, Ciudad Universitaria, 5000 Córdoba

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

PROGRAMACION TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA PRADERA - VALLE DEL CAUCA COLOMBIA DE MARZO DE 2013

Programa provisorio. Martes 26

Curso de Planificación del Desarrollo y Protección Social. Luisa María Martínez O.

4º Encuentro Federal de Polos y Clusters TIC

Lic. José Ángel López Miembro del Consejo Directivo Asociación Bancaria de Guatemala - ABG -

AGRICULTURA, BIOCOMBUSTIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN PIURA PROGRAMA DE EVENTOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA GESTIÓN DEL RIESGO

Jornada de Innovación Agropecuaria En el camino de las oportunidades

IX JORNADAS INTERNACIONALES DE SALUD PÚBLICA Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal. Programa Científico (PRELIMINAR Octubre 2014)

ABRIL 24 DE 2013 Jornada de la Mañana

Martes 21 de Julio de Inauguración de la Tercera Reunión Ordinaria de la Red. Ceremonia Inaugural de la Tercera Reunión Ordinaria de la Red

1º Jornadas de Desarrollo Local 1º Jornadas sobre Cooperación Internacional y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Perú: Lima será sede de Simposio Internacional sobre Cambio Climático y Áreas Protegidas

Programa. Proyecto Ciudad Vieja Renueva Intendencia Municipal de Montevideo Comisión Europea - Programa URB-AL

Federación de Cámara de Comercio Exterior de la República Argentina.

1 a 3 de noviembre de 2017, Neiva Huila AGENDA 1

II REUNION DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL Buenos Aires Argentina, del 2 al 6 de septiembre de 1996 Programa de Actividades PRESENTACIÓN

CONGRESO DESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Buenos Aires, Argentina, 2 y 3 de noviembre de 2017 Facultad de Derecho (UBA)

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

Inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental

PROGRAMA DEL CONGRESO

3 era Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Versión Preliminar. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica 17 al 20 de noviembre del 2009 UNDESA

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al 30 de mayo de 2008 CEPAL.

Borrador. 14 de mayo de 2018 (Sala Celso Furtado)

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

PROGRAMACIÓN VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE FAMILIA CUIDADOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA: UN DESAFÍO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS

7 de noviembre. Acreditación General. 08:30 a 09:30 hs. 9:30 a 10 hs. Acto Inaugural

Ha dado conferencias y seminarios sobre temas de su especialidad en Universidades e instituciones:

IV SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 10, 11 y 12 de Junio de Montevideo, Uruguay

I Seminario de Hospitales Verdes: Para una Cali Saludable 1, 2 y 3 de Agosto de 2017 Auditorio Centro Cultural de Cali- Antigua FES Santiago de Cali

Acto de Inauguración del Encuentro. Panelistas

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Conversatorio I: Gobernanza del Sistema de Cooperación Internacional

CRONOGRAMA PRELIMINAR XXXII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017

Miradas internacionales sobre desarrollo territorial: experiencias de Argentina, Chile y España

NIVEL: PRIMERO PARALELO: 1 AULA:

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Programa

IV Seminario Internacional El rol del desarrollo turístico en la reducción de la pobreza

PROSPECTA ARGENTINA 2012 PROSPECTA AMÉRICA LATINA 2012

FORO DE DEBATE - INNOVACIÓN POST-CRISIS

Agenda adultos. 8:00 a 8:40 h Los entremeses de Miguel de Cervantes. A cargo del Teatro Colón

El encuentro que reunirá, por 23 año consecutivo, a todos los integrantes de la RAS para compartir y debatir sobre las nuevas e innovadoras

Pobreza, integración económica y comercio internacional

PROGRAMA JORNADAS 55º ANIVERSARIO

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

IV FORO MINISTERIAL DE DESARROLLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA HORARIOS DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE NIVEL: PRIMERO PARALELO: 1 AULA:

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

PROGRAMA CIENTÍFICO. Toledo, 9 al 12 de mayo del 2018

PROGRAMA PRELIMINAR. (Sujeto a cambios) Miércoles 27 de Junio de 2012.

A 20 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE COPA

CINDE. Martes 18. 8:00 am - 12:00 m Inscripciones y acreditación Lugar: Centro Cultural y de Convenciones Teatro Fundadores

Política, reconocimiento, género y justicia en América Latina

PROGRAMA HORARIO III FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL DEPORTE, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA RECREACIÓN

JUSTICIA, INSTITUCIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA LATINOAMERICA Y SU GENTE. DESAFÍOS DEL SIGLO XXI

diciembre de 2009 Página 1 de 8

7º. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Escuela Nacional de Protección Civil, Campus Chiapas

DÍA MUNDIAL DEL. Arq. Carlos Urquizo, Viceministro de Vivienda y Urbanismo, durante el acto de inauguración.

III FORO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO

Con la participación de autoridades de:


Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Agenda. Cooperación Económica y Técnica

TERCERA CUMBRE ACADÉMICA ALC-UE Construcción del Espacio Común Euro-latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Universidad Nacional de Cuyo Jornadas Regionales sobre Políticas Públicas Innovadoras. Panel Innovar en políticas públicas: prospectiva"

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

Programa Académico* Quinto Congreso FIAP/Asofondos

AGENDA DE ACTIVIDADES. Encuentro Regional Crecer juntos para la Primera Infancia. 9, 10 y 11 de Noviembre de Buenos Aires, Argentina

ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE CENTROS HISTÓRICOS INCLUSIVOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

6 al 10 de noviembre de 2017

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

Programa Nacional para aumentar la competitividad en las organizaciones

ACTIVIDAD GRATUITA Y DE ACCESO ABIERTO

Lima, 21 y 22 de abril de 2018 Programa

SEMINARIO-TALLER NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL

Dr. Ing. Martín Villanueva Prospectiva, vigilancia e inteligencia: una estrategia para abordar la innovación

SESIONES PLENARIAS (*) PANELES PARALELOS

CHUBUT Poder Ejecutivo

Transcripción:

PROGRAMA ABREVIADO Jueves 01 de noviembre 08.00 Acreditaciones 08.30 Acto inaugural 09.00 Conferencia inaugural 10.00 Conferencias Prospectiva: trayectoria y desafíos. Prospectiva del desarrollo nacional, en el contexto de crisis global. Prospectiva de la educación superior. Prospectiva territorial y de cadenas productivas. 19.30 Cierre Viernes 02 de noviembre 08.00 Conferencias Plenarias Igualdad e integración regional en América Latina 09.00 Paneles simultáneos Panel Prospectiva territorial y de cadenas productivas Panel Prospectiva de la educación superior Panel Prospectiva y estrategia 11.00 Panel Plenario Prospectiva de la ciencia y la tecnología 14.00 Paneles simultáneos Panel Prospectiva del ambiente y la energía Panel Organizaciones internacionales de estudios de futuro y prospectiva 16.00 Panel Plenario Prospectiva en la planificación del desarrollo nacional 18.30 Acto de clausura 1

01 de noviembre 2012 Salón de Grado, Facultad de Ciencia Económicas 8.00 Acreditaciones 8.30 Acto inaugural DRA. RUTH LADENHEIM Viceministra y Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación DR. JORGE MATTAR Director del ILPES CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas (Chile) DR. FERNANDO ORTEGA Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Perú) ING. AGR. ARTURO R. SOMOZA Rector de la Universidad Nacional de 9.00 Conferencia inaugural La importancia de la Prospectiva en la Planificación de la Ciencia y la Tecnología. DRA. RUTH LADENHEIM Viceministra y Secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación 9.50 Presentación del Congreso ADOLFO MEDALLA Coordinador Área de Prospectiva del Rectorado, Universidad Nacional de 10.00 Conferencias. Prospectiva: trayectoria y desafíos Presentadora: LIC. ALICIA RECALDE Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Marco conceptual y metodológico de la Prospectiva. DR. JAVIER MEDINA Universidad del Valle (Colombia) El estado del arte de la Prospectiva en América Latina. DR. FERNANDO ORTEGA Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Perú) La Prospectiva en Argentina. LIC. MANUEL MARI Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 11.45 Café libre 12.00 Conferencias: Prospectiva del desarrollo nacional, en el contexto de crisis global Presentadora: MGTER GRACIELA COUSINET Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional de Crisis sistémica global. Una visión Prospectiva. Dr. JORGE BEINSTEIN Centro Internacional de Información Prospectiva, Universidad Nacional de La Plata Las fuerzas que impulsan los futuros de la Argentina. Prospectiva del Desarrollo Nacional al 2015. ING. RUBÉN D. PATROUILLEAU Instituto de Investigación Prospectiva y Políticas Públicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 13.30 Almuerzo libre 2

15.00 Conferencias: Prospectiva de la educación superior Presentadora: PROF. ESP. ADRIANA AÍDA GARCÍA Decana de la Facultad de Filosofía y Letras Dr. Ireneo Fernando Cruz de la Universidad Nacional de Prospectiva de la educación superior. Propuestas para el futuro que ya empezó. DRA. GUILLERMINA BAENA PAZ Universidad Nacional Autónoma de México y Federación Mundial de Estudios de Futuro (México) El futuro de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe. DR. AXEL DIDRIKSSON TAKAYANAGI Universidad Nacional Autónoma de México (México) Historicidad, políticas de conocimiento y pertinencia en la prospectiva latinoamericana. DR. AUGUSTO PÉREZ LINDO Universidad Nacional de Mar del Plata 17.00 Café libre 17.30 Conferencias: Prospectiva territorial y de cadenas productivas Presentador: ING. ROBERTO RAMÓN BATTISTÓN Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Prospectiva territorial, experiencias en la Comunidad Andina de Naciones. DR. LUCIO MAURICIO HENAO VÉLEZ ProSeres (Colombia) Sobre la Prospectiva La Paloma 2030, principales disyuntivas territoriales. Innovaciones metodológicas en Latinoámerica. DRA. CARINA NALERIO Universidad de la República (Uruguay) 18.30 Conferencias de cierre del primer día Presentadora: DRA. MÓNICA ELISABETH CASTILLA Decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Retos y Desafíos de Colombia frente al futuro de Latinoamérica. MGTER. CARLOS WILLIAM MERA RODRÍGUEZ Universidad Nacional de Educación Abierta y a Distancia - UNAD (Colombia) Los estudios prospectivos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y el Plan Perú 2050. DR. CARLOS ANDERSON Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Perú) 19.30 Cierre 3

02 de noviembre 2012 Salón de Grado, Facultad de Ciencias Económicas 08.00 Conferencias Plenarias: Igualdad e integración regional en América Latina Presentador: MPA. JUAN CARLOS AGUILO Área de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Cuyo El clima de la igualdad. Un ejercicio de prospectiva para América Latina y el Caribe. DR. LUIS MAURICIO CUERVO GONZÁLEZ ILPES CEPAL (Chile) Planificación y financiamiento del desarrollo de América del Sur. DR. HUMBERTO PODETTI Universidad Nacional de 09.00 Paneles simultáneos Panel: Prospectiva territorial y de cadenas productivas Salón de Grado, Facultad de Ciencias Económicas Presentador: MGTER. MIGUEL MALLAR Secretario de Gestión Administrativa, Económica y de Servicios, Universidad Nacional de Comentadora: DRA. CARINA NALERIO Universidad de la República (Uruguay) El cambio ambiental global y los escenarios de pobreza rural. DRA. ELMA MONTAÑA Beca CLACSO-CROP, UNCuyo- CCT- Conicet Mendoza Estudio prospectivo de camélidos. ING. PATRICIA MARINO Instituto Nacional de Tecnología Industrial Escenarios del Sistema Agroalimentario Argentino. LIC. RUBÉN D. PATROUILLEAU Instituto de Investigación Prospectiva y Políticas Públicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Panel: Prospectiva de la educación superior Anfiteatro nº 2, Facultad de Ciencias Económicas Presentadora: PROF. CLAUDIA HILDA PAPARINI Secretaría Académica, Universidad Nacional de Tendencias y Escenarios de la Educación Superior en Mendoza al 2021. ADOLFO MEDALLA Área de prospectiva, Universidad Nacional de Planificación estratégica institucional y la oferta académica 2016-2021. A.S. ADELA MONGE Universidad Nacional de La experiencia de la Plataforma Prospectiva de la UNAD. MGTER. CARLOS WILLIAM MERA RODRÍGUEZ Universidad Nacional de Educación Abierta y a Distancia - UNAD (Colombia) Visión prospectiva de la Universidad Nacional de Trujillo al 2024. MGTER. ING. WALTER HUGO TORRES BUSTAMANTE Universidad Nacional de Trujillo (Perú) Panel: Prospectiva y estrategia Anfiteatro nª 3, Facultad de Ciencias Económicas Moderador: DR. JAVIER MEDINA Universidad del Valle (Colombia) El método MEYEP. MGTER. EDUARDO BALBI Red Escenarios y Estrategia en América Latina Pensamiento Estratégico. Estrategia y prospectiva. Sus relaciones recíprocas. DR. RICARDO L. QUELLET Universidad Maimónides La prospectiva en el Ecuador. DR. JEAN PAUL PINTO (Ecuador) 4

11.00 Panel Plenario: Prospectiva de la ciencia y la tecnología Salón de grado, Facultad de Ciencias Económicas Moderadora: LIC. ALICIA RECALDE Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Los estudios de prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica. Dr. MARTÍN VILLANUEVA a/c Dirección Nacional de Estudios, MINCYT Prospectiva de la Agroindustria Alimentaria Argentina al 2030. Consorcio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Universidad Nacional del Litoral-Centro Redes- Fundación Banco Credicoop Estudio de Prospectiva 2020 de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). DR. GABRIEL BAUM Universidad Nacional de La Plata Proyecto MINCYT-Trends El futuro del sector automotriz en el mundo al 2025. Dr. JORGE BEINSTEIN Centro Internacional de Información Prospectiva, Universidad Nacional de La Plata MINCyT/AFAC 13.00 Almuerzo libre 14.00 Paneles simultáneos Panel: Prospectiva del ambiente y la energía Salón de grado, Facultad de Ciencias Económicas Moderador: DR. LUCIO MAURICIO HENAO VÉLEZ ProSeres (Colombia) Escenarios del cambio climático global. Impactos en las reservas hídricas de glaciares en Argentina. DR. JOSÉ ARMANDO BONINSEGNA IANIGLA, CCT-Conicet Mendoza Ambiente y energía, la necesidad de un cambio global. ING. LUIS ROMITO Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Estudios de Factibilidad de Aplicación de Recuperaciones Terciarias en Cuencas Argentinas (Proyecto CE 030/EN de la Secretaría de Energía de la Nación). DRA. ADRIANA FORNÉS E ING. SILVIA MATURANO Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de El futuro ambiental de Mendoza: escenarios al 2015 y 2030. LIC. JAVIER VITALE Centros de Estudios Prospectivos FCPyS-UN Panel: Organizaciones internacionales de estudios de futuro y prospectiva Anfiteatro nº 2, Facultad de Ciencias Económicas Moderador: DR. FERNANDO ORTEGA Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Perú) Federación Mundial de Estudios del Futuro, Capítulo Iberoamericano. DRA. GUILLERMINA BAENA PAZ Universidad Nacional Autónoma de México y Federación Mundial de Estudios de Futuro (México) Millennium Project. Informe Estado del Futuro 2012 MGTER. LUIS RAGNO Centros de Estudios Prospectivos, FCPyS-UN Sistema de inteligencia colectiva sobre el futuro global. DR. MIGUEL ANGEL GUTIERREZ Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva, Nodo Millennium Project Escenarios de América Latina al 2030. DR. HECTOR CASANUEVA Universidad Pedro de Valdivia - Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa CELARE (Chile) Nodo Millennium Project (Chile) 5

16.00 Panel: Prospectiva en la planificación del desarrollo nacional Salón de grado, Facultad de Ciencias Económicas Moderador: ING. AGR. JOSÉ RODRÍGUEZ Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO Presidente de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior Proyecciones y desafíos de mediano plazo del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 (actualización 2012 2020). MGTER. GERMÁN BAKKER Coordinación General de la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio de Turismo de la Nación Escenarios y tendencias de referencia del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016 (PEA2). LIC. MARÍA LARA GOYBURU Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación El Plan Estratégico Territorial Argentina 2016: Modelo deseado nacional y escenarios regionales. ARQ. MARIANA KOSSOY Coordinación General de Planificación Estratégica Territorial - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación Tendencias y proyecciones del Plan Estratégico Industrial 2020. Organismo invitado: Ministerio de Industria de la Nación. 18.00 Café libre 18.30 Acto de clausura Salón de grado, Facultad de Ciencias Económicas Autoridad nacional: ABOG. MARTÍN GILL Secretario de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Autoridades provinciales: PROF.MARÍA INÉS ABRILE DE VOLLMER Directora General Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza ING. MARCOS ZANDOMENI Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Presidente del Consejo Provincial del Ordenamiento Territorial del Gobierno de Mendoza Cierre del I Congreso Nacional de Prospectiva: Prospecta Argentina 2012. ING. AGR. ARTURO R. SOMOZA Rector Universidad Nacional de Cierre del III Congreso Latinoamericano de Prospectiva y Estudios del Futuro: Prospecta América Latina 2012. DR. FERNANDO ORTEGA Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Perú) 20.00 Entrega de certificados 6