NDVI fecha x: se corresponde al NDVI de la quincena actual (por ejemplo 01 al 16 de noviembre 2016),

Documentos relacionados
1.a. Patrones espaciales de anomalías del Índice verde

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe 1 Primavera 2016

Perspectiva Estacional Recursos Forrajeros del Norte de Córdoba Informe nº4 Verano - Otoño 2018 Situación de Las Pasturas en el Noroeste de Córdoba

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero Ferrante D., Torres V., y Humano G.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Existencias de bovinos para carne en la provincia de Córdoba (Actualización 2017)

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El desarrollo Agroalimentario de Córdoba y sus regiones

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

INFORME DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS COSECHA TRIGO 2016/2017

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral marzo - mayo Torres V., Ferrante D., y Humano G.

D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N 4- AÑO 2015 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018)

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016

Se aproxima la cosecha de cultivos invernales en Córdoba

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

decisiones decisiones Informe climático nº 7 22 de enero de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO

Subsecretaría de Ganadería

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

Primera estimación de siembra de cultivos estivales en Córdoba. Campaña 2018/19.

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR

Precipitaciones extremas: análisis en la Provincia de Chubut.

decisiones decisiones Informe climático nº de julio de 2014

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN AGOSTO 2018

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018)

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2016

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2017

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2018

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN FEBRERO 2018

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2018

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2019

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2017

Estimaciones Agrícolas: Metodología de trabajo y expectativas de producción en cultivos de verano 2017/18

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Situación actual de los cultivos invernales al inicio de la cosecha

Situación de Trigo y Garbanzo

Informes SIBER Bolsacer -

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN MARZO 2018

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

PROVINCIA DE CÓRDOBA

Informe forrajero (invierno-principios de primavera 2017)

Reporte semanal y avisos 02/05/2017

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2018

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL FEBRERO MARZO ABRIL 2018

Resumen Mensual Diciembre de 2017 ISSN

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Informe semanal al 21 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018)

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Situación de los cultivos estivales en la provincia de Córdoba. Primera estimación de producción para los cultivos de Soja y Maíz. Campaña 2017/18.

Transcripción:

1. Metodología INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LAS REGIONES GANADERAS: LLANOS DE LA RIOJA, ARCO NOROESTE SIERRAS DE CÓRDOBA: PERÍODO NOVIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 1.a. Patrones espaciales de anomalías del Índice verde La determinación de las anomalías del índice verde (NDVI) permite detectar la evolución temporal característica de este índice, dependiendo del tipo de vegetación presente. Es de interés mediante la evolución del NDVI, detectar situaciones climáticas que afectan la producción ganadera de la región evaluada, como por ejemplo eventos de sequías. Para su estimación se generó una base de datos de imágenes satelitales MODIS (Pixel= 250 m) desde febrero del 2000 y se calculó el valor medio y desvío del NDVI para ciclos de 16 días (23 ciclos por año). El objetivo es determinar para cada zona si en un período determinado se presentan anomalías del valor actual respecto al promedio histórico. Para esto se aplica la siguiente función: Dónde: NDVI fecha x: se corresponde al NDVI de la quincena actual (por ejemplo 01 al 16 de noviembre 2016), NDVI promedio fecha x: es el promedio histórico del NDVI de esa quincena (por ejemplo NDVI promedio de todas las quincenas 01 al 16 de noviembre, desde el 2000). Desvío estándar NDVI fecha x: es el desvío estándar histórico del NDVI de esa quincena (por ejemplo, desvío estándar NDVI de todas las quincenas 01 al 16 de noviembre, desde el 2000). Por lo tanto, los valores positivos determinan actividad vegetal por encima de la media histórica determinada para ese período (quincena), y por el contrario valores negativos determinan que la actividad vegetal está por debajo de la media histórica del periodo. Finalmente, para la elaboración de mapas las anomalías del NDVI se dividieron en 5 categorías: Muy positiva: mayores a 1,64 Positiva: entre 0,52 y 1,64 Neutra: entre 0,52 a 0,52 Negativa: entre 0,52 y 1,64 Muy negativa: menores a 1,64

Figura 1. Departamentos de la región de estudio. Incluye Llanos de La Rioja y Arco Noroeste Sierras de Córdoba. 1.b. Marcha temporal del NDVI actual departamental Se estimó el NDVI departamental promedio actual para las quincenas incluidas desde el 01 de noviembre 2017 al 17 de febrero 2018 (7 fechas). El NDVI actual promedio se presentó en relación a los valores mínimos, máximos y promedios históricos para cada Departamento de la región de estudio. 1.c. Registro de precipitaciones Se registró la lluvia diaria de un conjunto de sitios de referencia distribuidos en la región. Los sitios seleccionados para tal fin presentan una larga serie de datos de precipitación (más de 20 años). Se presentaron los totales de lluvia mensuales del período en cuestión en comparación con los promedios históricos para los mismos meses.

2. Resultados 2.1. Patrones espaciales de anomalías del Índice verde El comportamiento de las anomalías del NDVI no mantuvo una tendencia constante espacial ni temporalmente, por lo que es necesario hacer una descripción detallada por zonas y en los diferentes momentos de análisis. Para ello, seleccionamos con círculos, dos zonas que tuvieron un comportamiento contrastante espacial y temporalmente (Figura 2).

Figura 2. Patrones espaciales de las anomalías del NDVI desde la quincena 01 16 de noviembre a la quincena 02 de febrero 17 de febrero.

Particularmente, en el inicio del período de crecimiento (primera quincena de noviembre), la zona norte mostro un comportamiento neutro y levemente positivo del NDVI en departamentos de la provincia de La Rioja (Capital y Chamical), y un comportamiento levemente negativo para departamentos de la provincia de Córdoba (Cruz del Eje, Ischilin, Tulumba, Sobremonte). Mientras que, en la zona sur (Dptos. Rosario V. Peñaloza y Gral. San Martín), el comportamiento fue positivo, sin presentar patrones espaciales. Durante la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre se observó un comportamiento negativo generalizado de la anomalía del NDVI, tanto en la zona norte como en la zona sur de la región de estudio. En la segunda quincena de diciembre y la primera de enero, el comportamiento fue heterogéneo. La zona norte mostro valores positivos de la anomalía para los departamentos de la provincia de La Rioja mientras que ocurrieron valores negativos para departamentos de la provincia de córdoba. Sin embargo, la zona sur de área de estudio mostró durante la segunda quincena de diciembre una predominancia de la anomalía neutra, con una importante mejora durante la primera quincena de enero donde predominan las zonas con anomalías muy positiva La segunda quincena de enero muestra un comportamiento invertido al de la anterior, donde las tendencias de los departamentos de la provincia de La Rioja empeoran hacia anomalías negativas y las de los departamentos de la provincia de córdoba muestran una mejora hacia anomalías positivas y neutras. La zona sur sigue mostrando una tendencia muy positiva generalizada para el área de comparación. Finalmente, la primera quincena de febrero muestra la zona norte con un estado generalizado de anomalía negativa y un leve cambio en la zona sur de muy positiva a positiva. 2.b. Marcha temporal del NDVI actual departamental La marcha temporal del NDVI actual confirma lo observado en los patrones espaciales de las anomalías. Particularmente en Los Llanos de La Rioja, el NDVI actual fue muy variable a lo largo del período analizado haciendo picos por debajo y por encima de la media histórica. (Figura 3.a).

GENERAL ANGEL V. PENALOZA CAPITAL CHAMICAL GENERAL JUAN F. QUIROGA GENERAL OCAMPO GENERAL SAN MARTIN GENERAL BELGRANO INDEPENDENCIA ROSARIO V. PENALOZA Figura 3.a. Marcha estacional del NDVI actual, en relación al NDVI máximo, promedio y mínimo histórico de los Departamentos de Los Llanos de La Rioja. Los departamentos de Traslasierra al Oeste de Córdoba, arrancan casi en su totalidad con valores de NDVI por debajo de la media, mostrando un pico más o menos notable que asciende en la primera quincena de febrero. De igual manera, los departamentos del norte de Córdoba también presentan una tendencia por debajo de la media histórica con máximos relativos en febrero. (Figura 3.b).

CRUZ DEL EJE ISCHILIN RIO SECO TULUMBA SOBREMONTE PUNILLA MINAS POCHO SAN ALBERTO SAN JAVIER SANTA MARIA Figura 3.b. Marcha estacional del NDVI actual, en relación al NDVI máximo, promedio y mínimo histórico de los Departamentos del Arco Noroeste Sierras de Córdoba.

Precipitación mensual promedio (mm) 2.c. Registro de precipitaciones Los registros de precipitaciones de sitios distribuidos en la región refuerzan los patrones observados en las anomalías y en la marcha estacional del NDVI. LAS VIZCACHERAS 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Valores Actuales Promedios (1979-2018) 200 150 100 50 BALDE EL TALA Valores Actuales Promedio (1986-2018) 0 Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Figura 4. Distribución mensual de las precipitaciones del período 2017 2018 (barras negras) en relación a las precipitaciones mensuales promedio (barras grises) en dos sitios de Los Llanos de La Rioja. En Los Llanos de La Rioja, el sitio correspondiente al Departamento Chamical (Las Vizcacheras) las precipitaciones desde octubre a febrero fueron menores al promedio histórico excepto en el mes de diciembre que fue superado. En Balde El Tala, sitio perteneciente al Departamento General San Martín el inicio del período octubre noviembre las precipitaciones fueron menores al promedio histórico, mientras que en diciembre enero las precipitaciones si superaron con gran margen al promedio, y en lo que va de febrero se espera también que sea superado el promedio de precipitaciones. (ver figura 4). 3. Comentarios finales En este período analizado (primera quincena de noviembre hasta primera quincena de febrero) hubo mucha variabilidad, con áreas con anomalías negativas y muy negativas en diferentes zonas de la región (principalmente los departamentos Chamical y General Belgrano de La Rioja, y Río Seco, Tulumba, Sobremonte y Minas en Córdoba) debido a las escasas precipitaciones ocurridas; y otras con anomalías positivas a muy positivas, donde las precipitaciones fueron mayores al promedio histórico (principalmente los departamentos de La Rioja: San Martín, Rosario Vera Peñaloza, Angel Vicente Peñaloza e Independencia). En aquellas zonas donde las anomalías presentan valores negativos, si las condiciones se mantienen, la productividad forrajera estará seriamente comprometida, al igual que el normal desarrollo de la actividad ganadera (bovina y caprina). En esas áreas, algunas acciones recomendables, antes de que el rodeo y la majada pierdan estado, son la reducción de carga animal mediante la venta de animales improductivos, destete anticipado o precoz y reserva de potreros diferidos.

4. Grupo de trabajo Llanos de La Rioja EEA La Rioja: Alicia Sancho, Ing, Rec Nat. M.Sc Lisandro Blanco, Ing, Rec Nat. Emanuel Luna Toledo. Arco Noroeste Sierras de Córdoba AER INTA Cruz del Eje: Lic. M.Sc Nicolás A. Mari, Ing. Agr. Miguel Barreda. SAF Delegación Córdoba: Ing. Agr. Dr. Horacio Britos, Biol. Sandra Basconcelo. EEA Manfredi: Dr. Diego Pons, Ing. Agr. Torcuato Tessi. Campo Anexo Deán Funes: Ing. Agr. M.Sc Victor Hugo Burghi. AER INTA Rio Tercero: Ing. Agr. Francisco Carranza. 5. Agradecimientos A los productores y técnicos que comparten análisis e información para poder aplicarla al panorama regional. A Patricio Oricchio por proveer la información de NDVI a través de SEPA del Instituto de Clima y Agua, CNIA - INTA Castelar. A Carlos Di Bella por sus aportes metodológicos. A la cátedra de estadística y biometría de la FCA-UNC. Al Grupo de trabajo de Agua, Suelo y Clima de la EEA La Rioja. 6. Este trabajo se desarrolla en el marco de los siguientes proyectos: - Proyecto Regional con enfoque territorial: Gestión de la innovación en el territorio del arco Noroeste de la provincia de Córdoba (CORDO -1262204). INTA. - Proyecto Regional con enfoque territorial: Aportes al desarrollo del área geográfica llanos norte con estrategias de enfoque territorial (CATRI-1233205). INTA. - Proyecto Regional con enfoque territorial: Estrategias de gestión de recursos ambientales, tecnológicos y sociales para el desarrollo sustentable del sector agropecuario de Llanos Sur (CATRI-1233206). INTA. - Proyecto Específico: Desarrollo, Integración y Transferencia de Tecnologías para Manejo Sustentable de Servicios de la Vegetación Natural para Fines Ganaderos (PNPA-1126074). INTA. - PID-2013-0051: Diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos. (FAUBA- INTA-AACREA-MINAGyP).

7. Bibliografía consultada INTA Castelar Clima y Agua. http://climayagua.inta.gob.ar/ SEPA. Herramientas Satelitales para el Seguimiento de la Producción Agropecuaria. http://sepa.inta.gob.ar/ Bolsa de Cereales de Buenos Aires. http://www.bolsadecereales.com/ Servicio Meteorológico Nacional. http://www.smn.gov.ar/