LA EDAD MEDIA. Contexto histórico

Documentos relacionados
LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

Prof. Veríssimo Ferreira

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La literatura de la Edad Media

- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (2) - LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (15) TEMA 2

Contexto histórico-cultural

HISTORIA DE LA LITERATURA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA

Edad media y renacimiento

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

Siglo XV: Prerrenacimiento

de forma oral, fue cambiando su contenido.

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

EL CANTAR DEL MÍO CID

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

EDAD MEDIA I (Siglos XI a XIII)

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Épica medieval. Cantar de Mío Cid

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Los textos narrativos

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

Monike Egia Ibone Baiona Alazne Albala Andoni Etxeberria

LENGUA 3º ESO -UNIDAD-8 (CUESTIONARIO DE LITERATURA MEDIEVAL)

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

Los mitos y leyendas medievales.

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

LA LITERATURA MEDIEVAL

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

Edad Media (siglos V -XV).

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV

1. La literatura castellana en la Edad Media 2. Primitiva lírica hispánica Jarchas, Cantigas de amigo, Villancicos, 3. Cantar de Mío Cid.

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

LITERATURA EL MESTER DE JUGLARÍA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

**Edad Media y Renacimiento**

LITERATURA ESPAÑOLA I

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

INTRODUCCIÓN LITERARIA

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

El Cid entra en Burgos

La literatura medieval

Crisis del siglo XV expulsión judíos inicio colonización de América..monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia.

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

El Cid entra en Burgos

rico-culturalcultural

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

LA LITERATURA PRERRENACENTISTA

Cantar de Mio Cid. La Fecha del Poema. Quién lo escribió? Quién lo escribió? 10/23/ :241 Old Spanish Fall 2009

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

EDAD MEDIA. Desde la Caída del Imperio Romano (479) hasta la Caída del Imperio Bizantino (1453)

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO

LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA

La lírica medieval. 1. Introducción.

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

(Olas del mar olas del mar visteis quizás a mi amigo? Visteis quizás a mi amado? ) LAS CANCIONES Y VILLANCICOS: Son poesías populares del siglo IX.

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

1 La poesía épica. 1.1 Definición.

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

LITERATURA TEMA 1. EDAD MEDIA

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

Características generales de la Edad Media

LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Apuntes de Literatura medieval. Centro Educativo Altair 3º ESO A

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Transcripción:

LA EDAD MEDIA Contexto histórico. 1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar en España en el siglo XVI. 2. Es un período eminentemente militar, caracterizado por las continuas invasiones (suevos, vándalos, alanos, etc.); conquistas (en el siglo VIII, las tropas islámicas entran en la península y la dominan casi por completo, comenzando Al- Ándalus que mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIII); y Reconquistas (en el siglo XIII se inicia la Reconquista cristiana que culminará con la toma de Granada de los RRCC en 1492). 3. Hallamos por tanto, durante toda la Edad Media, la convivencia y enfrentamiento en suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos. Contexto socio - económico 1 El modo de organización de la sociedad medieval es el sistema feudal. Dentro del feudalismo, tanto los derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo social al que pertenece. Los principales grupos sociales son los siguientes: Nobleza. Es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo poseen grandes ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas, comparables a los del Rey, llegando en ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía. Mediante la ceremonia del vasallaje, los campesinos se ponen al servicio de un noble, labran sus tierras a cambio de protección militar. Clero. Grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas y se ocupaba de extender la doctrina cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística. Campesinos. Carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que deben entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a su Encomienda y obtener su protección. Burguesía. Especialmente durante la Baja Edad Media (desde el siglo XI hasta el Renacimiento) con el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones, surgirán otras clases sociales ligadas a la aparición de las ciudades: burguesía, comerciantes habitantes de los burgos o ciudades; artesanos; y grupos marginado. Contexto cultural. 1. La religión ocupa el centro de toda la cultura (en Arte hallamos los estilos Románico y Gótico; en Literatura, el Mester de Clerecía, etc.). Estamos en un período de Teocentrismo, impregnado de religiosidad, en el que la vida terrenal no tiene importancia, se entiende como un tránsito a la verdadera vida eterna. 2. Comienzan a asentarse las distintas lenguas romances peninsulares (gallegoportugués, navarro-aragonés; castellano, mozárabe, etc.). En un principio la lengua de prestigio utilizada para la cultura era el latín, quedando reducidas las lenguas romances al ámbito familiar. Poco a poco, empiezan a tomar prestigio estas lenguas que habían surgido de la mezcla entre el latín y el antiguo sustrato peninsular hasta surgir los distintos romances de los que proceden las actuales lenguas de España. 3. Comienza a componerse una literatura en lengua romance (castellano, gallegoportugués, navarro-aragonés, mozárabe, etc.) 1

PRIMERAS MANIFESTACIONES ESCRITAS LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR. CARACTERÍSTICAS: Están compuestas en lengua romance. Se trata de composiciones sencillas, que el pueblo cantaba en sus reuniones, labores del campo o fiestas. Se transmiten oralmente. Son anónimas. TIPOS: JARCHAS. Compuestas en mozárabe, se inscriben al final de poemas más largos en lengua árabe o hebrea llamados Moaxajas. El tema es amoroso y la protagonista es una mujer, una joven que se lamenta de la ausencia del amado ante su madre, hermanas y amigas. CANTIGAS DE AMIGO. En gallego-portugués y también de tema amoroso. La diferencia con la Jarcha es que está es que está compuesta en una lengua romance distinta y que la joven, se lamenta no ante sus amigas o familiares, sino ante los elementos de la naturaleza (ríos, árboles, pájaros, etc.) VILLANCICOS. En castellano. Además del tema amoroso desarrollan otros: canciones de boda, trabajo, fiestas, etc. LÍRICA CULTA. CARACTERÍSTICAS. Están escritas en lenguas romances. No son anónimos, sino que pertenecen a autores conocidos. Se transmiten por escrito. Tienen una mayor complejidad literaria y una estructura más elaborada. TIPOS. MOAXAJAS. Están escritas en árabe o hebreo clásicos. Son poemas largos de tema amoroso. POESÍA TROVADORESCA CATALANA. Están escritas en catalán. Nació en la zona de Provenza, al sur de Francia y será cultivada por grandes señores. Desarrollaron el tópico del amor cortés, en el cual, la dama aparece como señor feudal, indiferente hacia los sufrimientos del enamorado, que se presenta como el esclavo o siervo a los pies de su dueña. CANTIGAS DE AMOR. En gallego-portugués. Desarrolla el tópico del amor cortés. CANTIGAS DE ESCARNIO O MALDECIR. En gallego-portugués. Critica algún acto político, a un personaje famoso o grupo social. 2

NARRATIVA MEDIEVAL MESTER DE JUGLARÍA El Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y tendría vigencia hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por parte del juglar, persona que recitaba poemas y cantares de memoria, para lo que se debía de valer de técnicas específicas o usar la improvisación de ser necesario. Características: El juglar era la persona que interpretaba la obra y la recitaba. Se valía de su propio estilo y de su creatividad para narrar los poemas. No se solía conocer al autor. Al contrario que sucede en el Mester de Clerecía, por ejemplo, aquí se sabe que el juglar era quien recitaba, tal vez escribía e incluso recopilaba información, seguramente del imaginario colectivo, pero su nombre no era importante. La temática es otra de las características importantes. Generalmente se narraban hechos de la vida cotidiana con toques fantásticos. No obstante, en la zona española los cantares de gesta, los cantos épicos y los poemas amorosos eran los favoritos por juglares y público. La rima de los poemas se caracterizaba por ser irregular, monorrima y asonante. En general, utilizaban series ilimitadas de versos de entre 10 y 18 sílabas, aunque el de 16 era el más habitual, agrupados en estrofas que se dividían en dos hemistiquios o partes con una cesura o pausa central. El lenguaje que usaban era bastante vulgar, exento de cultismos, buscando recitar con fuerza narrativa, pero comunicando con simpleza para llegar al público poco educado. Se usaban mucho las exclamaciones y los epítetos, pero muy limitado en cuanto a recursos estilísticos. Las fuentes solían ser anónimas y de carácter oral y popular. Eran modificadas a conveniencia para dirigirlas a un pueblo iletrado y ávido de historias épicas. CANTAR DE GESTA. CARACTERÍSTICAS. Son Poemas Épicos, que cuentan las hazañas de un héroe nacional en lengua romance. Eran representados por los juglares, actores que van de pueblo en pueblo entreteniendo al público con bailes, juegos y recitando poemas. Son de transmisión oral. POEMA DEL MIO CID CARACTERÍSTICAS. Se trata de un Cantar de Gesta escrito en castellano y único de la literatura medieval castellana que nos ha llegado completo. Es una obra anónima de finales del siglo XII o principios del XIII. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, convertido en leyenda y elevado a la categoría de héroe nacional. El Cid representa todos los valores positivos de la mentalidad medieval: magníficoguerrero y hábil en la estrategia militar, noble querido por el pueblo, de gran religiosidad; padre y esposo ejemplar, fiel vasallo del Rey. ARGUMENTO. El protagonista el Rodrigo Díaz de Vivar, que existió realmente, aunque sus hazañas militares fueron exageradas en la imaginación popular hasta convertirse en la leyenda de un gran héroe conquistador de tierras árabes. Rodrigo Díaz de Vivar fue acusado por otros nobles de defraudar en el pago de los impuestos, y por ello, será expulsado de zona cristiana (desterrado) por el Rey. Pierde todo lo que posee, tierras, riquezas y ejércitos y se va a zona árabe, donde se dedica a conquistar tierras de la zona islámica. El Rey, cuando se entera de que está conquistando tierras árabes, lo perdona y como muestra del perdón, casa a las hijas del Cid con dos nobles, los Infantes de Carrión. Envidiosos del Cid, se casan sólo para vengarse de él. En el robledal de Corpes, pegan a las hijas del Cid y las abandonan. El Cid reta a duelo a los Infantes de Carrión en la Cortes de Toledo y los vence. Para reconciliarse con él, el Rey casa a alas hijas con otros dos nobles aún más importantes, con lo que la familia del Cid asciende socialmente. TEMA. La recuperación de la honra perdida. PARTES. 1) CANTAR DEL DESTIERRO. Ocupa la parte en la que el Cid tiene que partir al exilio y comienza su andadura en tierras musulmanas, conquistando territorios a los árabes y haciéndose, poco a poco con ejércitos y riquezas. 2) CANTAR DE LAS BODAS. A partir de la conquista de Valencia. En este momento, el Rey lo perdona y como muestra de perdón ofrece al Cid la boda de las hijas con dos importantes nobles, los Infantes de Carrión. 3) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. Los Infantes dan una paliza a las hijas del Cid y las abandonan en el robledal de Corpes. Para vengar la afrenta, el Cid reta a los Infantes y los vence en las Cortes de Toledo. El Rey busca otro matrimonio a las hijas del Cid con nobles de mayor alcurnia. 3

MESTER DE CLERECÍA CARACTERÍSTICAS. Es un género narrativo, compuesto por clérigos durante los siglos XIII y XIV en alguna lengua romance. Su finalidad es didáctica. Pretende enseñar al pueblo, transmitirle modelos de conducta, conocimientos, valores cristianos y morales. Son obras escritas pero de transmisión oral, a partir de la lectura pública de los textos. Los temas por tanto son: los dogmas de la doctrina cristiana; formas de comportamiento y valores morales; y vidas de Santos o milagros. La métrica utilizada es la Cuaderna Vía. Se trata de versos de arte mayor, Alejandrinos (de catorce sílabas), agrupados de cuatro en cuatro, de manera que cada grupo de cuatro tiene la misma rima consonante, son monorrimos. Destacan principalmente dos autores: Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Juan Ruiz Arcipreste de Hita (siglo XIV). GONZALO DE BERCEO Poeta castellano que escribe obras de contenido religioso. Destaca especialmente su obra: Milagros de Nuestra Señora. Agrupa veinticinco milagros realizados por la Virgen María. Está escrita en Cuaderna Vía. Presentan la misma estructura: Un devoto de la Virgen (personaje que ha pecado, con distintos defectos: alcohol, robo, etc. pero que presenta como principal cualidad su devoción a la Virgen María, se ve envuelto, debido a su defecto, en alguna dificultad y la milagrosa intervención de la Virgen lo salva. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Poeta castellano del siglo XIV. Destaca su obra El libro de Buen Amor El autor lo presenta como un modelo de lo que no se debe hacer. El tema es una lucha entre el amor bueno, positivo (el de la doctrina cristiana) y el amor malo, negativo (amor carnal, sexual). El argumento narra las aventuras amorosas de un clérigo, el protagonista, que siempre acaban de forma desastrosa. Para que tenga más fuerza la enseñanza moral, la obra se presenta como autobiografía. Según el prólogo, el autor busca que el lector escarmiente con la historia narrada del protagonista y rechace el amor carnal. Elementos que aparecen: - Narraciones de las aventuras amorosas en las que aparece el personaje de la alcahueta, Trotaconventos, que tan importante será en toda la Literatura posterior. -Un Planto, elegía por la muerte de Trotaconventos. -Un Episodio Épico: Batalla simbólica entre Don Carnal (que representa el amor terrenal, el placer) y Doña Cuaresma (que representa la abstención de los placeres) -Ejemplos: Son un conjunto de relatos narrados a modo de fábulas y que se utilizan con la finalidad de enseñar algo. 4

EL ROMANCERO Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días. El romancero viejo Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. El romancero nuevo Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI. ORIGEN DE LOS ROMANCES Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente. Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc. Los romances tienen un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema. Cantar de Gesta Romance Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso; que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido; Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido; si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo. Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso; que del cerco de Zamora un alevoso ha salido; Bellido Dolfos se llama, hijo de Dolfos Bellido; si gran traidor es el padre, mayor traidor es el hijo. CLASES DE ROMANCES Históricos Tratan temas relacionados con la historia. Fronterizos Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros. Legendarios Están basados en leyendas populares. Carolingios Narran hazañas de héroes de la épica francesa. Novelescos Se basan en temas inventados. Líricos Expresan sentimientos del autor. 5

PROSA MEDIEVAL ALFONSO X EL SABIO (siglo XIII) La gran aportación de la obra alfonsí fue hacer del castellano una lengua de cultura, capaz de transmitir información sobre materias que hasta entonces habían quedado reservadas al latín o al árabe. Obra de Alfonso X Según los temas que tratan las obras, la producción alfonsí se puede dividir en varios apartados: Obras históricas: son las más importantes desde un punto de vista literario. La Crónica General o Estoria de España, pretendía ofrecer la historia de la península Ibérica y la Grande e General Estoria fue concebida como una historia universal, desde los orígenes del mundo hasta los tiempos de Alfonso X. Ambas quedaron incompletas. Obras jurídicas: Alfonso X trató de dotar a sus reinos de un código legal común, del que carecían. Las Siete Partidas es la recopilación de leyes más importante de la Castilla medieval. Obras de entretenimiento: su objetivo era proporcionar normas para el ocio. El Libro de ajedrez, dados y tablas es el título más importante. Obras científicas: son básicamente traducciones de tratados astronómicos y astrológicos árabes. Destacan Los libros del saber de astronomía, el Lapidario y las Tablas alfonsíes. Algunos de éstos gozaron de una gran difusión en Europa. JORGE MANRIQUE (siglo XIV) Un siglo después de que Alfonso X el Sabio impulsara el castellano creando su prosa y su norma ortográfica, en el siglo XIV, será su sobrino, el infante Don Juan Manuel, el que recoja el testigo y decida compaginar sus actividades políticas y militares, propias de su condición de noble de elevadísima posición, con la de escribir prosa en castellano. Se convierte así en una avanzadilla del noble culto y además escritor que tanto proliferará en el siglo XV y que cristalizará en el ideal humano (que llegará a tópico) de "las armas y las letras". Si con otras obras medievales tenemos problemas con la transmisión (escasez de manuscritos, errores, variantes...), en este caso fue el propio Don Juan Manuel el que se encargó de que con las suyas no ocurriera. Orgullosísimo de lo que había escrito, a su muerte entregó sus obras a los monjes de Peñafiel (Valladolid), donde fue enterrado, para que ellos se encargaran de copiarlas fielmente, sin errores ni alteraciones. Su obra más importante y conocida es El conde Lucanor: una colección de 51 ejemplos (historias breves con moraleja, género tan del gusto medieval, por su didactismo y por adaptarse a las mil maravillas al ideal de "enseñar deleitando") con una historia- marco que sirve de excusa para incluirlos en el mismo libro, al estilo de las colecciones de cuentos orientales (como Las mil y una noches) que tanto se habían traducido en la península desde el siglo XIII. La historia marco que une todos los relatos es muy sencilla: el conde Lucanor es un joven noble que se enfrenta cada día a muchos problemas y dilemas que no sabe cómo afrontar, por lo que consulta a su ayo, Patronio, hombre sabio, prudente y lleno de experiencia, quien, en vez de contestarle directamente, responde cada vez con una historia relacionada con el problema planteado. Así, todos los capítulos tienen la misma estructura, ya que en cada uno de pueden diferenciar cuatro partes: 1. Planteamiento del problema por el Conde Lucanor 2. Respuesta de Patronio que incluye el ejemplo propiamente dicho (o sea, la historia) y la explicación de la moraleja o enseñanza, así como su relación con el problema inicial planteado. 3. El Conde Lucanor pone en práctica el consejo de Patronio, siempre con éxito. 4. Don Juan Manuel se nombra a sí mismo en tercera persona, cuenta que le gustó mucho todo esto y por eso lo incluyó en el libro, y termina con un pareado final que recoge, de nuevo, la moraleja o enseñanza. Los cuentos no son originales ni inventados por D. Juan Manuel: están tomados de la tradición, y muchos son de origen oriental (y circulaban traducidos, como vimos, desde el siglo XIII); otros, de clásicos grecolatinos como Esopo. Algunos, incluso, aparecen también en versión en cuaderna vía en El Libro de Buen Amor, obra de la misma época que incluye también muchos ejemplos. Don Juan Manuel "actualiza" la mayoría de los relatos, es decir, los ambienta en la Castilla del siglo XIV, para acercar así la historia (y su enseñanza) a sus lectores. Y casi todos, más que plantearse lo que está bien o lo que está mal, presentan una moral práctica, y enseñan cómo actuar para tener éxito, obtener beneficios y evitar perjuicios, como signo de que poco a poco la mentalidad medieval va cambiando al preocuparse por lo material, que la moral cristiana oficial en principio despreciaba. 6

EL SIGLO XV Características generales: El XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el siglo XVI (Renacimiento): una época de cambios en la que se mezclan elementos medievales con otros que anuncian lo moderno o renacentista. El siglo ha sido llamado otoño de la Edad Media, porque refleja la crisis de los valores medievales. Hubo una serie de factores que influyeron en la cultura del XV: - El HUMANISMO: una corriente ideológica inspirada en el modelo clásico, que nació en Italia a mediados del XIV y se extendió por Europa en el XV y XVI. Defendía una cultura basada en el hombre y en la antigüedad clásica. Suponía el conocimiento racional y el dominio de las lenguas y de las literaturas griega y latina (en literatura, la influencia del Humanismo se dio a través de los escritores italianos Dante, Petrarca y Boccaccio) - El ANTROPOCENTRISMO: forma de pensamiento que sitúa al hombre como medida de todas las cosas (se opone al TEOCENTRISMO medieval). Supone un espíritu vitalista y materialista, que considera que esta vida ofrece un mundo de sensaciones que se pueden disfrutar - Otros: las cortes palaciegas (se convierten en centros de recepción, promoción y difusión de la cultura); la aparición de la imprenta (1450, el alemán Gutenberg), etc... POESÍA DEL XV Popular EL ROMANCERO Culta: la poesía de cancioneros Destacan: Marqués de Santillana, Juan de Mena y JORGE MANRIQUE De tema amoroso: con influencia de Dante, Petrarca y Boccaccio La poesía amorosa de Dante, Petrarca y Boccaccio se inscribe dentro del dolce stil novo, desarrollado en Florencia durante los siglos XIV y XV (inspirado en la lírica trovadoresca provenzal). El estilo se califica de dolce porque es musical y armonioso, y de novo porque se expresa a través de formas poéticas diferentes (sonetos y canciones). Presentaba al amor como una vivencia que perfecciona al poeta, ya que la amada encarna la espiritualidad, refleja la belleza absoluta y la perfección divina (era la donna angelicata) JORGE MANRIQUE Compuso, a raíz de la muerte de su padre- don Rodrigo- las Coplas a la muerte de su padre: es una elegía, una composición que expresa el dolor ante esa muerte. Su tema es una reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida. Manrique parte de una reflexión general para acabar presentando la muerte del padre de una forma serena, sin ningún rasgo desagradable. La obra se estructura en tres partes: 1ª parte (coplas de la I a la XIII): reflexión general sobre la vida y la muerte. Recrea los temas clásicos o tópicos del "tempus fugit" (el tiempo pasa) y el de "memento mori" (recuerda que has de morir) 2ª parte (coplas de la XIV a la XXIV): evocación emotiva y nostálgica del pasado a través de la referencia a la muerte de personas concretas. Utiliza el tópico literario del "Ubi sunt?" ( dónde están?, qué fue de?...) 3ª parte (coplas de la XXV a la XL): muerte de su padre: don Rodrigo se presenta como un ejemplo de virtudes y hazañas, con una actitud serena y resignada ante la llegada de la muerte. Aparece el tópico de "las tres vidas" (la terrenal, la eterna y la de la fama) En cuanto a la métrica, se trata de 40 coplas de pie quebrado o manriqueñas: cada copla está formada por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, con rima consonante y esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La obra refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva forma de ver la vida, más receptiva a la belleza y a los placeres. 7

TEATRO DEL SIGLO XV Surge un teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana, teatro al que pertenece La Celestina LA CELESTINA En 1499 se publica por primera vez con el título Comedia de Calisto y Melibea, y estaba compuesta de 16 actos. Se reedita al año siguiente con varios elementos nuevos, fundamentalmente: la carta del autor a un amigo, donde dice que encontró el primer acto y que le gustó tanto que decidió continuarla; y los versos acrósticos cuyas 3 primeras letras, leídas verticalmente, nos permiten conocer el nombre del autor, Fernando de Rojas. En 1502, se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 5 actos más y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios y añadidos. Este es el texto definitivo que ha pasado a la historia con el título de La Celestina, nombre del personaje más significativo de la obra. Temas: Sus temas principales son intemporales: el amor, la muerte, la codicia, el azar y todas las pasiones humanas: - la pasión amorosa: es el núcleo central de la obra, y tal y como se presenta conduce a la destrucción de todos los personajes. Es un deseo irrefrenable que salta todas las normas aunque a veces aparezca dentro de los tópicos del amor cortés. - la codicia y pasión por lo material: son el origen de todos los conflictos secundarios de la obra. Se refleja una nueva sociedad urbana, con sus clases sociales en las que el sentido práctico de la vida se impone al medieval del honor y la fama. - la muerte: el autor tienen una visión negativa y pesimista de la condición humana: todo desemboca en la muerte. En cierto sentido, hereda este concepto de la Edad Media, pero le falta la esperanza cristiana en un más allá, a diferencia de Jorge Manrique. Personajes: Hay dos grupos de personajes: los de elevada clase social y los de clase social baja. Al primer grupo pertenecen Calisto, Melibea y los padres de esta (Alisa y Pleberio); al segundo, Celestina, las prostitutas (Areúsa y Elicia) y los criados (Pármeno y Sempronio). Pero todos ellos giran en torno a un único personaje: Celestina. La alcahueta Celestina: se la caracteriza como una maga y hechicera, con gran conocimiento de la vida y de los sentimientos. A pesar de ese conocimiento, se ciega por la ambición, lo que la llevará a la muerte. El tipo de alcahueta o tercera contaba con antecedentes tanto en la comedia latina como en la literatura castellana (Trotaconventos en el Libro de buen amor), pero Rojas consigue fundir todos esos modelos y superarlos, logrando un personaje de características inigualables. Calisto: es el galán, ocioso, posee rentas y criados. Por conseguir su objetivo- la conquista de Melibea- carece de escrúpulos y utiliza todo lo que puede para llegar a ese fin. Melibea: también de buena familia. Se comporta de manera muy activa en la obra, evoluciona notablemente del principio al final. No oculta su pasión y muere por ella. Pleberio y Alisa: se comportan como padres desconocedores de los sentimientos de su hija y por ello muy sorprendidos por el desenlace fina. El mundo de los criados y de las prostitutas: refleja el dominio de los instintos y del interés. Estilo: En general, cada personaje habla como le corresponde según su clase social, pero Celestina se mueva en ambos registros, adaptándose a los distintos personajes y situaciones. Argumento: Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea. 8