UNIVERSIDAD..."'"\flc-1/) CIENTIFI CA~ 13 ; DEL SUR "'<~-~".,. UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR. Facultad de Ciencias Humanas

Documentos relacionados
,.. CIENTIFICA e.~ UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. Facultad de Ciencias Humanas

El turismo rural como estrategia de desarrollo local en el ejido de San Cristóbal la Vega; Valle Nacional; Tuxtepec, Oaxaca.

GECI Y EL MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

LA ACCIÓN COMUNICATIVA COMO POLÍTICA PÚBLICA: PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Año del buen servicio al ciudadano UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

[Plan de negocio para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles]

La Educación Ambiental y su relación con el Desarrollo Sostenible en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Lurigancho, 2015

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011

FACULTAD DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Educación para la Salud en Odontología

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA EN ECOTURISMO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ACEROS AREQUIPA S.A.: EVALUACIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Dr. Cecilio Ortiz García, PhD Dr. Marla Pérez-Lugo, PhD Departamento de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico -Mayagüez

Análisis del Plan de Marketing de la Agencia de Viajes Explorando Perú

FACULTAD ARQUITECTURA Y DISEÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

U N 1 V E R S 1 DAD... ~~\f'c" o,. ~ ~ 1 ~ <f' DEL SUR "'.;~-~ 1 N 11 <> UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR. Facultad de Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Comprensión lectora de los estudiantes del 1er año de secundaria de la I.E N Juan Pablo II del distrito de Mariatana Huarochirí, año 2014

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Br. Cuba Carbajal, Néstor ASESORA:

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEDICATORIA 1. Mi eterno agradecimiento a:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

COMPACT FOR SCHOOL PROGRESS THROUGH PARENT INVOLVEMENT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE VENTANILLA - CALLAO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROPUESTA PARA UN PROYECTO SOCIAL DE SOSTENIBILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. Exportación de lúcuma peruana en el periodo

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Selecting Books for Children Up To Age - : In Response to Psychological vs. Morphological Development

La comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la institución educativa José Olaya Balandra Chorrillos 2014.

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Sergio Escalera Director de Medio Ambiente y Asuntos Públicos Tetra Pak, S. A. de C. V. Septiembre 5 de 2017

DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA Y EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE AGENTES DE UNA EMPRESA DE BANCARIZACION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CASO DEL TURISMO TESIS GAXIOLA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

80 hm 3 de agua al año. 80 hm 3 water annually DESALINATION PLANT DESALADORA TORREVIEJA ALICANTE (ESPAÑA) ALICANTE (SPAIN)

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE ACADEMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Br. Rudy Chapoñan Camarena

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Autor: Isabel Dávila Arteaga

Medio Ambiente EL MEDIO AMBIENTE, UN SOCIO EN PERMANENTE COOPERACIÓN CON LA EMPRESA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EJERCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSGRADO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Bch. Rosi Mery Rodríguez Huamán. Bch. Eyre Paulino Degollar Uribe

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EMPRESARIALES

Oraciones poderosas, resultados sobrenaturales: Cómo orar como Moisés, Elías, Ana, y otros héroes de la Biblia (Spanish Edition)


Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración de Turismo y Hotelería

Propuesta de Mejora para la Gestión de Proyectos en la Consultora GREEN S.A.C. para la Elaboración del EIA del Proyecto Minero la Cumbre

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ERP s Universitarios: soluciones, experiencias y tendencias. CrueTIC Universidad de La Rioja

Agradecimientos. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Guía Docente 2017/2018

Transcripción:

UNIVERSIDAD..."'"\flc-1/),_,' '}1 "',.. """' & "' CIENTIFI CA~ 13 ; DEL SUR "'<~-~".,. 1 N n UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR Facultad de Ciencias Humanas "USO DE TECNOLOG[AS LIMPIAS EN LA COMUNIDAD RURAL DE CUCHUMA- CUSCO PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE" Tesis para optar al grado académico de: MAESTR[A EN DIRECCIÓN Y CONSUL TORIA TUR[STICA Presentado por: Lic. DIANA LUZ ARÉSTEGUI AGUIRRE LIMA-PERÚ 2014

AGRADECIMIENTOS A Dios por acompañarme todos los días. Por mostrarme que con fe, humildad y paciencia todo es posible. A mi mamá Ana y mi papá Juan Alberto por su ejemplo, su trabajo y su apoyo, a ellos les dedico con mucho cariño esta Tesis. A mi hermano Javier Alberto para que sea grande. Mi agradecimiento infinito a todas las personas aportaron a que la realización de ésta Tesis.

RESUMEN A través del presente estudio se analizaron aspectos de la situación socioeconómica de la comunidad campesina de Cuchuma, cuya observación global ha permitido identificar problemas en el desarrollo de la agricultura, educación, salud, que se ven traducidos en el nivel de pobreza significativo que presenta, pese a contar con diversos atractivos naturales y culturales. Del estudio se observa que es necesario cambiar los factores productivos por otros tecnológicamente amigables que no creen impactos negativos al ambiente, a la economía, ni a la sociedad. El reemplazar por ejemplo el uso de energías no renovables, como el de la leña, que genera alto nivel de contaminación ambiental, problemas de salud en los comuneros y que produce indirectamente deforestación, lo que implica al mismo tiempo deterioro del ecosistema. Situación que ha motivado la presentación de una propuesta de desarrollo de turismo rural orientada a superar las carencias de la comunidad, a través del desarrollo de nuevas actividades vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Precisándose los tipos de tecnologías limpias que existen, así como las fuentes de energía renovables y que, al conjugar la aplicación de estas tecnologías y las buenas prácticas ambientales puedan ser aplicadas en las necesidades de la comunidad, permitiendo convertir estas carencias en nuevos retos y oportunidades para ofrecer al cliente un producto atractivo, sostenible y competitivo, que posibilite incrementar la demanda de turistas, a fin de que el poblador de la zona mejore su calidad de vida, tomando en cuenta la importancia de la educación sobre temas ambientales como agente de cambio y concientización, para lograr el compromiso de la Comunidad con la sostenibilidad de la actividad turística y la revaloración de su cultura. Palabras clave: Turismo Rural Desarrollo sostenible Tecnologías limpias Energías Renovables

ABSTRACT Through this study, we analyzed aspects of the socioeconomic situation of the rural community of Cuchuma, whose global observation has identified problems in the development of agriculture, education and health, which are translated into significant poverty levels that presents, despite having many natural and cultural attractions. The study shows the need to change for other productive factors technologically friendly that won't create negative impacts to the environment, the economy, or society. Replacing for example the use of non-renewable energy, such as firewood, which generates high level of environmental pollution, health problems in the community and indirectly causes deforestation, which involves at the same time ecosystem deterioration. This situation has led to the submission of a proposal for development of rural tourism oriented to overcome the shortcomings of the community, through the development of new activities related to tourism services. Specifying the types of existing clean technologies and renewable energy sources and that by combining the application of these technologies and good environmental practices can be applied to the needs of the community, allowing these shortcomings convert into new challenges and opportunities to offer customers an attractive, sustainable and competitive product, making it possible to increase the demand of tourists, so that the resident of the area improve their quality of life, taking into account the importance of education on environmental issues as a change agent and awareness, to achieve the Community's commitment to sustainable tourism and the appreciation of their culture. Keywords: -Rural Tourism - Sustainable Development - Clean Technologies - Renewable Energy

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1 CONTEXTO DEL PROYECTO 4 4 1.1. UBICACIÓN 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.3. POBLACIÓN 1.4. EDUCACIÓN 1.5. SALUD 1.6. SANEAMIENTO 1.7. VÍAS DE COMUNICACIÓN 1.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES 1.9. ORGANIZACIÓN 1.1 O. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y FOLKLÓRICAS 4 5 6 6 7 7 8 8 9 9 CAPÍTULO 11 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A). CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA. B). ENUNCIADO DEL PROBLEMA. 2.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1. OBJETIVO GENERAL 2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 2.2.1. CONTEMPORÁNEA 2.2.2. 2.2.3. CIENTÍFICA SOCIAL 2.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 22 22 23 25 30

CAPÍTULO 111 MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. A). EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. B). EN EL CONTEXTO NACIONAL. C). EN LO LOCAL, CUSCO. 34 37 3.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN. 39 3.2.1. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU UTILIDAD EN EL CONTEXTO DEL TURISMO SOSTENIBLE 39 3.2.2. TURISMO SOSTENIBLE COMO FACTOR DE DESARROLLO 42 3.2.3.POLÍTICA DEL TURISMO SOSTENIBLE, CONTENIDO Y ALCANCES 45 3.2.4. TURISMO RURAL Y FORMAS DE TURISMO ALTERNATIVO 48 3.2.4.1. AGROTURISMO 52 3.2.5. DIAGNÓSTICO DEL TURISMO RURAL EN EL PERÚ 54 3.2.6. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN TURISMO. 56 3.2.7. TECNOLOGÍAS LIMPIAS 59 3.2.8. ENERGÍAS RENOVABLES 62 3.2.9. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 64 3.2.1 O. E COEFICIENCIA 65 CAPÍTULO IV. 66 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 66 4.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 66 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 67 4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO 67 4.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 67 4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 67

CAPÍTULO V. 68 PROPUESTA DEL DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD RURAL DE CUCHUMA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS 68 5.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE CUCHUMA. 69 5.2. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS QUE SE PUEDEN EMPLEAR EN LA COMUNIDAD RURAL DE CUCHUMA. 71 5.3. APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES, EN LA COMUNIDAD DE CUCHUMA. 77 5.4. APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE TURISMO SOSTENIBLE Y TURISMO RURAL EN LA COMUNIDAD DE CUCHUMA. 86 5.5. PLANTEAMIENTO DE LA COOPERACIÓN DE UNIVERSIDADES, ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA CAPACITACIÓN DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD EN LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS. 94 5.6. PRESENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD RURAL DE CUCHUMA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS. 95 CONCLUSIONES GENERALES 98 RECOMENDACIONES: 100 BIBLIOGRAFÍA: 101 ANEXOS 113