ANEXO 01 FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES

Documentos relacionados
ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

SECCION I PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGM)

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

PGMF APROBADO POR: Resolución Administrativa Nº AG-DGFFS-ATFFSTUMBES-PIURA de fecha 20 de. Enero del 2012.

Presentación de resultados

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosque Secos de la Costa

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº.

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba

Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal.

CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL.

ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL - AIDER

II. MAPA DE UBICACIÓN:

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

Especialista en gestión de concesiones maderables

Informe de MFI No. 81

El Desarrollo Sostenible

Especialista en procesos

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú

RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº INRENA del

ANEXO 01 FORMATO DE SOLICITUD

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

RESOLUCiÓN JEFATURAL N 05' INRENA

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Lineamientos para la elaboración de la. declaración de manejo de concesiones para conservación

Informe de Misión de Monitoreo No. 007

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

CESAR A. BARRIGA RUIZ Ing. Forestal PEBANI INVERSIONES S.A

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO

MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y SOSTENIBILIDAD

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

CONSORCIO FORESTAL AMAZONICO SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

MANUAL DE VERIFICACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES EN EL PERÚ PROPUESTA. Lima, julio de 2010

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Informe de MFI No. 90

Informe de MFI No. 94

b. Concesiones para ecoturismo,

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

Mauricio Sánchez Monge

Informe de MFI No. 88

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

ANEXO I. D: IGAFOM PREVENTIVO/NO METÁLICA Método de Explotación SUBTERRANEA O CIELO ABIERTO

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

Informe de Misión No. 012

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono

ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE ANEXO 1 ESCALA PARA LA IMPOSICIÓN DE MULTAS DEL OSINFOR EN MATERIA FORESTAL

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Transcripción:

ANEXO 01 FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES El formato adjunto se utilizará para la presentación del PGMF, siguiendo los Lineamientos para elaborar el Plan General de Manejo Forestal. El formato sigue el detalle de la estructura del PGMF, que comprende los capítulos 1 al 15. Al formato se le deben adjuntar los Anexos del PGMF y el disquete con los datos procesados del inventario exploratorio. El titular de la concesión podrá ampliar, para cada capítulo o acápite específico, las informaciones que se consignan en el formato del PGMF, recurriendo para ello al Anexo 4. En ese caso, en la frase Se amplía información en el Anexo 4. Si No, marcará con una aspa ( ) en el casillero que corresponda. Asimismo, es preciso indicar que las casillas no son de carácter restrictivo, puesto que en el formato se debe indicar toda la información requerida en los lineamientos del PGMF. En otras partes del formato donde aparezca un casillero, se marcará igualmente con un aspa donde corresponda. Esto se aplica igualmente cuando aparece la referencia a mapas, seguida de un casillero y Anexo 1, a fin de que el profesional que completa el formato indique expresamente que se incluye como parte de la documentación que se presenta.

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal Plan General de Manejo Forestal (PGMF) para Concesiones Forestales con Fines Maderables 1. RESUMEN EJECUTIVO Del Titular del Contrato : Nombre del Titular: Nombre del Representante Legal: Del Plan General de Manejo Forestal: Ing. Forestal que elaboró el PGMF: Certificado de habilitación del Ing. For.: N inscripción en el registro de consultores de INRENA: Fecha de presentación del PGMF: Duración del PGMF : Fecha de inicio: Fecha de finalización: Objetivos Específicos: N Bloques Quinquenales Potencial maderable (m 3 totales) Del Contrato: No. Contrato de la Concesión: Departamento: Área de la Concesión(ha) Provincia: Área del bosque de producción forestal (ha) Aplicación del Plan de Manejo: 1er. bloque quinquenal Toda la concesión 2. OBJETIVOS DEL MANEJO 2.1 Objetivo general::......... 2.2 Objetivos específicos: a) Aprovechamiento de madera para aserrío a industria propia... b) Aprovechamiento de madera para aserrío a terceros... 2

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal c) Aprovechamiento de madera para laminado a industria propia... d) Aprovechamiento de madera para laminado a terceros... e) Aprovechamiento de madera redonda (postes etc.)... f) Aprovechamiento de madera para leña y/o carbón... g) Aprovechamiento de otros productos del bosque para consumo propio... h) Aprovechamiento de otros productos del bosque para comercialización... i) Manejo con fines de ecoturismo... j) Manejo con fines de conservación... k) Reforestación en áreas deforestadas... l) Otros (especificar):... Se amplía información en el Anexo 4: Si No 3. DURACION Y REVISION DEL PLAN 3.1 Duración del Plan Fecha de inicio: Fecha de finalización: 3.2 Revisión del Plan N años de vigencia: Fecha de la 1ª revisión: 4. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO 4.1 Ubicación y extensión Número de UA (Unidades de Aprovechamiento): Mapa 1 (Anexo 1) a) Número, área y ubicación cartográfica de las UA: N UA Area UA (ha) Número Hoja Catastral Nombre Total b) Ubicación política de la Concesión: Departamento Provincia Distrito Cuenca/Sub cuenca 3

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal c) Coordenadas UTM para la Concesión y para cada UA (Zona... WGS 84) Punto Este (E) Norte (N) Referencia 1 2 3... N UA: Punto Este (E) Norte (N) Referencia 1 2 3...... (siguen otras UA) 4.2 Accesibilidad a) Rutas o vías de acceso terrestre a la concesión (Se incluye en Mapa 1: Si No ) Punto de referencia (carretera, etc) Distancia (km) Tiempo (horas) Tipo de vehículo b) Rutas o vías de acceso fluvial a la concesión Punto de referencia (Río o quebrada) Tiempo (horas) Tipo de embarcación c) Necesidades de caminos para conectar con los sistemas fluviales o terrestres......... Se amplía información en el Anexo 4: Si No 4

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 4.3 Aspectos Físicos Hidrografía y fisiografía a) Ríos (princip. y secunds.), quebradas, lagunas y cochas en el área: Mapa 1 (Anexo 1) b) Principales unidades fisiográficas en el área: Mapa 1 (Anexo 1) llanura aluvial inundable permanentem. terrazas inundables terrazas no inundables colinas bajas colinas medias colinas altas c) Principales limitaciones por condiciones biofísicas del área: llanura aluvial inundable temporalm. Se amplía información en el Anexo 4: Si No 4.4 Aspectos Biológicos 4.4.1 Fauna silvestre Nombre común Nombre científico Status 1. 2.... 10. Se amplía información en el Anexo 4: Si No 4.4.2 Tipo de bosque Mapa 2 (Anexo 1) Tipo de bosque Area (ha) % 1. 2. 3.... Total Se amplía información en el Anexo 4: Si No 5

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 4.5 Aspectos Socioeconómicos 4.5.1 Caracterización de la Población Población en la concesión Comunidades o caseríos de agricultores Actividades principales Cultivos: Subsistencia Perennes Ganadería Caza Pesca Extracción: Madera Otros productos Otros (especificar): Parceleros o colonos individuales Cultivos: Subsistencia Perennes Ganadería Caza Pesca Extracción: Madera Otros productos Otros (especificar): Campamentos de extractores Cultivos: Subsistencia Perennes Ganadería Caza Pesca Extracción: Madera Otros productos Otros (especificar): Otros (especificar)...... Cultivos: Subsistencia Perennes Ganadería Caza Pesca Extracción: Madera Otros productos Otros (especificar): 4.5.2 Infraestructura de servicios (en la concesión o su entorno) Infraestructura Ubicación Acceso Escuela primaria Fluvial: todo el año limitado Terrestre: todo el año limitado Escuela secundaria Fluvial: todo el año limitado Terrestre: todo el año limitado Centro de salud Fluvial: todo el año limitado Terrestre: todo el año limitado Posta médica Fluvial: todo el año limitado Terrestre: todo el año limitado Aserradero Fluvial: todo el año limitado Terrestre: todo el año limitado Otra (Especifique) Fluvial: todo el año limitado Terrestre: todo el año limitado Se amplía información en el Anexo 4: Si No 4.6 Antecedentes de uso e identificación de conflictos a) Antecedentes de uso anterior Actividades Especies más extraídas Obervaciones Extracción de madera comercial 6

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal Extracción de madera redonda, leña o carbón Extracción de productos no maderables Caza o captura de Fauna Silvestre Otra (Especifique) b) Identificación de conflictos de uso de la tierra y los recursos forestales Conflicto Propuesta de solución Se amplía información en el Anexo 4: Si No 5. ORDENAMIENTO DEL ÁREA DE MANEJO Categoría de ordenamiento Area (ha) % Bosque de producción forestal Bosque de protección Bosque intervenido (degradado o secundario = purma) Otras formaciones boscosas (aguajales, pacales etc.)* Areas de protección (pantanos, cochas, laderas empinadas, etc.) Areas deforestadas (incluyendo área en cultivos o pastos) Total Especificar cada una por separado Mapa 2 (Anexo 1) Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL 6.1 Características del inventario forestal a) Potencial maderable Diseño: Diámetro mínimo de inventario (cm): Intensidad de muestreo (%): Tamaño de parcela (m): Distancia entre parcelas: Nº parcelas: Area total inventariada (ha): b) Regeneración de fustales Rango diamétrico (cm): Intensidad de muestreo (%): Tamaño de parcela (m): Area muestreada (ha): Se amplía información en el Anexo 4: Si No 6.2 Resultados para el potencial maderable a) Lista de especies inventariadas: Ver Anexo 2. b) Error de muestreo (%) sobre el volumen: c) Promedios del número de árboles, (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato diferenciado: Ver Anexo 3. d) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, para las variables principales, por tipo de bosque o estrato y grupo comercial, GC (opcional): Tipo de Variable Especie 1 Especie 2 Total en el Total por bosque tipo de ha bosque N AB m 2 Vc m 3 N AB m 2 Vc m 3... Total N AB m 2 Vc m 3 8

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal e) Especies más abundantes (N 1/ha, y en porcentaje) en el potencial maderable, por grupo comercial, GC (opcional): Especie GC N % 1.... 10. Otras especies Total de especies 6.3 Resultados para los fustales a) Lista de especies inventariadas: Ver Anexo 2. b) Promedios de número de árboles, (N), área basal (AB) y volumen comercial (Vc) por clases diamétricas, por especie y grupo comercial, para cada tipo de bosque o estrato diferenciado: Ver Anexo 3. c) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, para las variables principales, por tipo de bosque o estrato y grupo comercial, GC (opcional): Tipo de Variable Especie 1 Especie 2 Total en el Total por bosque tipo de ha bosque N AB m 2 N AB m 2... Total N AB m 2 d) Especies más abundantes (N 1/ha y en porcentaje) en los fustales, por grupo comercial, GC (opcional): Especie GC N % 1. 2.... 10. Otras especies Total de especies Se amplía información en el Anexo 4: Si No 9

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 7. MANEJO DEL BOSQUE En este cuadro se precisará la información teniendo en cuenta las categorías de ordenamiento señaladas en el acápite 5. Categoría de ordenamiento Uso potencial Actividades a realizar 7.1 Sistema de manejo Sistema policíclico basado en la regeneración natural Otro sistema Especificar:...... Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.2 Ciclo de corta: Duración: 20 años Otro Justificar:...... 7.3 Especies a aprovechar y diámetros mínimos de corta Lista de especies a aprovechar en el primer bloque quinquenal, su uso y diámetros mínimos de corta (DMC) Especie* Línea de producción DMC cm... * Opcionalmente, las especies se pueden agrupar por grupo comercial Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.4 Especies a proteger Especie Justificación... Se amplía información en el Anexo 4: Si No 10

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 7.5 División administrativa del bosque 7.5.1 Bloques quinquenales Mapa 3 (Anexo 1) Número: Periodo de aprovechamiento (años): Area forestal productiva (AFP) en los bloques quinquenales Bloque Tipo de bosque de producción forestal AFP ha % I IV Total AFP del Bloque I Total AFP del Bloque IV (100) Total Total AFP de los Bloques I IV Total áreas no productivas Area total de la concesión (100) 7.5.2 Parcelas de corta anual (PCA) Area forestal productiva (AFP) en las PCA del primer bloque quinquenal (Bloque I) PCA Tipo de bosque de producción forestal AFP ha % 1 5 Total Bloque I Se amplía información en el Anexo 4 Si No 7.5.3 Frentes de corta y Reingreso a la PCA 7.6 Corta anual permisible (CAP) 7.6.1 Volumen comercial promedio por hectárea (Vcp) Número de árboles y Vcp de especies comerciales incluidas en el cálculo de la CAP para el primer bloque quinquenal, por hectárea, total y para los árboles por encima del diámetro mínimo de corta (> DMC) 11

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal Por tipo de bosque: Bloque: Area efectiva (ha): Periodo de Aprovech.: Tipo de bosque: Area (ha): Especie DMC cm Nº árboles Vcp (m 3 ) N. Común N. Científico ha Total ha Total Total Total: Bloque: Area efectiva (ha): Periodo de Aprovech.: Especie DMC cm Nº árboles Vcp (m 3 ) N. Común N. Científico ha Total ha Total Total 7.6.2 Volumen de la corta anual permisible (VCAP) para el primer bloque quinquenal Tipo de bosque AFP Vcp Vcp pond. VCAP ha % m 3 /ha m 3 m 3... Total Bloque I Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.7 Especificaciones sobre el sistema de aprovechamiento 7.7.1 Infraestructura para el aprovechamiento y el transporte a) Sistema de transporte de madera a utilizar: fluvial terrestre mixto (fluvial y terrestre) b) Medios de transporte a utilizar entre el área de manejo y el destino de la madera: flotación chatas camión otros (...) c) Red de caminos de acceso y principales a construir Mapa 3 (Anexo 1) Caminos principales a construir en el Bloque I (km): Modalidad para la construcción de caminos: Concesionario Contratista 12

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal Especificaciones sobre los caminos: Características técnicas Método de construcción Mano de obra (tipo y número) Maquinaria (tipo y número) Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.7.2 Operaciones de corta y arrastre a) Corta...... b) Arrastre......... c) Requerimientos de mano de obra y equipos para la corta y el arrastre Operaciones Tumba, despunte y troceado Arrastre manual Arrastre mecanizado Otros... Mano de obra (tipo y número) Equipos/Maquinaria (tipo y número) Se amplía información en el Anexo 4: Si No 7.8 Especificaciones sobre prácticas silviculturales 7.8.1 Necesidad y Diseño de Intervenciones Silviculturales Tratamientos silviculturales en el bosque aprovechado: Si (ver 6.8.2) No - Marcación y protección de árboles semilleros (obligatorio) Reforestación en áreas degradadas: Si (ver 6.8.3) No 13

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 7.8.2 Tratamientos silviculturales a aplicar Escala: Piloto (superficie prevista, ha: ) Operacional (ha/año: ) Especies más importantes a favorecer: Tratamientos previstos aplicar: Corta de lianas en árboles seleccionados Limpieza del sotobosque Apertura del dosel Tratamiento del suelo Liberación (raleo selectivo) Regen. artificial (Enriquecim.) Refinamiento Otros (especificar): 7.8.3 Reforestación en áreas degradadas Ubicación y extensión del área degradada a reforestar Método de plantación a utilizar Especies a utilizar Procedencia de semillas Instalación de viveros Distanciamiento inicial (m) Labores culturales previstas Turno esperado Destino del producto Se amplía información en el Anexo 4: Si No 8. PROTECCIÓN DEL BOSQUE 8.1 Demarcación y mantenimiento de linderos Longitud estimada (en km) de linderos a marcar y mantener anualmente : Forma prevista para delimitar y señalizar los linderos: trochas señalizadas postes letreros árboles pintados límites naturales otros (especificar) 14

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 8.2 Evaluación de Impacto Ambiental 8.2.1 Análisis de Impacto Ambiental Presentar las interacciones causa-efecto de cada una de las actividades del Plan General de Manejo Forestal, para ello se puede hacer uso de matrices, superposición de mapas, diagramas de redes o encadenamientos de efectos ambientales. Ampliar información en el Anexo 4 8.2.2 Plan de Gestión Ambiental Identificación de actividades de mayor impacto ambiental y social y propuesta de medidas de carácter preventivo-corrector y contingencia de ser el caso, así como vigilancia y seguimiento ambiental: Programa de acción preventivo-corrector: Actividades Descripción del impacto Medidas de control ambiental... Programa de Vigilancia y Seguimiento: Descripción de impacto Medida de control ambiental Medidas de Monitoreo Frecuencia Responsable... Programa de contingencia ambiental (de ser el caso) : Actividades Descripción del impacto Medidas de contingencia... Las casillas no son de carácter restrictivo, puesto que se debe indicar toda la información requerida en los lineamientos del PGMF. Se amplía información en el Anexo 4: Si No 15

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 9. MONITOREO Descripción del sistema de registro de la producción y los costos:............... Actividades previstas Método a utilizar Otras actividades de monitoreo (opcional) Se amplía información en el Anexo 4: Si No 10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA En la formulación del Plan de Manejo Forestal:......... En la implementación del Plan de Manejo Forestal:......... En los Comités de Gestión de Bosques:......... 16

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal 11. CAPACITACION Objetivos del plan de capacitación:......... Actividades previstas para el primer quinquenio: Temas o actividades Personal a capacitar Modalidad de capacitación Lugar de capacitación Se amplía información en el Anexo 4: Si No 12. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO 12.1 Funciones y responsabilidades del personal de la concesión (1er. quinquenio) Nivel Función Responsabilidades Número Gerencial Técnico Operario Administrativo 12.2 Requerimientos de personal por actividad de manejo (1er. quinquenio) Tipo de actividad Función Personal Número... 12.3 Requerimientos de maquinaria y equipos (1er. quinquenio) Tipo de actividad Maquinaria /Equipo Número 17

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal... Se amplía información en el Anexo 4: Si No 13. PROGRAMA DE INVERSIONES 13.1 Flujo de caja (incluir cuadro de costos e ingresos para el primer quinquenio de operaciones) 13.2 Necesidades de financiamiento. 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades Año 1 2 3 4 5... 40... 15. ANEXOS 1. Mapas 2. Lista de las especies inventariadas 3. Cuadros de resultados del inventario de reconocimiento 4. Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto 18

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal ANEXO 1 Mapas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MAPA 1: Mapa general (o mapa base) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MAPA 2: Mapa de ordenamiento forestal, tipos de bosque y ubicación de parcelas de muestreo del inventario forestal ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MAPA 3: Mapa de división administrativa ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal ANEXO 2 Lista de las especies inventariadas Ma = Especies encontradas en el inventario de la masa aprovechable: Dap a partir de 30 cm Fu = Especies encontradas en el inventario de los fustales Dap entre 10.0 y 29.9 cm Nombre común Nombre científico Familia GC* Ocurrencia** Ma Fu... * Grupo comercial (información opcional). ** Marcar con una cruz si se encontró en uno o las dos categorías. Si se muestrean los latizales (5.0 a 9.9 cm Dap), agregar una columna para esta categoría (La). 20

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal Masa aprovechable (30 + cm Dap) ANEXO 3 Cuadros de resultados del inventario Promedios del número de árboles (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato.* Bloque quinquenal N : Tipo de bosque / Estrato: Area (ha): Area (ha): Especie Var. Dap (cm) Total Total (Nombre común)... N AB m 2 Vc m 3 N AB m 2 Vc m 3 N AB m 2 Vc m 3 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90 + en el tipo de bosque Total N AB m 2 Vc m 3 * Opcionalmente, se puede presentar la información de especies por grupo comercial. por ha (Repetir el cuadro para tantos tipos de bosque diferenciados en la concesión (o bloque quinquenal) 21

ANEXO 01 Formato del Plan General de Manejo Forestal... ANEXO 3 Fustales (10.0-29.9 cm Dap) Promedios del número de árboles (N) y el área basal (AB) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato.* Bloque quinquenal N : Tipo de bosque / Estrato: Area (ha): Area (ha): Especie Var. Dap (cm)** Total en el Total (Nombre común) 10-20 20-30 tipo de bosque por ha N AB m 2 N AB m 2 N AB m 2... Total N AB m 2 * Opcionalmente, se puede presentar la información de especies por grupo comercial. ** Opcionalmente, se puede presentar en clases de 5 cm Dap (10 15, 15-20, etc.) (Repetir el cuadro para tantos tipos de bosque diferenciados en la concesión (o bloque quinquenal) ANEXO 4 Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto Utilizar este anexo en caso que se desea ampliar o complementar la información colocada en el formato del PGMF. Especificar para cada asunto a incluir el número del acápite correspondiente. 22

ANEXO 02 LINEAMIENTOS PARA ELABORAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES INTRODUCCION Los presentes lineamientos constituyen instrumentos normativos sin carácter legal, aunque debidamente amparados por dispositivos legales. Su función principal es dar las orientaciones de cómo estructurar y preparar los documentos técnicos requeridos por el Estado para la planificación del manejo forestal de una concesión con fines maderables. Los Planes de Manejo Forestal (PMF) constituyen las herramientas de gestión y control de las operaciones de manejo forestal. Comprenden las actividades de caracterización, evaluación, planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control del bosque conducentes a asegurar la producción sostenible, la conservación de la diversidad biológica y el ambiente. La concepción y diseño de los PMF deben permitir identificar con anticipación las actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del manejo forestal y es aplicable a las concesiones maderables con fines industriales y/o comerciales a que hace referencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308. Los Planes de Manejo Forestal tienen dos niveles de planificación: - Plan General de Manejo Forestal (PGMF), que proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección empresarial a largo plazo, formulado como mínimo para todo el periodo de vigencia de la concesión. - Plan Operativo Anual (POA), que es el instrumento para la planificación operativa a corto plazo, es decir el año operativo, el cual puede o no coincidir con el año calendario. El PGMF se debe preparar para el área concesionada. Si esta consiste de más de una unidad de aprovechamiento (UA) y estas se encuentran juntas, se preparará un solo PGMF. En caso que las UA no estén juntas, se preparará un PGMF por cada UA. El mismo razonamiento se aplica para el POA. En el caso que el PGMF contemple como objetivo el aprovechamiento y manejo del recurso no maderable, se deberá presentar el Plan de Manejo Complementario correspondiente. Objetivos y estructura del Plan General de Manejo Forestal El PGMF debe permitir determinar o definir entre otros aspectos: a) las principales características físicas, biológicas, sociales y económicas del área de la concesión, de relevancia para fines de planificación del manejo forestal b) el ordenamiento del área, como base para la división administración- ambiental de la concesión c) el potencial de producción maderable, y otros potenciales del bosque (no maderable, ecoturismo, conservacón, en base a inventarios del recurso forestal y criterios ambientales. d) el sistema de manejo silvicultural, u otros tipos de manejo propios del ordenamiento administrativo ambiental establecida y las especificaciones para el aprovechamiento forestal y las prácticas silviculturales

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal e) descripción de los impactos negativos ambientales de las actividades desarrolladas en la concesión f) las medidas previstas para la protección del área de la concesión y medidas de mitigación, contingencia, control y vigilancia para contrarrestar posibles impactos negativos g) participación ciudadana h) las especificaciones para el monitoreo y la capacitación i) los recursos humanos y físicos estimados necesarios para el manejo j) las inversiones para el manejo de la concesión Atendiendo a estos objetivos, la estructura básica a seguir para la elaboración del PGMF es la siguiente: 2

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal Estructura del PGMF 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. OBJETIVOS DEL MANEJO 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. DURACION Y REVISION DEL PLAN 3.1 Duración del plan 3.2 Revisión del plan 4. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO 4.1 Ubicación y extensión 4.2 Accesibilidad 4.3 Aspectos Físicos :Hidrografía y fisiografía 4.4 Aspectos biológicos 4.4.1 Fauna silvestre 4.4.2 Tipos de bosque 4.5 Aspectos socioeconómicos 4.5.1 Caracterización de la Población 4.5.2 Infraestructura de servicios 4.6 Antecedentes de uso e identificación de conflictos 5. ORDENAMIENTO DEL AREA DE MANEJO Mapas 6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL Recurso maderable 6.1 Características del inventario forestal 6.2 Resultados para el potencial maderable 6.3 Resultados para los fustales Recurso no maderable 7. MANEJO DEL BOSQUE 7.1 Sistema de manejo 7.2 Ciclo de corta 7.3 Especies a manejar y diámetros mínimos de corta Especies a manejar Diámetros mínimos de corta 7.4 Especies a proteger 7.5 División administrativa 7.5.1 Bloques quinquenales 7.5.2 Parcelas de corte anual 7.5.3 Frentes de corta y reingreso a la parcela de corta anual 7.6 Corta anual permisible 7.6.1 Volumen comercial promedio por hectárea 7.6.2 Volumen de la corta anual permisible para el primer bloque quinquenal 7.7 Especificaciones sobre el sistema de aprovechamiento 3

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal 7.7.1 Infraestructura para el aprovechamiento y el transporte 7.7.2 Operaciones de corta y arrastre 7.8 Especificaciones sobre las prácticas silviculturales 7.8.1 Necesidad y diseño de intervenciones 7.8.2 Tratamientos silviculturales a aplicar 7.8.3 Reforestación en áreas deforestadas 8. PROTECCIÓN DEL BOSQUE 8.1 Demarcación y mantenimiento de linderos 8.2 Evaluación de Impacto Ambiental 8.2.1 Análisis de Impacto Ambiental 8.2.2 Plan de Gestión Ambiental 9. MONITOREO 10. PARTICPACION CIUDADANA 11. CAPACITACION 12. ORGANIZACIÓN DEL MANEJO 12.1 Funciones y responsabilidades del personal de la concesión 12.2 Requerimientos de personal por actividad de manejo 12.3 Requerimientos de maquinaria y equipos 13. PROGRAMA DE INVERSIONES 14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15. ANEXOS 1. Mapas 2. Lista de las especies inventariadas 3. Cuadros de resultados del inventario de reconocimiento 4. Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto 4

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal Plan General de Manejo Forestal (PGMF) para Concesiones Forestales con Fines Maderables 1. RESUMEN EJECUTIVO Proporcionar información referida al titular del contrato, al Plan General de Manejo Forestal y al Contrato. Indicar si el plan de manejo es para el primer bloque quinquenal o para toda el área de la concesión. 2. OBJETIVOS Los objetivos del manejo forestal en las concesiones con fines maderables se deben enmarcar en la Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 014-2001-AG, los mismos que deben estar orientados a mejorar la producción de bienes y servicios del bosque de manera continua y sostenible, con una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación. Sobre la base de esta declaración general, el concesionario debe definir de manera realista sus objetivos de producción para el área de manejo. Estos deben formularse en función a la capacidad productiva del bosque, la capacidad empresarial y las proyecciones de producción y comercialización. Asimismo, deben permitir responder con flexibilidad a las variaciones actuales y futuras en los aspectos biofísicos y socioeconómicos del área de manejo y su entorno, manteniendo presente el objetivo general de sostenibilidad. Aunque los objetivos se centrarán principalmente en los productos maderables, en caso de existir interés del concesionario se podrá incluir como objetivos el aprovechamiento de recursos no maderables. Estos pueden comprender otros productos del bosque (especies de la flora o de la fauna que no se encuentren en peligro de extinción o amenazadas), ecoturismo o conservación, en estos casos el titular del contrato de concesión deberá presentar el plan de manejo complementario, de acuerdo a los términos de referencia correspondientes. En el formato del PGMF el concesionario declarará el objetivo general del manejo de la concesión y marcará bajo los objetivos específicos. Para productos diferentes a la madera se deberá especificar cuáles son, lo cual deberá estar justificado con base en las informaciones del inventario forestal (ver especificaciones en el capítulo 5). Cualquier información adicional que se desee incluir para ampliar detalles sobre los objetivos del manejo se podrá anexar al documento del PGMF, como parte del Anexo 4. El concesionario podrá también incluir objetivos no directamente relacionados al aprovechamiento de productos forestales, sino al usufructo de los valores ambientales, escénicos o sociales del bosque (por ejemplo, para fines de ecoturismo). En estos casos, se deberá especificar el objetivo y hacer referencia al Anexo 4 para ampliar detalles. La diversificación de objetivos de manejo más allá de la producción deberá basarse en un adecuado ordenamiento del área de la concesión y deberá estar respaldada por los estudios que sean requeridos por INRENA, dependiendo de la naturaleza de los recursos involucrados. 5

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal 3. DURACION Y REVISION DEL PLAN 3.1 Duración del plan Indicar la duración o plazo de ejecución del PGMF, señalando las fechas de inicio y finalización (mes y año). La duración deberá ser concordante con el periodo de la concesión, esto es, de hasta 40 años. 3.2 Revisión del plan La revisión periódica del plan es necesaria en función de los resultados de su aplicación, los cambios del entorno biofísico y socioeconómico del área de manejo, cambios en la organización o producción de la empresa, nuevas informaciones, mejoras tecnológicas, desarrollo de servicios, productos y mercados, entre otros. El periodo de revisión y actualización del PGMF será definido por el concesionario. Como referencia, se considerará quinquenal, esto es, cada 5 años. Indicar el número de años de vigencia del PGMF y la fecha prevista para su primera revisión. 4. INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO En este capítulo se presentará información básica sobre los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la concesión y su entorno. Se considerará la información relevante para el desarrollo del plan de manejo y en particular para la identificación de las limitaciones y riesgos para implementar el plan, aspectos que servirán de línea base para el monitoreo de los impactos del manejo. Las descripciones del área de la concesión se harán para la UA. En el caso que la concesión esté conformada por más de una UA, se debe caracterizar el área a manejar para el conjunto de UA y no de manera independiente. Los mapas e informaciones a presentar en esta sección se basarán en material cartográfico, aerofotográfico y/o de sensoramiento remoto disponible, en estudios previos sobre el área (por ejemplo, realizados por ONERN, INRENA, universidades o institutos de investigación) o los que realice el concesionario, y en el inventario forestal que lleve a cabo el concesionario. 4.1 Ubicación y extensión Presentar en el Mapa 1 la ubicación geográfica de la concesión, junto con sus límites y colindancias. En caso que una concesión esté constituida por varias UA, indicar en el formato del PGMF el número de éstas y para cada una su N, el área total y el número y nombre de la hoja catastral donde se ubica. Asimismo, deberá describir la ubicación política de la concesión a nivel de departamento, provincia, distrito y sector (cuenca, sub-cuenca o quebrada), en el caso que la concesión esté ubicada en mas de un distrito y/o provincia se deberá indicar los porcentajes de cada uno de ellos. Registrar las coordenadas geográficas UTM para los vértices del área de la concesión y otros puntos de referencia, los cuales serán brevemente descritos. Asimismo, incluir esta información para cada UA. 6

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal 4.2 Accesibilidad Mencionar en el formato las rutas o vías de acceso (terrestre o fluvial) que enlazan el área de la concesión con los principales centros poblados y ciudades. La descripción para el acceso terrestre se hará tomando en cuenta los puntos de referencia sobre la localización de la ruta o vía de acceso, la distancia aproximada (en kilómetros) entre el camino principal y el inicio de la concesión, el tiempo (en horas) requerido en condiciones favorables y el tipo de vehículo utilizado (camioneta, camión). En el caso de acceso fluvial, detallar el nombre del río o quebrada, el tiempo requerido (en condiciones favorables) desde el río principal hasta el inicio de la concesión y el tipo de embarcación utilizada. Indicar las necesidades de vías terrestres para conectar con los sistemas fluviales o terrestres existentes, identificando en lo posible las necesidades de puentes y las previsiones sobre épocas de acceso. Opcional: Incluir en el Mapa 1 el trazo aproximado de las rutas de acceso a y dentro (como caminos o viales de primer y segundo orden) de la concesión. 4.3 Aspectos Físicos Hidrografía y fisiografía La red hidrográfica incluye los ríos principales, ríos secundarios, quebradas, lagos y cochas que se encuentren dentro del área. Estos deben aparecer en el Mapa 1. La fisiografía se describirá con referencia a las principales unidades fisiográficas diferenciadas en el área, de acuerdo a la clasificación de Malleux (1982)y que incluyen: llanuras aluviales, terrazas inundables y no inundables y colinas altas, medias y bajas. Con base en la información biofísica presentada, indicar las limitaciones principales para el manejo (por ejemplo, para la construcción de infraestructura, las operaciones de aprovechamiento y las actividades silviculturales). Esta referencia será también relevante para la evaluación de impacto ambiental y las medidas de mitigación a adoptar. Opcional: En caso la información esté disponible o haya sido colectada durante el inventario del recurso, mencionar los principales tipos de suelo que ocurren en el área, incluyendo la siguiente información: tipo de suelo (nombre según la clasificación FAO), clase textural, clase de drenaje y grado de pedregosidad. Si se incluye esta información, indicarlo en el formato haciendo referencia al Anexo 4. 4.4 Aspectos Biológicos 4.4.1 Fauna silvestre Determinar las especies localizadas en la concesión, mediante evaluaciones u observaciones de indicios de animales (mamíferos, reptiles y aves) y/o a través de encuestas a conocedores locales. Presentar el listado con el nombre común y científico de cada especie, indicar el grado de amenaza en que se encuentran sus poblaciones (de acuerdo a la lista oficial de INRENA de las especies de la fauna silvestre en peligro de extinción o amenazadas). Identificar de igual manera los hábitas, áreas de nidación, o áreas importantes de fauna hidrobiológica, localizados en la concesión. 7

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal 4.4.2 Tipos de Bosque Indicar los tipos de bosque presentes en el área de manejo, de acuerdo a la siguiente clasificación (Malleux, 1982): Llanura aluvial ( Bosques de bajura ) Bosques inundables Bosques inundados permanentemente - Pantanos - Aguajales Bosques inundados temporalmente - Bosque ribereño - Bosque transicional Bosques no inundables Bosque de galería Bosque de terraza baja Bosque de terraza media Bosque de terraza alta Sistemas de bosques de colinas ( Bosques de altura ) Bosque de colinas bajas Clase I (opcional) Clase II (opcional) Bosque de colinas altas Clase I (opcional) Clase II (opcional) Bosques montañosos Bosque secundario y degradado Bosque de protección Para cada tipo de bosque se indicará la extensión que cubre el bosque de producción forestal, expresada en hectáreas (sin decimales) y en porcentaje (hasta un decimal). 4.5 Aspectos socioeconómicos Es importante conocer aspectos sociales y económicos del área de concesión. En éste acápite se deberá incluir información con relación a poblaciones presentes dentro y en el entorno de la concesión, así como sobre la infraestructura de servicios existente,. Las informaciones requeridas podrán obtenerse durante las visitas al área y la realización de los inventarios u otros estudios que el concesionario decida emprender. 4.5.1 Caracterización de la Población De existir presencia de poblaciones en el área de la concesión, constituidas ya sea por comunidades o caseríos de colonos, parceleros o colonos individuales, campamentos de extractores u otros grupos. La localización aproximada de estos asentamientos se presentará en el mapa base (Mapa 1). En cada caso, señalar las principales actividades económicas que desarrollan estas poblaciones en el área y comercios de productos. 4.5.2 Infraestructura de servicios Respecto a la infraestructura de servicios en el área o entorno de la concesión, indicar si existen escuelas, centros o postas de salud, iglesias o centros de producción. En cada caso, señalar su ubicación (o punto de referencia), si el acceso es fluvial o por carretera y si es todo el año o limitado. 4.6 Antecedentes de uso e identificación de conflictos Describir en forma breve los antecedentes de uso anterior en el área de la concesión con respecto a las intervenciones de aprovechamiento de productos del bosque (madera comercial, madera redonda, productos no maderables, fauna silvestre, etc.), en base al conocimiento del 8

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal concesionario, el relato de pobladores locales o información escrita. Indicar las especies (nombre común) que fueron más extraídas. De ser conocido, agregar como observaciones la época estimada de ocurrencia del uso (p.ejm., en los últimos 2 o 5 o 10 años). Opcional: Localizar en el Mapa 2 los sectores o lugares donde se registraron evidencias de uso anterior significativo. Como consecuencia de la información colectada y el conocimiento y experiencia del concesionario, hacer referencia a la situación actual con relación a conflictos en el área de la concesión, previendo incluso aquellos que pudieran surgir en los siguientes años (hasta la próxima revisión del PGMF). Considerar conflictos sobre el uso de la tierra y los recursos forestales y por prácticas contrarias al buen manejo del área (como tala ilegal, caza comercial, quemas no controladas, invasión de terrenos, etc.). Para cada situación de conflicto identificada se formulará una propuesta de solución, expresada de forma concreta, identificando el o los actores que debieran estar involucrados (p. ej., Comité de Bosques, INRENA, OSINFOR, comunidad x, etc.). Este ejercicio es de fundamental importancia, tanto para el propio concesionario como para otras instancias, como el Comité de Gestión de Bosques y las autoridades competentes, que deben estar en pleno conocimiento de los problemas asociados con otras personas físicas o jurídicas en las concesiones y las alternativas de solución planteadas, a fin de ser debidamente evaluadas y las acciones correspondientes puestas en práctica. 5. ORDENAMIENTO DEL ÁREA DE MANEJO Identificar, ubicar y caracterizar el uso de la tierra que actualmente se encuentran en el área de manejo como agricultura, bosques, áreas degradadas, entre otras que sirvan para determinar el ordenamiento del área de manejo Este ítem es un compendio de la caracterización del área de manejo y evaluación de la potencialidad, fragilidad y problemática de la misma. Con los datos obtenidos y descritos en los ítems anteriores, se deberá desarrollar el ordenamiento del área de manejo. Se mencionará las diferentes categorías del ordenamiento del área de manejo, según las siguientes categorías,: Con cobertura boscosa - Bosque de producción forestal - Bosque de protección - Bosque intervenido (incluye bosque degradado o secundario o purma ) - Otras formaciones boscosas: aguajal, pacal, etc. (especificar cada una por separado) Sin cobertura boscosa - Areas de protección (incluye lagunas, pantanos, quebradas, laderas empinadas, etc.) - Areas deforestadas (incluye áreas aún en cultivo o en pastos) Indicar el número de hectáreas y el porcentaje del área de la concesión bajo los diferentes usos de la tierra presentes y presentar esas categorías en el Mapa 2. Mapas Los mapas que deberán presentarse en el PGMF como parte del Anexo 1 se indican en el Cuadro 1. La escala de trabajo de los mapas será decisión del profesional que elabora el plan. 9

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal Todos los mapas deben contener: título, sistema de proyección UTM, norte magnético, escala gráfica y numérica, leyenda, fuente cartográfica y poligonal georeferenciada del área de manejo, incluyendo sus linderos. Cuadro 1: Relación de mapas a presentar como parte del PGMF. Mapa Información Escala de presentación Superficies de 5 a 10 mil ha Superficies de 10 a 50 mil ha 1) Mapa base) - Límites y colindancias - Red hidrográfica* - Fisiografía (unidades del paisaje fisiográfico) - Topografía (curvas a nivel)* - Red vial (vías de acceso principal a y dentro de la concesión) 1: 50 000 1: 100 000 3)Mapa de ordenamiento, tipos de bosque, ubicación de parcelas de muestreo del inventario forestal 4) Mapa de división administrativa - Ordenamiento - Tipos de bosques - Ubicación de parcelas de muestreo del inventario forestal ** - Tipos de bosques - Bloques quinquenales - Parcelas de corta anual - Red de vías de transporte principal y de acceso para el primer bloque quinquenal 1: 50 000 1: 100 000 1: 50 000 1: 100 000 * Según la Hoja Cartográfica Nacional. ** No se incluirá esta información en caso que el concesionario opte por utilizar el inventario forestal regional del INRENA. 6. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL De acuerdo al ordenamiento, se debe haber determinado un área para el aprovechamiento del recurso forestal, donde se deberá desarrollar el inventario del recurso forestal con el objetivo de evaluar el potencial de madera (y de determinados recursos no madereros, en caso que el aprovechamiento de estos recursos se quiera incluir como parte de los objetivos de manejo) que existe en la concesión, según tipos de bosque. El grado de detalle para este inventario dependerá del conocimiento previo acerca del potencial de los tipos de bosque existentes en la concesión para fines de producción forestal, sobretodo con respecto a las especies de mayor interés para el concesionario, así como de su interés y capacidad financiera para obtener información con mayor grado de detalle y precisión. Recurso maderable En este capítulo se describirán la metodología y los principales resultados del inventario forestal que el concesionario requiera para determinar la producción maderable de su concesión (especies, densidades y volúmenes comerciales por clase diamétrica y tipo de bosque). Asimismo, deberá realizar el inventario de fustales. Como parte de la gradualidad y dadas las limitaciones económicas de la mayoría de concesionarios en esta fase inicial de cambio hacia el manejo forestal sostenible, se deja la 10

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal posibilidad de que la estimación del potencial del recurso forestal se realice con base a las siguientes tres opciones: - Opción 1: Realizar el inventario forestal por muestreo sobre toda la superficie de la concesión para elaborar el PGMF. - Opción 2: Realizar el inventario del área sobre la cual se efectuarán los aprovechamientos comerciales durante los primeros cinco años de vigencia del plan, o primer bloque quinquenal. En este caso, los cálculos se efectuarán para los estratos o tipos de bosque presentes en el área correspondiente a dicho bloque. A partir del segundo periodo quinquenal se deberá necesariamente realizar el inventario para el resto de la concesión. - Opción 3: Utilizar información secundaria, como es el caso de resultados del inventario regional realizado por el INRENA, y a partir del quinto año el concesionario debe realizar el inventario para toda el área de la concesión. El diseño de inventario más recomendable para los bosques amazónicos es el sistemático estratificado con unidades muestrales (parcelas) rectangulares. El tamaño de parcela que ha demostrado ser más eficiente es de media hectárea (p.ejm., fajas de 500 x 10 m), en comparación con parcelas de una hectárea (ver Mucha 1973, Carrera 1996, Hughell 1997). La distribución de las muestras debe ser proporcional a la existencia de cada tipo de bosque o estrato en la concesión. El error de muestreo para el inventario no deberá ser mayor al 20% del volumen total de todas las especies inventariadas. Este error califica al inventario como de nivel exploratorio, según la clasificación descrita por Malleux (1982). Para el cálculo de este error se empleará la fórmula siguiente: En caso de un bosque sin estratificar (= un solo estrato de bosque productivo): t (CV) E % = --------- donde: E% = error de muestreo relativo, en porcentaje n t = valor de t (puede redondearse a 2) CV = coeficiente de variación n = número de parcelas En caso de un bosque estratificado (= varios estratos de bosque productivo): E = t (n-1 gl ) S x donde: S x = error estándar Gl = grados de libertad Superficie total del bosque S x = (Σ P i X i ) 2 - Σ P i Xi 2 donde: N = --------------------------------- n N Número de parcelas E El error de muestreo relativo E% = ------ (100) donde: X = volumen promedio X Para determinar el número de muestras necesarias para obtener un error por debajo del máximo permitido utilizar la siguiente fórmula: t 2 (CV) 2 n = ------------- E % 2 11

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal Ejemplo 1: Se realiza un inventario en una concesión de 32 000 ha, de las cuales 30 000 ha son de bosque productivo correspondiente a tres estratos. La superficie y coeficiente de variación por estrato es la siguiente: Estrato Superficie, ha Coeficiente de variación, % I 18 000 33 II 8 400 39 III 3 600 28 Se procede a calcular el coeficiente de variación ponderado para toda la concesión: Estrato Proporción de de la superficie (P) Coeficiente de variación (CV) (P). (CV) I 0.60 33 19.8 II 0.28 39 10.9 III 0.12 28 3.4 Coeficiente de variación ponderado 34.1 En la fórmula para determinar el número de muestras colocamos 20% como error de muestreo (E%) y el valor del CV ponderado, resultando: n = (2) 2 x (34.1) 2 = 11.63 = 12 parcelas (20) 2 En conclusión se recomienda utilizar un mínimo de 12 parcelas para llegar al error requerido de 20% como máximo. Si, por seguridad, queremos alcanzar un E % del 10%, nos daría 46.5 = 47 parcelas. En caso que no se conozca el coeficiente de variación del bosque, una alternativa para llegar al error de muestreo deseado es utilizar el Cuadro 2, que indica el número mínimo de parcelas de 0.5 ha en función a la superficie total del bosque a inventariar. Este número mínimo debe ser dividido en forma proporcional a la superficie de los diferentes estratos o tipos de bosque, pudiendo ser mayor la proporción en aquellos tipos de bosque de mayor interés. Los datos de dicho cuadro fueron obtenidos en base a la ecuación: n = 40 + 0.0012 (S), donde: S = superficie total del bosque productivo Esta ecuación parte de la premisa de que 100 parcelas dan un bajo error para áreas de manejo de 50 000 ha (Dauber 1995) y que inventariar 40 parcelas dan una seguridad de encontrar un error de muestreo por debajo del 20% (lo cual también es coincidente con el conocimiento empírico de profesionales con experiencia en inventarios forestales en la Amazonia del país). Cuadro 2: Número de parcelas de media hectárea propuestas para inventarios forestales en concesiones forestales en Perú. Superficie total del bosque a inventariar (ha) Número mínimo de parcelas de 0.5 ha 5,000 46 0.46 10,000 52 0.26 15,000 58 0.19 20,000 64 0.16 25,000 70 0.14 30,000 76 0.13 50,000 100 0.10 100,000 160 0.08 200,000 280 0.07 Intensidad de muestreo, % 12

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal Ejemplo 2 Tomando la misma superficie de la concesión anterior, pero sin conocer el coeficiente de variación del bosque ni de sus estratos. Aplicando el Cuadro 2, se recomendarían 76 parcelas. Como datos para calcular el error de muestreo del inventario con base a los datos anteriores se tienen: Estrato Superficie, ha Volumen promedio, m 3 /ha Desviación estándar (S) I 18 000 77 25.2 II 8 400 91 30.8 II 3 600 54 15.0 Para determinar el error de muestreo de la concesión se debe confeccionar el siguiente cuadro: Estrato Proporción del Volumen Desviación (P).(X) (P).(S) (P).(S 2 ) área (P) promedio (X) estándar (S) I 0.60 77 25.2 46.2 15.1 136.8 II 0.28 91 30.8 25.5 8.6 265.6 III 0.12 54 15.0 6.5 1.8 27.0 Sumatoria 78.2 25.5 429.4 El promedio del volumen es 78.2 m 3 /ha Calculando el error estándar (S x ) de la concesión según la fórmula conocida: S x = (25.5) 2 429.4 = 8.55-0.014 = 2.92 76 30,000 Obsérvese que el segundo término no tiene casi ninguna infuencia y podría no usarse. Inclusive se tendría mayor seguridad en los datos de no usarse, ya que este término disminuye casi imperceptiblemente el error estándar. El error de muestreo relativo sale de la multiplicación del error estándar por el valor de t para 51 grados de libertad: E = t (n-1 gl ) S x E = 2.0 x 2.92 = 5.84 m 3 /ha El error de muestreo relativo E% = E x 100 = 5.84 x 100 = 7.5 % X 78.2 El error para cada uno de los estratos es: E% = t x CV Aplicando: Estrato I: E% = 7.5 % n Estrato II: E% = 7.8 % Estrato III: E% = 6.4 % Si hubiésemos calculado con los mismos datos el E% sin hacer caso a la estratificación, el error de muestreo hubiera sido mayor. En conclusión, una buena estratificación ayuda a reducir el número de muestras requeridas durante el inventario. 13

ANEXO 02 Lineamientos del Plan General de Manejo forestal 6.1 Características del inventario forestal Al optarse por las opciones 1 y 2, el inventario se realizará para determinar el potencial maderable (masa aprovechable), definida por los árboles de especies maderables (y no maderables, si fuera del interés del concesionario) a partir del diámetro mínimo de procesamiento y comercialización. El diámetro a partir del cual se realizará el inventario para especies maderables será de 30 cm Dap. Este diámetro mínimo podrá ser menor, de acuerdo a los objetivos de manejo, los requerimientos de la industria (según el producto a obtener) y el interés del concesionario.. El inventario incluirá un sub-muestreo para los fustales, que corresponde a la población de árboles por debajo de 30 cm Dap (que es el diámetro mínimo definido para el potencial maderable) y un diámetro mínimo de 10 cm Dap. La intensidad de muestreo para esta categoría será de por lo menos 20% del área de inventario del potencial maderable. Así, en el caso de fajas de 500 x 10 m, divididas en sub-parcelas de registro de información de 100 x 10 m, se selecciona al azar una de estas para inventariar los fustales. Las parcelas de muestreo del inventario se deben ubicar en el mapa de ordenamiento forestal del área de manejo (Mapa 2 del Anexo 1). Los datos de campo del inventario, debidamente tabulados (según lo establecido en las Instrucciones mencionadas, se presentarán en forma digital (en disquete de 3 1/2 ) junto con el PGMF. 6.2 Resultados para el potencial maderable Los resultados del inventario para el potencial maderable deben incluir: (a) la lista de especies (nombre común y científico) que ocurren en el área de manejo - a presentar en el Anexo 2 según modelo del Cuadro 3 (b) los valores promedio del número de árboles (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas (en intervalos de 10 cm Dap), por hectárea y total, para cada tipo de bosque o estrato a presentar en el Anexo 3 según el modelo del Cuadro 4 (c) los cálculos de la desviación estándar y del error de muestreo (%) para los promedios de las variables N, AB y Vc, por tipo de bosque o estrato (d) las especies más abundantes que caracterizan el bosque productivo en términos de abundancia (expresada por hectárea, volumen y en porcentaje) El volumen comercial (Vc) se obtendrá en base a la altura comercial del fuste y utilizando un factor de forma de 0.65. En el caso que se realice el inventario de todas las especies, se recomienda agruparlas en grupos comerciales. Estos grupo se pueden definir según los objetivos de manejo, quedando a criterio del profesional que elabora el plan. Una clasificación genérica recomendada podría ser: Grupo 1 = especies de alto valor comercial Grupo 2 = especies actualmente comercializables Grupo 3 = especies potencialmente comercializables Grupo 4 = especies actualmente sin valor comercial Grupo 5 = especies no maderables Grupo 6 = especies protegidas (por ley o por motivos religiosos o socio-culturales) Esta clasificación puede ser adaptada según las necesidades específicas de la empresa concesionaria (p.ejm., de acuerdo a la aceptación o valor de la madera, o bien a su uso para aserrío, laminado etc.). Durante la ejecución del plan de manejo se irán incorporando nuevas especies comerciales que no fueron incluidas en la elaboración inicial del PGMF, lo cual se incluirán en los POAs y las revisiones periódicas del PGMF. En caso se realice una agrupación 14