Guía del Proyecto Final de Máster

Documentos relacionados
Guía del Proyecto Final de Máster

Guía para solicitar área de Proyecto Final de Carrera

Guía del estudiante. Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud. Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya

Guía del tutor externo

Normativa para Trabajos Fin de Máster. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Sevilla

Elaboración de un proyecto de orientación eminentemente práctica, que pertenezca a uno de los 16 modelos de proyecto propuestos desde los Estudios:

Preguntas frecuentes para solicitar el Prácticum de Psicología

Normativa para Trabajos Fin de Grado. Escuela Te cnica Superior de Ingenierí a Informa tica. Universidad de Sevilla

NORMATIVA PARA LA TUTORIZACION, ASIGNACION, PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER (MÁSTER BIOESTADÍSTICA)

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Prácticum del Máster Universitario en Neuropsicología. Guía para el estudiante y el tutor externo de prácticas

Guía del prácticum. Prácticum Máster universitario Neuropsicología. Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS

Máster universitario de Derechos Humanos, Democracia y Globalización. Prácticas profesionales

LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS

PROCEDIMIENTOS Y DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Facultade de Química NORMATIVA DE PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO EN QUÍMICA

Procedimiento administrativo del TRABAJO FINAL DE MASTER. Ingeniería Geomática y Topografía

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

1. ASIGNACIÓN DE TUTOR

1. ASIGNACIÓN DE TUTOR

Normativa para Trabajos Fin de Ma ster. Escuela Te cnica Superior de Ingenierí a Informa tica. Universidad de Sevilla

La Universidad de Almería gestionará los convenios con las distintas empresas.

Máster universitario en Comunicación corporativa, protocolo y eventos. Prácticas profesionales

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

Para cursar las prácticas la Facultad de Psicología oferta tres modalidades: presencial, virtual y de investigación.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES (FAQ)

Didac Bea Grafià. Desarrollo de la Función Tutorial 2a Jornada Institucional de Docentes de la UOC Barcelona, 9 de julio de 2011

DIRECTRICES DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

CONVALIDACIÓN Y/O RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS FACULTAD DE CIENCIAS

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD, SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CURRICULARES EXTERNAS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LINARES.

Normativa del Trabajo Final de Máster del máster en Gestión e Innovación en la Industria Alimentaria (MGIIA)

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES

INSTRUCCIONES PARA LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN LA ETSE-UV

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

Reglamento de matrícula Grado en diseño curso

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

ÍNDICE ACCESO PESTAÑAS DEL DIRECTOR/A DE TESIS Y TUTOR/A, Y ESTUDIANTES

TFG DE TURISMO. curso

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Guía del Trabajo Final de Grado de Información y Documentación (versión Mayo 2017)

PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DEL DISEÑO

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

TFG DE TURISMO. curso

REGLAMENTO ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESA

TRABAJO FIN DE GRADO EN BIOLOGÍA

PRÁCTICAS EN EMPRESA (CC. AMBIENTALES)

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

COMUNICADO A ESTUDIANTES DE GRADOS Y DOBLES GRADOS SOBRE PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES CURSO ACADÉMICO Índice:

Grado en Turismo Prácticas en empresas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18.

NORMATIVA PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN LA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA DE BILBAO

NORMATIVA SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO/TRABAJOS FIN DE MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER ESAB

GUÍA DE MATRICULACIÓN CURSO 18/19 TITULACIONES ONLINE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TFG... 3

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUIA PARA ESTUDIANTES DE MOVILIDAD NACIONAL SICUE

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO GRADO EN TURISMO DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)

Procedimiento administrativo del TRABAJO FINAL DE GRADO. Ingeniería Geomática y Topografía

NORMATIVA Y CALENDARIO DEL TRABAJO FIN DE GRADO PARA EL CURSO

CIENCIAS AMBIENTALES

DESARROLLO DE LAS DIRECTRICES DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA UCM (BOUC de 30 de julio de 2012)

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADE PARA DIPLOMADOS EN CIENCIAS EMPRESARIALES. Curso 2013/2014

MANUAL TUTOR ACADÉMICO PRÁCTICAS CURRICULARES

REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN GRADUADO EN FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

UNIVERSITAS XXI - ACADÉMICO ÁREA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA ASIGNACIÓN DOCENTE

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL

INFORMACIÓN PARA ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL TRABAJO FIN DE MÁSTER PARA EL CURSO 2016 / 2017 EN LOS MÁSTERES DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA

Universidad de Murcia Facultad de Trabajo Social

GUÍA DE LA APLICACIÓN ELECTRÓNICA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL NORMATIVA DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA TITULOS OFICIALES DE MÁSTER

Técnico Profesional en Implantación y Gestión de la Calidad en la Formación Virtual UNE 66181

1- Inicio de trámites y asignación de las prácticas. Orientación al Empleo en la Universidad.

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DEL MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD Y MA

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

FORMAS DE CURSAR LAS ASIGNATURAS DE PRÁCTICAS

Cursos de formación superior para profesionales. Guia del campus virtual

NORMATIVA DE TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (Aprobada por la Junta de Escuela del 05/21/2015)

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas ( Optativa )

Experto en Gestión de la Calidad en la Formación Virtual. UNE 66181

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN ELECTROQUÍMICA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

Guía del Proyecto Final de Máster Máster Universitario en Software libre Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

PRESENTACIÓN Esta guía quiere dar respuesta a las preguntas más frecuentes que el estudiante se plantea en el momento de cursar el Proyecto Final de Máster (PFM). Se explicarán las áreas que integran el proyecto, cómo se eligen, qué requisitos son necesarios, e igualmente cómo se solicitan y qué hay que hacer para matricularse; es decir, el máximo de detalles sobre el acceso a la asignatura culminante de los estudios. Con la ayuda del tutor, y tomando como referencia esta guía, el estudiante podrá realizar su matrícula de forma correcta y sin problemas. EL PROYECTO FINAL DE MÁSTER El Proyecto Final de Máster ha sido diseñado para que los estudiantes pongan en práctica las competencias desarrolladas a lo largo del máster. El proyecto consta de 15 créditos ECTS (375 horas), por lo que tiene una envergadura considerable. Por sus particularidades, este proyecto final no aporta más competencias específicas a los estudiantes, sino que permite consolidar las competencias que ya se habrán adquirido a lo largo de los cursos anteriores. Otra particularidad de este proyecto es la importancia que tienen las competencias transversales. Así pues, los estudiantes, en el desarrollo del proyecto, deberán demostrar sus habilidades comunicativas, la capacidad de trabajar en equipo, el liderazgo, la iniciativa y la creatividad a la hora de resolver problemas reales, la facilidad de redactar documentación concisa, completa y comprensible, así como las competencias relacionadas con el ámbito de la investigación científica y la innovación. Por lo tanto, con este proyecto final se satisface un doble objetivo. Por una parte, se posibilita que los estudiantes adquieran la madurez necesaria y la pericia en el ámbito de conocimiento del software libre que les permitan desarrollarse profesionalmente con garantías. Por otra parte, los estudiantes que opten por un trabajo más próximo a la investigación adquirirán los hábitos metodológicos y las competencias necesarias para ingresar en un programa de doctorado con el objetivo de llevar a cabo una tesis doctoral. Dada la particularidad de este máster, que lo hace especialmente interesante para ciertos profesionales de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, hemos creído oportuno ofrecer dos modalidades de proyecto final: Proyecto de orientación profesional. Se planteará un trabajo relacionado con las asignaturas (o itinerarios) que haya seguido el estudiante y que consistirá en desarrollar una aplicación o un estudio de implantación real de las tecnologías de software libre. Proyecto de orientación a la investigación. En este caso, el estudiante abordará un trabajo de investigación resultante en un desarrollo innovador a partir de la formación adquirida a lo largo del máster. El estudiante tendrá la opción de adscribirse a alguna de las líneas de investigación asociadas al máster y llevará a cabo una tesina que tendrá que llevar a un trabajo científico (como un trabajo original que pueda ser publicado en algún congreso o revista internacional arbitrada). Dado que el proyecto comporta un volumen de trabajo considerable, 15 créditos ECTS o 375 horas de dedicación, hemos introducido la posibilidad de realizar el proyecto en modalidad anual, para que los estudiantes no tengan necesariamente que realizar los 15 créditos en un semestre. Por lo tanto, a diferencia del resto de las asignaturas del Máster, que sólo se pueden cursar en modalidad semestral, las asignaturas del proyecto se pueden realizar en modalidad semestral o anual. Cabe notar que el hecho de realizar el proyecto en formato anual no supone más carga de trabajo ni más rigor, sencillamente permite distribuir la carga de trabajo en dos semestres en vez de uno.

EL PROYECTO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL El proyecto de orientación profesional tiene como objetivo que el estudiante desarrolle una aplicación o un estudio de implantación real de las tecnologías de software libre. El tema del proyecto a realizar estará relacionado con alguno de los itinerarios de especialización del Máster: Administración de redes y de sistemas operativos. Dentro de esta área, existe la posibilidad de realizar un proyecto específico sobre Sistemas distribuidos. Administración de web y de comercio electrónico Desarrollo de aplicaciones de software libre Dirección de sistemas de información Economía del software libre El Proyecto de orientación profesional consta de dos partes: una parte académica (Trabajo Final de Máster), y una parte de prácticas externas a realizar en colaboración con una empresa en un tema de clara aplicación en el ámbito profesional. Estas dos partes se deberán matricular y cursar de forma simultánea. A continuación, describimos las particularidades de las prácticas externas y del Trabajo Final de Máster. Las prácticas externas Las prácticas externas son la parte del Proyecto Final de Máster en la que el estudiante pondrá en práctica en una empresa o institución los conocimientos adquiridos a lo largo del máster. Las prácticas externas se cursarán dentro de una de las siguientes asignaturas: Pr. ext - Administración de redes y de sistemas operativos. Pr. ext - Sistemas distribuidos. Pr. ext - Administración de web y de comercio electrónico Pr. ext - Desarrollo de aplicaciones de software libre Pr. ext - Dirección de sistemas de información Pr. ext - Economía del software libre La asignatura concreta que curse el estudiante dependerá del área de especialización concreta asociada a su PFM. Durante la realización de las prácticas en la empresa, el estudiante tendrá dos supervisores: uno en la propia empresa y otro en la UOC. El supervisor de la UOC será el consultor de la asignatura Pr. ext - Área de especialización, y hará el seguimiento y la supervisión desde el punto de vista académico. El consultor verificará también que las prácticas sean adecuadas para el Máster en Software libre. Para la evaluación de las prácticas externas, la valoración del tutor de la empresa tendrá un peso importante. Sin embargo, será el consultor de la asignatura quien tenga la última palabra y otorgue la nota final al estudiante. Aprovechando el hecho de que muchos estudiantes están ejerciendo su actividad profesional en una empresa, los estudiantes podrán llevar a cabo sus prácticas externas en su propia empresa. Para aquellos estudiantes que no puedan realizar el proyecto en su empresa, la UOC ofrecerá la posibilidad de realizar el proyecto en alguna de las empresas que colaboran con la UOC. No obstante, cabe dejar claro que las plazas disponibles para realizar proyectos en empresas que colaboran con la UOC son limitadas.

La temática del proyecto a desarrollar se podrá establecer de manera consensuada entre el tutor de prácticas y el estudiante. El estudiante podrá proponer un tema de proyecto propio, pero en este caso, su aceptación quedará condicionada a la disponibilidad de un tutor en la empresa con la experiencia adecuada para dirigirlo. En cualquiera de los dos casos, la temática del proyecto deberá ser aprobada por el coordinador de proyectos. El Trabajo Final de Máster de aplicación profesional El Trabajo Final de Máster de aplicación profesional se cursará dentro de una de las siguientes asignaturas: TFM - Administración de redes y de sistemas operativos. TFM - Sistemas distribuidos. TFM - Administración de web y de comercio electrónico TFM - Desarrollo de aplicaciones de software libre TFM - Dirección de sistemas de información TFM - Economía del software libre La asignatura concreta que curse el estudiante dependerá del área de especialización concreta asociada a su PFM. En esta asignatura, el estudiante deberá sintetizar en una memoria el trabajo realizado. La memoria deberá contener aquella información relevante que permita comprender el problema planteado, la metodología que se ha utilizado y la solución propuesta. El proyecto descrito en la memoria tratará necesariamente sobre las prácticas externas realizadas. La empresa La empresa donde el estudiante realizará sus prácticas deberá designar a un tutor de prácticas, que se encargará de orientarle en el ámbito de la actividad concreta que deba llevarse a cabo. Los requisitos que debe cumplir el tutor de la empresa para poder ejercer como tal son los siguientes: Tener una titulación universitaria Tener una experiencia mínima de 2 años en el ámbito del proyecto Las funciones que deberá desempeñar este tutor son: Proponer un trabajo para el desarrollo del PFM. El objeto y alcance de este trabajo se podrá establecer de manera consensuada entre el tutor de prácticas y el estudiante. Orientar al estudiante durante todo el período de prácticas. Facilitar al estudiante los recursos, la infraestructura y la información necesarias para alcanzar los objetivos y actividades pactadas. Comunicar al coordinador de prácticas de la UOC las incidencias que se puedan producir Participar en la evaluación de la actividad de prácticas elaborando un informe sobre el trabajo realizado. EL PROYECTO DE ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN En el caso de realizar un proyecto de investigación, el estudiante deberá realizar un trabajo de investigación resultante en un desarrollo innovador. El proyecto de investigación tiene un carácter marcadamente científico, directamente relacionado con las actividades habituales que se llevan a cabo en una investigación académica.

Para realizar el proyecto de investigación, el estudiante deberá cursar la asignatura Trabajo Final de Máster de investigación. Dentro de los créditos de esta asignatura, el estudiante recibirá la formación necesaria en las competencias relacionadas con la metodología científica que caracteriza los trabajos de investigación. Cabe notar que, en el caso de proyectos de investigación, el estudiante no realizará prácticas externas en empresa, y sólo deberá cursar la asignatura Trabajo Final de Máster de investigación. Dentro de la asignatura Trabajo Final de Máster de investigación, el estudiante dispondrá de un consultor y un tutor (supervisor científico) de la investigación. La UOC dispone de un equipo de tutores vinculados a las líneas de investigación en tecnologías de la información y la red del programa de doctorado de la UOC. El estudiante podrá elegir un tema propuesto por uno de los tutores científicos, o un tema de interés propio. En el segundo caso, sin embargo, el tema de proyecto deberá ser aprobado por el coordinador de proyectos, y será el estudiante el que deberá proporcionar un tutor científico que le dirija su trabajo. Este tutor deberá ser experto en el área del proyecto y poseer el título de doctor. Por último, cabe notar que el título de máster en la rama de investigación permite al estudiante solicitar el acceso a los estudios de doctorado de la UOC, pero no garantiza su admisión.

MATRICULACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE MÁSTER A continuación, se describen los pasos para matricular las asignaturas asociadas al Proyecto Final de Máster. En caso de realizar un proyecto de orientación a la investigación, el estudiante deberá: 1. Informarse del contenido y los requisitos de la asignatura 2. Solicitar la asignación de un proyecto 3. Formalizar la matrícula En caso de realizar un proyecto de orientación profesional, el estudiante deberá: 1. Informarse del contenido y los requisitos de la asignatura 2. Solicitar la asignación de un proyecto 3. Introducir los datos de las prácticas externas en el formulario de asignación 4. Firma del convenio 5. Solicitar el área de Trabajo Final de Máster de orientación profesional 6. Formalizar la matrícula En los siguientes apartados se describen con detalle cada uno de estos pasos. PASO 1- INFORMARSE DEL CONTENIDO Y LOS REQUISITOS DE LA ASIGNATURA El primer paso a realizar es informarse sobre las asignaturas asociadas al Proyecto Final de Máster y los pasos necesarios para su matriculación. Para ello, es muy importante que el estudiante lea detenidamente esta guía y esté en contacto con su tutor UOC en todo momento. Los estudiantes que deseen realizar un proyecto de orientación profesional deberán seguir todos los pasos que se describen a continuación (pasos 2 a 6). Por otro lado, los estudiantes que deseen realizar un proyecto de investigación no deberán hacer prácticas externas, por lo que sólo deberán obtener la asignación de un proyecto (paso 2) y formalizar la matrícula (paso 6). PASO 2- SOLICITAR LA ASIGNACIÓN DE UN PROYECTO En primer lugar, el estudiante deberá informar a su tutor UOC si desea realizar el proyecto de orientación profesional o de orientación a la investigación. A partir de aquí, se dará acceso al estudiante al grupo de trabajo correspondiente donde se realizarán las asignaciones. En caso de que el estudiante no tenga claro qué tipo de proyecto querrá realizar, se le dará acceso a los dos grupos de trabajo destinados a las asignaciones.

Solicitud de asignación de proyecto de orientación profesional En caso de querer realizar el proyecto de orientación profesional, se dará acceso al estudiante al grupo de trabajo Propuestas PFM SL Profesionalizador. El acceso a este grupo de trabajo se encuentra en la página principal del Campus Virtual, en la parte superior, en el enlace denominado Grupos de trabajo. El objetivo de este grupo de trabajo es que el estudiante pueda proponer la realización de las prácticas en una empresa propia o en una de las empresas que colaboran con la UOC. Realización de las prácticas en una de las empresas que colaboran con la UOC: En la carpeta "Propuestas_empresas", el estudiante encontrará los proyectos de prácticas que se proponen. A partir de estas propuestas, el estudiante deberá: 1. Escoger la propuesta de proyecto que más le interese. 2. Contactar con la persona de contacto de la empresa o el tutor de prácticas que se indique en la propuesta. El estudiante deberá presentarse, explicar su experiencia previa en el campo del proyecto, justificar su interés en el mismo y indicar si quiere hacer el proyecto en formato semestral o anual. 3. La persona de contacto le indicará si le asigna o no el proyecto. En caso de que el proyecto sea asignado, la persona de contacto deberá enviar un mensaje a los siguientes destinatarios confirmando la asignación: el tutor UOC del estudiante gestion_msl@uoc.edu El proyecto no se considerará asignado hasta que se no se envíe este correo de confirmación de la persona de contacto de la empresa. IMPORTANTE: seguir las instrucciones que se indican en los mensajes publicados en el grupo de trabajo. En caso negativo, el estudiante deberá contactar con otra empresa que le interese, volviendo al paso 1. Realización de las prácticas en una empresa propia: El estudiante deberá realizar una descripción del proyecto propuesto utilizando la plantilla que encontrará publicada en el grupo de trabajo Propuestas PFM SL Profesionalizador. Esta descripción se tendrá que enviar al profesor responsable del área de especialización del proyecto, poniendo copia al tutor UOC y a gestion_msl@uoc.edu en el mensaje. Los profesores responsables de cada área son: Administración de redes y de sistemas operativos - Jordi Casas (jcasasr@uoc.edu) Sistemas distribuidos - Jordi Casas (jcasasr@uoc.edu) Administración de web y de comercio electrónico - Daniel Riera (drierat@uoc.edu) Desarrollo de aplicaciones de software libre - Santi Caballé (scaballe@uoc.edu) Dirección de sistemas de información - Jordi Casas (jcasasr@uoc.edu) Economía del software libre - David Megías (dmegias@uoc.edu) El profesor responsable del área de especialización revisará la propuesta y notificará al estudiante

(con copia al tutor UOC y a gestion_msl@uoc.edu) si ésta es adecuada como Proyecto Final de Máster. IMPORTANTE: seguir las instrucciones que se indican en los mensajes publicados en el grupo de trabajo. Solicitud de asignación de proyecto de orientación a la investigación En caso de querer realizar el proyecto de orientación a la investigación, se dará acceso al estudiante al grupo de trabajo Propuestas PFM SL Investigación. El acceso a este grupo de trabajo se encuentra en la página principal del Campus Virtual, en la parte superior, en el enlace denominado Grupos de trabajo. El objetivo de este grupo de trabajo es que el estudiante pueda solicitar la realización de un proyecto propuesto por nuestro profesorado, o pueda proponer la realización de un proyecto propio. En la carpeta "Propuestas_proyectos", el estudiante encontrará las propuestas de proyectos de investigación que propone el profesorado de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. A partir de estas propuestas, el estudiante deberá contactar con los directores de proyecto vía correo electrónico para intentar que le asignen el proyecto que le interese. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Leer todas las propuestas de proyecto publicadas. 2. Contactar con el director de proyecto de la propuesta de mayor interés. El estudiante deberá presentarse, explicar su experiencia previa en el campo del proyecto, justificar su interés en el mismo y indicar si quiere hacer el proyecto en formato semestral o anual. 3. El director de proyecto le indicará si le asigna o no el proyecto. En caso afirmativo, el director de proyecto deberá enviar un mensaje de confirmación al tutor UOC del estudiante, dmegias@uoc.edu y gestion_msl@uoc.edu IMPORTANTE: seguir las instrucciones que se indican en los mensajes publicados en el grupo de trabajo. En caso negativo, el estudiante deberá contactar con otro director de proyecto, volviendo al paso 2. El estudiante tiene también la opción de proponer su propio proyecto y director del mismo (que puede ser una persona externa a la UOC). El único requisito en este caso es que el director de proyecto tenga el título de doctor y experiencia investigadora en el campo del proyecto. PASO 3- INTRODUCIR LOS DATOS DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EL FORMULARIO DE ASIGNACIÓN Como se ha comentado, si el estudiante realiza el proyecto de orientación profesional, tiene que cursar dos asignaturas simultáneamente: la asignatura correspondiente a las prácticas externas y la asignatura correspondiente al trabajo final de máster. Para poder matricularse en estas asignaturas, una vez le ha sido asignado un proyecto en el paso anterior, el estudiante debe introducir los datos del proyecto y la empresa en el formulario de asignación: Secretaria -> Matriculación -> Formaliza la matrícula -> Otras matrículas -> Matriculación

de las asignaturas prácticas, de investigación y de los trabajos finales de carrera -> Máster en Software Libre -> Paso 3 -> Acceso a los formularios Para introducir los datos en el formulario, existen dos posibilidades: que el estudiante realice el proyecto en una de las empresas que colaboran con la UOC (Situación 1) o que el estudiante realice el proyecto en una empresa propuesta por él (Situación 2). Situación 1: el estudiante deberá seleccionar aquel proyecto que le haya sido asignado por el tutor de prácticas. Es muy importante que indicar correctamente el Campo de aplicación y la Oferta, donde el Campo de aplicación indica el área de especialización y la modalidad (anual o semestral) en la que se realizará el proyecto. Situación 2: el estudiante deberá introducir la información sobre el proyecto y la empresa donde lo llevará a cabo. En el formulario de introducción de datos, el estudiante debe indicar los datos de la empresa, los datos del tutor, la propuesta de proyecto que quiere hacer y el área de especialización asociada con el proyecto propuesto. La información introducida en los formularios de asignación permitirá que se abra en potencial de matrícula del estudiante la asignatura correspondiente a las prácticas externas. Por ello, es muy importante que el estudiante indique correctamente el área de especialización y la modalidad del proyecto (anual o semestral), porqué de otro modo no se podrá matricular de asignatura que le corresponde. Situación 1: Selección de proyecto en empresa colaboradora UOC Dentro de este formulario, el estudiante deberá proporcionar la siguiente información: Empresa o institución donde realizar el proyecto (Centro del prácticum) Área de especialización (Campo de aplicación) Proyecto (Selecciona la oferta) Justificación del interés por el proyecto escogido (Porqué has escogido el campo anterior (1) ). La justificación puede ser muy breve.

Experiencia y/o formación en el campo de aplicación del proyecto (2). Esta descripción puede ser también muy breve. El campo de Metodología puede dejarse en blanco. IMPORTANTE: El campo de aplicación deberá seleccionarse correctamente en función del área de especialización del proyecto y la modalidad (anual o semestral). Situación 2: Realizar el proyecto en una empresa propuesta por el estudiante Dentro de este formulario, el estudiante deberá proporcionar, en primer lugar, la información de la empresa o institución donde realizará el trabajo: Nombre de la empresa/institución

CIF Descripción de la actividad de la empresa Dirección de la empresa/institución Una vez proporcionada esta información, el estudiante deberá hacer clic en el botón Añadir centros. Esto dará lugar a la aparición del siguiente formulario: A partir de este formulario, el estudiante deberá introducir los datos de: El representante legal de la empresa El tutor de prácticas La persona de contacto de la empresa Finalmente, una vez introducida esta información, el estudiante deberá rellenar también los campos siguientes: Corresponde a tu lugar de trabajo Área de especialización (Campo de aplicación) Detalle de la propuesta de trabajo a realizar (tareas a desarrollar y justificación) Los campos Porqué has escogido el campo anterior, Metodología y Experiencia y formación previa en el campo de aplicación escogido pueden dejarse en blanco. IMPORTANTE: El campo de aplicación deberá seleccionarse correctamente en función del área de especialización del proyecto y la modalidad (anual o semestral). PASO 4- FIRMA DEL CONVENIO La formalización de las prácticas externas del estudiante se realiza a través de un convenio, el cual se firma antes del inicio de la asignatura de prácticas. El convenio a firmar y el circuito de firma dependerán de si el estudiante realiza las prácticas en su propia empresa o si las realiza en una de las empresas que colaboran con la UOC en este sentido.

Empresas con convenio de cooperación educativa con la UOC Los estudiantes que realicen sus prácticas externas en una empresa que ya haya firmado un convenio de cooperación educativa previamente con la UOC tendrán que adherirse a este convenio mediante los siguientes pasos: 1. Ir al siguiente espacio de Secretaría, donde el estudiante encontrará el conjunto de empresas con las cuales la UOC tiene firmado un convenio de cooperación educativa. Secretaria -> Matriculación -> Formaliza la matrícula -> Otras matrículas -> Matriculación de las asignaturas prácticas, de investigación y de los trabajos finales de carrera -> Máster en Software Libre 2. Imprimir tres copias de la solicitud de adhesión al convenio de cooperación educativa. El estudiante deberá firmar estas tres copias de la solicitud de adhesión al convenio y enviar la primera copia a la empresa y la segunda a la UOC por correo certificado a la siguiente dirección: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Ref. Convenis de pràctiques signats Apartat de correus 29005 08080 Barcelona Para obtener la dirección postal de la empresa donde enviar la solicitud de adhesión firmada, lo mejor es que el estudiante se ponga en contacto con su tutor de prácticas. Empresas que no tienen firmado un convenio previo de cooperación educativa con la UOC Para aquellos estudiantes que hagan las prácticas externas en su propia empresa o en una empresa sin convenio previo de cooperación educativa, la relación entre la empresa, la UOC y el estudiante se formalizará mediante la firma de un convenio de colaboración entre las tres partes. El circuito de firma del convenio entre las tres partes será el siguiente: 1. El tutor externo de prácticas recibirá por correo electrónico el convenio a firmar. 2. El tutor externo imprimirá 3 copias del convenio, las firmará y las hará llegar al estudiante. 3. El estudiante firmará las 3 copias y las hará llegar a la universidad por correo ordinario a la siguiente dirección: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Ref. Convenis de pràctiques signats Apartat de correus 29005 08080 Barcelona 4. La UOC tramitará la firma de las 3 copias y enviará a la empresa de prácticas dos copias del convenio firmadas por las 3 partes. Una copia será para el estudiante, otra para a empresa y la tercera copia será archivada por la UOC. IMPORTANTE: El estudiante deberá asegurarse de que este procedimiento de firma se lleva a cabo correctamente. A ser posible, el convenio debería estar firmado por las 3 partes antes del inicio de semestre. Si el estudiante tiene alguna duda sobre la firma del convenio, puede ponerse en contacto con el Servicio de atención / Actividad universitaria / Matriculación / Matricularse de los trabajos de fin de carrera o prácticums.

PASO 5- SOLICITAR EL ÁREA DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL En este paso, el estudiante indicará la asignatura de trabajo final de máster a realizar para que ésta pueda habilitarse en su potencial de matrícula. Es muy importante tener en cuenta que el área de Trabajo Final de Máster debe concordar con el área de Prácticas Externas. Por tanto, si el estudiante ha escogido el área de Prácticas Externas siguiente: Pr. ext - Admin. de web y de comercio electrónico - anual luego deberá escoger el área de Trabajo Final de Máster siguiente: TFM - Admin. de web y de comercio electrónico - anual Para realizar este trámite, el estudiante deberá acceder al siguiente espacio del campus: Secretaria -> Matriculación -> Formaliza la matrícula -> Otras matrículas -> Matriculación de las asignaturas prácticas, de investigación y de los trabajos finales de carrera -> Máster en Software Libre Dentro de este espacio, se deberá acceder al enlace Solicitar asignación de área. PASO 6- FORMALIZAR LA MATRÍCULA Durante el plazo de matrícula, el estudiante deberá formalizar la matrícula de las asignaturas asociadas al proyecto siguiendo el proceso habitual de matriculación. Para los estudiantes que realicen el proyecto de orientación profesional, es importante notar que deberán matricular simultáneamente las asignaturas de Prácticas Externas y Trabajo Final de Máster, las cuales les aparecerán en su potencial de matrícula una vez realizados los pasos anteriores. Para los estudiantes que realicen el proyecto orientado a la investigación, es importante tener en cuenta que deberán escoger la asignatura Trabajo Final de Máster de investigación a matricular en función de la modalidad con la que quieran realizar el proyecto: anual o semestral.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Cuáles son las áreas de especialización del Trabajo Final de Máster de aplicación profesional? Las áreas de especialización del Trabajo Final de Máster de aplicación profesional se corresponden con los cinco itinerarios existentes dentro de la oferta de asignaturas del máster: 1. Administración de redes y de sistemas operativos en entornos de software libre (itinerario recomendado: Redes abiertas, Sistemas distribuidos en entornos de software libre, y Aspectos avanzados de seguridad en redes). Dentro de esta área, existe la posibilidad de realizar un PFM específico sobre Sistemas distribuidos. 2. Administración de web y de comercio electrónico en entornos de software libre (itinerario recomendado: Desarrollo de aplicaciones web y Bases de datos). 3. Desarrollo de aplicaciones de software libre (itinerario recomendado: Desarrollo de software, Conceptos adelantados en desarrollo de software e Ingeniería del software en entornos de software libre). 4. Dirección de sistemas de información en entornos de software libre (itinerario recomendado: Aspectos legales y de explotación del software libre, Utilidades y herramientas de software libre). 5. Economía del software libre (itinerario recomendado: Aspectos económicos y modelos de negocio del software libre y El software libre en el sector público). Las tres primeras líneas corresponden a proyectos de carácter bastante técnico (básicamente informático o de telecomunicaciones). Por lo tanto, los proyectos que hay que desarrollar están directamente relacionados con las actividades habituales en estas líneas que se llevan a cabo en las empresas (o administraciones), como el diseño completo de una red de computadores, la implementación de una aplicación informática basada en herramientas de software libre o el desarrollo, la instalación y la puesta en marcha de un sistema de comercio electrónico. Las líneas 4 y 5 tienen un carácter menos técnico y más próximo a los cargos directivos u organizativos de empresas y de administraciones públicas. En este caso, los proyectos de profundización podrían consistir en el análisis de una migración a software libre en una empresa o administración o la creación de un plan de empresa de servicios basados en software libre. Cómo se evalúa el PFM? En el caso de proyectos de profundización aplicada, la nota final se obtendrá a partir del trabajo realizado en las prácticas externas, la memoria del proyecto y la defensa del mismo. Más concretamente, la asignatura de prácticas externas se evaluará a partir de los resultados que haya generado el trabajo de prácticas en la empresa. Estos resultados serán evaluados por el tutor de prácticas mediante un informe, que se tendrá en cuenta en la evaluación final del consultor de la asignatura. Por otro lado, la asignatura correspondiente al Trabajo Final de Máster de aplicación profesional se evaluará a partir de los siguientes elementos: La memoria del trabajo realizado (70%) La presentación y defensa del proyecto (30%)

La presentación del proyecto deberá ofrecer una perspectiva general del PFM, y deberá permitir a la comisión de evaluación formular las preguntas oportunas durante la semana de defensa del proyecto. La comisión de evaluación estará formada por el consultor de la asignatura de Trabajo Final de Máster y por uno o más profesores de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. La calificación del Trabajo Final de Máster se asignará por consenso de los miembros de la comisión de evaluación. En cuanto al proyecto de orientación a la investigación, éste será evaluado por una comisión formada por tres miembros: el coordinador de proyectos, un miembro del grupo de investigación de la UOC y un evaluador experto en el área del proyecto que garantice la objetividad del proceso. La calificación se asignará por consenso de los tres miembros de la comisión. En el caso de los proyectos de investigación básica, la comisión valorará especialmente que el trabajo propuesto haya sido aceptado o, al menos, remitido a alguna revista o a algún congreso científico arbitrado. Cuáles son los requisitos para realizar el Proyecto Final de Máster? Para poder realizar el Proyecto Final de Máster, ya sea de orientación profesional o de investigación, hay un condicionante imprescindible: Haber superado 30 créditos entre todas las asignaturas de la titulación. Esta cifra es la suma de los créditos que el estudiante tiene superados más los que tiene convalidados y no ha incorporado al expediente. Puedo hacer la matrícula del PFM si no llego a 30 créditos superados? Sólo en dos casos muy especiales: 1. Si el estudiante tiene créditos pendientes de incorporar al expediente por convalidaciones o porque todavía no ha solicitado el AEP o éste no se ha resuelto, el estudiante se deberá poner en contacto con el tutor/a durante el plazo de solicitud de área. 2. Muy excepcionalmente se podría permitir la matrícula a un estudiante que no haya superado los 30 créditos mínimos si el estudiante se matricula aquel semestre de todos los créditos pendientes para acabar el máster y cuenta con el visto bueno del tutor y del director de programa del máster. El tutor o tutora tiene que informar a los Estudios para que puedan realizar una valoración conjunta de méritos. Si la resolución es afirmativa, la dirección de estudios realizará el trámite correspondiente para que el estudiante pueda hacer la solicitud y la matrícula posterior del proyecto y el tutor le informará de esta aceptación especial.