ESQUEMAS Y PREGUNTAS REPASO TEMA 3 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Documentos relacionados
EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

La Revolución Industrial

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Historia del Mundo Contemporáneo

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 3.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

5.Segunda Revolución Industrial

La Revolución Industrial

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Orígenes y evolución durante el siglo XIX.

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815?

Tema 2. La industrialización europea ( )

Aprender. Historia Universal

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

El imperialismo. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Evolución de la Manufactura en la historia

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

la segunda revolución industrial

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

El Movimiento obrero

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

La Revolución Industrial apareció en Inglaterra hacia 1750 debido a diversas razones:

Modificado de M..M.G

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Evaluación de desempeño

Estimulación perceptivo atencional

Concentración de la población en ciudades causas:

2 La Revolución Industrial

5. II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 4 La Revolucion Industrial

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Unidad 5: La era del progreso II Revolución Industrial

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

PREPA 3 Preparatoria No 3

1. La ciudad industrial

Unificación Italiana

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana.

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

LA ERA DEL PROGRESO. [Escriba el subtítulo del documento]

TEMA IV EL MOVIMIENTO OBRERO

El proceso de industrialización. Concepto

Clase 4 Tema 2. La industrialización europea ( )

REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA (Ultimo tercio del siglo XVIII- Primera mitad del siglo XIX)

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

TEMA 3: UN PAISAJE DE FÁBRICAS

La Segunda Revolución Industrial El capitalismo financiero

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ESQUEMA DEL TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4. El movimiento obrero

TEMA 4: Las Revoluciones Industriales. Inicio del Movimiento Obrero. La sociedad de clases.

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

Escuela Normal Superior de Piedecuesta Octavo Orflopra TEMA 19. El colonialismo del siglo XIX

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

ANTECEDENTES Y CAUSAS

TEMA 7 TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

1) INTRODUCCIÓN. 2) CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. 3) FACTORES DE LOCALIZACIÓN. 4) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. 5) FACTORES DE PRODUCCIÓN.

DESCRIPCIÓN (Debería incluir imágenes de su puesta en práctica)

Síntesis de la programación

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

TEMA 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

Amparo Santos. Movimiento obrero. (Parte 1ª) Mª Amparo Santos Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria

Tema 6 El sector secundario y los espacios industriales

Transcripción:

ESQUEMAS Y PREGUNTAS REPASO TEMA 3 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. consulta en la guía de estudio las cuestiones explicadas en clase Qué es la revolución industrial? Por qué la revolución industrial empezó en Inglaterra? Qué relación existe entre la revolución demográfica y la industrialización? Qué relación existe entre la revolución agraria y la industrial? De dónde surgieron los capitales que posibilitaron la revolución industrial? En qué consistió y qué importancia tuvo la revolución de los transportes en la industrialización? Qué relación existió entre la revolución industrial y las revoluciones liberales? Qué es el capitalismo y como ha evolucionado? Y LAS IDEAS PRINCIPALES EN EL LIBRO DE TEXTO

Definición, causas y factores de la revolución industrial Por qué empezó la revolución industrial en Gran Bretaña? Los factores fueron El factor decisivo del concepto de revolución industrial como cambios en la producción y el consumo Existencia de una burguesía emprendedora (y de un sistema parlamentario) Pionero en la revolución agraria y demográfica Capacidad de innovación técnica Mejora en los transportes Posesión de un imperio colonial que suministraba materias y primas y mercados Mecanización de la producción, incorporación de máquinas a la revolución industrial Observación.- Es correcto aplicar el término revolución a la revolución industrial iniciada en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVIII, porque aunque fue un proceso lento y continuo ocasionó cambios radicales y profundos en la economía y sociedad Cinco progresos técnicos que posibilitan la revolución agraria La sustitución de las propiedades comunales y campos abiertos por propiedades privadas se hizo a través de las Las consecuencias de la revolución agraria que posibilitan la industrial La causa fundamental de la revolución demográfica fue Los otros factores que influyeron en la revolución industrial inglesa junto a la revolución demográfica y agraria fueron Con la revolución industrial los talleres artesanales son sustituidos por La diferencia entre un taller y una fábrica es Introducción sistema Norfolk e incremento de la ganadería, nuevos cultivos (maíz, patata), empleo de máquinas cosechadoras y sembradoras, selección de semillas y razas ganaderas y uso de fertilizantes químicos Leyes de Cercamientos o Enclousures Acts Incremento de producción y mejora de la alimentación Concentración de la propiedad en aristócratas y burgueses ricos Aumento de beneficios que se reinvierten o utilizan en la industria Los campesinos que sobran emigran a las industrias de las ciudades El descenso de la mortalidad por la mejora de la alimentación y la disminución de epidemias, el progreso de la higiene y el mantenimiento de la alta natalidad 1.- La modernización de transportes y vías de comunicación e incremento del comercio mundial del Imperio colonial que aportó capitales, materias primas y mercados 2.- La inversión de los beneficios agrarios y comerciales en la industria 3.- La disponibilidad de carbón, hierro y algodón aprovechados por los inventos como el decisivo de la máquina de vapor de Wattt en 1769 Fábricas El tamaño de las edificaciones y empleados, el empleo de nuevas técnicas y máquinas y la división del trabajo (factory system)

Las fábricas posibilitan una producción más Los dos primeros sectores que se industrializaron fueron.. En la industria textil, la primera máquina de hilar automática se conoce con el nombre de La producción británica textil se extendió por el mundo sustituyendo los tejidos de lana y lino por tejidos de En los Altos Hornos de la industria siderúrgica los elementos imprescindibles eran Y las nuevas técnicas para hacer más resistente y moldear mejor el hierro fueron Rápida, abundante y barata La industria textil y siderúrgica Selfactina Algodón El hierro y el carbón (hulla) Pudelado y laminado Factores que inciden en la difusión y grado de industrialización de los países Difusión de la revolución industrial Existencia de recursos Disponibilidad de capital y tecnología Crecimiento demográfico y de demanda y mercado Situación política y mentalidad burguesa emprendedora Relaciona cada rasgo de industrialización con el país correspondiente: Cierto retraso en el uso del vapor por poseer recursos hidráulicos y localización de industrias Francia en norte y este del país Rápidos desarrollo industrial por su tradición Bélgica artesanal textil, transportes baratos e inversiones de la banca Creó fábricas de algodón de lujo y máquinas de Suiza precisión Fue decisivo la presencia de yacimientos de Alemania carbón y la unión aduanera de sus estados (Zollverein), 1834) antes de la unificación política en 1871 Inmensidad de recursos, alto crecimiento Estados Unidos demográfico e inmigración y construcción del ferrocarril Países de industrialización más tardía, lenta, Los países del sur de Europa (España muy localizada y desequilibrada e incompleta Portugal, Italia y Grecia) y del Este por atraso tecnológico, falta de recursos y (Austria, Rusia, Turquía) escasa demanda e inversión

Consecuencias de la revolución industrial En la sociedad de clases, en teoría, las diferencias sociales se basaban en Las clases sociales se diferencian entre sí Las dos clases dominantes Las clases dominadas Los propietarios de las grandes empresas industriales y minas, bancos, compañías aseguradoras y de ferrocarriles, de las propiedades urbanas y rurales forman parte de la Pequeños comerciantes e industriales, funcionarios, médicos, abogados, profesiones liberales forman parte de El nuevo grupos social formado por trabajadores de la industria, campesinos emigrados y artesanos arruinados se denomina El mérito personal Por la posesión de riqueza, propiedad, acceso a la educación y a la cultura, y control del poder político Burguesía y antigua nobleza Obreros industriales y campesinado Alta Burguesía Clases medias Proletariado industrial

Destaca la respuesta correcta: 1.- Las transformaciones de la tecnología agrícola contribuyeron: a) A la disminución de la población activa agraria. x b) Al aumento de la población activa agraria. c) Al estancamiento de la población activa agraria. 2.- Las llamadas Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts) contribuyeron: a) Al proceso de concentración de la propiedad. x b) A la desaparición de los grandes propietarios. c) Al incremento de las tierras baldías y dehesas abiertas y comunes 3.- Hacia 1780, el comercio exterior británico mostraba un rápido incremento de las exportaciones a ultramar de: a) Productos manufacturados. X b) Algodón en bruto. c) Minerales en bruto. 4.- El desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar la primera revolución industrial porque: a) Generó un excedente de producción y una acumulación de capital que financiaron la industrialización. x b) Encareció la gama de productos industriales. c) Disminuyó la capacidad de las colonias y de los países pobres para comprar mercancías manufacturadas. 5.- Los principales medios de transporte interior, en la primera fase de la industrialización británica, fueron: a) Los ferrocarriles, medio en el que Inglaterra fue pionera.x b) Las diligencias y un sistema de canales interiores navegables. c) Los transportes marítimos, con buques especializados en el comercio de ultramar.

Completa las siguientes frases sobre los procesos derivados de la primera y la segunda revolución industrial y los movimientos obreros utilizando los siguientes términos: textil, siderúrgico, ferrocarril, aviones, automóviles, taylorismo, monopolio, cárteles, trusts, petróleo, electricidad, algodón, agraria, demográfico, comercio, capitalista, trabajo en cadena Los tres factores que propiciaron el comienzo de la revolución industrial en Inglaterra fueron una revolución AGRARIA, un crecimiento DEMOGRÁFICO y la acumulación de capital procedente del COMERCIO El primer sector que se industrializó fue el TEXTIL gracias al ALGODÓN cuya fibra mucho más dura y resistente se adaptaba mejor la mecanización del hilado y el tejido El segundo sector que experimentó el despegue de la producción fue el SIDERÚRGICO que permitió atender la enorme demanda de hierro que generaba la industria Los inventos y máquinas fueron esenciales y la idea de aplicar la máquina de vapor a los transportes dio lugar al nacimiento de las primeras líneas de FERROCARRIL La industrialización se extendió por Europa y otros países como Estados Unidos y trajo consigo la consolidación del sistema económico CAPITALISTA A partir de 1870, una aceleración profunda de la producción llevó a la llamada segunda revolución industrial: Se utilizaron nuevas fuentes de energía como el PETRÓLEO y la ELECTRICIDAD Aparecieron nuevos medios de transporte como tranvías eléctricos, el metro y empezaron a fabricarse los primeros prototipos de automóviles y aviones. En estas fábricas americanas se aplicó el TAYLORISMO basado en la división del trabajo y ya en el siglo XX, Henry Ford introdujo en la industria del automóvil el TRABAJO EN CADENA Se concentró el capital en grandes industrias que tendieron al MONOPOLIO como la Standard Oil de Rockefeller, grandes empresas se asociaron para fijar precios y repartirse el mercado en CARTELES y otras empresas se fusionaron controlando un sector de producción en grandes consorcios llamados TRUSTS

Completa el siguiente cuadro comparativo entre la primera y la segunda revolución industrial colocando cada elemento en el lugar correspondiente Hierro y acero, algodón/ Níquel, cobre y aluminio Carbón/petróleo y electricidad Gran Bretaña, Francia, Bélgica/ Estados Unidos, Alemania, Japón Telegrafía/telefonía y radio Capitalismo financiero/capitalismo industrial Empresas familiares y sociedades por acciones/truts, carteles,holdings y monopolios (concentración empresarial) Fábricas con división de trabajo/cadenas de montaje y taylorismo Automóvil y avión/ferrocarril y barco a vapor Máquina de vapor/ motores eléctricos y de explosión Industrias eléctricas, químicas, metalúrgicas y del automóvil/ Industrias siderúrgicas y textiles Trabajadores organizados en sindicatos/trabajadores desorganizados 1870-1914/1760-1873 Revoluciones liberales y burguesas/ Expansión del imperialismo colonial Primera revolución industrial Gran Bretaña, Francia, Bélgica Industrias siderúrgicas y textiles Segunda revolución industrial Fechas aproximadas Países que se industrializan Estados Unidos, Alemania, Japón más rápido Sectores industriales Industrias eléctricas, químicas, metalúrgicas y del automóvil Hierro y acero, algodón Metales y materias primas Níquel, cobre y aluminio Carbón Fuentes de energía petróleo y electricidad Ferrocarril y barco a vapor Transportes Automóvil y avión Telegrafía Comunicaciones telefonía y radio Empresas familiares y sociedades por acciones Organización empresarial Truts, carteles,holdings y monopolios (concentración empresarial) Fábricas con división de Organización del trabajo cadenas de montaje y taylorismo trabajo Capitalismo industrial Tipo de capitalismo Capitalismo financiero Máquina de vapor Tecnología de propulsión motores eléctricos y de explosión trabajadores desorganizados Mano de obra Trabajadores organizados en sindicatos Revoluciones liberales y burguesas Procesos políticos que la acompañan Expansión del imperialismo colonial

El movimiento obrero El movimiento obrero surge para mejorar su situación social, económica y política exigiendo Las dos formas iniciales de movilización, protesta y organización de los obreros fueron Los primeros sindicatos surgieron en Gran Bretaña y se llamaban En 1838 se envió un documento al Parlamento británico pidiendo sufragio universal, voto secreto, elecciones al Parlamento e igualdad de derechos para los trabajadores llamado Las dos ideologías obreras de clase y revolucionarias que surgieron a mediados del siglo XIX que condenaban y luchaban contra el capitalismo, la propiedad privada y la explotación social mediante el objetivo de llevar a acabo una revolución social fueron Ideología revolucionaria que pretende la máxima libertad individual eliminando todo lo que la limite como el estado, la familia, la religión y la propiedad privada Ideología revolucionaria que quiere acabar con la propiedad privada y el capitalismo mediante un partido obrero que llevará a cabo la revolución, tomará el poder, conquistaré el estado y establecerá la dictadura del proletariado para llegar a la sociedad comunista sin clases La AIT se creó en Londres en 1864 para luchar contra el capitalismo internacional pero fracasó y se disolvió en 1876 por Mejores condiciones laborales y de vida, como la reducción de jornada de trabajo, regulación del trabajo infantil y femenino o un salario minino El derecho de negociación, manifestación, huelga, y asociación y la obtención de derechos políticos La aprobación de una legislación laboral El luddsmo y las sociedades de socorro mutuo Trade Unions La Carta del Pueblo Socialismo marxista y anarquismo Anarquismo o socialismo libertario Socialismo marxista Las disputas entre Marx y Bakunin, entre marxistas y anarquistas

Personajes e ideas relacionadas con el movimiento obrero en el siglo XIX. Quién pudo decir en el siglo XIX? Las causas de nuestros males son la introducción de máquinas en las fábricas Soy el capitán Swing y no voy a dejar ni una trilladora en las tierras de los latifundistas Lo primero que debemos conseguir es que se aprueben leyes que nos permitan asociarnos para luchar por nuestros derechos Creo en el capitalismo pero debe mejorarse a través de comunidades de producción En mis fábricas intento mejores condiciones de trabajo y menores jornadas laborales para mis obreros con viviendas dignas y escuelas para sus hijos. La solución al capitalismo puede ser el cooperativismo y la regeneración moral del capitalismo Los socialistas que creen posible mejorar el capitalismo y reformarlo desde dentro con medidas humanitarias están equivocados Toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases Debemos organizarnos para tomar el poder y a través de una dictadura destruir el capitalismo e implantar el socialismo haciendo colectiva la propiedad de los medios de producción Los partidos obreros son necesarios para organizarse y preparar la revolución El objetivo es llegar al socialismo a través de la solidaridad entre los trabajadores y organizarse en asambleas y sindicatos libres que rechazan cualquier autoridad superior. Sólo es posible destruir el capitalismo a través de la huelga general revolucionaria para crear una sociedad de pequeñas comunidades de propiedad colectiva y trabajo y riqueza en común en el que todas las personas serán libres La libertad sólo puede ser creada por la libertad y ninguna dictadura puede representar la voluntad del pueblo Creemos en la organización espontánea del trabajo y de la libre organización de las asociaciones productoras El proletariado se valdrá del poder para despojar a los burgueses del capital y centralizar los instrumentos de producción en el estado El estado obrero acabará disolviéndose en una democracia social plena, la sociedad comunista Lo fundamental de toda lucha política es la emancipación económica de la clase obrera y la solidaridad fraternal de todos los trabajadores de todas las ramas de trabajo de todos los países La emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema social que comprende a todos los países Sólo es posible alcanzar el socialismo a partir de una via revolucionaria Nuestra opción de conseguir el socialismo es avanzar por una vía pacífica presentándonos a las elecciones y buscando mayorías en los parlamentos Formamos una organización social de partidos políticos marxistas de diferentes países que luchamos por la jornada de Personaje Ludismo o antimaquinismo Ludismo o antimaquinismo Cartismo Socialismo utópico Socialismo utópico Socialismo revolucionario Marxismo Marxismo Marxismo Anarquismo Anarquismo Anarquismo Anarquismo Marxismo Marxismo Internacionalismo Internacionalismo Marxistas revolucionarios Socialdemócratas II Internacional

ocho horas y las mejoras laborales de los trabajadores para avanzar hacia el socialismo Hemos fundado nuestro partido y un sindicato afín para llevar a cabo las ideas de Marx en España PSOE y UGT ACTIVIDAD.- Copia el eje cronológico de la página 77 sobre el movimiento obrero y la AIT Cultura y arte En la segunda mitad del siglo XIX en países con Francia e Inglaterra se aprobaron leyes que establecían la enseñanza A lo largo del siglo XIX crece la influencia en la opinión pública de la Las dos corrientes literarias y artísticas que predominaron en siglo XIX hasta 1870 fueron Estilo en el que predomina la imaginación, la creatividad, la fantasía, la expresión de los sentimientos y temas del presente y del pasado, paisajes, desastres y tragedias tratados con pasión Estilo que se inspira en la realidad e intenta reflejar la vida cotidiana especialmente del pueblo, pero también de todas las clases sociales Primaria, universal, gratuita y obligatoria Prensa Romanticismo y realismo desde 1848 Romanticismo Realismo