V. FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL MUNDO GRIEGO

Documentos relacionados
V. FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL MUNDO GRIEGO

Los movimientos de la Tierra Tu cuaderno interactivo para entenderlo todo de esta Unidad Didáctica

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Nicolás Copérnico. Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo.

ASTRONOMÍA BÁSICA. Elipse

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio

El Universo y nuestro planeta

1. EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS SEGÚN LOS GRIEGOS. Mercurio y Venus, los llamados planetas inferiores nunca se alejaban demasiado del Sol.

GUIA N Eratóstenes determina la circunferencia de la Tierra

La Tierra y el cielo. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

Coordenadas horizontales

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Astronomía (AST )

EL UNIVERSO: CUESTIONES. Teoría. Teoría... Astronomía. Introducción

La Tierra en el universo. Biología y Geología

Sistema Solar Clase #1

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

La Tierra y su representación

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica:

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

1. La Tierra, un punto en el Universo

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

Nicolás Copérnico ( ) Nace en Thorn -Prusia Oriental- Defensor del sistema heliocéntrico. Fundador de la astronomía moderna.

Todos los derechos reservados

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

(Inscripción al final de la clase)

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas.

Almanaque Marino-Astronómico 2016, El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Copérnico. Se llama elongación de un planeta al ángulo planeta-tierra-sol (véase el dibujo).

AST0111 Astronomía Clase 6

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

La Tierra y su representación

1.- LA ESFERA CELESTE

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco:

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

Leyes de Kepler. Física Mecánica

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra en el Universo

ADAPTACIÓN CURRICULAR LA TIERRA EN EL UNIVERSO

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. El planeta Tierra y su representación

Aparecieron planteamientos sobre la ubicación de la tierra en el universo:

AST #astro0111-1

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN EN ASTRONOMÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO

Esferoide Oblato. Esfera Axis mayor Axis menor. Elipsoide. Elipsoide Axis Mayor > Axis Menor. Esfera Axis Mayor = Axis Menor. Axis Menor.

La Tierra, un planeta singular

convierte en inestimable fuente de conocimiento.

Departamento de Astronomía 1 Abril Claudio Ptolomeo y el Universo Geocéntrico.

Calendario Astronómico 2009

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

Modelos geométricos griegos como herramienta didáctica para explicar fenómenos astronómicos

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

Introducción a la observación astronómica

Claudio Ptolomeo. El señor de los epiciclos. Antonio Arribas Seminario de Historia de las Matemáticas 11 abril A (apogeo) c E A.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Astronomía (AST )

La Tierra y la Luna.

Ayudantía 2. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

El universo millones Big Bang

SOLUCIÓN El hecho de que un observador ve con diferentes ángulos una SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS

Equinoccios y solsticios. Sucesión de las estaciones

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol

Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria

63 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. moviéndose en órbitas circulares perfectas", mientras que lo terrestre era imperfecto;

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

63 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. moviéndose en órbitas circulares perfectas", mientras que lo terrestre era imperfecto;

Cádiz y las expediciones científicas del siglo XVIII

Curso de iniciación a la Astronomía

La Tierra y el universo

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones

Sol 23,5º. 38º 52º Observador en Alicante latitud: 38º N

La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio

Pruebas del movimiento de rotación de la tierra 1) péndulo de Foucault

OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE QUITO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

CONOCIMIENTOS PREVIOS

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 9. FUERZAS GRAVITATORIAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR

Qué es la Astronomía Fundamental?

Transcripción:

V. FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL MUNDO GRIEGO El período prearistotélico a) Matemática, astronomía y medicina b) Pitagóricos e hipocráticos La astronomía pitagórica a) Estructura del cosmos pitagórico b) Sistema homocéntrico El camino hasta la astronomía griega. El ideal predictivo en Babilonia y Egipto. La Astrología. El universo animado de los milesios. Analogía microcosmos /macrocosmos. Simpatías cósmicas. Fundamentos teóricos (geométricos) y exigencia explicativa La astronomía pitagórico- platónica - Ideas y principios que datan del siglo VI a.c. - Esfericidad del universo y de la Tierra - Giro o rotación diaria del mundo en torno a la Tierra: de la esfera de las estrellas fijas, de la Luna, del Sol y de los cinco planetas conocidos: Mercirio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Es el MOVIMIENTO DIURNO - Además, el Sol describe otro movimiento en torno a la Tierra a lo largo del año (algo más de 365 días): MOVIMIENTO ANUAL - El camino, la trayectoria que sigue el Sol sobre el fondo de las estrellas fijas es a lo que llamamos ECLÍPTICA Є es el ángulo que forma el plano de la Eclíptica con el plano del Ecuador Celeste

Órbita aparente del Sol vista desde la Tierra En su recorrido anual, el Sol pasa por cuatro puntos fundamentales: el más al Norte (Solsticio de Verano); el más al Sur (Solsticio de Invierno); y los puntos en que el Sol cruza el Ecuador Celeste por el Este (Equinoccio de Primavera) o por el Oeste (Equinoccio de Otoño). Son los puntos que marcan el inicio de las estaciones, con su importancia para la agricultura y hondo significado social y religioso desde la Antigüedad Además de su movimiento diurno, la Luna sigue también un movimiento mensual de aproximadamente 28 días Los planetas, junto al movimiento diurno, poseen además otro, siguiendo al Sol, a lo largo de la Eclíptica. Parecen girar alrededor de la Tierra Períodos de revolución alrededor de la Tierra: Saturno: 29 años Júpiter: 12 años Marte: 2 años Venus: 1 año Mercurio: 1 año

Así, Sol, Luna y planetas tienen un movimiento común diario alrededor de la Tierra (como el que también tienen las estrellas fijas), pero, además, se mueven en sentido opuesto a lo largo de la Eclíptica. Se suponía que estaban más lejos cuanto mayor era su período. Así, se llegó a esta disposición: Tierra / Luna / Mercurio / Venus / Sol / Marte / Júpiter y Saturno Éste es el modelo interpretativo de la observación legado por los Pitagóricos. Platón lo recibe, reafirmando dos supuestos: 1. El soporte de la racionalidad teórica tiene un carácter geométrico 2. Porque el orden inteligible que subyace a la experiencia sensible es de carácter matemático 3. Lo auténticamnte real es esa trama de relaciones eternas que está detrás de la diversidad cam- biante que observamos Marco general pitagórico: 1. Esfericidad del universo 2. El universo es finito 3. Esfericidad de los cuerpos celestes y de la Tierra 4. El lugar central del universo está ocupado por la Tierra 5. Los astros siguen con movimientos uniformes trayectorias que son circulares La medicina pitagórica a) Alcmeón de crotona (siglo VI a.c.) b) Noción de equilibrio: Isonomía y monarchía c) Concepción holista de los seres vivos y de la terapia d) Importancia de la experiencia e) Cerebrocentrismo Hipocráticos a) Hipócrates (460-370 a.c.) b) En contra de los médicos- filósofos c) Sobre la medicina antigua, Sobre la enfermedad sagrada d) Heterogeneidad del Corpus e) Fisiología humoral f) Importancia del neumatismo y el cerebrocemtrismo g) Organicismo y finalismo h) Teoría- experiencia

La eclosión de la cencia alejandrina (siglos II y II a.c.) a) La ciudad de Alejandría b) El Museo: Euclides, Eratóstenes, Arquímedes, Herófilo, Erasístrato Astronomía alejandrina El problema del movimiento retrógrado de los planetas en la astronomía alejandrina - Aristarco de Samos (310-230 a.c.) * Primer modelo heliocéntrico * Sin aceptación ni reprecusione Apolonio de Perga (262-190 a.c.) * Solución al tamaño y el brillo relativos de los planetas: introducción de las excéntricas * Solución al problema de la retrogradación: el planeta se mueve uniformemente describiendo una circunferencia menor (epiciclo), cuyo centro gira a su vez uniformemente siguiendo la circunferencia de un círculo mayor (deferente), con centro en la Tierra:

El movimiento retrógrado se podía interpretar como resultado del efecto conjunto del movimiento de los planetas a lo largo del epiciclo y del centro de éste por el deferente. Se respetaba, así, el axioma pitagórico- platónico de la circularidad. El sistema se fue haciendo cada vez más sofisticado, pudiendo emplearse epiciclos de epiciclos, excéntricas o combinaciones de todos estos elementos. Hiparco de Nicea (190-120 a.c.) contribuyó al desarrollo de estos recursos (empleó también excéntricas móviles) y amplió el número de estrellas actalogadas a ochocientas. Llegó a establecerse el convencimiento de que cualquier movimiento astronómico podría ser explicado a partir de las herramientas geométricas que acabamos de ver La anatomía de Herófilo y la fisiología de Erasístrato a) Herófilo: anatomía del tórax y el abdomen b) Cardiocentrismo c) Defensa del método hipotético- deductivo d) Cardiocentrismo b) Erasístrato: primer sistema de fisiología Bibliografía José Luis González Recio: Átmos, almas y estrellas. Estudios sobre la ciencia griega. Villaviciosa de Odón, Plaza y Valdés, 2007.