Dossier de la OHI N. S1/5051 CARTA CIRCULAR N. 47/ de agosto del 2017

Documentos relacionados
Generalidades. "Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca" INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANIZATION

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

SIRGAS y el Grupo de Trabajo sobre el Marco de Referencia Geodésico Global para el Desarrollo Sostenible UN-GGIM: GGRF

Consejo Económico y Social

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

INTERNATIONAL HYDROGRAPHIC ORGANISATION HYDROGRAPHIQUE ORGANIZATION INTERNATIONALE

Documento oficioso elaborado bajo la responsabilidad del Presidente del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP)

Consejo Económico y Social

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Asamblea General. Naciones Unidas A/71/431/Add.1

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA FRONTERA 2020 Enero 2013

Resumen de la Presidencia

Cuestiones de organización y de procedimiento

Panorama general de la UIP

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)

ESTATUTOS DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y GEOPARQUES

PROCESO RIO+10 I. QUE ES RIO+10

INFORMES PARA EL BOLETÍN MARZO DEL 2014

Vista la propuesta de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,

Remitente: Directora de la División de Política Social y Desarrollo Social

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

A/60/205. Asamblea General. Naciones Unidas. Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General.

Examen del Cuarto Plan Estratégico de la Convención de Ramsar

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Hoja de ruta para la aplicación de la decisión 2011/14 de la Junta Ejecutiva

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

Nueva York, abril 15, 2013

Consejo Económico y Social

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Seminario de expertos internacionales. Octava sesión del Mecanismo de Expertos

Plan de trabajo estratégico plurianual de la RCTA

RESULTADO DE LA 1.ª REUNIÓN DEL CONSEJO DE LA OHI

REGLAMENTO INTERNO, MANDATO DE LAS COMISIONES

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

TEMA DEL DÍA MUNDIAL DE LA HIDROGRAFÍA DEL 2017

Idioma original: inglés SC66 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

FORO V. Quinta reunión del Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química. Budapest (Hungría) de septiembre de 2006

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE LA LABOR DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

19 asamblea general Quito, Ecuador Octubre 28 30, 2009

Cuestiones de organización y de procedimiento

ESTABLECIMIENTO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Consejo Económico y Social

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS N 28/2007

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Agenda. Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) 9.º Comité Directivo Lilongüe (Malawi), 29 de febrero 1 de marzo de 2016

PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual

Grupo de Trabajo del TCA sobre Universalización del Tratado Proyecto de informe de los Copresidentes para la CEP3

Objetivo General ámbito de encuentro y participación internacional, estimular la cooperación, investigación y el intercambio de experiencias

RESOLUCIÓN 3/2006. Cumplimiento

SEMINARIOS DE LAS PARTES ASOCIADAS RELATIVOS A LA CREACION DE CAPACIDADES Y LAS NORMAS DE COMPETENCIA 5-6 y 7 de Marzo del 2014, BHI, Mónaco

Retiro de la Junta Ejecutiva: Matriz de seguimiento actualizada y fechas para el próximo retiro

Atentamente, Dr Mathias JONAS Secretario General

S Distribución: GENERAL ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS. Tema 6 del programa

Nuestra ref.: 07119/2017/SG/CER/BUR de febrero de Informe de la septuagésima séptima reunión de la Mesa de la OMM

RESOLUCIÓN 60/147 DE LA ASAMBLEA GENERAL (PRINCIPIOS

Cuestionario a los gobiernos

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

* * A/CONF.224/PC(I)/2. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa de trabajo

III ACTOS ADOPTADOS EN APLICACIÓN DEL TÍTULO V DEL TRATADO UE

Consejo Económico y Social

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE EUROPEANA: LOS PRÓXIMOS PASOS

Términos de Referencia para los Órganos Subsidiarios de la CIT

PROYECTO DE PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA PROMOVER EL CUMPLIMIENTO Y PARA TRATAR LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO

Informe sobre la Red Regional Intergubernamental de Contaminación Atmosférica

III. Programa y documentación VII. Secretaría del UNDP, el UNFPA y la UNOPS VIII. Secretaría de la Junta Ejecutiva...

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Informe de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI)

MODALIDADES PERTINENTES DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN DE DURBAN REUNIONES Y ACTIVIDADES PREPARATORIAS EN LOS PLANOS INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

Comité Forestal 23.º PERÍODO DE SESIONES. Roma, de julio de 2016

GUATEMALA 2017 Celebración del Día de la Gente de Mar y Día Mundial de la Hidrografía

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/437/Add.1)]

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL. 37.º período de sesiones. Roma, de octubre de Tema 8

Recomendaciones resultantes del examen por la Dependencia Común de Inspección de la gestión y administración de la ONUDI

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

UNREDD/PB9/2012/II/5

ESTA CARTA CIRCULAR REQUIERE SU VOTO. Dossier del BHI N S1/0415 CARTA CIRCULAR N 26/ de Junio del 2016

Grupo de trabajo de composición abierta: informe sobre los progresos realizados hasta la fecha

INFORMES PARA EL BOLETÍN AGOSTO DEL 2017

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

A/CONF.226/PC.1/1/Rev.1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional y anotaciones

Transcripción:

Dossier de la OHI N. S1/5051 CARTA CIRCULAR N. 47/2017 08 de agosto del 2017 CREACION DEL GRUPO DE TRABAJO DEL UN-GGIM SOBRE INFORMACION GEOESPACIAL MARINA Referencias: A. CC de la OHI N. 38/2016 del 16 de agosto - Sexto período de sesiones del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM); B. CC de la OHI N. 38/2017 del 18 de junio - Propuesta para establecer un Grupo de Trabajo UN- GGIM sobre Información Geoespacial Marina. Estimado(a) Director(a), 1. Tal y como se anunció en la Referencia A, la séptima Sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM) se celebró en la sede de las NN.UU. en Nueva York, EE.UU., del 31 de julio al 4 de agosto. El objetivo principal del UN-GGIM es desempeñar un papel destacado en el establecimiento de una agenda del desarrollo de la gestión mundial de información geoespacial y promover el uso de información geoespacial para responder a los desafíos mundiales clave, particularmente teniendo en cuenta el rol de los datos geoespaciales en la supervisión y el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Agenda del 2030 de las NN.UU. para el Desarrollo Sostenible. El UN-GGIM informa a la Asamblea General de las NN.UU. a través del Consejo Económico y Social de las NN.UU.. (ECOSOC) 2. Participaron en la sesión más de 300 participantes en representación de casi 90 Estados Miembros de las NN.UU. y más de 20 organizaciones internacionales observadoras, incluyendo la Secretaría de la OHI. El Secretario General Robert WARD representó a la OHI, asistido por el Secretario del Grupo de Trabajo de la OHI sobre las Infraestructuras de Datos Espaciales Marítimos (MSDIWG), el Sr. John PEPPER. Lamentablemente, como en sesiones anteriores del UN-GGIM, los Servicios Hidrográficos nacionales estuvieron apenas representados en las delegaciones nacionales, ni tampoco fue evidente que muchas delegaciones hubiesen sido informadas correctamente por sus Servicios Hidrográficos nacionales. 3. La séptima sesión, que empezó el 3 de agosto, fue precedida de 30 reuniones paralelas asociadas, organizadas durante los dos días precedentes, en el curso de los cuales tuvieron lugar reuniones regionales del UN-GGIM y discusiones en apoyo de varios Grupos de Trabajo del UN-GGIM. La Secretaría de la OHI, en colaboración con la Secretaría del UN-GGIM y con la contribución del Sr. John NYBERG, Jefe de la División Cartográfica de la Oficina de Levantamientos Costeros de la NOAA, montó un póster y organizó, al margen de la sesión, una discusión de mesa redonda sobre información geoespacial marina que contó con una buena audiencia. Puntos del orden del día y decisiones de relevancia para la OHI 4. Varios elementos del orden del día del UN-GGIM7 fueron de un interés directo y creciente para los Estados Miembros de la OHI, particularmente en relación con la contribución de datos y servicios hidrográficos a las infraestructuras nacionales y regionales de datos espaciales. 5. Uso de Normas. Se presentó. al Comité el progreso en el desarrollo y el mantenimiento de las normas pertinentes de la OHI como parte de un informe conjunto de la OHI, del Comité Técnico TC211 (Información Geográfica/Geomática) de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y del Open Geospatial Consortium (OGC). El UN-GGIM expresó su agradecimiento por la continuación del "Cartografiar nuestros mares, océanos y vías navegables - más importante que nunca"

trabajo de la OHI, del ISO/TC211 y del OGC con respecto a las normas, su armonización e implementación, y reconoció la utilidad de los dos documentos de referencia del UN-GGIM sobre las normas producidos por las tres organizaciones en el pasado. El Comité aprobó la recomendación según la cual de que los documentos de referencia relativos a las normas del UN-GGIM debían someterse a una revisión periódica para asegurarse de que proporcionaban la orientación y las referencias más actuales sobre las normas aplicables para infraestructuras de datos espaciales (SDIs). El Comité convino solicitar las opiniones de sus Estados Miembros sobre el modo en el que estaban utilizando los documentos de referencia sobre las normas como medio de destacar la importancia fundamental de la adopción y del uso de normas geoespaciales para mejorar la interoperabilidad de datos y el acceso a estas últimas en sus países. Esto sería un precursor del próximo ciclo de revisión. 6. La OHI coopera desde hace tiempo con el ISO/TC211 - principalmente a través de la representación de la OHI en las reuniones del Comité por la Secretaría y, más recientemente, participa activamente en las actividades pertinentes del OGC y, muy especialmente, en el recién establecido Grupo de Trabajo del OGC sobre el ámbito marítimo. 7. Temas relativos a los datos geoespaciales fundamentales. El Comité revisó los progresos efectuados por su Grupo de Trabajo (GT) sobre los temas relativos a los datos geoespaciales fundamentales mundiales. Los temas están destinados a ser considerados como una lista mínima de temas de datos geoespaciales que todos los Estados deberían abordar en el marco de su SDI. Por consiguiente, el Comité de Expertos adoptó una lista de 13 temas, incluyendo la elevación y la profundidad como uno de estos temas. El Comité encargó al GT la tarea de preparar definiciones más detalladas para cada tema. La Secretaría de la OHI ha contribuido ya al trabajo preliminar sobre una descripción del tema "elevación y profundidad". 8. Información Geoespacial Marina. Según se informó en la Referencia B, la información geoespacial marina fue incluida en el orden del día del Comité por primera vez este año. En este punto del orden del día, el Comité decidió crear un Grupo de Trabajo del UN-GGIM sobre la Información Geoespacial Marina (MGIWG). El MGIWG proporcionará elementos al Comité para apoyar a sus Estados Miembros en el desarrollo de una política nacional, de prioridades estratégicas, de la toma de decisiones y de la supervisión de desarrollos mundiales en relación con sus infraestructuras de datos espaciales y con la gestión de información geoespacial marina. 9. GT sobre Información Geoespacial Marina. Además de animar a los Estados Miembros a involucrar a los expertos nacionales en la materia en sus delegaciones, los términos de referencia para el GT específicamente y únicamente atribuyen un puesto de Observador a la OHI. 10. Debe señalarse que aunque se ha reconocido que la OHI tiene un rol fundamental en la información geoespacial marina, los términos de referencia del GT tienen un campo de aplicación que va mucho más allá de la hidrografía. El GT debe... representar un rol destacado a nivel político sensibilizando a los actores políticos y destacando la importancia de la información geoespacial marina fidedigna, oportuna y adaptada a su objeto para apoyar la administración, la gestión y la gobernanza del entorno marino. Se anticipa que el GT tendrá en cuenta la gama completa de información geoespacial marina, incluyendo los datos meteo-oceanográficos. 11. Los términos de referencia del MGIWG del UN-GGIM se adjuntan en el Anexo A. El Rol de los Estados Miembros de la OHI en el UN-GGIM 12. Además de los elementos descritos anteriormente, el programa de trabajo vigente del UN-GGIM comprende los siguientes puntos: - marco de referencia geodésico mundial, - marcos jurídicos y políticos, que incluyen las cuestiones relativas a los datos autorizados, - información geoespacial para el desarrollo sostenible, - información y servicios geoespaciales en caso de catástrofes, y 2

- refuerzo de la colaboración con el Grupo de Expertos de las NN.UU. sobre Nombres Geográficos (UNGEGN). Estos temas conciernen directamente a la mayoría de los Servicios Hidrográficos nacionales. 13. El MSDIWG de la OHI tiene una relación evidente y directa con el trabajo y los desarrollos en curso relativos a la estructura y al orden del día del UN-GGIM. Esto refuerza el rol del MSDIWG y la prioridad que se atribuye a las MSDIs en el Programa de Trabajo de la OHI. 14. Además, dado que el UN-GGIM es actualmente el órgano intergubernamental superior que está estableciendo las directivas estratégicas mundiales para la gestión de información geoespacial, y que ha reconocido firmemente que esto incluye el ámbito marítimo, es hoy más importante que nunca que los representantes de los Estados Miembros de la OHI establezcan sólidos vínculos con sus homólogos en el ámbito terrestre para asegurar una representación equilibrada y bien informada en el seno del UN- GGIM, de modo que puedan tener una influencia y desempeñar un rol constructivo en las reflexiones futuras del UN-GGIM. En su defecto, la OHI y los representantes de sus Estados Miembros podrían ser ignorados durante los debates y las tomas de decisiones del UN-GGIM. Próximas etapas 15. La Secretaría del UN-GGIM identificará a los copresidentes e intentará obtener la participación del MGIWG del UN-GGIM durante el próximo período entre sesiones. Se anticipa que la primera reunión del MGIWG se celebrará justo antes de la próxima sesión del UN-GGIM, en Nueva York, en agosto del 2018. Próxima Sesión del UN-GGIM 16. La octava Sesión del UN-GGIM se celebrará en la sede de las NN.UU. en Nueva York durante la primera semana de agosto del 2018. Atentamente, Robert WARD Secretario General Anexo: A. Mandato del Grupo de Trabajo del UN-GGIM sobre Información Geoespacial Marina. 3

Mandato del Grupo de Trabajo del UN-GGIM sobre Información Geoespacial Marina Anexo A a la CC de la OHI N. 47/2017 1. Misión 1.1 La creación del Grupo de Trabajo del UN-GGIM sobre Información Geoespacial Marina [fue adoptada] por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial Marina en su séptima sesión en agosto del 2017. 2. Objetivos Los objetivos del Grupo de Trabajo son: 2.1 Representar un rol destacado a nivel político sensibilizando a los actores políticos y destacando la importancia de la información geoespacial marina fidedigna, oportuna y adaptada a su objeto para apoyar la administración, la gestión y la gobernanza del entorno marino; 2.2 Fomentar el uso de estructuras, de esquemas y de sistemas de información geoespacial aprobados internacionalmente, así como de normas establecidas para mejorar las relaciones cada vez más inter-dependientes entre las personas y el entorno marino; y 2.3 Apoyar al Comité de Expertos en materia de desarrollo de reglas, de principios, de directivas y de normas para aumentar de forma significativa la disponibilidad de información geoespacial de alta calidad, oportuna y fidedigna, que incluya todas las iniciativas regionales de desarrollo de las capacidades. 3. Funciones Las funciones del Grupo de Trabajo serán las siguientes: 3.1 Proporcionar un foro para el diálogo y la coordinación entre los Estados Miembros, el Sistema de las Naciones Unidas, la Organización Hidrográfica Internacional y otras organizaciones internacionales, y expertos con vistas a: i) Fomentar una mayor cooperación global en materia de cartografía de los mares y los océanos; ii) iii) iv) Explorar oportunidades para el uso y la utilidad de los datos geoespaciales marinos; Fomentar el mantenimiento y la mejora de la infraestructura de datos espaciales marinos; Fomentar la integración de información geoespacial terrestre y marina, incluyendo la consideración de los temas asociados a la misma; v) Fomentar la integración de datos hidrográficos de los afluentes continentales a la información geoespacial marina; vi) vii) Mejorar la disponibilidad y la accesibilidad de la información geoespacial marina incluyendo el fomento de políticas de acceso libre y abierto a los datos y reduciendo las preocupaciones relativas a la seguridad de los datos; Motivar a los Estados Miembros a mejorar su implicación en los asuntos relativos a la información geoespacial marina a nivel internacional; viii) Facilitar la mejora de la cooperación inter-gubernamental de las actividades, de las normas y del desarrollo de infraestructuras relativas a los datos geoespaciales marinos; y ix) Hacer reconocer que las contribuciones de los Estados Miembros a las infraestructuras de datos espaciales marinos son valiosas y benefician a todos.

3.2 Un compromiso clave es contribuir a aumentar de forma significativa la disponibilidad de información geoespacial marina de alta calidad, oportuna y fidedigna para apoyar las prioridades en materia de desarrollo nacional y la Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible. 3.3 Proponer planes de trabajo, inspirados por una amplia consulta mundial, para tratar las principales áreas prioritarias identificadas por los Estados Miembros, asegurándose de que no haya solapamientos ni ninguna duplicación de iniciativas. 4. Miembros, Composición y Mandato 4.1 El Grupo de Trabajo constará de representantes expertos designados por los Estados Miembros de entre sus comunidades geoespacial y estadística, que sean competentes y experimentados en el trabajo del Grupo. El Grupo de Trabajo también invitará a un representante experto designado por la Organización Hidrográfica Internacional. Para garantizar amplias competencias y eficacia, los expertos en la materia del Sistema de las Naciones Unidas, de organizaciones internacionales y de las comunidades más amplias relacionadas con los levantamientos hidrográficos podrían verse integrados en el Grupo. 4.2 El Grupo de Trabajo seleccionará a dos miembros como copresidentes y cualquier otro puesto que se considere necesario para apoyar el trabajo del Grupo. El mandato de los copresidentes será de una duración de dos (2) años y, si el trabajo tuviese que continuarse más allá de estos dos (2) años, el Grupo de Trabajo podrá mantener a los dos copresidentes existentes o elegir a nuevos copresidentes durante otros dos (2) años. En circunstancias normales, el mandato de los copresidentes no debería exceder dos mandatos consecutivos de dos (2) años. 4.3 En caso de necesidad, el Grupo de Trabajo puede crear subgrupos o equipos de trabajo para trabajar sobre aspectos particulares de su programa de trabajo. Todos los subgrupos o equipos de trabajo deben tener objetivos claramente definidos, plazos de entrega y ser creados parea una duración determinada. Todos los subgrupos o equipos de trabajo deben concluir sus tareas de forma satisfactoria en cada sesión del Comité de Expertos. 4.4 El Grupo de Trabajo coordinará, según convenga, con las organizaciones internacionales e invitará a sus expertos designados como observadores que estén interesados por la información geoespacial marina. 5. Procedimiento de Presentación de Informes 5.1 El Grupo de Trabajo informará al Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de Información Geoespacial en su sesión anual y esto incluirá la preparación de informes escritos y a veces de documentos de referencia. 6. Frecuencia de las Reuniones 6.1 El Grupo de Trabajo trabajará virtualmente y se reunirá cuando surja la oportunidad de conformidad con los acontecimientos del UN-GGIM asociados. 7. Gobernanza 7.1 El Bureau del UN-GGIM puede revisar y evaluar la labor del Grupo de Trabajo de vez en cuando, puede proponer al UN-GGIM revisiones del mandato en función de la labor realizada por el Grupo de Trabajo y de todos los nuevos puntos que el UN-GGIM desearía ver estudiados por el Grupo de Trabajo. 8. Secretaría 8.1 La División de Estadística de las Naciones Unidas, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, servirá de Secretaría permanente del Grupo de Trabajo. Proporcionará la gestión y la A-2

coordinación cotidianas cuando sea necesario, y se ocupará de la comunicación interna y externa en nombre del Grupo de Trabajo. 8.2 Los copresidentes coordinarán, supervisarán e informarán sobre las actividades de todos los subgrupos o equipos de trabajo a la Secretaría y al Bureau del UN-GGIM. 8.3 En cooperación con los copresidentes, la Secretaría coordinará y aportará su ayuda a la organización y a la preparación del orden del día de las reuniones del Grupo de Trabajo, publicará avisos y emprenderá cualquier otro tipo de actividad de apoyo que se considere necesaria. A-3