Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

ANEXO C CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PAISAJE

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Autorizada su circulación por Resolución N 407 de 26 de septiembre de 2013 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

ANEXO III. Evaluación Paisaje y Estética. Proyecto Ampliación Planta Santa Margarita

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

Los conceptos utilizados en este informe corresponden a:

ANEXO E: ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE EMPLAZAMEINTO DEL PROYECTO

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

Tema 17. El paisaje como recurso.

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

Indicar el material que se entrega en la capacitación

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Durán Mendieta, J.L. 1. Centro de Estudios Geográficos México, Ciudad de Toluca.

En Antofagasta se encuentra la precordillera de Domeyko y Claudio Gay

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1: de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad.

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas

USO POTENCIAL DEL SUELO

SUPERFICIES TOPOGRAFICAS

UNIDADES PAISAJÍSTICAS Generalidades

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Costa das Furnas 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

América del Norte América Central América del Sur

Regionalización Geomorfológica

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna ANEXO IMPACTOS AL PAISAJE

Comentario al paisaje 3.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

21/08/2013. Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 3. Modos de Representación de la Información Geográfica en los SIG

El relieve en curvas de nivel

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

El ciclo de las rocas

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Regiones Geográficas del Perú

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Por Jorge Alberto CORONEL

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

EGIPTO. Unidad de Integración

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR

Apéndice 3. Colección de Problemas

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ArcGIS 10, análisis del riesgo de incendios y diseño de viales forestales

CAPÍTULO 2.10 LÍNEA DE BASE MEDIO PERCEPTUAL

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Punta do Frade 02_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Ejemplos de evaluación

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

Análisis de la habitabilidad urbana

EL PAISAJE EN LA RIOJA

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

DH Cantábrico oriental

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

Transcripción:

Aguas de Antofagasta S.A. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla Anexo L Estudio de Paisaje Preparada por febrero de 2015

Índice 1 Introducción 1-1 2 Objetivos 2-3 2.1 Objetivo general 2-3 2.2 Objetivos específicos 2-3 3 Metodología 3-4 3.1 Etapa 1: Descripción del área de influencia para determinar el valor paisajístico de la zona 3-4 3.2 Etapa 2: Descripción del área de influencia para determinar la calidad visual del paisaje 3-7 4 Descripción del área de influencia del proyecto para determinar el valor paisajístico de la zona 4-13 4.1 Identificación de la macrozona y subzona de paisaje donde se localiza el Proyecto 4-13 4.2 Demarcación del emplazamiento del proyecto 4-14 4.3 Descripción de los atributos biofísicos del paisaje 4-16 4.4 Identificación del valor paisajístico de la zona 4-19 5 Descripción del área de influencia para determinar la calidad visual 5-21 5.1 Profundización de la caracterización básica del paisaje 5-21 6 Conclusiones 6-54 Índice de Tablas Tabla 3-1 Determinación de valor paisajístico según atributos biofísicos 3-5 Tabla 3-2 Parámetros para la descripción de las Cuencas Visuales 3-8 Tabla 3-3 Sensibilidad de los Atributos de la Cuenca Visual 3-9 Tabla 3-4 Calidad visual del paisaje según atributos biofísicos 3-10 Tabla 3-5 Calidad visual del paisaje según sus atributos estructurales 3-11 Tabla 3-6 Calidad visual del paisaje según sus atributos estéticos 3-11 Tabla 4-7 Catastro de atributos biofísicos de distintas secciones del Proyecto 4-16 Tabla 4-8 Listado de atributos biofísicos del área de influencia del Proyecto 4-17 Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla i

Tabla 4-9 Determinación del valor paisajístico según atributos biofísicos 4-19 Tabla 5-1 Supuestos de la Macrozona Norte Grande - Subzona Borde Costero 5-22 Tabla 5-2 Descripción de puntos de observación del paisaje 26 Tabla 5-3 Caracterización de las cuencas visuales del Proyecto 5-42 Tabla 5-4 Sensibilidad de los Atributos de la Cuenca Visual 5-42 Tabla 5-5 Calidad visual de la unidad de paisaje del Proyecto 5-52 Tabla 5-6 Unidades de paisaje con calidad visual baja 5-53 Índice de Figuras Figura 3-1 Descripción del área de influencia para determinar el valor paisajístico 3-4 Figura 4-1 Localización del proyecto respecto a macrozona Norte Grande y subzona Borde Costero en el territorio nacional 4-14 Figura 4-2 Emplazamiento del Proyecto sector Norte Tocopilla 4-15 Figura 5-1 Unidad de plataforma de abrasión marina y farellón costero 5-22 Figura 5-2 Aspecto de la subzona Borde Costero desde borde de playa (N-S) 5-23 Figura 5-3 Vista desde Ruta 7 desde sector alto de la plataforma de abrasión marina (S-N) 5-24 Figura 5-4 Puntos de observación del paisaje del Proyecto 5-25 Figura 5-5 Modelo TIN con área topográfica cubierta para análisis de cuencas visuales 5-35 Figura 5-6 Cuenca visual punto de observación 1 5-36 Figura 5-7 Cuenca visual punto de observación 2 5-37 Figura 5-8 Cuenca visual punto de observación 3 5-38 Figura 5-9 Cuenca visual punto de observación 4 5-39 Figura 5-10 Cuenca visual punto de observación 5 5-40 Figura 5-11 Cuencas visuales identificadas desde 5 puntos de observación 5-41 Figura 5-12 Área de influencia visual a partir de cuencas visuales del Proyecto 5-44 Figura 5-13 Vista desde la Población Pacifico hacia las obras del Proyecto (CV1) 5-45 Figura 5-14 Unidades de Paisaje proyecto Planta Desaladora Tocopilla 5-46 Figura 5-15 Vista desde emplazamiento del edificio de captación (SW-NE) 5-47 Figura 5-16 Vista al gran acantilado costero desde la ruta 1 hacia el sector Tres Marías (Sur-Norte) 5-47 Figura 5-17 Antiguos escollos en sector costero hacia planta desaladora (Norte-Sur) 5-48 Figura 5-18 Vista desde la planta elevadora de agua de mar hacia el Norte 5-48 Figura 5-19 Antiguos escollos en área proyectada para localización planta desaladora (N-S) 5-49 Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla ii

Figura 5-20 Vista desde la ruta a Tres Marías hacia el comienzo de ducto de impulsión de agua potable (N-S) 5-49 Figura 5-21 Vista desde ruta 1 Tocopilla-Iquique hacia el Sur 5-50 Figura 5-22 Ingreso de ducto de impulsión de agua potable desde ruta 1 a calle Orella 5-50 Figura 5-23 Vista de calle Miraflores (E-W) 5-51 Figura 5-24 Vista desde proximidades de Estanque Esmeralda hacia el Oeste 5-51 Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla iii

1 Introducción De acuerdo a la letra e) del artículo 11 de la Ley N 19.300, el valor paisajístico constituye objeto de protección ambiental y, en consecuencia, los impactos que pueda generar o presentar un proyecto o actividad sobre éstos deben ser evaluados dentro del SEIA. De este modo, si un proyecto o actividad altera significativamente el valor paisajístico de una zona, se hace necesaria la elaboración de un EIA. Se entiende como zona con valor paisajístico aquella que, siendo perceptible visualmente, posee atributos naturales que le otorgan una calidad que la hace única y representativa. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases, genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico de una zona se debe considerar: La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con valor paisajístico; La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor paisajístico. El presente estudio identifica y describe el área de influencia debido a la identificación de valor paisajístico en el área de emplazamiento de las obras del Proyecto. Al ser efectiva esta constatación, se elaboró una descripción de esta área de influencia tendiente a determinar la calidad visual del paisaje y contrastarla con las a desarrollar en el terreno por el Proyecto, de modo de poder predecir y evaluar los posibles impactos desde el punto de vista del paisaje 1. El análisis del paisaje busca determinar las características de la unidad espacial en la cual se desarrolla el Proyecto Planta Desaladora Tocopilla, en función de características fisiográficas, cromáticas y naturales que permitan establecer unidades homogéneas de paisaje, de modo de poder ejecutar una evaluación de este entorno, desde el punto de vista de la calidad y la fragilidad del paisaje, como dos factores determinantes de la sensibilidad paisajística. De igual forma, se establece el grado de contraste visual entre las características de diseño del proyecto y la unidad de paisaje, determinando el efecto paisajístico que representa esta obra. Finalmente, se determina la accesibilidad visual que presentan los potenciales observadores en relación a la localización y disposición de la obras del proyecto, junto con las características de la cuenca visual, como esquema para resaltar o mitigar la disposición del entorno en relación a la posición del observador y el proyecto mismo. El Proyecto consiste en la construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar, diseñada para producir 200 l/s de agua potable, sobre la base de la desalación por osmosis inversa. Para ello, el agua de mar será captada por cuatro torres de captación ubicadas a 650 m de la costa, en el lado norte de la ciudad de Tocopilla, a una profundidad de 29 m, para luego ser transportada por una tubería de captación de 1,2 m de diámetro y 650 m de longitud, hasta una cámara de succión ubicada dentro de la planta elevadora de agua de mar. Desde aquí, el agua de mar será impulsada hasta el edificio de procesos de la Planta Desaladora, a través de una tubería de impulsión de 0,5 m de diámetro y 220 m de longitud, donde mediante un proceso de osmosis inversa se producirá agua potable, con una eficiencia entre 45% y 50% respecto del agua captada del mar. 1 SEA (2013): Guía de Evaluación de Impacto Ambiental Valor Paisajístico en el SEIA. Servicio de Evaluación Ambiental y Servicio Nacional de Turismo, Santiago, Chile. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 1-1

Posteriormente, el agua de rechazo o salmuera proveniente del proceso de osmosis inversa, será descargada al mar en forma gravitacional por medio de una tubería 0,63 m de diámetro y 240 m de longitud, que concluye en un emisario submarino, de aproximadamente 0,63 m de diámetro y 225 m de longitud. Finalmente, el agua potable será impulsada desde el edificio de procesos, a través de una tubería de 0,5 m de diámetro y 3,25 km de longitud, cuyo trazado pasará bajo las siguientes vías de la comuna de Tocopilla: Ruta 1; calles 3 Marías; Orella; Isabel Riquelme y Miraflores, hasta llegar al recinto estanque Esmeralda existente, para luego ser distribuida a través del actual sistema de distribución de Aguas de Antofagasta S.A. en la ciudad de Tocopilla. El análisis de las condiciones del paisaje en la cual se asientan las obras del proyecto permite determinar en una primera instancia si el área de influencia de las obras presentan o no valor paisajístico. En el caso que éste sea detectado, se debe establecer cuál es la calidad visual que determina el grado de valor paisajístico (Bajo, medio, alto y destacado), de modo de poder calificar el grado de alteración a partir de los siguientes parámetros: La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con valor paisajístico; La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor paisajístico. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 1-2

2 Objetivos 2.1 Objetivo general El objetivo general es caracterizar las condiciones actuales del paisaje asociada al área de emplazamiento del Proyecto, el cual se sitúa sobre la unidad fisiográfica de planicies litorales y escollos, localizada en el borde costero de la Región de Antofagasta, en el sector norte de la ciudad de Tocopilla. Estos antecedentes necesarios permiten evaluar si el Proyecto genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico del área, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 4 del D.S. N 40/13 correspondiente al Reglamento del SEIA. 2.2 Objetivos específicos Elaborar un estudio del componente ambiental Paisaje, tendiente a caracterizar la zona de emplazamiento del Proyecto de acuerdo a su calidad visual, fragilidad y visibilidad. Determinar las unidades de paisaje que conforman el territorio en estudio, sus características, la conformación de la accesibilidad visual, cuencas visuales y los elementos de valoración que integran estas unidades. A través de la caracterización del Paisaje, entregar los antecedentes suficientes para determinar si el Proyecto, incluyendo sus obras y actividades, genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico del área. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 2-3

3 Metodología La metodología utilizada para la caracterización del paisaje se basa en los lineamientos y método de evaluación señalados por el Servicio de Evaluación Ambiental en la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental Valor Paisajístico en el SEIA (2013), cuyos pasos metodológicos son: Etapa 1: Descripción del área de influencia para determinar el valor paisajístico de la zona. Etapa 2: Descripción del área de influencia para determinar la calidad visual del paisaje. Etapa 3: Predicción y evaluación de impactos en el paisaje. 3.1 Etapa 1: Descripción del área de influencia para determinar el valor paisajístico de la zona Esta primera etapa consiste en la descripción del área de influencia del Proyecto, con el fin de establecer si la zona en la cual se emplazará presenta o no valor paisajístico. Los pasos metodológicos para la determinación del valor paisajístico se enfocan a la caracterización del paisaje mediante el reconocimiento de su carácter y la descripción de sus atributos biofísicos visuales. La Figura 1-1 ejemplifica los pasos a seguir para la determinación del valor paisajístico en esta primera etapa: Figura 3-1 Descripción del área de influencia para determinar el valor paisajístico Descripción del área de influencia para determinar el valor paisajístico de la zona Identificación de la macrozona y subzona del paisaje donde se localiza el proyecto Demarcación del emplazamiento del proyecto Descripción de los atributos biofísicos del paisaje La zona tiene o no valor paisajístico Fuente: SEA (2013). Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-4

3.1.1 Identificación de la macrozona y la subzona de paisaje donde se localiza el proyecto A partir de la información provista por el Ministerio del Medio Ambiente (2014 2 ) en relación a las macrozonas del territorio nacional, se puede identificar bajo qué unidad general del paisaje se localiza un Proyecto determinado, permitiendo reconocer de manera preliminar y general el carácter del paisaje, determinado por la dominancia de alguno de sus atributos biofísicos. Las macrozonas corresponden al primer nivel jerárquico del paisaje, conformado a partir de la superposición e integración de diversos mapas temáticos (geomorfología, hidrografía, clima, vegetación, demografía y usos de la tierra), lo cual entrega de cada uno de ellas una condición de paisaje intrínseco o real. 3.1.2 Demarcación del emplazamiento del Proyecto Esta subetapa dice relación con la demarcación de él o los emplazamientos del Proyecto, sobre una imagen satelital o fotografía aérea de fondo, a escala 1:10.000. Se incluye la señalización específica de las partes y obras del Proyecto, y la indicación de la macrozona y subzona en la cual se emplazan estas obras. 3.1.3 Descripción de los atributos biofísicos del paisaje La descripción de los atributos biofísicos del área de influencia se extiende a todo el territorio desde donde podría visualizarse el Proyecto, a partir de una estimación de la intervisibilidad que éste posee. Al tener identificada el área visual y sus límites comprometidos, se pueden describir los principales atributos biofísicos del paisaje. Estos pueden identificarse y caracterizarse mediante el análisis de imágenes satelitales, fotos aéreas, fotografías panorámicas, bibliografía y otras fuentes y que corresponden a las variables indicadas en la Tabla 3-1 3 : Tabla 3-1 Determinación de valor paisajístico según atributos biofísicos Tipo de Atributo Característica que otorga valor Presencia de volcán, montaña, cerro isla o afloramiento rocoso de magnitud Relieve Pendiente mayor al 15% y cambios abruptos de pendiente Orientación: no aplica Suelo Agua Rugosidad baja (suelo liso) Rugosidad alta (suelo rugoso) Tipo: no aplica 2 http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/archivos/macrozonas_paisaje.rar 3 La Tabla 3-1 identifica cuando la característica de un determinado atributo biofísico otorga valor paisajístico a la zona. Debe considerarse que cuando un determinado atributo no presente la característica que sí otorga valor, no significa necesariamente que la zona carezca de valor paisajístico. Asimismo, podría bastar la concurrencia de una característica del atributo para que una zona tenga valor paisajístico. Por ejemplo, si un paisaje no contiene agua, no significa que éste no tenga valor paisajístico. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-5

Tipo de Atributo Característica que otorga valor Abundancia alta o media Calidad limpia o transparente Ribera o zona ripariana con vegetación Movimiento rápido y salto de agua Cobertura alta o media Temporalidad permanente Vegetación Diversidad alta o media Más de un estrato de vegetación Follaje caduco o mixto Fauna Nieve Presencia alta o media Diversidad alta o media Cobertura alta o media Temporalidad permanente Fuente: SEA (2013). 3.1.4 Identificación del valor paisajístico de la zona Una vez identificados los atributos biofísicos del paisaje de la zona de emplazamiento del Proyecto, éstos son valorados considerando si uno, más de uno o el con junto de sus atributos otorgan a la zona una calidad que la hace única y representativa y por tanto posee valor paisajístico. Por el contrario, si la zona no presenta esta característica, se puede concluir que la zona no posee valor paisajístico. Debe considerarse que cuando un determinado atributo no presenta la característica que sí otorga valor, no significa necesariamente que la zona carezca de valor paisajístico. Asimismo, podría bastar la concurrencia de una característica del atributo para que una zona tenga valor paisajístico. Por ejemplo, si un paisaje no contiene agua, no significa que éste no tenga valor paisajístico En el caso que el Proyecto se emplace en una zona con valor paisajístico, se procede a realizar una descripción del área de influencia para determinar la calidad visual del paisaje. Si la zona no presenta valor paisajístico, el análisis se detiene en esta fase. No se continúa con las etapas 2 y 3, las cuales están orientadas a determinar cuál es el grado de alteración una vez que se ha detectado ya la existencia de un valor paisajístico, en relación a lo señalado por la letra e) del artículo 11 de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-6

3.2 Etapa 2: Descripción del área de influencia para determinar la calidad visual del paisaje A partir de la identificación de un área con valor paisajístico asociada al emplazamiento del Proyecto, es necesario establecer con mayor precisión cual es la calidad visual del paisaje que determina este valor paisajístico. La determinación de la calidad visual del paisaje se realiza a partir de sus atributos biofísicos, estéticos y estructurales, alternando actividades de gabinete y terreno desglosadas a continuación: 3.2.1 Delimitación especifica del área de influencia La delimitación específica del área de influencia aborda el emplazamiento de las obras del proyecto y su entorno paisajístico directo, ya que sobre este territorio es posible identificar el detrimento o no en el paisaje. Para estos efectos, es necesario determinar las extensiones de terreno desde las cuales son visibles representativamente las obras del proyecto. El trabajo se apoya tanto en los antecedentes cartográficos a escala 1:20.000 y 1:50.000, junto con el trabajo de campo que permiten identificar unidades homogéneas de paisaje. 3.2.1.1 Determinación de puntos de observación Se establecen puntos de observación a partir de la existencia de sectores con mayor acceso visual para un observador habitual, desde donde es posible una visión panorámica del paisaje, incluyéndose la existencia de miradores naturales o especialmente habilitados para la contemplación del paisaje. 3.2.1.2 Delimitación de cuencas visuales A partir de la identificación de puntos de observación del terreno, se utiliza el Sistema de Información geográfica ArcGis 10.2 para la determinación de las cuencas visuales correspondiente a cada punto de observación, utilizándose el módulo Viewshed para tales fines. Este módulo requiere de la inclusión de un layer topográfico, el cual es generado a partir de un modelo SRTM con una equidistancia de curvas de nivel de 5 m, con el fin de asegurar la correcta representación del terreno. También se ajustaron ciertos parámetros de visibilidad, asociado a la altura del observador (1.7 m desde el suelo), la distancia máxima de búsqueda, a partir de la capacidad de alcance visual del ojo humano (3.500 m) y un radio de visualización en 180. El software entregó un layer en formato raster en cual representa en modalidad binaria los resultados de área Visible y No Visible respecto a la visualización del paisaje respecto a cada punto de observación de forma individual, definiéndose así cada cuenca visual. Las cuencas visuales son descritas de acuerdo al método de observación directa de Litton (1973), tomando en consideración características como: El tamaño de la cuenca; La altura relativa o posición del observador; La forma de la cuenca; El tipo de vista; y Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-7

La compacidad. Con el objeto de facilitar la descripción y lectura de los resultados de la caracterización de línea base, se utiliza como apoyo a la presentación de los resultados obtenidos; una iconografía temática que permite al lector una mejor compresión de los aspectos relevantes de la configuración y características del paisaje evaluado (ver Tabla 3-2). Tabla 3-2 Parámetros para la descripción de las Cuencas Visuales Iconografía para descripción de cuencas visuales Tamaño Pequeña Media Grande Forma Alargada Irregular Redondeada Compacidad Baja Media Alta Espacialidad Cerrada Mixta Panorámica Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-8

Posición del observador Inferior A nivel Superior Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente de España. 1995. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Al respecto se debe indicar que, en general, las posiciones superiores y expuestas tienden a resaltar objetos, estructuras y/o elementos del paisaje, mientras que las inferiores y protegidas tienden a ocultarlos. De la misma forma, un objeto visto recortado contra un fondo escénico, como el cielo o un cuerpo de agua (p. ej.: lago) destaca en mayor medida que si estuviera con un fondo de escena conformado por una ladera y/o vegetación (González, 2000). Finalmente, se desarrolla una simulación visual a partir de puntos sensibles que corresponden principalmente a caminos públicos. Desde estos puntos se caracterizan las cuencas visuales según la Tabla 3-3. Tabla 3-3 Sensibilidad de los Atributos de la Cuenca Visual 4 ATRIBUTOS CUENCA VISUAL MENOS SENSIBLE SENSIBLE MÁS SENSIBLE 1 2 3 Tamaño Cuenca Visual Grande Medio Reducido Forma Redondeada Irregular Alargada Compacidad Alta Media Baja Espacialidad Panorámica Mixta Cerrada Posición del observador Inferior A nivel Superior Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente de España. 1995. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. 4 Cuencas Reducidas: Visión de carácter cercana o próxima. Dominio de los primeros planos. Cuencas Medianas: Abarca superficies con visibilidad sobre los primeros planos cercanos al observador. Cuencas Extensas: Corresponde a áreas abiertas, con puntos de observación expuestos o con relieves de baja altura. Posición del Observador: Establece la relación del observador con el objeto observado, inferior al nivel y positiva o superior. Formas: Alargadas (visual dirigida), intermedias y regulares (mayor direccionalidad de la visual). Compacidad: Presencia de zonas de sombra visual (zonas no vistas) en el paisaje. Se debe principalmente al efecto del relieve. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-9

3.2.1.3 Análisis de intervisibilidad La intervisibilidad se entiende como el grado de visibilidad recíproca entre una serie de puntos de observación y contempla el cálculo del total de las zonas visibles desde cada punto de observación, siendo la suma de las cuencas visuales obtenidas en el ítem anterior. Esta superposición de las cuencas visuales de todos los puntos de observación da como resultado el mapa del área de influencia. 3.2.1.4 Identificación de las unidades de paisaje A partir de la identificación del área de influencia se reconocen y delimitan cartográficamente las unidades de paisaje, entendidas como porciones del territorio con una apariencia homogénea, la cual es resultante de la combinación de sus atributos visuales. La homogeneidad se asocia a la repetición de formas o en la combinación de algunos rasgos parecidos, no necesariamente idénticos. 3.2.2 Determinación de la calidad visual del paisaje 3.2.2.1 Caracterización de los atributos visuales Las unidades de paisaje identificadas son caracterizadas a partir de sus atributos biofísicos, estéticos y estructurales, utilizando las Tabla 3-4, Tabla 3-5 y Tabla 3-6, siendo complementadas con la descripción de las variables de dichos atributos. Tabla 3-4 Atributo Calidad visual del paisaje según atributos biofísicos Calidad visual Destacada Alta Media Baja Relieve Montaña, volcán o afloramiento rocoso, pendiente sobre 30% Colina o cerro isla, pendiente sobre 30% Colina o cerro isla, pendiente entre 15% y 30% Valle, pendiente bajo 15% Agua Presencia de agua, abundancia alta, ribera con mucha vegetación y calidad limpia o transparente Presencia de agua, abundancia alta, ribera con vegetación y calidad limpia o transparente Presencia de agua, abundancia media, ribera con vegetación y calidad limpia o transparente Presencia de agua, abundancia baja, ribera con vegetación y calidad sucia o turbia Vegetación Cobertura sobre el 75%, permanente, estrato arbóreo y diversidad alta Cobertura sobre el 50%, permanente, estrato arbóreo y diversidad alta Cobertura sobre el 25%, permanente, estrato arbustivo o herbáceo y diversidad media Cobertura menor al 25%, ocasional, estrato herbáceo y diversidad baja Fauna Presencia alta y diversidad alta Presencia media y diversidad media Presencia media y diversidad baja Presencia nula (sin fauna visible) Nieve Cobertura sobre 75% y temporalidad permanente Cobertura sobre 50% y temporalidad estacional Cobertura menor a 25% y temporalidad estacional - Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2013) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-10

Tabla 3-5 Atributo Calidad visual del paisaje según sus atributos estructurales Calidad visual Destacada Alta Media Baja Diversidad paisajística Heterogeneidad alta y singularidad alta Heterogeneidad alta y singularidad media Heterogeneidad media y singularidad media; Heterogeneidad baja y singularidad media Heterogeneidad baja y singularidad nula Naturalidad Cualidad antrópica nula Cualidad antrópica baja Cualidad antrópica media Cualidad antrópica alta Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2013) Tabla 3-6 Calidad visual del paisaje según sus atributos estéticos Atributo Calidad visual Destacada Alta Media Baja Forma Diversidad alta Diversidad media Diversidad baja Color Textura Diversidad alta y contraste alto Diversidad alta y contraste medio Grano grueso y diversidad alta Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2013) 3.2.2.2 Evaluación de la calidad visual del paisaje Diversidad media y contraste medio; Diversidad media y contraste bajo; Diversidad baja y contraste alto Grano medio y diversidad alta; Grano fino y diversidad media Diversidad baja y contraste bajo Grano fino y diversidad baja La evaluación de la calidad del paisaje se realiza sobre la base de la ponderación de los atributos visuales que contribuyen con su carácter y que lo hacen único y representativo. En esta evaluación se contempla la macrozona de paisaje donde se emplaza el Proyecto. A partir del análisis de las Tabla 3-4, Tabla 3-5 y Tabla 3-6, se ilustra la calidad visual del paisaje de acuerdo a los valores que toman las variables de los atributos biofísicos, estructurales y estéticos del paisaje. En el caso de los atributos biofísicos agua, vegetación y nieve, la respectiva tabla distingue una valoración según las macro- zonas del país que se trate. A. Categorías de calidad visual En función de la evaluación de la calidad visual del paisaje, se identifica la calidad visual para cada unidad de paisaje, según los parámetros siguientes: Paisaje de calidad destacada Se consideran paisajes de calidad destacada aquellos donde uno o más de sus atributos visuales se valoran como destacados, transformándose en el o los elementos que permiten reconocer en el paisaje una condición destacada. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-11

Paisaje de calidad alta Se consideran paisajes de calidad alta aquellos paisajes donde la mayoría de sus atributos se reconocen como de calidad alta, con rasgos sobresalientes. Si más del 50% de los atributos se valoran en la categoría alta, entonces el paisaje tiene esta condición. Igualmente, si se valoran los atributos en igual cantidad en las categorías alta y media y ningún atributo en la categoría baja, entonces el paisaje presenta una calidad visual alta. Paisaje de calidad media Se consideran paisajes de calidad media aquellos cuyos atributos se valoran como comunes o recurrentes. Si más del 50% de los atributos se valoran en la categoría media, entonces el paisaje tiene una calidad visual media. Igualmente, si se valoran los atributos en las categorías alta y media en igual cantidad y un atributo en la categoría baja, entonces el paisaje presenta una calidad visual media. Paisaje de calidad baja Se consideran paisajes de calidad baja aquellos que contienen muy poca variedad de atributos y además éstos se valoran en calidad baja. Si más del 50% de los atributos se valoran en la categoría baja, entonces el paisaje asume esta condición de calidad visual baja. Igualmente, si se valoran los atributos en igual cantidad en las categorías media y baja, y ningún atributo en la categoría alta, entonces el paisaje presenta una calidad visual baja. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 3-12

4 Descripción del área de influencia del proyecto para determinar el valor paisajístico de la zona La determinación del área de influencia visual del Proyecto permitirá establecer en qué medida, magnitud, temporalidad y condiciones, las características del proyecto se insertan sobre una unidad de terreno, la cual a partir de sus atributos biofísicos, estéticos y estructurales, puede tener distintos grados de calidad visual, la cual determina el valor paisajístico de la zona en cuestión. Por otra parte, la visibilidad del proyecto, pondera el grado de alteración sobre el área, dependiendo la posición de los potenciales observadores, las características de las cuencas visuales a partir de la topografía del terreno, y la propia ingeniería del proyecto, las cuales establecerán el grado alteración del paisaje respecto al área de influencia del proyecto. 4.1 Identificación de la macrozona y subzona de paisaje donde se localiza el Proyecto A partir de la información provista por SEA (2013), se identificó que el Proyecto se inserta en la macrozona Norte Grande, localizándose en específico en el extremo norte de la subzona Borde Costero. Esta unidad se refiere a la unidad geomorfológica de planicies costeras de escaso desarrollo que se configuran en torno al litoral norteño, teniendo por límite Este el farellón costero que es parte de la subzona Cordillera de la Costa. La Figura 4-1 contextualiza la localización del proyecto respecto a la macrozona y subzona, mientras que la Figura 4-2 identifica cuales son las condiciones fisiográficos y del paisaje asociado a la localización del Proyecto. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-13

Figura 4-1 Localización del proyecto respecto a macrozona Norte Grande y subzona Borde Costero en el territorio nacional Fuente: Elaboración propia en base a información temática SEA (2013). 4.2 Demarcación del emplazamiento del proyecto La Figura 4-2 identifica el emplazamiento de las obras del Proyecto, representada a escala de zona homogénea, definida 1:10.000. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-14

Figura 4-2 Emplazamiento del Proyecto sector Norte Tocopilla Fuente: Elaboración propia 2014. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-15

4.3 Descripción de los atributos biofísicos del paisaje A partir del área de emplazamiento del Proyecto, definida en función de la visibilidad del mismo, se describen a continuación los atributos biofísicos del paisaje respecto a sus obras. La Tabla 4-7 identifica mediante registros fotográficos obtenidos en terreno, el catastro de atributos en torno al área de influencia identificada. Para la elaboración del registro fotográfico, se realizó una campaña de terreno durante el mes diciembre por un profesional del staff de GHD, recorriendo el área de influencia principalmente desde los puntos de observación visibles respecto a las instalaciones del Proyecto, asociado tanto a las rutas de transito existentes, así como el análisis visual desde el Proyecto hacia el exterior. Esta actividad se reforzó gracias al registro de material fotográfico a partir de la obtención de panorámicas en 180º de ángulo, lo cual fue complementado con la revisión imágenes satelitales del área. Tabla 4-1 Catastro de atributos biofísicos de distintas secciones del Proyecto Registro fotográfico por tramos y obras Unidad de planicies litorales en primer plano y en plano de fondo, farellón costero. La planicie litoral presenta escollos o afloramientos rocosos expuestos luego de la regresión marina que dejó al descubierto el borde costero antiguo. Se incluyen la presencia de poblaciones al Norte de Tocopilla (izquierda) y depósitos o tortas de materiales al costado derecho de la imagen. Vista en primer plano de las formaciones rocosas denominadas escollos, las cuales son vestigios de la erosión marina sobre las antiguas unidades de costa en el borde costero de Tocopilla. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-16

Registro fotográfico por tramos y obras Vista de la planicies litoral con presencia de escollos o afloramientos marinos, con vista en plano de fondo de unidades de laderas asociadas al farellón costero que flanquea el borde costero hacia el Oriente. No se reconoce la presencia de vegetación, mientras que respecto a la fauna esta asociada a la presencia de avifauna costera. Vista del área urbana de la ciudad de Tocopilla en las proximidades del Estanque Esmeralda, incluyendo vista a la bahía y a la central termoeléctrica al costado izquierdo de la imagen. Fuente: Elaboración propia 2014. La descripción de los atributos biofísicos respecto al área de influencia del Proyecto se presenta de forma desglosada en la Tabla 4-8: Tabla 4-2 Listado de atributos biofísicos del área de influencia del Proyecto Nombre Variable Valores o Tipos Área de Influencia Proyecto Valle - Relieve Colina Farellón costero (plano de fondo) Afloramiento Rocoso Escollos (primer plano) Tipo Cerro Isla - Montaña - Volcán - Otro (especificar) Planicie litoral (playa) 0 a 15% Área de emplazamiento de las obras Pendiente 15 a 30% Plano de fondo más de 30% - Orientación Solana - Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-17

Nombre Variable Valores o Tipos Área de Influencia Proyecto Suelo Agua Vegetación Rugosidad Tipo Ribera Movimiento Abundancia Calidad Cobertura Temporalidad Umbría - Baja (suelo liso) - Media - Alta (Suelo rugoso) Humedal - Estero o arroyo - Río - Lago - Embalse - Mar Otro (especificar) - Sin vegetación Con vegetación - Mucha vegetación - Ninguno - Ligero Meandro - Rápido - Salto de Agua - Sin agua - Baja - Media Alta - Sucia o turbia Limpia o transparente - Prístina - Nula (sin vegetación) Baja <30% - Media 30-70% Alta>70% - Ocasional - Estacional - Permanente - Por presencia de escollos y trama urbana Costa de Tocopilla Sin vegetación Movimiento ligero pero intermitente Debido a que las partes de las obras se incluyen en la zona costera marina Presenta vestigios de basura flotante como en la orilla Sin vegetación Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-18

Nombre Variable Valores o Tipos Área de Influencia Proyecto Fauna Nieve Diversidad Estrato Follaje Presencia Diversidad Cobertura Temporalidad Fuente: Elaboración propia. Baja - Media - Alta - Arbóreo - Arbustivo - Herbáceo - Perenne - Caduco - Mixto Nula (sin fauna visible) - Baja Media - Alta - Baja Media - Alta - Nula (sin nieve) Baja <25% - Media 25-70% - Alta >70% - Permanente - Estacional - Asociada a avifauna costera principalmente pelicanos Poca variedad en el área costera del proyecto Sin nieve 4.4 Identificación del valor paisajístico de la zona La Tabla 4-9 identifica cuando la característica de un determinado atributo biofísico otorga valor paisajístico a la zona. Tabla 4-3 Determinación del valor paisajístico según atributos biofísicos Tipo de Atributo Variable Característica que otorga valor Área de Influencia Proyecto Relieve Tipo Pendiente Presencia de volcán, montaña, cerro isla o afloramiento rocoso de magnitud Pendiente mayor al 15% y cambios abruptos de pendiente Aplica No Aplica Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-19

Tipo de Atributo Variable Característica que otorga valor Orientación No aplica - Suelo Rugosidad Suelo liso o suelo rugoso Aplica Agua Vegetación Fauna Nieve Fuente: Elaboración propia 2014 Tipo No aplica - Ribera Zona ripariana con vegetación No Aplica Movimiento Rápido y salto de agua No Aplica Abundancia Alta o media Aplica Calidad Limpia o transparente No Aplica Cobertura Alta o media No aplica Temporalidad Permanente No Aplica Diversidad Alta o media No Aplica Estrato Más de un estrato de vegetación No Aplica Follaje Follaje caduco o mixto No Aplica Presencia Alta o media No Aplica Diversidad Alta o media No Aplica Cobertura Alta o media No Aplica Temporalidad Permanente No Aplica Área de Influencia Proyecto A partir de los resultados de la Tabla 4-9, se identifica que los atributos Relieve, Suelo y Agua califican en la existencia cierta de valor paisajístico para el área de emplazamiento y visibilidad del Proyecto, debido a que en más de uno de estos atributos biofísicos que proporcionan algún grado de calidad paisajística, siendo efectivo la presencia de valor paisajístico. Esto se debe a la presencia de formaciones rocosas o afloramientos presentes en el plataforma de abrasión costera o planicie litoral, conformada por la presencia de escollos de distinta forma, altura y dimensiones, lo cuales son antiguos vestigios del anterior borde costero con un nivel del mar por sobre la cota actual, tallando estas formas de erosión marina sobre el sector norte de la bahía de Tocopilla. Estos elementos sumados a la trama urbana de la ciudad otorgan la cualidad de suelo liso o rugoso, lo cual también es calificado como de valor en términos de calidad. Finalmente, la unidad de playa incorpora al elemento Agua, otorgando un calificativo de abundancia alta en relación al área del Proyecto sobre la plataforma costera. A continuación de identificarán las condiciones a un mayor nivel de detalle, de modo de calificar el nivel de valor paisajístico identificado. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 4-20

5 Descripción del área de influencia para determinar la calidad visual A partir de la identificación de un área con valor paisajístico asociada el emplazamiento de las obras del Proyecto, es necesario establecer con mayor precisión cual es la calidad visual del paisaje que determina este valor paisajístico. A consecuencia de ello, fue necesario ejecutar una profundización de los antecedentes recopilados asociados a la caracterización del paisaje y un análisis de intervisibilidad que delimite específicamente el área de influencia visual del Proyecto, herramientas con las cuales fue posible determinar la calidad visual, asociado a su valor paisajístico. 5.1 Profundización de la caracterización básica del paisaje La unidad de mayor jerarquía que alberga el área de influencia del Proyecto corresponde a la macrozona Norte Grande visualizada en la Figura 4-1. La Macrozona Norte Grande (SEA, 2013) se extiende desde el límite septentrional hasta el Río Copiapó, abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama (norte). En la Macrozona Norte se distinguen 5 subzonas: Borde Costero, Cordillera de la Costa, Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama y Cordillera de los Andes. La subzona asociada corresponde al Borde Costero. En el borde costero es posible distinguir un farellón costero, que se levanta desde las profundidades del mar, empinándose hasta alturas de 1000 m, finalizando en la zona de Taltal. En toda su extensión a lo largo del litoral, el farellón se presenta bien conservado y solo parcialmente roto por gargantas profundas de quebradas secas que logran llegar al mar. El farellón, además, actúa como biombo climático, al impedir el paso de la nubosidad al interior. Una segunda característica del farellón costero es que en el sector situado al norte de Iquique se identifica con la línea actual del litoral, en cambio, al sur de Iquique se desplaza ligeramente al interior, transformándose en un acantilado inactivo, alejándose de la influencia directa del mar. En el borde costero del Proyecto, este farellón se presenta con una altitud superior a los 700 m.s.n.m., no presentándose en contacto con el oleaje marino, debido a una estrecha faja de tierra correspondiente a la plataforma de abrasión continental expuesta entre la ladera del acantilado inactivo o muerto y la línea de playa. Se reconoce su condición de biombo climático, al bloquear la nubosidad costera hacia el interior del continente (Figura 5-1). Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 5-21

Figura 5-1 Unidad de plataforma de abrasión marina y farellón costero Fuente: Elaboración propia. No obstante lo anterior, se advierte la presencia de una planicie litoral con amplitud variable, formada por playas arenosas, las cuales se encuentran intercaladas entre los afloramientos rocosos denominados escollos, los cuales condicionan el acceso y visibilidad entre la línea de costa y el interior. En el área de Tocopilla, la extensión de esta plataforma es de en promedio 700 m, respecto al plano de ladera que se forma por los conos de derrubios que se intercalan a los pies del farellón oriental. La Tabla 5-1 identifica los principales supuestos y condiciones que caracterizan a la Macrozona Norte Grande y Subzona Borde Costero: Tabla 5-1 Supuestos de la Macrozona Norte Grande - Subzona Borde Costero N Macrozona Norte Grande 1 El carácter del paisaje está determinado por la dominancia de atributos abióticos, a partir de la presencia extensiva de zonas desérticas definidos por los componentes geológicos y geomorfológicos. Se caracteriza por una alta naturalidad y escasa presencia antrópica. 2 En general, las formas del paisaje son estables y persistentes. Esta condición se presenta fundamentalmente en la franja definida como Depresión Intermedia. Al norte del Río Loa (Subzona Pampa del Tamarugal) la continuidad formal y espacial se ve interrumpida por quebradas, oasis y algunas formaciones de bosques espinosos. Al sur del Loa (Subzona Desierto de Atacama), la horizontalidad y homogeneidad es un factor predominante. En este marco, destacan unidades de paisaje como el oasis de San Pedro de Atacama, la Cordillera de Domeyko o el Valle de la Luna, junto a sectores singulares tales como salares, pequeñas quebradas y cuerpos de agua menores. 3 En la subzona Borde Costero las formas del paisaje se tornan irregulares, con la presencia eventual de planicies de mayor amplitud visual que permiten el desarrollo de zonas homogéneas y unidades de paisaje, caracterizadas generalmente por ocupación antrópica. 3 Las condiciones climáticas son generalmente estables. El factor de cambio o transformación del paisaje por estacionalidad es mínimo. La condiciones de estacionalidad que más destacan en términos de componentes de paisaje son los fenómenos del invierno altiplánico (localizado en el límite noreste, activando las cuencas endorreicas mediante precipitaciones en los meses de verano) y de desierto florido, del cual aparecen zonas remanentes hacia el límite sur, usualmente entre agosto y septiembre cuando se generan precipitaciones invernales. 4 Las condiciones de estabilidad climática favorecen el desarrollo de actividades de terreno, en términos de Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 5-22

N Macrozona Norte Grande visibilidad y desplazamientos. 5 Las condiciones de visibilidad, intervisibilidad y amplitud de cuencas visuales determinan en general un alto grado de exposición del territorio. Sólo en la zona de borde costero la visibilidad se ve reducida por episodios eventuales de neblina y nubosidad. 6 Los componentes de origen biótico se concentran en unidades de paisaje y áreas singulares de paisaje específicas, generándose situaciones de alto contraste en términos visuales y forma- les respecto a su entorno homogéneo. 7 La concentración de población y usos de la tierra genera zonas homogéneas dispersas entre sí, ya sean ciudades, zonas rurales o zonas productivas relacionadas con la minería. Fuente: SEA (2013). En este contexto, el proyecto Planta Desaladora Tocopilla se localiza de forma íntegra sobre la subzona Borde Costero, específicamente sobre la planicie costera o plataforma de abrasión marina, desde el área de captación de agua de mar hasta el estanque Esmeralda en el sector alto de la ciudad de Tocopilla. La subzona Cordillera de la Costa, caracterizada como farellón costero, actúa como plano de fondo de algunas vistas parciales hacia el área del proyecto. En relación a las condiciones climáticas, las cuales condicionas aspectos de visibilidad debido a las variaciones en los niveles de luminosidad, se considera que es efectivo este elemento, al ser frecuente la presencia de neblinas costeras sobre la ciudad de Tocopilla en gran parte del año, situación que tiende a normalizarse cerca del mediodía. Esta variación en los niveles de luminosidad generan cuencas visuales de bajo contraste durante las horas de la mañana, al predominar los tonos grises por nieblas como por el color de fondo del farellón costero. Luego del medio día, los cielos despejados otorgan un alto contraste, tanto hacia la visual perpendicular a la costa como hacia el continente, al existir intercalaciones entre tonos celestes y ocres (cielo y tierra). Finalmente, la presencia de vegetación se considera como nula a escasa. En el caso de la fauna, esta se asocia principalmente a avifauna, predominando la presencia de jotes por la existencia de basurales y pelicanos sobre los islotes de roca y playa. La Figura 5-2 ilustra la disposición de la macrozona Norte Grande y subzona Desierto de Atacama en las proximidades del emplazamiento del Proyecto. Figura 5-2 Aspecto de la subzona Borde Costero desde borde de playa (N-S) Fuente: Elaboración propia. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 5-23

Figura 5-3 Vista desde Ruta 7 desde sector alto de la plataforma de abrasión marina (S-N) Fuente: Elaboración propia. 5.1.1 Delimitación especifica del área de influencia 5.1.1.1 Puntos de observación A partir del reconocimiento del área del Proyecto tanto a nivel virtual (revisión de imágenes satelitales- Google Earth Pro) como en terreno, se concluyó la existencia de 8 puntos de observación del paisaje, los cuales tanto por sus condiciones de representatividad, proximidad al Proyecto, atributos biofísicos, belleza escénica y distribución, cubren toda la extensión del Proyecto. La Figura 5-4 y la Tabla 5-11 señalan y describen las características de cada uno de ellos, en relación a sus condiciones paisajísticas, localización y elementos que intervienen en cada cuenca visual. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 5-24

Figura 5-4 Puntos de observación del paisaje del Proyecto Fuente: Elaboración propia. Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 5-25

Tabla 5-2 Descripción de puntos de observación del paisaje Sigla ESTE NORTE Descripción Atributos por planos PO1 377558 7559876 Punto de observación 01. Vista desde sector Tres Marías, Población Pacifico Norte, a 760 m. Se observa escasamente escollos en el borde costero (centro) que corresponden a la localización de la planta desaladora. (NE-SW) - Población Pacifico - Escollos borde costero - Farellón Costero - Planta Termoeléctrica (fondo) - Farellón costero (fondo) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 26

Sigla ESTE NORTE Descripción Atributos por planos PO2 377464 7559363 Punto de observación 02. Vista desde sector Tres Marías a un costado de instalaciones de Corpesca, a 314 m líneales del proyecto. Se localiza al centro de la imagen, bajo la torta de materiales apreciable como un perfil horizontal con un talud hacia la costa (NE-SW). - Ruta 1 - Tendido eléctrico - Instalaciones Corpesca - Farellón costero - Escollos - Torta de materiales - Farellón costero (fondo) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 27

Sigla ESTE NORTE Descripción Atributos por planos PO3 377350 7559141 Punto de observación 03. Vista desde cruce sector Tres Marías con Ruta 1, a 161 m del proyecto, hacia el costado Oeste (izquierda). Se aprecia la vista que se tiene al desplazarse por la Ruta 1 hacia el Norte, desde la cual no es posible apreciar las obras del proyecto, debido a situarse a una cota inferior y por la presencia de depósitos de escombros al costado Oeste de la ruta (izquierda). Vista S-N. - Cruce Ruta 1 - Tendido eléctrico - Depósito de escombros - Farellón costero - Población Pacifico - Farellón costero (fondo) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 28

Sigla ESTE NORTE Descripción Atributos por planos PO4 376896 7559200 Punto de observación 04. Vista desde el área de escollos marinos hacia el farellón costero, al costado Sur de la playa que incluye las obras de captación del proyecto. Se observa al costado izquierdo las instalaciones de Corpesca, mientras que a la derecha la torta de materiales que antecede a la ruta 1, no siendo visible desde aquí. Al costado izquierdo en el plano de fondo se ve a la Población Pacifico, en el sector Tres Marías (W-E) - Escollos - Playa - Instalaciones de Corpesca - Tortas de materiales - Población Pacifico - Farellón costero (fondo) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 29

Sigla ESTE NORTE Descripción Atributos por planos PO5 376998 7558557 Punto de observación 05. Vista desde la Ruta 1 en sector próximo a cruce con ruta a Calama. Sector de barrio industrial en el extremo norte de la ciudad de Tocopilla. Vista S-N. - Ruta 1 Norte - Tendido eléctrico - Instalaciones industriales - Ciudad de Tocopilla (plano medio al centro) - Farellón costero (plano de fondo) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 30

Sigla ESTE NORTE Descripción Atributos por planos PO6 376831 7557986 Punto de observación 06. Vista desde la intersección de la Ruta 1 y calle Orella en la ciudad de Tocopilla. Vistas N-S y W-E respectivamente. - Ruta 1 y calle Orella - Ciudad de Tocopilla - Farellón costero (fondo) Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Tocopilla 31