INGENIERÍA NUCLEAR CON ORIENTACIÓN EN APLICACIONES: FORMACIÓN DE GRADO PARA UNA TECNOLOGÍA CONSOLIDADA EN EL PAÍS

Documentos relacionados
Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones: formación de grado para una tecnología consolidada en el país

Centro Atómico Bariloche Ing. Roberto Cirimello

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA NUCLEAR DAN BENINSON A DIEZ AÑOS DE SU CREACIÓN

ETNA: LA ESCUELA ARGENTINA DE CAPACITACIÓN EN EL USO Y APLICACIÓN DE TÉCNCIAS NEUTRÓNICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS APLICADAS (INSTEC)

Infraestructura Regulatoria Nuclear Buenos Aires, Argentina, 15 de abril 2015

La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas

Buenos Aires, 25 de abril de Carrera Nº /10

Formosa, 2 de julio de 2014

Medición de RRHH en I+D en la Comisión Nacional de Energía Atómica

PRESENTACIÓN DESARROLLO NUCLEAR ARGENTINO

CAPÍTULO 4 INFRAESTRUCTURA. Dr. Rolando Granada Dra. Cristina Cambiaggio

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN ARGENTINA SALVAGUARDIAS Y NO PROLIFERACIÓN

El Proyecto Perú. Renato Radicella. Junio 2009

PLAN PLAN DE RECUPERACIÓN NUCLEAR

Situación de la Energía Nuclear en la Argentina

CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR. Monitoreo y controles a las Instalaciones

Programa Regional de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe

1 de agosto de 2018

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Energía nuclear. Cnl (R) Dr Osvaldo Azpitarte 22 de noviembre de /11/2017 Dr. Osvaldo Azpitarte - CNEA

C A P I T U L O 4. Centro Atómico Bariloche Dr. Daniel Pasquevich

PROYECTO REGIONAL DE REACTORES EXPERIMENTALES Y DE PRODUCCION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (IAEA-ARCAL

LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CUBA Y LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE NIVEL SUPERIOR

PROYECTO RA-10. Ing. Silvio Fabbri Gerencia Proyecto RA-10 Gerencia de Área Energía Nuclear. Comisión Nacional de Energía Atómica

EL INSTITUTO DAN BENINSON Y SU ROL EN LAS TAREAS DE DIVULGACIÓN Y DOCENCIA EN EL ÁREA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Centro Atómico Bariloche Dr. Daniel Pasquevich Centro Atómico Constituyentes Dr. Alberto Pacheco

Control Preventivo de Accidente de Criticidad del CCN

La Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza como ejemplo de un servicio a la comunidad con alcance federal

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE PRODUCCION DE RADIOISÓTOPOS POR FISIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE PRE-GRADO: TECNICATURA EN APLICACIONES NUCLEARES. Daoud A., García Blesa M.*,Lerner A. M., Notari C. *

RESOLUCIÓN N : 781/05 ASUNTO Carrera Nº 3.477/02

POR QUÉ MATERIALES EN EL INSTITUTO SABATO?

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de abril de Carrera Nº 20.

ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

CONCEPTOS de SEGURIDAD NUCLEAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN FÍSICA DE LA MEDICINA NUCLEAR

PROGRAMA DE MEJORAS B (Q) CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA PLANTA DOCENTE

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

P a n e l IMPACTO DE FUKUSHIMA DAIICHI EN LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL MUNDO

Maestría en Ciencias Nucleares

Organismo Internacional de Energía Atómica

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA EN EL PERÚ Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN LAS PRÁCTICAS MÉDICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Centrales nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Enseñanza de Ezeiza, Unidad de Actividad de Radiobiología (Centro Atómico

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

EVALUACION HISTORICA DE LA RADIOESTERILIZACIÓN EN ARGENTINA.

ENTIDAD 105 COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA 105-1

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

Curso de capacitación en dosimetría interna específica para el paciente. Rojo, A.M.; Gómez Parada, I. y Michelin, S.C.

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

HOJA DE VIDA. Experto Nuclear ROLANDO PAUCAR JAUREGUI

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005

SEGURIDAD Y SALVAGUARDIAS

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA TECNOLOGÍA NUCLEAR PARA PRODUCCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CUARTO CURSO

LABORATORIO DE RADIOPATOLOGÍA DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR. Diana Dubner y Severino Michelin

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

REACTOR NUCLEAR ARGENTINO MULTIPROPÓSITO

Acceso global: Oncología Integrada Radioterapia Avanzada

Reactores y Centrales Nucleares, y Aplicaciones No Eléctricas de la Energía Nuclear en la República Argentina.

Requisitos mínimos de formación clínica activa para la obtención de permisos individuales con fines médicos

RED CLIMA REC. Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables

La Infraestructura en Recursos Humanos en México

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 05 de julio de Carrera Nº 20.

EXPERIENCIA DEL INSTITUTO BENINSON EN EDUCACIÓN DE POSGRADO EN RADIOQUÍMICA Y APLICACIONES NUCLEARES

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1 PATRICIA BRAI. .lefa DEP""TA1IiÍÉ"T' SECo A~M. OÉL CONSEJO SU'''EltlOR. solicita autorización para implementar la Maestría en Reactores Nucleares, y

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

ENTIDAD 105 COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA 105-1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Nucleando Proyecto Educativo

Objetivos: Programa Sintético: (s/resolución Nº 1828/06) Programa Analítico:

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD NUCLEAR Y RADIOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CAPÍTULO 3 RECURSOS HUMANOS. Dr. Iván Malesani Dr. José Abriata Dr. José Galvele

I.E.S. Giner de los Ríos - León

Estado actual de la Gestión de Licenciamiento de las Instalaciones Clase II y III del Ciclo de Combustible

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

X Congreso Argentino de Protección Radiológica

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ENTIDAD 105 COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Convocatoria Febrero Septiembre

COMBUSTIBLES NUCLEARES

Organismo Internacional de Energía Atómica

CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR CONTROLES REGULATORIOS

TECNOLOGÍA NUCLEAR PARA PRODUCCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA

CURSO NATURALEZA Y RIESGOS DE LOS RAYOS X. LA PROTECCION RADIOLOGICA Y SU MARCO LEGAL. Del 1 de marzo al 10 de junio de 2004

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 5 de agosto de Carrera Nº 2.

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Becas PRONABEC

Transcripción:

INGENIERÍA NUCLEAR CON ORIENTACIÓN EN APLICACIONES: FORMACIÓN DE GRADO PARA UNA TECNOLOGÍA CONSOLIDADA EN EL PAÍS Vizcaíno, P. 1, Ramos, R. 2 y Aizcorbe, J. 1, Lerner A. M. 1, Notari, C 1. 1 Comisión Nacional de Energía Atómica Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear Instituto Dan Beninson, Argentina 2 Universidad Nacional de San Martín Instituto Dan Beninson, Argentina RESUMEN Desde su creación en 1950, la Comisión Nacional de Energía Atómica inició un camino de desarrollo de los múltiples aspectos de la tecnología nuclear y sus aplicaciones con fines pacíficos. Se desarrollaron capacidades en áreas como metalurgia, procesos de producción de uranio, diseño y fabricación de combustibles nucleares e ingeniería de reactores y plantas nucleares. El Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB) nació en 2006, dedicado a la formación de recursos humanos mediante el dictado de carreras y cursos orientados a la formación en el área de las Aplicaciones Nucleares, a nivel de pregrado y postgrado y en agosto de 2015 se inició la Ingeniería Nuclear con orientación en Aplicaciones (INA), completando el ciclo académico. La INA presenta un programa de capacitación de alto nivel, y su título está avalado por la Universidad Nacional de San Martín. La carrera ofrece a los estudiantes una formación especializada en áreas relacionadas con aplicaciones de las radiaciones y materiales radiactivos o de uso nuclear. Hasta la creación de la INA, no existía en Argentina una propuesta equivalente. La formación de los alumnos es sólida desde su inicio, y se orienta en dos grandes áreas que son la impronta de la carrera: la radioquímica, cuyas materias desembocan en aplicaciones biológicas, médicas, de materiales y producción de isótopos y radiaciones; y reactores, en la cual la formación incluye la física de reactores y aspectos como el diseño de instalaciones nucleares con diversos fines. La carrera cuenta con un sistema de becas para completar su ciclo superior, accesible aprobando un examen de admisión. El plantel docente del IDB se desempeña en los principales espacios científicos y tecnológicos relacionados con las aplicaciones nucleares en nuestro país. 1. INTRODUCCIÓN Desde la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, primer organismo dedicado a la energía atómica, nuestro país ha recorrido un largo camino en el desarrollo de las diversas facetas de la tecnología nuclear y sus aplicaciones con fines pacíficos. Se desarrollaron, así, diversas tecnologías, relacionadas con la producción de energía, con la de producción de radioisótopos, la ingeniería de diseño y construcción de reactores de investigación y, a lo largo de las décadas transcurridas, la diversidad de 1 E-mail del primer autor: vizcaino@cae.cnea.gov.ar

aplicaciones asociadas a la actividad nuclear: la producción de radioisótopos y la aplicación de las radiaciones en marcos tan diversos como la industria, el agro, la geología y la medicina y ciencias de la salud. Asimismo se desarrollaron las capacidades más importantes de América Latina en áreas como la metalurgia y las aleaciones especiales, los procesos de producción de uranio, el diseño y fabricación de combustibles nucleares, la ingeniería de reactores y de plantas nucleares. En este amplio marco de la tecnología nuclear y sus aplicaciones, y a la vez específico si consideramos el marco tecnológico general, nace en 2006 el Instituto Dan Beninson. El Instituto se ha dedicado desde su creación a la formación de recursos humanos con el dictado de carreras y cursos como son la Tecnicatura Universitaria en Aplicaciones Nucleares (pre-grado), la Especialización en Radioquímica y Aplicaciones Nucleares (pos-grado), la Especialización en Reactores Nucleares y su Ciclo de Combustible (posgrado), la Especialización en Física de la Radioterapia (pos-grado) y el Doctorado en Tecnología Nuclear (pos-grado). Todos ellos enfocados a diferentes niveles a la formación y profundización del conocimiento de las Aplicaciones Nucleares. Transitando en el mismo sentido, en agosto de 2015 se abrió una carrera de grado, la Ingeniería Nuclear con orientación en Aplicaciones, en adelante INA. Esta carrera brinda la formación de grado necesaria que completa el ciclo académico que el Instituto se ha trazado como objetivo importante. 2. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La INA presenta un programa de capacitación de alto nivel [1], con un título universitario avalado por el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson y la Universidad de San Martín, y ofrece a los estudiantes la oportunidad única de obtener una formación especializada con salida laboral las principales áreas que de un modo u otro están relacionadas con las aplicaciones de las radiaciones y los materiales radiactivos o de uso nuclear. Hasta la creación de la INA no existía en nuestro país una oferta académica equivalente para los jóvenes aspirantes a un título de grado con esta orientación [2]. Esta oferta es asimismo de interés para postulantes de otros países de Latinoamérica. El Instituto ha recibido alumnos de Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela en las diversas actividades académicas, lo que muestra el interés regional por el tema nuclear y la formación académica ofrecida en particular. La primera cohorte comenzó el cursado en julio de 2015. En julio de este año hizo lo propio la tercera, y se espera que el primer grupo obtenga el título en junio de 2018. La formación dada a los alumnos tiene el rasgo distintivo de una sólida formación en ciencias básicas, indispensables para todas las ingenierías en general y suficientemente amplia para garantizar una rápida adaptación del graduado a la diversidad de las aplicaciones nucleares. Es así que los alumnos comienzan el ciclo superior de la carrera formándose en disciplinas básicas como la biología, química orgánica, mecánica clásica y física nuclear, para luego ir orientándose a las dos ramas que abarcan el conocimiento

que impartimos y son la impronta de la carrera: el área de la radioquímica, cuyas materias finalmente desembocan en las aplicaciones biológicas, a la salud, a los materiales y a la producción de isotopos y radiaciones; y el área de reactores, en la cual los alumnos se forman en la física de los reactores, esto es, en la neutrónica y termohidráulica de los mismos, así como en el diseño de instalaciones nucleares con los diversos fines que incumben a estas aplicaciones. Es algo a destacar que la carrera cuenta con un sistema de becas otorgadas por CNEA para completar su ciclo superior, el cual es accesible aprobando un examen de admisión. El monto de las mismas es suficiente para la manutención del estudiante por todo ese período. Si bien el ciclo básico de la INA se cursa en UNSAM, alumnos con el ciclo básico completo de otras ingenierías, licenciatura en Física o Química y carreras afines, provengan de UNSAM o de otras universidades reconocidas pueden presentarse a dicho examen para optar por la beca y obtener finalmente el título de Ingenieros Nucleares con orientación en Aplicaciones otorgado por el Instituto Beninson, como de hecho ocurre con alumnos de nuestras actuales cohortes. Cabe agregar que el Instituto cuenta con un sólido plantel docente de especialistas, científicos y/o tecnólogos, que se desempeñan en CNEA, en CONICET, en el Instituto Ángel Roffo y en el Hospital de Clínicas, espacios en los cuales se nuclea la mayoría de las actividades científicas y tecnológicas relacionadas con las aplicaciones nucleares. 3. LA ORIENTACIÓN EN APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR: EL CICLO SUPERIOR DE LA CARRERA La INA tiene dos líneas que caracterizan el perfil del egresado. Por una parte la orientación clásica de ingeniería nuclear que se desarrolla en materias fundamentales como Termohidráulica, en la que se desenvuelven las temáticas de mecánica de los fluidos y transferencia de calor en simple y doble fase, tópicos fundamentales en el funcionamiento de un reactor nuclear de potencia, y Aplicaciones Industriales I, en la cual se aborda el reactor nuclear, sus componentes internos (Figura 1), reflectores y los conceptos fundamentales de operación: estado estacionario, reactividad, criticidad, cinética, control de reactores y principios de diseño. Figura 1. Intercambiador de calor del reactor CAREM listo para su traslado a complejo nuclear en Lima, Provincia de Buenos Aires (izq.). Inspección visual de tubos de presión para el reactor de la Central Nuclear de Embalse (der.)

Se abordan también tópicos del ciclo de combustible nuclear, tipos de combustibles (Figura 2), el comportamiento bajo irradiación de los materiales, los estudios de pos irradiación, el estudio de los sistemas y procesos de seguridad, los accidentes y la generación nucleoeléctrica. En la misma línea la materia Diseño de Instalaciones Nucleares aborda temas como los diferentes tipos de instalaciones nucleares, reactores de producción de radioisótopos, plantas de producción de radioisótopos, celdas de producción, criterios de diseño, blindajes y normas regulatorias. Figura 2. Detalle del combustible para el reactor CAREM (izq.) y del combustible Atucha (der.) Dentro de las plantas de irradiación se estudian los irradiadores y se realizan estimaciones del módulo de la instalación e inventario radiactivo. Se abordan los parámetros característicos de un accidente y criterios de prevención. Por otra parte la materia Instrumentación y Control incorpora el conocimiento de los sistemas de control que requieren las instalaciones nucleares. Las materias citadas forman el hilo conductor de la línea troncal reactores dentro de la carrera. Una segunda línea de asignaturas, no tan frecuente aún en las carreras de ingeniería nuclear que se dictan en las universidades del mundo, comienza a desarrollarse en la carrera con el curso de Radioquímica en el sexto cuatrimestre, y a partir de la cual se abre el extenso abanico de las aplicaciones de la tecnología nuclear. En esta línea se expresa en las materias Aplicaciones Industriales II, que recorre las aplicaciones biológicas, agropecuarias y el desarrollo de materiales orgánicos para implantes médicos. La variedad de aplicaciones en estas áreas es muy grande. A modo de ejemplo, pueden mencionarse las siguientes: irradiación con fotones o neutrones para el desarrollo de especies de cultivos más resistentes a las pestes o las condiciones climáticas, el control de insectos mediante la técnica del insecto estéril para reducir la pérdida de cosechas, el monitoreo de los recursos hídricos y la irradiación de alimentos con dosis controladas de radiación gamma (Figura 3).

Figura 3. La irradiación con dosis controladas de alimentos permite extender su vida útil conservando sus propiedades, así como también utilizarlos en ambientes hospitalarios, donde es necesario controlar la cantidad de agentes patógenos, durante la internación de pacientes inmunodeprimidos. Foto extraída de [3] Posteriormente, el curso de Aplicaciones Médicas forma a los alumnos en todo el espectro de las técnicas de diagnóstico y tratamiento que involucra las radiaciones ionizantes. En lo que refiere al diagnóstico, se estudian los sistemas de formación de imágenes de medicina nuclear de uso más extendido, los procedimientos médicos, las variables y parámetros involucrados y el aporte de este tipo de estudios al diagnóstico de muy diversas patologías (Figura 4). Figura 4. Sistemas de imágenes de Medicina Nuclear. En la foto, el primer tomógrafo por emisión de positrones desarrollado en Argentina, en la Comisión Nacional de Energía Atómica

También se tratan las distintas estrategias, equipamiento y procedimientos para el uso de las radiaciones ionizantes, especialmente las de origen nuclear, en el ámbito de la radioterapia, especialmente para el tratamiento de diversos tipos de cáncer (Figura 5). Figura 5. Uso terapéutico de las radiaciones ionizantes. En la foto, un equipo de cobaltoterapia diseñado por INVAP, la unidad Teradi 800, para el tratamiento de tumores sólidos, extraída de [4] Al cursar Radiofarmacia, los alumnos se forman en la especialidad que da sustento a estas ramas de la medicina, incluyendo temas como la síntesis y marcación de radiofármacos y su control de calidad, farmacología, farmacocinética y metabolismo de radiofármacos, tanto para uso diagnóstico como terapéutico. Finalmente cierra el tema de las aplicaciones nucleares el curso de Producción de Radioisótopos, que aporta al estudiante los conocimientos que dan sustento a la generación de fuentes de radiación utilizadas en toda esta diversidad de aplicaciones. Adicionalmente, la carrera da una formación sólida en temas relacionados con la seguridad nuclear, la protección radiológica, la correcta y segura gestión de los residuos radiactivos que se generan en toda esta diversidad de aplicaciones, así como también en las técnicas que forman al futuro ingeniero nuclear en las mediciones de radiaciones que resultan de las transformaciones nucleares que ocurren en las fuentes de radiación, los radiofármacos y por supuesto, en los reactores. 4. CONCLUSIONES A modo de conclusión, podemos decir que la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en sus Aplicaciones, ofrecida por el Instituto Dan Beninson, constituye una propuesta innovadora, que brinda una formación de grado muy completa en el campo de las crecientes aplicaciones de la tecnología nuclear. La formación de profesionales en dicho campo es fundamental para continuar el desarrollo de estas áreas en nuestro país y nuestra región, y seguir siendo referentes regionales y mundiales en aplicaciones

pacíficas de la tecnología nuclear. 5. REFERENCIAS 1. Plan de estudios de Ingenieria Nuclear con Orientación en Aplicaciones. Resolución Ministerial RM-1323/17. 21 de marzo de 2017. 2. Acreditaciones de CONEAU a las carreras del Instituto Beninson. https://ibeninson.cnea.edu.ar/ibeninson/?q=node/58 3. Presentación del Plan de Irradiación de alimentos. www.cnea.gov.ar 4. Equipos de radioterapia. http://www.invap.com.ar/es/tics-y-serviciostecnologicos/productos-y-servicios-sistemas-medicos/equipos-deradioterapia.html