INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MAYO 2008.

Documentos relacionados
INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARROZ. MARZO DE 2007.

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. OCTUBRE 2008.

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2008.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2008.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 7 al 13 de noviembre de 2011

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 25 al 31 de marzo 2013

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ENERO 2009.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ABRIL DE 2007.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. NOVIEMBRE 2008.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 16 al 22 de junio de 2014.

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO DE 2007.

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 01 al 07 de octubre de 2018

Boletín del maíz Enero 2015

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 11 al 17 de febrero de 2019

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO 2011.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 11 al 17 de diciembre de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 07 al 13 de Enero 2013

Comportamiento del mercado de trigo. Período del 17 al 23 de diciembre de 2018

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 26 de junio al 02 de julio de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 7 al 13 de Octubre de 2013.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 23 al 29 de abril de 2018

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 18 al 24 de abril de 2016

Boletín del arroz Diciembre de 2015

Boletín del arroz Octubre de 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 24 al 30 de julio de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 15 de julio de 2018

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance septiembre de 2011

Boletín del maíz Junio 2015

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del maíz Agosto 2015

Mercado Trigo II semana

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 14 de mayo de 2017

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

Boletín del arroz Septiembre 2015

Boletín del trigo Junio 2015

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.ABRIL 2009.

Boletín del trigo Mayo 2016

1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras aumentan las existencias finales

Boletín del trigo Abril 2016

Boletín del arroz Marzo de 2016

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a mayo de 2013

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

Boletín del trigo Julio 2016

Boletín del trigo Agosto 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JUNIO 2009.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.MARZO 2009.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

Boletín de Cereales Diciembre 2018

Boletín del arroz Junio 2015

Boletín del maíz Abril de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a agosto de 2012

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. NOVIEMBRE DE 2007.

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ.MAYO 2009.

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

Boletín del maíz Junio de 2016

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO 2009.

Septiembre I. Situación nacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Maíz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2012

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a julio de 2013

Este mismo organismo proyectó que la producción mundial de maíz se mantendría en 979,08 millones de toneladas para la temporada 2014/15.

Boletín de Cereales Noviembre 2018

Maíz: se aproxima una temporada complicada

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MARZO 2010.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JULIO 2010.

Boletín de Cereales Agosto 2018

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. AGOSTO 2009.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. SEPTIEMBRE 2009.

Noviembre de I. Situación internacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Arroz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

COMISIÓN MATERIAS PRIMAS CESFAC

INDICADOR COSTO INTERNACIÓN TRIGO. SEMANA 04 al 09 ENERO Costo internado base Santiago ($/qq)

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ELEMENTOS BASICOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES COMERCIALES DEL SECTOR TRIGUERO NOVIEMBRE 2007

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. JUNIO 2010.

INFORMACIÓN INTERNACIONAL Informe USDA sobre granos Perspectivas de junio para el año agrícola 2008/09

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ENERO 2010.

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2011

Maíz: Sequía. en Estados Unidos, oportunidad para Chile? Septiembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. OCTUBRE 2009.

INFORME COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. ENERO 2014.

Transcripción:

INFORME DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE TRIGO, MAIZ Y ARROZ. MAYO 2008. I. MERCADO DEL TRIGO I.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Este mes de mayo, es importante para realizar proyecciones futuras en los negocios asociados a granos, puesto que el USDA, publica las primeras proyecciones que se realizan parta la cosecha 2008/09. Estos antecedentes revelan que los stocks finales de trigo para la temporada 07/08 alcanzan las MM 110 de ton, cifra que representa una disponibilidad menor en un 11.3% en comparación a la temporada anterior. Cuadro 1. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Trigo. Mayo 2008. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final Temporada (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 147,5 592,0 739,5 615,5 124,1 2007/08 124,1 606,4 730,5 620,4 110,0 2008/09 (Proy. May 08.) 110,0 656,0 766,0 642,0 124,0 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado mundial de trigo, visite www.cotrisa.cl. Sin embargo, las primeras estimaciones para la temporada 2008/09, señalan que se revertiría la tendencia bajista que había presentado la disponibilidad mundial de trigo durante las últimas temporadas, incrementándose ésta en MM 14 millones de ton., lo que implica que a nivel mundial existirá una disponibilidad de trigo similar a la de la temporada 2006/07. Este incremento en las existencias del cereal, se debe al importante aumento estimado en la producción de trigo, la cual ha sido estimada en un nivel record de MM 656 de ton., determinando un aumento de un 8% en comparación a la temporada 07/08 y de un 5% respecto al anterior récord, registrado durante la temporada 04/05. Estas mejores expectativas productivas se generan a partir de las proyecciones de mayores cosechas en la mayoría de los principales países exportadores, EEUU, Australia, Canadá, la Unión Europea, Rusia, y Ucrania. La firmeza de los precios al momento de la siembra y el clima favorable en la mayor parte de la Unión Europea, y en la ex URSS, son factores determinantes a la hora de explicar esta mayor producción. I.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE TRIGO EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES. FUTUROS DE TRIGO SOFT RED WINTER. Al observar el comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT, se puede apreciar que tanto las posiciones de corto plazo, como las de largo plazo, presentan desde mediados de marzo, una tendencia bajista, como consecuencia de las expectativas de mayores producciones y excedentes de comercialización para el próximo ciclo comercial. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 1

Gráfico 1. Comportamiento de los futuros de trigo SRW en la CBOT. Mayo de 2008 (US$/ton.) US$/ton 480 07/2008 07/2009 430 380 330 280 230 180 02-01-2008 09-01-2008 16-01-2008 23-01-2008 30-01-2008 06-02-2008 13-02-2008 20-02-2008 27-02-2008 05-03-2008 12-03-2008 19-03-2008 26-03-2008 02-04-2008 09-04-2008 16-04-2008 23-04-2008 30-04-2008 07-05-2008 14-05-2008 21-05-2008 Fuente. Agropuerto. CBOT. Otros factores que reafirman la tónica bajista de los futuros de trigo corresponden al inicio de cosechas, en los EE.UU. y en la Unión Europea, en condiciones climáticas favorables, lo cual incita a los operadores a tener expectativas de una cosecha abundante y una consiguiente recomposición de stocks. Desde el punto de la demanda, esta se aprecia firme en los principales importadores, e incluso países como Ucrania, están revisando sus políticas comerciales que restringían la exportación de trigo al mercado internacional. El único indicio que pudiese revertir parcialmente esta recuperación de existencias, corresponde al estado climático con que llega la época de siembra a Australia, donde las condiciones de humedad no son del todo favorables. FUTUROS DE TRIGO HARD RED WINTER Al revisar el comportamiento de los futuros del trigo HRW, en la KCBT, es posible apreciar que los valores de las posiciones de corto plazo y largo presentan un comportamiento similar a los futuros registrados en la CBOT. La alta demanda importadora unida al buen clima existente en las regiones productoras de trigo HRW, han sido elementos gravitantes en el comportamiento del mercado de futuros de esta variedad de trigo. Otro factor que ha incidido en el comportamiento bajista, han sido las favorables perspectivas productivas de trigo en Canadá, donde se espera que la producción aumente un 16%, en comparación a la temporada anterior. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 2

Gráfico 2. Comportamiento de los futuros del trigo HRW en la KCBT. Mayo 2008 (US$/ton.) US$/ton. 480 07/2008 07/2009 430 380 330 280 230 180 03/10/07 10/10/07 Fuente. Agropuerto. KCBT. FUTUROS DE TRIGO PAN ARGENTINO. 17/10/07 24/10/07 31/10/07 07/11/07 14/11/07 21/11/07 29/11/07 06/12/07 13/12/07 20/12/07 28/12/07 07/01/08 14/01/08 22/01/08 30/01/08 06/02/08 13/02/08 21/02/08 28/02/08 06/03/08 13/03/08 20/03/08 28/03/08 04/04/08 11/04/08 18/04/08 25/04/08 02/05/08 09/05/08 16/05/08 23/05/08 El comportamiento del mercado de futuros de trigo en la Bolsa de Buenos Aires, continúa presentando un comportamiento totalmente desconectado del acontecer de los mercados internacionales, determinado por las políticas que regulan el mercado exportador de granos en dicho país. Gráfico 3. Comportamiento de los futuros de trigo en el MATBA. Mayo de 2008 (US$/ton). US$/ton. 250 240 05/2008 01/2009 230 220 210 200 190 180 170 160 150 Fuente. MATBA. Agropuerto. 28/09/07 05/10/07 12/10/07 22/10/07 29/10/07 05/11/07 12/11/07 19/11/07 26/11/07 03/12/07 10/12/07 17/12/07 26/12/07 04/01/08 11/01/08 18/01/08 25/01/08 01/02/08 08/02/08 15/02/08 22/02/08 29/02/08 07/03/08 14/03/08 26/03/08 03/04/08 10/04/08 17/04/08 24/04/08 02/05/08 09/05/08 16/05/08 23/05/08 Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 3

Si bien la ONNCA 1 reabrió parcialmente el registro de exportaciones, lo hizo para un solo mercado (Brasil) y sólo por 100.000 ton., con lo cual el mercado sigue estando regulado. Sin perjuicio de lo anterior, el mercado ha intentado reaccionar frente a una eventual e importante disminución de la superficie sembrada con trigo, elevando los valores del futuro dic 08, en un intento por estimular la siembra de este cereal. I.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO El comportamiento de los precios FOB, en términos generales, han venido presentando una tendencia bajista, desde mediados de marzo del presente. Gráfico 3. Comportamiento de los precios FOB de trigo importado por Chile. Mayo de 2008 (US$/ton). 580,0 US$/ton. 560,0 540,0 SRW HRW PAN-ARG 520,0 500,0 480,0 460,0 440,0 420,0 400,0 380,0 360,0 340,0 320,0 300,0 280,0 260,0 240,0 20-12-07 31-12-07 08-01-08 11-01-08 16-01-08 22-01-08 25-01-08 30-01-08 04-02-08 07-02-08 Fuente. ODEPA, Reuters. 13-02-08 19-02-08 22-02-08 27-02-08 03-03-08 06-03-08 11-03-08 14-03-08 19-03-08 25-03-08 28-03-08 02-04-08 07-04-08 10-04-08 15-04-08 18-04-08 23-04-08 28-04-08 02-05-08 07-05-08 12-05-08 15-05-08 20-05-08 Las bajas más importantes se han presentado en los mercados de trigo SRW, donde los valores FOB Golfo han bajado prácticamente un 50% en relación a los precios máximos registrados en los mercados internacionales, durante fines de febrero del presente. Este fenómeno se encuentra directamente ligado a los factores que han determinado el comportamiento de los futuros de corto plazo, entre los que destaca el importante aumento en las expectativas de siembra y cosecha norteamericanas. En Argentina, aún se mantiene cerrado el registro de exportaciones, lo cual impide la existencia normal de cotizaciones normales. A las turbulencias políticas, se deben sumar las dificultades climáticas las que en su conjunto, permiten prever un recorte en la superficie destinada a este cultivo de aproximadamente un 8%, acompañada de disminución de un 6% en los rendimientos promedios. 1 Oficina Nacional de Control Agropecuario de Argentina. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 4

En resumen, si bien actualmente se siguen presentando fundamentos como para sostener los precios, el inicio de la cosecha en el hemisferio norte, y la previsión de una importante recomposición de stocks, parecen imponer una pesada resistencia para que los precios del trigo muestren una recuperación relevante. I.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO. Conforme a las estadísticas oficiales, las importaciones de trigo realizadas entre enero y abril de la presente temporada, alcanzaron las 163.422 ton., lo cual representa una disminución del volumen importado de aproximadamente un 54%, respecto a similar período del año pasado. Tal como aconteció la temporada anterior, las importaciones han provenido mayoritariamente desde Argentina, país que concentra un 83.3% del mercado importador nacional. Cuadro 2. Importaciones de trigo registradas en enero abril de 2008. Volumen Valor CIF País Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 136.946 84% 48.201 81% Canadá 7.667 5% 2.729 5% EE.UU. 5.629 3% 2.442 4% Paraguay 1.000 1% 441 1% Uruguay 12.162 7% 5.499 9% Total Ene - Abr 163.422 100% 59.328 100% Fuente. ODEPA. Aduanas Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del trigo ingresado a Chile, durante el período enero - marzo de 2008, alcanzó los 363 US$/ton., valor al cual se debe agregar los gastos de internación y de flete a molino, determinando un costo de internación promedio de $18.235 por quintal, base Santiago. I.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACIÓN DE TRIGO. Durante este último mes, los costos de internación de trigo, base Santiago, han fluctuado entre los $17.900 y los $17.455 por quintal, para los trigos SRW, entre los $21.907 y los $21.417 por quintal, para el caso de las importaciones de trigo HRW. En el caso del trigo argentino no existen cotizaciones oficiales en el mercado importador. La información recopilada, muestra que durante este último mes, los costos de internación de trigo han experimentado variaciones asociadas a cambios en los precios FOB, al tipo de cambio en nuestro país y, especialmente en los fletes marítimos internacionales. Cuadro 3. Costos de internación de trigo. Semana del 16-22 de mayo de 2008. DERECHOS ADUANA INTERNADO + DERECHOS FOB GOLFO CIF Valor por Quintal ITEMS US$ por Ton. US$ por Ton. US$ por Ton. EN PESOS $ Pan Argentino UP RIVER - - - - - SRW GOLFO 263,3 344,02 0,00 375,32 17.567 HRW GOLFO 353,3 434,13 0,00 468,04 21.907 Dólar obs. (periodo) ($/US$) 468,06 Fuente. COTRISA. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 5

I.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a la comercialización interna, se puede señalar que durante este último mes, se han registrado pocos movimientos, conforme a la especulación que existe en el mercado respecto a los precios internos de comercialización. Por una parte, está la intención de los agricultores de obtener un mejor precio que el obtenido en cosecha, considerando las restricciones de acceso de la industria a trigos provenientes de Argentina y el aumento de los fletes marítimos para internar trigos americanos. Por otra parte, está la intención de la industria de acceder a precios de trigo importado más convenientes que los registrados durante la cosecha, los cuales serían transferidos al mercado doméstico. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, existen variaciones significativas de precios en cada región, y entre cada una de las regiones, dependiendo de la necesidad de la molinería de aprovisionarse de trigo y de las características industriales del cereal. Cuadro 4. Comportamiento de los precios promedio de trigo en el mercado interno, por región durante la tercera de mayo de 2008. REGION PRECIOS ($/QQ) RM 18.200-21.000 VI 17.800-18.500 VII 17.000-20.000 VIII 18.000-21.000 IX 18.000-21.000 Fuente. COTRISA. Con información proporcionada por la Industria Molinera. II. MERCADO DEL MAIZ II.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las cifras proporcionadas por el USDA, es posible advertir que la disponibilidad de maíz para la temporada 07/08 será un 4% mayor a la registrada la temporada antepasada. Cuadro 5. Comportamiento Anual del Mercado Mundial de Maíz. Mayo 2008. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final Temporada (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 124,5 706,1 830,6 725,7 105,5 2007/08 105,5 779,8 885,3 775,6 109,7 2007/08 (Proy. May. 08) 109,7 777,6 887,3 788,2 99,0 Fuente. WASDE. USDA Para obtener mayor información del mercado maicero, visite www.cotrisa.cl. Sin embargo, las proyecciones para la temporada 08/09, prevén una menor disponibilidad de maíz a nivel mundial, reduciendo los stocks finales en aproximadamente MM 10 de ton., producto de una caída en la producción mundial asociada a un aumento en el consumo de este cereal. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 6

Los antecedentes más relevantes están asociados a la merma productiva que se espera en EE.UU., donde las estimaciones proyectan una disminución de la producción del orden de un 7,3%, en relación a las toneladas producidas en la presente campaña. En el caso de las exportaciones, se señala a la mayor competencia internacional y la caída en las importaciones de la Unión Europea como los principales argumentos detrás del recorte efectuado. Teniendo en cuenta lo señalado hasta aquí, la demanda superará ampliamente a la oferta, por lo que se producirá un importante recorte en los stocks finales. En este sentido, la merma que experimentará EE.UU., se vería parcialmente compensado por un aumento en la producción de Argentina, Brasil, China, Unión Europea y los países de la ex URSS. Respecto a la demanda, el consumo forrajero presentaría una importante caída (MM -14 de ton.), producto de los altos precios del cereal. Aún de este modo, el consumo total aumenta en casi MM 13 de ton., particularmente por la diversificación de la demanda para la industria de etanol. II.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE MAIZ EN LAS PRINCIPALES BOLSAS DE CEREALES FUTUROS DE MAIZ EN LA BOLSA DE CEREALES DE CHICAGO, CBOT. Al analizar el comportamiento de los futuros, se puede apreciar que las cotizaciones de corto y largo plazo experimentan una tendencia alcista, y están afectas a situaciones que determinan períodos de considerable volatilidad. Gráfico 4. Comportamiento de los futuros de maíz en la CBOT. Mayo de 2008 (US$/ton.) US$/ton. 250 07/2008 12/2008 230 210 190 170 150 130 Fuente. Agropuerto. 04/10/07 11/10/07 18/10/07 25/10/07 01/11/07 08/11/07 15/11/07 23/11/07 30/11/07 07/12/07 14/12/07 21/12/07 31/12/07 08/01/08 15/01/08 23/01/08 30/01/08 06/02/08 13/02/08 21/02/08 28/02/08 06/03/08 13/03/08 20/03/08 28/03/08 04/04/08 11/04/08 18/04/08 25/04/08 02/05/08 09/05/08 16/05/08 23/05/08 Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 7

El ajustado balance de oferta y demanda para la nueva campaña hace que el mercado tenga alta volatilidad, inclusive antes de ingresar de lleno al mercado climático. El comportamiento de las últimas semanas, ha estado ligado directamente a los altibajos registrados en el mercado internacional del petróleo y a la revalorización del dólar, factores que han alentado la liquidación en la mayoría de los commodities. La perspectiva de más largo plazo, también se avizora sostenida, por la esperada merma en las reservas de maíz. Será necesario seguir de cerca la evolución de la demanda, que se puede resentir de mantenerse los actuales niveles de precios. En este contexto, uno de los puntos más importantes a la cual se deberá hacer seguimiento, es la política que impulsará el nuevo presidente de los EE.UU. en cuanto a la industria del etanol, aunque no se prevén cambios radicales inmediatos, y tampoco que los mismos tuviesen un efecto negativo en la demanda de la actual y próxima campaña. FUTUROS DE MAIZ EN EL MERCADO A TÉRMINO DE BUENOS AIRES, MATBA. Al observar el comportamiento de los futuros de maíz en el MATBA, en primer lugar se aprecia una tendencia levemente alcista, en las posiciones tanto de corto y largo plazo, morigerada por las actuales políticas internas que circunscriben al sector exportador argentino. Gráfico 5. Comportamiento de los futuros de maíz en el MATBA. Mayo de 2008 (US$/ton). 180 170 US$/ton 05/2008 04/2009 160 150 140 130 120 110 100 Fuente. Agropuerto. MATBA. 28/09/07 05/10/07 12/10/07 22/10/07 29/10/07 05/11/07 12/11/07 19/11/07 26/11/07 03/12/07 10/12/07 17/12/07 26/12/07 04/01/08 11/01/08 18/01/08 25/01/08 01/02/08 08/02/08 15/02/08 22/02/08 29/02/08 07/03/08 14/03/08 26/03/08 03/04/08 10/04/08 17/04/08 24/04/08 02/05/08 09/05/08 16/05/08 23/05/08 Sin perjuicio de lo anterior, el sector exportador maicero es uno de los sectores menos damnificado, considerando que aún no se decreta el cierre del registro de exportaciones, lo cual ha permitido a las firmas exportadoras mantener una posición corta de ventas y un importante volumen por cubrir, haciendo factible que en el mercado se oferten precios superiores a los que pudiesen obtenerse en una paridad teórica. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 8

II.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL MAIZ Durante este último mes, los precios FOB del maíz en los mercados internacionales han estado caracterizados por presentar un alto grado de volatilidad (lateralidad de precios), producto de las variaciones que ha experimentado los futuros de corto plazo, cuyos valores se han movido con la misma variabilidad que han exhibido los precios del petróleo y la apreciación del dólar. Otro factor que ha influido en las cotizaciones internacionales del cereal ha sido el ajustado balance de oferta y demanda para la nueva campaña. Gráfico 6. Comportamiento de los precios FOB de los maíces importados por Chile. Mayo 2008 (US$/ton.) US$/ton. 280,0 MAIZ YELLOW Nº2 MAIZ ARG. 260,0 240,0 220,0 200,0 180,0 160,0 20-12-2007 27-12-2007 03-01-2008 10-01-2008 17-01-2008 24-01-2008 31-01-2008 07-02-2008 Fuente. ODEPA-Reuter. Agropuerto. 14-02-2008 21-02-2008 28-02-2008 06-03-2008 13-03-2008 20-03-2008 27-03-2008 03-04-2008 10-04-2008 17-04-2008 24-04-2008 01-05-2008 08-05-2008 15-05-2008 II.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE MAIZ. Conforme a las estadísticas oficiales, las importaciones de maíz registradas entre enero y abril del presente año, alcanzaron las 485.750 ton., lo cual representa un superávit de importaciones correspondiente a un 7.3% en relación a similar período del año pasado. Es destacable el hecho que si bien el volumen de exportaciones no ha variado significativamente, los valores CIF asociados a estas operaciones han aumentado prácticamente en un 49% en relación a la temporada anterior. Con la entrada de la cosecha argentina, éste mercado ha adquirido mayor relevancia en la composición de las importaciones de maíz realizadas por nuestro país, las cuales representan un 58% del total de importaciones de maíz efectuadas, a la fecha. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 9

Cuadro 6. Comportamiento de las importaciones de maíz registradas entre enero y abril de de 2008. Volumen Valor CIF País Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 281.302 57,9% 73.277 56,1% EE.UU. 203.686 41,9% 57.156 43,8% Francia - 0,0% 0 0,0% Paraguay 730 0,2% 211 0,2% Perú 32 0,0% 7 0,0% Total Ene.- Abr. 485.750 100,0% 130.651 100,0% Fuente. ODEPA. Aduanas Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del maíz ingresado a Chile entre enero y abril 2008, alcanzó los 268 US$/ton., equivalentes a unos $12.942 por quintal, puesto puerto V región., valor al cual se debe agregar los gastos de internación y de flete a molino, determinando un costo de internación promedio de $ 13.700 por quintal, base Melipilla, Región Metropolitana. II.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DEL MAIZ IMPORTADO. Durante el último mes, los costos de internación, base puerto V región, han fluctuado entre los $12.702 y los $12.220 por quintal, para el caso de las importaciones de maíz argentino, y entre los $15.436 y los $14.778 por quintal para el maíz Yellow Nº 3, americano. Estas variaciones han estado asociadas a los cambios que han experimentado los valores FOB y a las variaciones del tipo de cambio y en los valores de fletes marítimos. Cuadro 7. Costos de internación de maíz. Semana del 16-22 de mayo de 2008. INTERNADO + Valor por Quintal VALORES FOB CIF DERECHOS Puesto Puesto Puerto ITEMS Puerto VALORES FOB May08 US$ por Ton. US$ por Ton. US$ / Ton. $ / qq. MAIZ Argentino Up River 213,50 259,02 271,37 12.702 MAIZ USA YELLOW # 3 242,23 307,85 320,74 15.012 Dólar obs. (periodo) ($/US$) 468,06 Fuente. COTRISA II.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE MAIZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a los precios, se puede señalar que durante las últimas semanas, los precios de mercado se han mantenido bastante estables en el orden de los $13.500 -$ 14.000 por quintal, dependiendo de la zona de venta y del poder comprador. Esto implica que el precio interno, está cercano al costo de internación de maíz argentino, puesto VI región. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 10

III. MERCADO DEL ARROZ III.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL De acuerdo a las últimas estadísticas proporcionadas por el USDA, la disponibilidad mundial de arroz de la temporada 07/08, aumentó en un 3.5% en relación a la temporada antepasada. Las proyecciones para la 08/09, prevén una continuidad en la tendencia alcista de los stocks de arroz, pronosticándose un incremento de MM 4.1 de ton., en comparación a la presente temporada. Cuadro 8. Comportamiento del Mercado Mundial de Arroz Elaborado. Mayo 2008. Stock Inicial Producción Oferta Total Consumo Stock Final Temporada (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) (MM TON) 2006/07 75,7 420,6 496,3 420,5 75,8 2007/08 75,8 427,1 502,9 424,4 78,5 2007/08 (Proy. May. 08) 78,5 432,0 510,6 428,0 82,6 Fuente: WASDE. USDA. Para obtener mayor información del mercado arrocero, visite www.cotrisa.cl. La producción global de arroz esta proyectada en un record de MM 432 de ton., 5 millones más que la campaña 2007/08. El consumo esta proyectado en un record de MM 428 de ton. Se han proyectado mayores producciones en varios países asiáticos, en función de las buenas expectativas climáticas para la cosecha. La relación stock-consumo de 19,3 % esta por encima que la registrada el año pasado de 18,5 % y es la mayor registrada desde 2003/04. III.2. COMPORTAMIENTO DE LOS FUTUROS DE ARROZ EN LA BOLSA DE CHICAGO, CBOT. Al revisar el comportamiento de los futuros de arroz paddy en la Bolsa de Chicago, es posible apreciar que presentaron una clara tendencia alcista hasta fines de abril. A partir de mayo, las cotizaciones de los futuros han experimentado una tendencia bajista. Las fluctuaciones que se observan en el mes de Mayo, se deben en primera instancia al ciclón sufrido el 2 de Mayo en Birmania, el cual afecto a la mayoría del área de producción de arroz. El USDA, luego proyecto una producción para la campaña 2008/09 de este país de MM de 10 de ton., que serán reducidas por las consecuencias del ciclón. Este fenómeno, inicialmente, aumentó el valor de esta posición Jul 08. Luego de la publicación del informe del USDA realizadas el 9 de mayo, se estimó una mayor producción mundial que la del año previo, alcanzando el record de MM 432 de ton., MM 5 más que la campaña 2007/08, lo que provoco la caída de las posiciones futuras. En definitiva el mercado hoy se presenta invertido, dada la actual escasez de arroz para comercializar internacionalmente. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 11

Estos vaivenes obedecen, más que nada, al empuje de la especulación y a la actividad de los fondos de ganancia rápida que han hecho apuestas en los mercados de commodities agrícolas. Gráfico 7. Comportamiento de los futuros de arroz paddy en la CBOT. Mayo 2008 (US$/ton.) US$/ton 530 07/2008 09/2008 480 430 380 330 280 230 04/10/07 11/10/07 Fuente. CBOT. Agropuerto. 18/10/07 25/10/07 01/11/07 08/11/07 15/11/07 23/11/07 30/11/07 07/12/07 14/12/07 21/12/07 31/12/07 08/01/08 15/01/08 23/01/08 30/01/08 06/02/08 13/02/08 21/02/08 28/02/08 06/03/08 13/03/08 20/03/08 28/03/08 04/04/08 11/04/08 18/04/08 25/04/08 02/05/08 09/05/08 16/05/08 23/05/08 Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que los valores de las posiciones de corto plazo son superiores en un 10%, en promedio, a las cotizaciones de futuros de mediano y largo plazo. Este hecho, determina señales de incertidumbre respecto al comportamiento del mercado hacia finales del 2008. III.3. SITUACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL ARROZ Los precios en Asia están tendiendo a bajar. Fuentes de la industria de Vietnam anunciaron que este país dejaría la veda a la exportación para los embarques a partir de Julio y que cobraría un impuesto a la exportación entre 3% a un 10%. Cualquier impuesto en las exportaciones de arroz seria un factor alcista en los precios. Las cotizaciones para el arroz con 5 % de grano partido han bordeado estos últimos días los U$S 880/ton, valor inferior al peak alcanzado durante la semana pasada de U$S 1.050/ton. El arroz Tailandés con 5% de grano partido, se ha ofertado durante la última en valores que oscilan entre los U$S 820/ton. y US$ 920/ton., lo cual es un indicador de la alta volatilidad de precios existente en el mercado internacional. Ya en el continente americano, se pude señalar que las exportaciones del mercado argentino, durante la última semana alcanzaron las 17.901 ton., base arroz cáscara, distribuyéndose en un 49 % hacia Irak, 14 % a Chile y Bolivia, 10 % a Perú, 5 % a Brasil y Haití y por ultimo 3 % hacia Ghana. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 12

Los mayores ingresos registrados en la aduana de Buenos Aires, fueron para los envíos de 14.688 Kg. de arroz pulido, enviados a Bolivia por U$S 709/ton. FOB, y un envío marítimo de arroz, con mas de 10 % de grano partido, hacia Canadá a U$S 920/ton., FOB por 67.800 Kg. Acuerdo de Abastecimiento al Mercado Interno de Arroz Argentino. Todos los eslabones de la cadena arrocera argentina, se reunieron en la Ciudad de San Salvador-Entre Ríos el pasado 16 de Mayo, para considerar el normal abastecimiento de arroz en el mercado argentino, teniendo en cuenta el actual contexto nacional e internacional del producto. En este contexto, la cadena arrocera nacional, asociada en FEDENAR, se comprometió a asegurar el normal abastecimiento del mercado interno hasta fin de año, y solo volverlo a analizar cuando hubiere alguna razón valedera, teniendo como objetivo principal abastecer al mercado interno, preservar la cobertura de los costos de producción y un mínimo margen de rentabilidad. Para ello, los productores se comprometen a vender mensualmente un volumen porcentual de su producción al precio del arroz en cáscara acordado, que de acuerdo a la cosecha 2008 provendrán de Corrientes el 44 %, de Entre Ríos el 43 %, de Santa Fe el 9 %, y de Chaco y Formosa el 4 %. Los productores informarán a sus respectivas Asociaciones Provinciales los detalles de la liquidación. Se confeccionará un registro de los molinos arroceros interesados en recepcionar el arroz puesto a disposición por los productores, indicando las marcas comerciales que serán utilizadas en el mercado interno. Una vez industrializado el arroz y comercializado el producto, los molinos informarán a las Asociaciones Provinciales el volumen y datos de los puntos de venta. Toda la información recabada como producto del Acuerdo se pondrá a disposición de los distintas entidades integrantes de FEDENAR para conocimiento; y de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación a efectos de verificar el correcto funcionamiento del Acuerdo 2. III.4. COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ. De acuerdo a las estadísticas oficiales, las importaciones de arroz elaborado, realizadas entre enero y abril de la presente temporada, alcanzaron las 37.938 ton., lo cual representa un aumento de un 57.1% en comparación a similar período del año 2007. Argentina se ha posicionado como el principal país abastecedor de arroz a nuestro país, concentrando un 81% de las importaciones de dicho producto. 2 El Acuerdo de Abastecimiento al Mercado Interno de Arroz entró en vigencia el pasado lunes 19 de Mayo de 2008. Fuente: ACPA Asociación Correntina de Plantadores de Arroz. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 13

Cuadro 9. Origen de las importaciones de arroz registradas entre enero abril de 2008. Volumen Valor CIF País Ton % Total Miles US$ % Total Argentina 30.732 81,0% 15.034 80,9% Brasil 485 1,3% 210 1,1% China 2.106 5,6% 960 5,2% Paraguay 2.459 6,5% 1.412 7,6% Uruguay 1.651 4,4% 713 3,8% Total Ene.- Abr 37.938 100,0% 18.592 100,0% Fuente. ODEPA. Aduanas Conforme a estos datos, el precio CIF promedio del arroz importado a Chile alcanzó en promedio los 490 US$/ton., equivalentes a unos $14.500 por quintal, puesto Molino VII región 3. III.5. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE INTERNACION DE ARROZ IMPORTADO. Durante las últimas semanas, el costo alternativo de arroz grano largo fino argentino ha aumentado considerablemente, conforme al notable incremento de los precios en dicho mercado. Durante el mes de mayo, y de acuerdo a la información proporcionada por la Agregaduría de Chile en Buenos Aires, el precio FOB del arroz elaborado, con 10% de grano partido, habría subido unos US$ 100/ton., quedando en US$ 850/ton., base Mendoza. De acuerdo a la estructura de costos elaborada por COTRISA, el costo de internación de este arroz grano largo fino, alcanzaría los $27.200 por quintal, base Molino VII región. III.6. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ARROZ REGISTRADOS EN EL MERCADO DOMESTICO En relación a los precios a la comercialización interna del arroz, se puede señalar que está prácticamente concluida, pagándose precios en el orden de los 18.300 a 22.000 $/quintal, más bonificaciones y castigos por rendimiento industrial. Cabe señalar que este precio, esta muy por debajo del costo alternativo de importación de arroz argentino. WALTER MALDONADO H. JEFE DE DESARROLLO COTRISA 3 Arroz elaborado con 10% grano partido. Preparado por Unidad de Estudios, COTRISA. 14