Documentos relacionados
Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares?

COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA Y TÉCNICA DE RENDEZVOUS, UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR COMPLICACIONES POST CPRE EN PACIENTES CON COLEDOCOLITIASIS

TRATAMIENTO INTEGRAL LAPAROSCÓPICO DE LA COLEDOCOLITIASIS. PROPUESTA DE ALGORITMO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO.


Manejo sincrónico de la colecistocoledocolitiasis, seguro?

Introducción La colecistectomía laparoscópica se convirtió en el estándar para el tratamiento de la litiasis vesicular sintomática y de la colecistiti

Exploración de la vía biliar por coledocotomía laparoscópica


CIERRE PRIMARIO DE LA VÍA BILIAR VERSUS CIERRE SOBRE TUBO EN "T" DURANTE EXPLORACIÓN LAPAROSCÓPICA DE LA VÍA BILIAR.

La patología biliar litiásica es frecuente en nuestro. Opciones terapéuticas actuales en el manejo de la coledocolitiasis asociada a colecistolitiasis


MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI. Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile

BIBIANA MARÍA ACEBEDO GARCÍA MARÍA ISABEL ALMEYDA BÁRCENAS KARINA CHAVES GARCÍA ELDA LILIANA HIGUERA VARGAS

Efectividad de la CPRE en coledocolitiasis residual en el Hospital Escuela en el período de junio 2005 a junio del 2007.

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Algoritmo para el tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA: VÍA BILIAR PRINCIPAL NO DILATADA

Tratamiento de patología litiásica de la vía biliar en 2014

Exploración laparoscópica de la vía biliar: cuándo?, cómo?, dónde?, quién? *

TRATAMIENTO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE LA COLEDOCOLITIASIS

Coledocolitiasis. Opciones actuales de tratamiento laparoscópico y endoscópico

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Estudio comparativo entre papilotomía endoscópica intraoperatoria y papilotomía endoscópica convencional para el tratamiento de la coledocolitiasis

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

Acta Gastroenterológica Latinoamericana ISSN: Sociedad Argentina de Gastroenterología Argentina

Coledocolitiasis en el Hospital Clínico San Borja Arriarán: Estudio prospectivo


Rendezvous radiológico-endoscópico para manejo de obstrucción biliar. Reporte de casos y revisión de la literatura

Hospital General Docente Emilio Bárcenas Pier, II Frente, Santiago de Cuba, Cuba.

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Estudio prospectivo controlado de uso de endoprótesis biliar o sonda T como descompresión luego de exploración abierta de la vía biliar

Araceli Romero-López, Eduardo Torices-Escalante, Leticia Domínguez-Camacho, Carlos Pantoja, Alberto Rivera- Neri. Abstract

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional.

Resumen. a los que se les realizó CIO de forma selectiva. En un segundo período entre julio de 2006 y junio de

Nombre de la asignatura: EXPLORACIÓN O INTERVENCIONISMO SOBRE LA VÍA BILIAR Y PANCREÁTICA POR COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA (CPRE).

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Cirugía laparoscópica biliar Laparoscopic biliary surgery

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Perforación duodenal post-cpre de manejo no quirúrgico: reporte de un caso

Conductas actuales ante la litiasis coledociana

Colecistectomía con exploración de vías biliares laparoscópica en un paciente de 60 años con situs inversus; informe de un caso

Utilidad de la laparoscopía para el manejo de la litiasis en la vía biliar / Laparoscopy usefulness in the management of biliary tract stones

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN


Documento descargado de el 18/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Diagnóstico y tratamiento endoscópico de la colédocolitiasis


ESTENOSIS BENIGNAS DE LAS VÍAS BILIARES

Factores Relacionados con la Falla Terapéutica en la Extracción de Cálculos Coledocianos por Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica

MANEJO ENDOSCOPICO DE LA COLEDOCOLITIASIS

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda. Variables que inciden en el alta

Hospital Alta Complejidad El Cruce Servicio de Gastroenterología Unidad de Vía biliar y páncreas

Colangiografía endoscópica en pancreatitis aguda biliar leve: cuándo y a quién

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Colangiografía intravenosa en la era de la colecistectomía laparoscópica

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

Litiasis coledociana. Agustín Cristiano 1. Resumen

Colangiografía trans Kehr por TCMS

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Ultrasonido biliar o colangiorresonancia. Comparación de su rendimiento diagnóstico en coledocolitiasis recurrente

REVISTA DE GASTROENTEROLOGIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL TRANSOPERATORIA

Colangiopancreatografía endoscópica en la tercera edad; un estudio prospectivo y comparativo en el norte de México

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

Coledocorrafia primaria y drenaje biliar interno vs coledocostomía con sonda de Kehr en pacientes con coledocolitiasis

COLEDOCOLITIASIS William Claudio Poma Hullcapuri

Manejo de las lesiones de la vía biliar postcolecistectomía laparoscópica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

Precisión de los predictores de la ASGE en el diagnóstico de coledocolitiasis en un hospital público de Lima, Perú

Drenaje transpapilar de la vesícula biliar Informe de dos casos y revisión de la literatura

Dilatación papilar con balón grande para coledocolitiasis

Cirugía combinada: punto de reencuentro entre la endoscopia y la laparoscopia GLORIA FERNÁNDEZ-ESPARRACH a Y DULCE MOMBLAN b a

MANUSCRITO ORIGINAL. Abordaje transfistular para el tratamiento de la litiasis residual de la vía biliar

ENDOSCOPIA. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la tercera edad: factores de riesgo y complicaciones. Artículo original.

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile


CPRE EN PANCREATITIS AGUDA CUANDO SI, CUANDO NO?

Transcripción:

Cirujano General Vol. 34 Supl. 3-2012 COMUNICACIÓN ESPECIAL Rendezvous laparoendoscópico para el tratamiento de la colecistocoledocolitiasis Jorge Arturo Vázquez Reta, Arturo Rafael Vázquez Guerrero, Ana Lorena Vázquez Guerrero Introducción La presencia de coledocolitiasis en pacientes con colecistolitiasis sintomática se reporta en 5 a 18% de este grupo de pacientes. 1-4 Después de la primera colecistectomía laparoscópica en 1985, por Mühe, 5 la transición de colecistectomía abierta (CA) a colecistectomía laparoscópica (CL) ocurrió en los años de 1990 y, desde entonces, la CL constituye el tratamiento de elección de la colecistolitiasis. El siguiente nivel de complejidad ocurrió en 1991, con los primeros reportes de coledocotomía y exploración laparoscópica de la vía biliar (ELVB). 6 Desde entonces, se ha publicado sobre su efectividad, baja morbilidad y baja mortalidad 7 y es considerada por los pioneros de la cirugía laparoscópica como el mejor abordaje para este padecimiento. 8 Esta opinión es apoyada por una revisión Cochrane 2 que encontró que la CL con ELVB es una opción tan segura y tan efi ciente como la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) para despejar la vía biliar, pero que evita un procedimiento extra. Esta revisión no consideró el procedimiento laparoendoscópico simultáneo en el metaanálisis. Como todo procedimiento quirúrgico, la ELVB también tiene sus eventos adversos potenciales y fallas del procedimiento y se ha documentado la necesidad de reoperación postcoledocotomía en 5%, lo cual se aproxima al 4-8% de falla que tiene la CPRE postoperatoria. Asimismo, se ha reportado fuga biliar en 3.5-14%, 9 morbilidad de 4-16%, 10 y una mortalidad de 0-2.7%. 10,11 La tasa de éxito del procedimiento es del 85 al 97%. 7,10 Por otro lado, la CPRE con esfi nterotomía endoscópica (EE) es un método muy sensible y específi co para diagnosticar y tratar la coledocolitiasis, llevando a los cirujanos a solicitar este procedimiento de manera preoperatoria o postoperatoria. 12 Muchos gastroenterólogos, endoscopistas y cirujanos siguen prefi riendo este abordaje en su práctica clínica. 13 La tasa global de canulación exitosa en manos expertas es de 94.4%. Este método es recomendado en pacientes con una alta probabilidad de coledocolitiasis. 14,15 Los eventos adversos posibles principales incluyen pancreatitis (1.3-6.7%), hemorragia (0.7-2%), colangitis (0.5-5%), 16,17 perforación (0.3 a 2.1%) 18,19 y muerte (0.1-1%). 17,20,21 Debido a lo anterior, la coledocolitiasis sigue sin contar con un estándar de oro de tratamiento. 22 Se han publicado estudios aleatorizados y metaanálisis abordando las opciones terapéuticas: CPRE antes o después de la CL, exploración laparoscópica de la vía biliar (ELVB) y, más recientemente, CPRE transoperatoria durante CL. 2,23,24 Rendezvous laparoendoscópico En 1993, se publicó una serie de casos de CPRE realizada durante CL, en la cual se insertó un balón de Fogarty transcístico para dirigir la EE. 25 En 1994, Feretis 26 describió la introducción transcística del esfi nterótomo en la que el duodensocopio corroboró la posición correcta. En 1998, Cavina y cols. describieron una técnica que denominaron rendezvous laparoendoscópico para el tratamiento de la coledocolitiasis. 27 Desde entonces, se han publicado artículos que muestran que esta técnica es mejor aceptada por los pacientes, mejora los resultados clínicos, facilita la canulación de la papila de Vater, disminuye los riesgos relacionados con la CPRE convencional y disminuye el costo y la estancia hospitalaria, 28-31 entre otras ventajas aún por evaluar. En esta técnica, una guía es pasada por el conducto cístico durante la CL, es atrapada en el duodeno, facilitando el acceso selectivo del conducto biliar y la subsecuente esfi nterotomía (vide infra). 32 Este procedimiento es incluido dentro de los procedimientos laparoendoscópicos o rendezvous, los cuales son realizados en un solo tiempo quirúrgico, combinando la laparoscopia con la endoscopia diagnóstica o intervencionista. 32 Rendezvous = cita, en francés. Servicio de Cirugía Endoscópica, Hospital Central Universitario, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México. Recibido para publicación: 1 septiembre 2012 Aceptado para publicación: 25 septiembre 2012 Correspondencia: Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta Ojinaga 811-2, Colonia Centro, 31000, Chihuahua, México. Teléfono: 614.416.1022, Fax: 614.418.5114 E-mail: dr_vazquezreta@hotmail.com Este artículo puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral S189

Dr. Vázquez Fig. 1. Salida de guía a través de la papila de Vater. Fig. 3. Colangiografías retrógrada y trancística mostrando cálculos en colédoco distal. Fig. 2. Identificación en duodeno de guía trancística. Fig. 4. Esfinterotomía. Otras situaciones en las cuales se conjugan ambas herramientas de cirugía endoscópica son la polipectomía de colon, 33 resección de tumores del estroma gastrointestinal (GIST) 34 y de tumores neuroendocrinos. 35 Sin embargo, dado que la frecuencia de la patología de la vesícula y vías biliares domina los motivos de atención de cirugía endoscópica, el desarrollo y evidencia científi ca acumulada sobre la efi cacia de rendezvous en esta área ha ido más lejos que en las anteriores. Es necesario refl exionar en este punto sobre esta situación en el sentido médico-legal, siendo un claro de la superposición de las especialidades. Todo parece indicar que resulta necesario y conveniente el consentimiento debidamente informado sobre la naturaleza combinada del rendezvous que detalle la CPRE, esfi nterotomía y colecistectomía laparoscópica, toda vez que cada uno de ellos puede generar complicaciones independientes, aunque se realicen en el mismo evento anestésico. El estudio de la probable responsabilidad recaerá en quien haya indicado y realizado cada paso del procedimiento, es decir, en el cirujano en los eventos relacionados con la colecistectomía y el endoscopista en los eventos aso- S190 Cirujano General

Rendezvous Fig. 5. Esfinterotomía y extracción de cálculos. Fig. 7. Colangiografía con vía biliar despejada de litos. Este documento es elaborado por Medigraphic Fig. 6. Cálculo extraído. ciados a la duodenoscopia y esfi nterotomía, en caso de las asociadas a la CPRE. La reglamentación de estos casos frontera como el anterior, será un desafío para la autoridad reglamentaria por la diversidad de circunstancias, conductas, procedimientos y profesionales que interactúan en la atención de pacientes típicos como la ictericia obstructiva señalada. 36 Descripción de la técnica El abordaje laparoscópico se realiza de manera estándar como para una CL: con paciente en posición norteamericana, insufl ación con CO 2, puerto umbilical de 10 mm y 3 puertos de 5 mm subxifoideos, en hipocondrio y fl anco derechos. El equipo endoscópico se coloca del lado izquierdo de la cabecera del paciente. Se realizan los pasos convencionales de la colecistectomía, con disección del triángulo de Calot, identificación (ELVB) del conducto cístico, arteria cística y disección parcial o total de la vesícula fuera del lecho hepático (según el hábito del cirujano). Esto toma relevancia al fi nal del procedimiento, pues el aire insufl ado por el duodenoscopia podría difi cultar el fi nal del procedimiento y el cierre con clips del conducto cístico. Es recomendable realizar la mayor parte de la colecistectomía antes de la introducción del duodenoscopio. Se procede a realizar una colangiografía transoperatoria, o bien, directamente pasar una guía transcística hasta observar su salida a través de papila a través del duodenoscopio. Se utiliza la misma guía para introducir el esfi nterótomo, se realiza la EE y se verifi ca la hemostasia. En seguida, se introduce el balón de Fogarty y/o la canastilla de Dormia por el duodenoscopio para limpiar la vía biliar de litos. Se realiza una colangiografía transoperatoria (CTO) con el duodenoscopio en su lugar, hasta confirmar que la vía biliar se encuentre despejada de litos y que el drenaje del medio de contraste sea el adecuado. Discusión En la era de la mínima invasión, el tratamiento de la colecistocoledocolitiasis puede elegirse entre las siguientes opciones: 8,32 1. CL + Exploración laparoscópica de la vía biliar 2. CPRE CL CL CPRE 3. CL + CPRE transoperatoria = rendezvous El manejo ideal sigue siendo controversial. La elección del procedimiento depende del nivel de experiencia y disponibilidad de equipo en cada hospital. La CPRE transoperatoria tiene la ventaja, al igual que la ELVB, de ser un procedimiento en un solo tiempo, pero S191

Dr. Vázquez al contrario del segundo, el primero tiene la ventaja de tener una curva de aprendizaje menos pronunciada. En hospitales donde se prefi ere el tratamiento en dos tiempos, el rendezvous laparoendoscópico tiene la ventaja de menor morbilidad, menor estancia hospitalaria, menor costo y puede ser el procedimiento de rescate de una CPRE fallida. 37 Referencias 1. Ghazal AH, Sorour MA, El-Riwini M, El-Bahrawy H. Singlestep treatment of gall bladder and bile duct stones: a combined endoscopic-laparoscopic technique. Int J Surg 2009; 7: 338-346. 2. Martin DJ, Vernon D, Toouli J. Surgical versus endoscopic treatment of bile duct stones. Cochrane Database Syst Rev 2006; 2: CD003327. 3. Moreaux J. Prospective study of open cholecystectomy for calculous biliary disease. Br J Surg 1994; 81: 116-119. 4. Morgenstern L, Wong L, Berci G. Twelve hundred open cholecystectomies before the laparoscopic era. A standard for comparison. Arch Surg 1992; 127: 400-403. 5. Reynolds W. Jr. The fi rst laparoscopic cholecystectomy. JSLS 2001; 5: 89-94. 6. Jacobs M, Verdeja JC, Goldstein HS. Laparoscopic choledocholithotomy. J Laparoendosc Surg 1991; 1: 79-82. 7. Berthou JC, Dron B, Charbonneau P, Moussalier K, Pellissier L. Evaluation of laparoscopic treatment of common bile duct stones in a prospective series of 505 patients: indications and results. Surg Endosc 2007; 21: 1970-1974. 8. Shuchleib S, Chousleb A, Mondragón A, Torices E, Licona A. Exploración laparoscópica de las vías biliares. Rev Mex Cir Endoscop 2001; 2: 6-10. 9. Tang CN, Tai CK, Ha JP, Tsui KK, Wong DC, Li MK. Antegrade biliary stenting versus T-tube drainage after laparoscopic choledochotomy a comparative cohort study. Hepatogastroenterology 2006; 53: 330-334. 10. Jameel M, Darmas B, Baker AL. Trend towards primary closure following laparoscopic exploration of the common bile duct. Ann R Coll Surg Engl 2008; 90: 29-35. 11. Gurusamy KS, Samraj K. Primary closure versus T-tube drainage after laparoscopic common bile duct stone exploration. Cochrane Database Syst Rev 2007; 24: CD005641. 12. Liu TH, Consorti ET, Kawashima A, Tamm EP, Kwong KL, Gill BS, et al. Patient evaluation and management with selective use of magnetic resonance cholangiography and endoscopic retrograde cholangiopancreatography before laparoscopic cholecystectomy. Ann Surg 2001; 234: 33-40. 13. La Greca G, Barbagallo F, Di Blasi M, Chisari A, Lombardo R, Bonaccorso R, et al. Laparoendoscopic rendezvous to treat cholecysto-choledocholithiasis: Effective, safe and simplifi es the endoscopist s work. World J Gastroenterol 2008; 14: 2844-2850. 14. Maple JT, Ben-Menachem T, Anderson MA, Dominitz JA, et al. The role of endoscopy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. Guideline Standards of Practice Committee ASGE. Gastrointestinal Endoscopy 2010; 71 (1): 1-9. 15. Maple JT, Ben-Menachem T, Anderson MA, Appalaneni V, Banerjee S, et al. The role of endoscopy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. Gastrointest Endosc 2010; 71: 1-9. 16. Williams EJ, Taylor S, Fairclough P, et al. Are we meeting the standards set for endoscopy? Results of a large-scale prospective survey of endoscopic retrograde cholangiopancreatograph practice. Gut 2007; 56: 821-829. 17. Christensen M, Matzen P, Schulze S, Rosenberg J. Complications of ERCP: a prospective study. Gastrointestinal Endoscopy 2004; 60: 721-731. 2011; 3: 248-255. 18. Wu HM, Dixon E, May GR, Sutherland FR. Management of perforation after endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP): a population-based review. HPB (Oxford) 2006; 8: 393-399. 19. Enns R, Eloubeidi MA, Mergener K. ERCP-related perforations: risk factors and management. Endoscopy 2002; 34: 293-298. 20. Güitrón-Cantú A, Adalid-Martínez R, Gutiérrez-Bermúdez JA, Nieves-Rentería A, Álvarez-Valdés G. Complicaciones en colangiopancreatografía endoscópica diagnóstica y terapéutica. Estudio prospectivo. Rev Gastroenterol Mex 2007; 72: 227-235. 21. Peñaloza-Ramírez A, Leal-Buitrago A, Rodríguez-Hernández A. Adverse events of ERCP at San José Hospital of Bogotá (Colombia). Rev Esp Enferm Dig 2009; 101: 837-849. 22. Morino M, Baracchi F, Miglietta C, Furlan N, Ragona R, Garbarini A. Preoperative endoscopic sphincterotomy versus laparoendoscopic rendezvous in patients with gallbladder and bile duct stones. Ann Surg 2006; 244: 889-896. 23. Nathanson LK, O Rourke NA, Martin IJ, Fielding GA, Cowen AE, Roberts RK, et al. Postoperative ERCP versus laparoscopic choledochotomy for clearance of selected bile duct calculi: a randomized trial. Ann Surg 2005; 242: 188-192. 24. Cuschieri A, Lezoche E, Morino M, Croce E, Lacy A, Toouli J, et al. EAES prospective randomized trial comparing two stages vs single stage management of patients with gallstones disease and ductal calculi. Surg Endosc 1999; 13: 952-957. 25. Deslandres E, Gagner M, Pomp A, Rheault M, Leduc R, Clermont R, Gratton J, Bernard EJ. Intraoperative endoscopic sphincterotomy for common bile duct stones during laparoscopic cholecystectomy. Gastrointest Endosc 1993; 39: 54-58. 26. Feretis C, Kalliakmanis B, Benakis P, Apostolidis N. Laparoscopic transcystic papillotomy under endoscopic control for bile duct stones. Endoscopy 1994; 26: 697-700. 27. Cavina E, Franceschi M, Sidoti F, Goletti O, Buccianti P, Chiarugi M. Laparoendoscopic rendezvous : a new technique in the choledocholithiasis treatment. Hepatogastroenterology 1998; 45: 1430-1435. 28. Tricarico A, Cione G, Sozio M, di Palo P, Bottino V, Tricarico T, et al. Endolaparoscopic rendezvous treatment: a satisfying therapeutic choice for cholecystocholedocholithiasis. Surg Endosc 2002; 16: 585-588. 29. Iodice G, Giardiello C, Francica G, Sarrantonio G, Angelone G, Cristiano S, et al. Single-step treatment of gallbladder and bile duct stones: a combined endoscopic-laparoscopic technique. Gastrointest Endosc 2001; 53: 336-338. 30. Basso N, Pizzuto G, Surgo D, Materia A, Silecchia G, Fantini A, et al. Laparoscopic cholecystectomy and intraoperative endoscopic sphincterotomy in the treatment of cholecystocholedocholithiasis. Gastrointest Endosc 1999; 50: 532-535. 31. Enochsson L, Lindberg B, Swahn F, Arnelo U. Intraoperative endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) to remove common bile duct stones during routine laparoscopic cholecystectomy does not prolong hospitalization: a 2-year experience. Surg Endosc 2004; 18: 367-371. 32. Rábago LR, Orteja A, Chico I, Collado D, Olivares A, et al. Intraoperative ERCP: What role does it have in the era of laparoscopic cholecystectomy? World J Gastrointest Endosc 33. Grünhagen DJ, van Ierland MC, Doornebosch PG, Bruijninckx MM, Winograd R, et al. Laparoscopic-monitored colonoscopic polypectomy: a multimodality method to avoid segmental colon resection. Colorectal Dis 2011; 13: 1280-1284. 34. Kato M, Nakajima K, Nishida T, Yamasaki M, Nishida T, et al. Local resection by combined laparoendoscopic surgery for duodenal gastrointestinal stromal tumor. Diagn Ther Endosc 2011; 2011: 645609. 35. Tsujimoto H, Ichikura T, Nagao S, Sato T, Ono S, et al. Minimally invasive surgery for resection of duodenal carcinoid tumors: S192 Cirujano General

Rendezvous endoscopic full-thickness resection under laparoscopic observation. Surg Endosc 2010; 24: 471-475. 36. Vázquez-Guerrero AR, Vázquez-Reta JA, Ramírez-Barba EJ, Gutiérrez-Muñoz JA, Vázquez-Guerrero AL. Legislación en gastroenterología y endoscopia en México. En: Roesch-Dietlen F. Gastroenterología Clínica. México, D.F. En Prensa. 37. Tzovaras G, Baloyiannis I, Kapsoritakis A, Psychos A, Paroutoglou G, Potamianos S. Laparoendoscopic rendezvous : an effective alternative to a failed preoperative ERCP in patients with cholecystocholedocholithiasis. Surg Endosc 2010; 24: 2603-2606. S193