CURSO Nuevos patrones de consumo de sustancias en HSH: chemsex y slaming (3ª edición) Abril-junio Financiado por:

Documentos relacionados
CURSO Chemsex: prevención en saunas y locales de sexo. Junio Financiado por:

CURSO ONLINE SOBRE CHEMSEX: Nuevos patrones de consumo de sustancias en HSH

CURSO DE FORMACIÓN ONLINE. Un modelo de abordaje integrado de la salud sexual y los problemas de consumo de drogas en el contexto del chemsex

CONTEXTO DEL CHEMSEX. Raúl Soriano - Sociólogo Sevilla, 23 de Marzo 2017

CURSO DE FORMACIÓN ONLINE. Abordaje integrado de la salud sexual y los problemas de consumo de drogas en el contexto del chemsex

ANEXO 1: RELACIÓN DE ENTIDADES Y PROYECTOS ESTIMADOS PARA SUBVENCIÓN. Orden de 27 de julio publicado B.O.E. nº 192 de 12 de agosto de 2017

CURSO ONLINE: EL BULLYING LGTBFÓBICO COMO FENÓMENO SOCIAL: PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PROFESIONAL 2 de octubre 5 de noviembre 2017

ANEXO II: RELACIÓN PROVISIONAL DE PROYECTOS CON PROPUESTA DE SUBVENCIÓN

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Qué hago ante un paciente usuario de Chemsex? Alicia González Baeza Psicóloga Sanitaria e investigadora Idipaz. Apoyo Positivo

CHEMSEX Y VIH. Dr. Miguel Ángel Rodríguez Sagrado Hospital Ramón y Cajal Servicio de Farmacia

CURSO ONLINE SOBRE ACTUALIZACIÓN EN LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA

II Reunión Nacional sobre prevención del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

ChemSex y fiestas privadas de sexo en hombres gais, bisexuales y otros HSH en España

ITS/VIH en Sevilla (M1.3)

ENTIDAD PROGRAMA TOTAL PERSONAL MANTENIMIENTO ACTIVIDADES

MEMORIA DE ACTIVIDADES

EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Mesa 2: Modelos organizativos de respuesta frente a las ITS/VIH

Curso Escuela de Verano 2017:

VIH y Sida en las Illes Balears. II Encuentro de Salud Pública

ANEXO I: RELACIÓN PROVISIONAL DE ENTIDADES SOLICITANTES Y PROYECTOS PRESENTADOS POR ORDEN DE PRELACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

II Jornadas Capacitando a las ONG/Sida: mejorando la prevención del VIH Barcelona, 3, 4, y 5 de Marzo de 2010

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

ÍNDICE BLOQUE I EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo, Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ANEXO 3: ENTIDADES Y PROYECTOS DESESTIMADOS Orden SSI/2022/2012, de 20 de SEPTIEMBRE

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación (Online)

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD

11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

Qué y cómo se evalúa

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

ENTIDAD PROGRAMA TOTAL PERSONAL MANTENIMIENTO ACTIVIDADES

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

RESULTADOS DEL VI ENCUENTRO DE LA RED DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Los objetivos que se persiguen con la propuesta formativa que se plantea se resumen a continuación:

ANEXO 3: RELACIÓN DE ENTIDADES Y PROYECTOS DESESTIMADOS Orden de 18 de mayo, publicado B.O.E. nº 133 de 2 de junio de 2016

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I Congreso Nacional sobre discriminación y delitos de odio El papel de las ONG en la lucha contra la discriminación

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

EN CENTROS PENITENCIARIOS

TRATAMIENTO PARA LAS ADICCIONES

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2012

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

XVIII Congreso Nacional de Sida. Sevilla marzo A. Martín-Pérez Rodríguez; J. Talavera Serra; P. Salmerón Sánchez, S.

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Plan de actividades 2016

I. ASPECTOS PREVIOS A TENER EN CUENTA:

Modelos de Modos de Transmisión El Salvador

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

MEMORIADEACTIVIDADES memoria de actividades Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón

JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL VIH Y LAS ITS EN ASTURIAS

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

1. Nombre de la entidad: APLEC Inclusión más Igualdad.

FICHA DE ASIGNATURA. Carácter: Básica. Créditos ECTS: 5

DATOS PERSONALES AGUIRRE SANDRA SHEILA. DOMICILIO: Capitán Giachino 1945 Bº Nueva Esperanza Capital TELEFONO: /

Informe Violencia de Género 2008 Canarias

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CONSEJO ESTATAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

ALIANZAS ENTRE ACTORES IMPLICADOS. IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y PLANES

Informe Violencia de Género 2008 Galicia

ANEXO 3: RELACIÓN DE ENTIDADES Y PROYECTOS DESESTIMADOS Orden SSI/1054/2013, de 3 de junio

Servicio específico de asesoramiento a centros educativos con problemáticas de discriminación LGBT o interés por trabajar la Diversidad Sexual.

G E S I D A Taller ChemSex&VIH CASO CLÍNICO

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Informe Violencia de Género 2008

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. conoce

5.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Es recomendable que los estudiantes que cursen ésta asignatura hayan superado las siguientes asignaturas:

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DROGODEPENDENCIAS MEP021

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 FEBRERO - 27 ABRIL

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

AÑO 2011 RESUMEN DE CASOS ATENDIDOS Nº TOTAL

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN ILLES BALEARS

Curso ATENCION FARMACÉUTICA EN LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL PACIENTE CON ADICCIÓN ALCOHÓLICA

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

LA HIGIENE DE LAS MANOS DURANTE LA ATENCIÓN SANITARIA

PREVENCIÓN COMUNITARIA EN BARRIOS (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Prevención Comunitaria en Barrios

La elección y planificación de estas actividades puede generar algunas dudas como

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID (PIAHT)

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

Mediador Social con Drogodependientes

Transcripción:

CURSO Nuevos patrones de consumo de sustancias en HSH: chemsex y slaming (3ª edición) Abril-junio 2017

1. PRESENTACIÓN En los últimos años se ha venido observando una evolución preocupante en el patrón de consumo de drogas entre hombres gais y bisexuales en numerosos países occidentales. El fenómeno conocido como chemsex, es una forma específica de uso recreativo de drogas que se caracteriza fundamentalmente por el consumo de metanfetamina, mefedrona, GHB o ketamina (entre otras) en un contexto sexual. Los efectos de algunas de estas drogas provocan euforia y una desinhibición desmesurada que, si se focalizan de manera sexual, pueden conducir hacia actividades extremas, incluyendo largas sesiones sexuales, que pueden durar muchas horas o incluso varios días. En algunos casos la metanfetamina o la mefedrona se consumen por vía inyectada, lo que se conoce con el eufemismo de slam o slamming. Las pérdidas de control y el uso problemático de drogas relacionado con el chemsex, pueden tener importantes repercusiones para la salud, generar adicción, comprometer la salud mental y contribuir a la transmisión de diferentes infecciones de transmisión sexual. Las APP de geolocalización y páginas de contactos representan un elemento facilitador en el contexto del chemsex. Un uso compulsivo de las mismas también puede acabar desencadenando un comportamiento adictivo. Por lo que algunas personas llegan a presentar usos problemáticos relacionados con esos tres elementos: APP/sexo/drogas de manera simultánea. Desde la perspectiva de la salud pública, este fenómeno emergente representa un gran desafío porque seguimos desconociendo su alcance, la prevención necesaria no se ha desarrollado lo suficientes y todavía no disponemos de centros terapéuticos de referencia. Por ese motivo es necesario articular una coordinación de la respuesta que responda a las necesidades de investigación, prevención y atención de las personas afectadas. En ese proceso, la sensibilización e información a los agentes que van a participar en el abordaje de este reto resulta esencial. Y una vez más, el papel de las ONG resulta esencial para contribuir a identificar las necesidades y para comenzar a generar una respuesta que incorpore las sensibilidades de la propia comunidad LGTB. En 2016 FELGTB realizó 2 cursos para un total de 80 personas. Los resultados de evaluación mostraron que el proceso formativo sirvió para comprender mejor el fenómeno del chemsex. La valoración global media fue de 8,8 sobre 10.

2. OBJETIVO Capacitar a profesionales y voluntariado de organizaciones no gubernamentales, de modo que sean capaces de participar en actividades preventivas y de reducción de daños, prestar atención básica a las personas con usos problemáticos de drogas y apoyar a quienes requieran una derivación a un centro especializado. 3. POBLACIÓN DESTINARIA Esta acción se dirige a: Personal y voluntariado de instituciones y ONG que trabajan con personas LGTB, en especial, aquellas que centran su actividad en acciones dirigidas al ámbito de la salud. Personal y voluntariado de instituciones y ONG que trabajan en la prevención del VIH. Personal y voluntariado de instituciones y ONGs que trabajan en el ámbito de las adicciones. Los y las participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: La acción se dirige a profesionales que ya dispongan previamente de formación sobre la infección por el VIH y otras ITS, y que estén interesados en ampliar sus conocimientos en el tema específico del chemsex. Al tratarse de un tema todavía muy novedoso en España, la práctica totalidad de la bibliografía de referencia, los vídeos y los folletos de campañas que se van a trabajar durante la acción, se encuentran en inglés. Para poder asimilar los contenidos se recomienda un nivel de conocimiento de esta lengua que permita la comprensión de estos materiales didácticos. 4. DURACIÓN La acción se impartirá íntegramente online entre el 01 de abril y el 23 de junio de 2017 y tendrá una duración de 40 horas. Se emplearán dos semanas para la realización de cada uno de los cuatro módulos propuestos. Esto incluye la lectura del material del módulo y de la bibliografía de apoyo, la participación en foros, el visionado de los vídeos y la realización de un test de evaluación.

5. CONTENIDOS MÓDULO 1. Introducción al fenómeno del chemsex. Conductas sexuales. Definiciones de chemsex. Descripción de este fenómeno. Implicaciones. Posibles consecuencias de un uso problemático. Situación epidemiológica. Datos disponibles. El papel de las APP de geolocalización en la búsqueda de parejas sexuales y sus vínculos con el chemsex. Códigos y argot. Una propuesta de respuesta coordinada: Investigación, prevención, atención profesional, formación. MÓDULO 2. Drogodependencias y chemsex. Conceptos básicos sobre drogodependencias. Tipos de drogas. Tipo de relación que puede establecerse con ellas. Tolerancia. Sobredosis. Síndrome de abstinencia. Uso problemático. Niveles de dependencia. Motivos por los que se usan drogas. Desintoxicación y deshabituación. Chemsex, drogas principales: GHB, metanfetamina, mefedrona, ketamina Otras drogas usadas en contextos sexuales Slamming, riesgos del uso inyectado. Identificación de uso problemático y derivación a centros de tratamiento. Interacciones entre drogas y tratamiento antirretroviral. La respuesta institucional a las drogas. MÓDULO 3. La prevención en el contexto del chemsex. Prevención. Factores de riesgo y factores de protección en chemsex. Identificación de los riesgos. Mensajes de salud específicos. Prevención del uso problemático de sustancias concretas. Prevención de ITS. La incorporación de las indicaciones de la prueba del VIH y otras pruebas de ITS. Prevención de Hepatitis C en el contexto de chemsex. Prevención sobre chemsex dirigida a personas con el VIH. Metodologías. Herramientas de prevención. Prevención a través de las APP de geolocalización. Prevención en locales de sexo y saunas. Estrategias para la identificación y valoración del riesgo para la salud del consumo de drogas. SBIRT a través de ASSIST. Actuación ante una sobredosis.

MÓDULO 4. Reducción de daños en el contexto de chemsex. Comprender la perspectiva de la reducción de daños (RD). RD y mensajes de salud en función de la sustancia consumida. RD en función de la vía de consumo. RD en el contexto de saunas y locales de sexo. RD en el contexto de sesión y sex party. RD en el uso de las APP de geolocalización. Consentimiento sexual. Establecimiento de límites. 6. METODOLOGÍA La acción se realizará vía online, a través de la herramienta Moodle. Se propone utilizar una metodología participativa, partiendo de las necesidades expresadas. Cada módulo incluye unos contenidos teóricos, un foro en el que se plantearán y moderarán distintos debates relacionados con los contenidos por parte de los docentes, una carpeta de material de apoyo, y un examen de evaluación. 7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO En cada uno de los módulos se incluirá un ejercicio con diez preguntas tipo test Los exámenes deberán ser realizados antes de la fecha de cierre de cada módulo. No será posible avanzar al siguiente módulo hasta no haber realizado un examen. La participación en al menos 3 de los cuatro foros será obligatoria para obtener el certificado de aprovechamiento del curso. FELGTB realizará un seguimiento y atención individualizada de cada participante para motivar su participación y solucionar problemas que dificulten su aprovechamiento. Aquellos alumnos y alumnas que acumulen tareas pendientes de más de dos módulos serán dados de baja. 8. DOCENTE Raúl Soriano Ocón, Sociólogo y Trabajador Social con 22 años de experiencia en promoción de la salud. Master en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Experto en reducción de daños asociados al consumo de drogas y en conductas sexuales en HSH.

Amplia trayectoria como docente, coordinador de equipos, evaluador de proyectos, gestor de campañas de prevención y organizador de congresos y reuniones de expertos. Sólida experiencia profesional en la atención directa a consumidores de drogas, personas que ejercen la prostitución, transexuales y personas inmigrantes. Ha trabajado en Sydney Medically Supervised Injecting Centre (Australia), en la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), en el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad), en Médicos del Mundo, Cruz Roja Española y AVACOS. Actualmente trabaja como Program Consultant UK para AIDS Healthcare Foundation, así como en el Chelsea & Westminster Hospital de Londres y en Club Drug Clinic. Ejerce también como consultor en Alaira. Colabora en los módulos 2 y 3, y tutoriza a los y las participantes. Alberto Martín-Pérez Rodríguez, Licenciado en Ciencias de la Información, Master en Sexología, Master en VIH y Diploma en Salud Pública y Género. Experto en conductas sexuales y diversidad sexual, determinantes sociales de la salud, estigma y discriminación y violencia de pareja. Ha trabajado en la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y en el Servicio de Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado y colaborado con distintas asociaciones y federaciones LGTB y de VIH en algunas de las cuales ha asumido puestos directivos y de representación. Actualmente trabaja en la FELGTB como coordinador de formación e investigación comunitaria. Es profesor del Máster de VIH de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, autor y revisor de recomendaciones clínicas, documentos de consenso, publicaciones de divulgación y materiales IEC.