ENTOMOFAUNA ACUÁTICA PREDOMINANTE EN CINCO RÍOS DE LA PARTE ALTA DEL BALSAS, ENTRE MORELOS Y PUEBLA, MÉXICO

Documentos relacionados
Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Química ambiental Agua

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua

Comunidad de Insectos Acuáticos asociado a hojarasca en la Isla Maje, Lago Bayano, Panamá.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS

COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS ASOCIADO A HOJARASCA EN LAS QUEBRADAS LA ORQUÍDEA Y EL VADO, DE LA CIUDAD DEL ÁRBOL, CHILIBRE, PANAMÁ.

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Ephemeroptera associated with eight rivers in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Calidad del agua y bioindicadores

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 4 de Junio de 2010

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ARROYO SINAI POR INSECTOS INDICADORES; EN EL ÁREA SUBURBANA DE ACAPULCO, GRO.

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

Los Humedales de Mendoza

Comunidades de macroinvertebrados en un río Tropical Altoandino: La. importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Honduras

ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA ENTOMOFAUNA ACUÁTICA Y CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS ZARATÍ Y LA CHORRERA, PROVINCIA DE COCLÉ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos

MANEJO DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS EN COMUNIDADES RURALES

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro.

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

ESTUDIO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

Retos del Agua en Morelos y su disponibilidad para uso público urbano

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Calidad del agua de un río andino ecuatoriano a través del uso de macroinvertebrados

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Tercera campaña de muestreo (Enero 2007)

2.8 COMUNIDADES ACUÁTICAS

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Biomonitoreo para calidad de agua

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

I PASCO CUP PERÚ 2015 PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

2. INFORMACIÓN DEL RECURSO

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa En La Microcuenca El Chimbo

Instituto de Biodiversidad Neotropical CONICET- Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Tucumán

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio B4 primer piso. Ciudad Universitaria. Morelia, Michoacán.

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto:

Comentarios de libros

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS Y CA- RACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICA- CIÓN EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO OVEJAS

INSECTOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MANANTIAL EN PLATANILLO, GUERRERO, MEXICO

HÁBITAT FLUVIAL E INSECTOS INDICADORES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO TURBIO, EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RÍO LA SILLA CON INSECTOS ACUÁTICOS COMO BIOINDICADORES

CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN RÍO LOS CIERVOS, MAGALLANES, CHILE Y SU ROL COMO BIOINDICADORES

Insects as bioindicators water quality in the stream "Ayacucho", section national park Veladero-Simon Bolivar, Acapulco de Juarez, Guerrero

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

APLICACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS Y VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS PARA ESTIMAR CALIDAD DE AGUA EN UN RÍO URBANIZADO DE SAN LUIS

Formularios de Datos

Duberly Mosquera R., Martha Lucia Palacios P. y Alejandro Soto D.

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

En el agua viven miles de organismos poco visibles que, debido a su asociación a IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES ACUÁTICOS

Composition and Distribution of the Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera Orders (Insecta) in Rivers of Sierra Nevada of Santa Marta, Colombia

División Académica de Ciencias Biológicas

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA

The Biologist (Lima), 2012, vol. 10, Suplemento Especial.

Universidad de Carabobo. Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Departamento de Biología. Trabajo Especial de Grado

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Ecosistemas acuáticos Priscila Ana Powell

consultoría ambiental

Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistémicos

Práctica 8. Ecología de aguas continentales. La diversidad de los organismos acuáticos: los macroinvertebrados como ejemplo de consumidores.

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

FIGURA ABUNDANCIA DE INSECTOS ACUÁTICOS POR FAMILIA. Leptophlebiidae. Philopotamidae. Familia

Palabras clave: Andes centrales, índice BMWP, río Chinchiná, sistemas lóticos Andinos.

Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua del trópico húmedo en las microcuencas de los alrededores de Bluefields, RAAS

Transcripción:

BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL ISSN: 2448475X ENTOMOFAUNA ACUÁTICA PREDOMINANTE EN CINCO RÍOS DE LA PARTE ALTA DEL BALSAS, ENTRE MORELOS Y PUEBLA, MÉXICO José Guadalupe GranadosRamírez, A. Karen RuedaGómez y Karla A. Vázquez Servín 1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias BiológicasLaboratorio de Invertebrados. Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C. P. 62210. Email. Autor de correspondencia: jgranados@uaem.mx RESUMEN. El estudio de los insectos acuáticos es aun insipiente en su conocimiento general y específico, su recién uso como indicadores de los cambios ambientales que experimentan actualmente los recursos acuáticos tanto lénticos como lóticos. El presente muestra un análisis comparativo de su similitud y disimilitud entre la riqueza de familias predominantes de insectos acuáticos registrados en cinco ríos tributarios de la cuenca del río Balsas. En la recolecta de los insectos acuáticos se utilizaron las redes convencionales y el material fue preservado en alcohol al 70 % para su posterior análisis en laboratorio. Los resultados muestran una riqueza total de 58 familias, registrando en el río Atila39 familias y en el río Apatlaco 38 familias; con valores de similitud entre los ríos de un 26 % a un 48 %; valores de disimilitud promedio entre estos ríos variaron de un 23 % a un 40 %; se registra al orden Diptera con la mayor riqueza y a los órdenes Lepidoptera, Megaloptera y Plecoptera con sólo una o dos familias; de las familias más abundantes podemos citar a Baetidae (Ephemeroptera), Hydropsychidae (Trichoptera), Leptohyphidae (Ephemeroptera), Leptophlebiidae (Ephemeroptera), y Vellidae (Hemiptera), por sus abundancias y frecuencias concluimos que los cinco ríos presentan un grado de alteración ambiental. Palabras clave: Insectos acuáticos, riqueza, familias, similitud, ríos. Aquatic entomofauna predominant in five rivers of high part of Balsas basin, between Morelos and Puebla, Mexico ABSTRACT. The study of aquatic insects is still insipid in its general and specific knowledge despite its current use as indicators of the environmental changes currently experienced by aquatic resources as lotic as lentic. This paper presents a comparative analysis of their similarity and dissimilarity between the richness of predominant families of aquatic insects recorded in five tributary rivers of the Balsas river basin. In the collection of aquatic insects, the conventional nets were used and the material was preserved in 70% alcohol for later laboratory analysis. The results have shown a total richness of 58 families, registering in the Atila river 39 families and in the Apatlaco river 38 families; with similarity values between rivers of 26% to 48%; values of average dissimilarity between these rivers ranged from 23% to 40%; to the order Diptera with the highest richness and to the orders Lepidoptera, Megaloptera and Plecoptera with only one or two families. One of most abundant families we can mention Baetidae (Ephemeroptera), Hydropsychidae (Trichoptera), Leptohyphidae (Ephemeroptera), Leptophlebiidae (Ephemeroptera), and Vellidae (Hemiptera), by their abundances and frequencies we can concluided that five rivers present a degree of environmental alteration. Keywords: Aquatic insects, richness, families, similarity, rivers. INTRODUCCIÓN Dentro de un ambiente lótico, los insectos acuáticos se encuentran en el segundo eslabón del nivel trófico después del zooplancton y el fitoplancton, son los encargados de que la energía se transmita de los organismos más pequeños a los organismos más grandes, pues forman parte de la dieta de animales acuáticos como peces y de animales terrestres relacionados con los cuerpos de agua, como anfibios, aves, reptiles e incluso mamíferos como el hombre, siendo una fuente de alimento (Hernández, 2015). 108

GranadosRamírez et al.: Entomofauna acuática predominante en cinco ríos entre los estados de Morelos y Puebla. Los insectos acuáticos cambian su estructura y funcionamiento al modificarse las condiciones ambientales de su hábitat (Alonso y Camargo, 2005). De modo que es posible usar algunas características o propiedades estructurales y funcionales de los diferentes niveles de organización biológica para evaluar en forma comparativa el estado de la biota acuática, cuya condición es el reflejo del estado ecológico del cuerpo de agua (Segnini y Chacón, 2005; Prat et al., 2009). Por lo tanto, el estudio de toda la fauna de invertebrados acuáticos es importante para detectar el grado de perturbación que pueden sufrir los cuerpos de agua por actividades agrícolas, industriales y humanas. Su uso representa una gran herramienta con ventajas dada la sensibilidad que ellos tienen, no obstante, el estudio de los parámetros fisicoquímicos del ambiente río también nos muestra la influencia que estos tienen sobre la riqueza a diferentes niveles espaciales y algunas veces la falta de este conocimiento dificulta la identificación de los patrones de distribución en el espaciotiempo que presentan los organismos acuáticos. La mayoría de los insectos acuáticos viven sobre algún tipo de sustrato, ya sea en el fondo (bentos), bajo las rocas, sobre la arena, enterrados en el fango o en los tallos de plantas acuáticas o troncos sumergidos (Wallace y Webster, 1996). Conociendo la heterogeneidad ambiental y altitudinal de la Cuenca del Balsas en su parte alta esperaríamos encontrar una mayor diversidad morfológica en su entomofauna, ya que son organismos que pasan parte o todo su ciclo de vida dentro del ambiente acuático, algunos viven en la superficie del agua (neuston) mientras que otros permanecen suspendidos en la columna (plancton) o bien nadan activamente (necton). Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar comparativamente la estructura de la comunidad de los insectos acuáticos de cinco ríos que fueron estudiados, pertenecientes a la parte alta de la Cuenca del Rio Balsas, así como aplicar los índices de Similitud y Disimilitud y registrar sus gremios tróficos para conocer el predominio de los grupos dominantes durante este periodo de estudio. MATERIALES Y MÉTODO Se muestrearon 18 sitios entre los cinco ríos estudiados durante los periodos primaveraverano y otoñoinvierno del 2011 al 2015 (64 recolectas entre estos años de muestreo); los ambientes a examinados los encontramos ubicados en: Tramo Peña Colorada, río Mixteco estado de Puebla(subcuenca del río Mixteco)y río Atila que pertenece a la subcuenca del río Nexapa; y los tres restantes en el estado de Morelos (río Tembembe, río Apatlaco y río Cuautla) que pertenecen a la subcuenca del río Amacuzac (Fig. 1). Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio dentro de las subcuencas del alto Balsas, Zona Hidrológica 18 (Tomado de INEGI, 2010). 109

Entomología mexicana, 4: 108 114 (2017) En el cuadro 1 podemos apreciar el nombre del río, la ubicación, la altitud y el número de sitios de colecta, de cada uno de estos ambientes, resaltando que entre todos se tiene un gradiente de más 1000 metros de altitud, entre la parte alta del río Apatlaco y la parte baja del río Cuautla, ubicando en la parte media a los ríos del estado de Puebla; también hay que hacer notar que el recorrido década uno de los ambientes incluye áreas industriales, urbanas y agrícolas de constante actividad. Cuadro 1. Se muestra el nombre de los ríos, las coordenadas, las altitudes y el número de sitios de colecta entre los puntos de referencia. Nombre del río Coordenadas Altitud Número de puntos muestreados Mixteco 18º 35`36 N 98º 33`06 W 18º 40`48 N 98º 43`42 W 937 msnm a 920 msnm Tramo Peña Colorada Tres sitios Atila Tembembe Apatlaco Cuautla 18º 40`12.5 N 98º 32`1.9 W 18º 35`54.1 N 98º 33`34.4 W 18 52 2.60 N 99 19 52.70 W 18 50 53.6 N 99 19 20.1 W 18º 58`25.7 N 99º 16`12.8 W 18º 38`21.9 N 99º 11`35.9 W 18º 45`56.422 N 98º 58`29.55 W 18º 32`54.24 N 99º 6`29.7 W 1319 msnm a 1272 msnm 1461 msnm a 1254 msnm 1800 msnm a 880 msnm 1889 msnm a 850 msnm Tramo Tlapanala Tilapa Cuatro sitios Tramo Cuentepec Cuatro sitios Tramo Cuernavaca Jojutla Cuatro sitios Tramo Barranca el Hospital Tlaquiltenango Tres sitios Las recolectas se realizaron con la red Surber, la red triangular y rectangular, todas con abertura de poro de 500 µm, se hicieron recorridos de 40 m sobre los márgenes y cubriendo la mayor parte de los diferentes nichos en cada río. Los organismos recolectados se preservaron en alcohol al 70 %, se utilizaron tamices con diferente abertura para separar materia orgánica y rocas de diferente tamaño (Fig. 2). Las muestras de cada sitio fueron trabajadas e identificadas en el Laboratorio de Invertebrados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, utilizando las claves especializadas para estos grupos de insectos acuáticos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se hace una descripción de los resultados por río, con el fin de enfatizar más su riqueza y predominancia (Cuadro 2): para el río Mixteco tramo Peña Colorada se identificaron un total de nueve órdenes, con 33 familias; el orden Diptera fue el que registró el mayor número de familias aunque en abundancia ocupó el segundo lugar, mientras que los órdenes Coleoptera y Hemiptera obtuvieron el registro de solo cinco familias con escasa abundancia, con cuatro familias encontramos a los órdenes Odonata y Trichoptera; no obstante el orden Ephemeroptera fue de los más abundantes pero sólo fue representado por tres familias, por último con dos familias se registró al orden Lepidoptera y con sólo una familia los órdenes Megaloptera y Plecoptera. Walsh et al. (2007) consideran que la identificación taxonómica a nivel de familia es también un buen estimador de la riqueza y de las condiciones ambientales. 110

GranadosRamírez et al.: Entomofauna acuática predominante en cinco ríos entre los estados de Morelos y Puebla. a b c d Figura 2. Se muestra el esquema y su colocación para la colecta de organismos de la red Surber (a), el uso de tamices (b), separación en campo del material colectado (c) y una vista del ambiente río. Cuadro 2. Número de familias registradas por cada uno de los órdenes de los cinco ríos estudiados. s Orden/ No de Familias Mixteco Atila Cuautla Apatlaco Tembembe Ephemeroptera 3 3 3 4 6 Odonata 4 6 3 8 4 Plecoptera 1 0 0 0 1 Hemiptera 5 7 1 2 5 Megaloptera 1 1 1 1 1 Coleoptera 5 3 2 4 5 Trichoptera 4 7 3 10 6 Lepidoptera 2 2 1 1 2 Diptera 8 8 5 9 7 Para el río Atila se recolectaron un total de 39 familias pertenecientes a ocho órdenes de la clase Insecta. El orden con mayor abundancia en los cuatro sitios fue Ephemeroptera. Las familias más numerosas fueron Baetidae del orden Ephemeroptera con el 27 % de la abundancia, Hydropsychidae del orden Trichoptera con el 19 % y Leptohyphidae del orden Ephemeroptera con el 14 %; con menor porcentaje de predominancia encontramos a las familias Leptophlebiidae (8%), Vellidae (6 %), Calopterygidae y Chironomidae (4 %), por último, registramos a las familias Coenagrionidae y Simullidae con el 3 %. Juárez (2012) reporta dentro de la entomofauna más abundante a las familias Baetidae y Chironomidae dentro del río Papaloapan. Con los resultados de las abundancias relativas se elaboró la estructura de los gremios tróficos predominantes para el río Atila (Fig. 3). Flores (2016), reporta también a los Efemerópteros y Tricópteros como predominantes del arroyo San Andrés de la Cal, señalando que su abundancia y frecuencia definen un estado de salud de bajo impacto ambiental. El río Tembembe también registró un total de 8 órdenes con 35 familias; los órdenes con mayor abundancia fueron Coleoptera aportando el 32 % del total y Ephemeroptera con el 25 %; le siguen Diptera con el 13 % y Hemiptera con el 11 % del promedio general. Coleoptera y Diptera registraron la mayor riqueza al tener 12 familias como representantes, mientras que Megaloptera y 111

Entomología mexicana, 4: 108 114 (2017) Plecoptera, sólo se identificó una familia como representante. La estructura trófica estuvo integrada por 8 gremios de los clasificados por Merrittet al. (2008). Los gremios tróficos que predominaron estuvieron conformados por depredadores con un 32.8 %; colectores con el 14.2 %; fragmentadores con un 11.4 %, considerando los criterios ya citados por Pérez et al. (2008). Figura 3. Gremios tróficos predominantes para el río Atila, durante el presente estudio. La entomofauna descrita para el río Apatlaco la encontramos representada por nueve órdenes con 38 familias. Los órdenes con mayor número de familias y alta predominancia en los sitios de colecta fueron Trichoptera y Dipteracon 10 y nueve familias respectivamente, el orden Diptera es el más representativo con las mayores abundancias y predominancias en las muestras de recolecta, es importante señalar que las familias de dípteros generalmente se ven asociadas a los altos contenidos de materia orgánica acumulada en el ambiente río (Roldán, 2003); los odonatos sólo registraron 6 familias, mientras que los coleópteros y efemerópteros obtuvieron cutro familias, este último orden tuvo una predominancia importante en los sitios de recolecta; finalmente los órdenes Hemiptera, Lepidoptera, Megaloptera y Plecoptera con menos de dos familias, por lo que fueron sus familias las menos abundantes durante este estudio. Huerto et al. (2005) reportan para los ríos Amacuzac y Balsas un total de 41 y 20 familias de insectos acuáticos respectivamente, en estos ecosistemas considerados como de buena calidad. Para la parte baja del río Cuautla se recolectaron un total de 8 órdenes con 19 familias. El primer punto de recolecta (Barranca Hospital) registró cinco familias, predominando del orden Diptera con la familia Chironomidae con el 41 %; el segundo punto (San Vicente) con mayor riqueza al registrar 15 familias, también predominando la familia Hydropsychidae con el 36 % y para la estación tres (en Tlaquiltenango) se reconocieron 17 familias, siendo más abundante la familia Leptophlebiidae con el 29 %.Perez y Pineda (2005) y Pérez et al. (2008) señalan que el grupo Insecta en el ecosistema río dominan las relaciones sinérgicas. Alonso y Camargo (2005) señalan que el orden Diptera como otros grupos de insectos, su abundancia está asociado a la acumulación de materia orgánica. De forma general para este estudio comparativo la estructura trófica de las comunidades de insectos acuáticos estuvo conformada entre ocho y nueve gremios, los mismos reportados por Barbour et al. (1999) y Merrit et al. (2008). Los gremios tróficos que estuvieron presentes en todos los sitios fueron las familias de los depredadores con un 34.4 %, le siguieron las familias de los recolectores/colectores con el 32.7 %. En menor cantidad pero de igual forma presentes en todos los sitios de muestreo, fueron los raspadores con 14.3 % y filtradores/colectores con 9.7 %. Los 112

GranadosRamírez et al.: Entomofauna acuática predominante en cinco ríos entre los estados de Morelos y Puebla. gremios tróficos poco frecuentes fueron las familias de los fragmentadores con 3.4 % y los perforadores con solo el 2.8 % (Fig. 3). Finalmente el análisis de similitudes y disimilitudes, entre los ríos estudiados nos muestra que cerca de la mitad de las familias identificadas las podemos encontrar en cualquiera de estos ríos, a excepción del río Cuautla donde se encontró una menor riqueza de familias; por ejemplo los ríos con los mejores porcentajes de similitud y disimilitud están entre los ríos Mixteco y Tembembe (48 % y 33.9 % respectivamente); también entre los ríos Tembembe y Atila, registrando excelentes porcentajes en ambos índices (45 % y 34.5 %, respectivamente) (Cuadro 3). Flores (2016) reporta altos índices de similitud entre la riqueza obtenida en el estiaje con relación a la del periodo de lluvias (58 %), enfatizando que existe una continuidad de las poblaciones a lo largo del año. No obstante, estos resultados, la riqueza de familias registrada en cada uno de estos ambientes, hacen ver que su estado de resiliencia temporal la presenta poco después del periodo de lluvias, de acuerdo a los resultados y análisis realizado por Huerto (1988) y Moreno (2014); al respecto Roldán (2003) cita que varios autores consideran a los índices de diversidad y similitud como poco convincentes para definir la estructura de la biota acuática. Por lo tanto, en el presente trabajo los índices nos muestran los valores de asociación y permanencia que tienen las familias al poblar los ecosistemas lóticos dentro de la región hidrológica del Balsas. Cuadro 3. Resultados de la aplicación de los índices de Jaccard (I J) y Sokal y Michener (Ssm) entre la riqueza de familias de los ríos muestreados. Valor de los Índices: Similitud y Mixteco Atila Apatlaco Cuautla Disimilitud Tembembe 48 % 33.9 % 45 % 34.5 % 43 % 33.6 % 28.5 % 39.3 % Apatlaco 42 % 34.8 % 40 % 23.1 % 35 % 25.3 % 44 % 42 % 26.8 % Mixteco Atila 44 % 33.9 % 33.9 % 34.8 % 40 % 23.1 % 40.1 % 38 % 32.5 % CONCLUSIÓN Más del 40 % de las familias reportadas en cada uno de los ríos estudiados han sido predominantes en cada ambiente rio dentro de la cuenca del Balsas; y nos deja ver que hay una asociación muy estrecha entre las diferentes familias en relación a sus abundancias y frecuencias. El paso siguiente es trabajar taxonómicamente a nivel más específico para definir sus estrategias de asociación de cada uno de los gremios. Literatura Citada Alonso, A. y J. A. Camargo. 2005. Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadores del estado ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas, 14(3): 87 99. Barbour, M. T., Gerritsen, J., Zinder, B. D. and J. B. Stribling. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish. Second Edition. EPA 841B4199002. U. S. Environmental Protection Agency. Office of Water. Washington, D.C. 243 pp. Flores, P. L. 2016. Registro de microinvertebrados y macroinvertebrados del arroyo San Andrés de la Cal, Tepoztlán Morelos. Tesis Licenciatura, Biología. Universidad Autónoma de Estado de Morelos. 74 pp. 113

Entomología mexicana, 4: 108 114 (2017) Hanson, P., Springer, M. and A. Ramírez. 2010. Capítulo 1 Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical. 58(Suppl. 4): 3 37. Hernández, P. M. 2015. Macroinvertebrados acuáticos del rio Tembembe en la comunidad Nahua de Cuentepec, Temixco, Morelos México. Tesis Licenciatura, Biología. Universidad Autónoma de Estado de Morelos. 77 pp. Huerto, R., AlonsoEguía, P., Brug, B. y P. Maya. 2005. Monitoreo biológico de la calidad del agua en ríos caudalosos: Amacuzac y Balsas, Anuario IMTA, México, IMTA. 105 pp. Huerto, R. I. D. 1988. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua del río Cuautla, estado de Morelos. Tesis Licenciatura Biologo. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. 86 pp. INEGI. 2010. Conteo de población y vivienda. Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/. (Fecha de consulta: XI2012). Juárez, R. A. 2012. Disturbios en las comunidades de macroinvertebrados en el arroyo Las Conchas, La Picada, Entre s, UADER, Paraná, Entre s. Biología Acuática, 30: 93 105. Merrit, R. W., Cummins, K. W. and M. B. Berg. 2008. An Introduction to the Aquatic Insects of North America. Fourth Edition. Kendall/Hunt Publishing Company. USA. Moreno, H. I. E. 2014. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en el rio Apatlaco, Morelos, México. Tesis Licenciatura, Biología. Universidad Autónoma de Estado de Morelos. 71 pp. Pérez, R. M. M. y R. Pineda. 2005. Calidad ambiental de ríos y arroyos en el centro de México: posibilidades para evaluar la integridad ecológica de microcuencas. SAS Institute. JMP v. 6. 3747 pp. Pérez, R. M., M., Torres, U. y M. A. Piñon. 2008. Estructura Funcional de las asociaciones de macroinvertebrados acuáticos en arroyos y ríos del sur del municipio de Morelia, Michoacán. Pp. 391 396. In: E. G. EstradaVenegas, A. EquihuaMartínez, J. R. PadillaRamírez y A. Mendoza Estrada. (Eds.) Entomologia mexicana Vol. 7. Colegio de Postgraduados y Sociedad Mexicana de Entomología. Texcoco, estado de México. PratN., s, B., Acosta, R. y M. Rieradevall. 2009. Los macroinvertebrados como indicadores de las aguas. Pp. 631 654. In: E. Domínguez y R. H. Fernández. (Eds.). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología. Tucumán, Argentina Fund. Miguel Lillio, 2009. Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta para el uso del método BMWP/Col. In: Colección ciencia y tecnología; Editorial universidad de Antioquia; Antioquia Medellín, Colombia, 170 pp. Segnini S. y M. M. Chacon. 2005. Caracterizacion fisicoquímica del hábitat interno y ribereño de los ríos andinos de la cordillera de Merida, Venezuela. Ecotropicos, 18(1): 38 61. Wallace, J. B. and J. R. Webster. 1996. The role of macroinvertebrates in stream ecosystem function. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 41: 115 139. Walsh, C. J., Waller, K. A., Gehling, J. and R. MacNally. 2007. Riverine invertebrate assemblages are degraded more by catchment urbanization than by riparian deforestation. Freshwater Biology, 52: 574 587. 114