FACULTAD DE INGENIERÍA

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Resistencia de materiales I y Geología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE CONCRETO UTILIZANDO RESIDUO DE CONCHADE ABANICO (RCA)

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

No. de Acreditación: C /12

Laboratorio de Ensayos Acreditado N.º LE-050. Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. Acreditación inicial otorgada el 10 de Marzo del 2008.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

Laboratorio Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso Laboratorio de Análisis

Certificaciones ACI.

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO

METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

Aplicación de la Sacarosa como Aditivo en Concretos Masivos para el Control de Juntas Frías. Jose Omar Cotrina Salvatierra Universidad Continental

No. de Acreditación: C /12

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030. Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA.

Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación.

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

Clave y Materia requisito:

PROCESO DE DOCENCIA SUBPROCESO: GESTIÓN CURRICULAR CONTENIDO DEL ESPACIO ACADÉMICO TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCION Carácter: Obligatoria

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo de

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-066

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sílabo de Tecnología del concreto

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018.

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

Universidad de Sonora

HORMIGON REFORZADO CON FIBRAS DE POLIPROPILENO : TRAMO EXPERIMENTAL DE UN PAVIMENTO DE HORMIGON

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PhD Marian Sabau INFORME DE AVANCE DE INVESTIGACIÓN

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Afectación de la Resistencia a la Flexión en Concretos Modificados con Reciclado de Concreto

FACULTAD DE INGENIERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Sonora

SÍLABO DEL CURSO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

21 DE ABRIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO ING. RAFAEL CACHAY SÁBADOS: 3PM A 9PM TEMAS:

Resolución Directoral

CONCURSO NACIONAL CILINDROS DE CONCRETO 2017

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TESIS

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Obtención de Agregado grueso y fino a partir de escombros.

Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. (OEC) 2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

FACULTAD DE INGENIERIA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura:

SERVICIOS DE LABORATORIO DE ENSAYOS EN MATERIALES INGENIERÍA TÉCNICA DE PROYECTOS ITP

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1377

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

EN GEO PERÚ. Trabajamos con los estándares de calidad más altos del mercado, para satisfacer las necesidades y requerimientos de tus proyectos.

Áridos para mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras zonas pavimentadas.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UAC TESIS

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA).

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INTEGRANTES: ACURIO MÓNICA AVECILLAS HUGO CABEZAS PAULINA FUENTES XAVIER

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

PRUEBAS DE LABORATORIO

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería

PARTÍCULAS DE VIDRIO EN UN MORTERO DE CEMENTO. Glass particles in a cement mortar

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

CONCRETO EN CLIMA CALUROSO ACI 305

LABORATORIO UNIDAD DE CARRETERAS TERUEL (Ctra. CELADAS s/n TERUEL, tel )

Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GEORTEC GEORTEC. Geortec S.A. de C.V. es una empresa acreditada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en el área de terracerías y concretos.

DISEÑOS DE MEZCLA DE CONCRETO TM CONCRETE - SIKA PERÚ SAC NOVIEMBRE-2017

Laboratorio de Ensayo de Materiales y Modelos Ing. Victor Hugo Olalla Proaño

DESIGNACIÓN DE ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD (OEC) LABORATORIO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE CEMENTO Y DEL HORMIGON INECYC

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE ADITIVOS CHEMA Y SIKA ACELERADORES DE FRAGUA EN LA CIUDAD DEL CUSCO EN CONCRETOS EXPUESTOS A CLIMAS ALTO ANDINOS

ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE ADITIVOS CHEMA Y SIKA ACELERADORES DE FRAGUA EN LA CIUDAD DEL CUSCO EN CONCRETOS EXPUESTOS A CLIMAS ALTO ANDINOS

ESPECIALISTAS EN CONCRETO

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INFLUENCIA DEL REEMPLAZO PROPORCIONAL DEL AGREGADO FINO POR LA UTILIZACION DE PLASTICO (PET) Y FIBRA DE POLIPROPILENO (Sikacem -1 Fiber) EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL CONCRETO f c=210 Kg/cm2, CASERIO LA BANDA, CAJAMARCA, 2017. Trabajo de suficiencia profesional de: Ingeniero Civil Autor: Luis Alex Chavarri Vargas Wilder Jesus Guevara Muñoz Asesor: Ing. Víctor Hugo Sánchez Terrones Cajamarca Perú 2018 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. i

ÍNDICE CONTENIDOS APROBACIÓN DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL... ii DEDICATORIA...iii AGRADECIMIENTOS... iv ÍNDICE CONTENIDOS... 12 ÍNDICE TABLAS.16 ÍNDICE DE FIGURAS... 17 RESUMEN...18 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 20 1.1. Realidad problemática... 20 1.2. Formulación del problema... 21 1.3. Justificación de la investigación... 21 1.4. Limitaciones... 22 1.5. Objetivo de la investigación... 22 1.5.1. Objetivo General... 22 1.5.2. Objetivo Específicos... 22 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO... 23 2.1. Antecedentes... 23 2.1.1. Internacionales... 23 2.1.2. Nacionales... 23 2.1.3. Locales... 24 2.2. Bases teóricas... 24 2.2.1. Materiales para el concreto... 24 2.2.2. Cemento... 25 2.2.3. Agua... 27 2.2.4. Agregados... 28 2.3. Plástico... 29 2.3.1. Clasificación y uso del plástico... 30 2.3.2. Tereftalato de polietileno... 30 2.3.3. Propiedades del plástico... 32 2.3.4. Reciclaje del plástico... 33 2.3.5. Formas de reciclaje actuales de plástico... 33 2.4. Fibra de polipropileno... 33 2.4.1. Tipos de fibra de polipropileno... 34 2.4.2. Concreto con fibras de polipropileno... 35 2.5. Aditivos... 36 2.5.1. Normalización de los aditivos... 36 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 12

2.5.2. Los Aditivos se pueden clasificar... 36 2.6 Aditivo sika cem acelerante pe... 37 2.6.1 Descripción general... 37 2.6.2. Aplicación... 38 2.6.3. Ventajas... 38 2.6.4. Datos básicos... 38 2.6.5. Datos técnicos... 38 2.7 Aditivo sikacem _ 1 fiber... 38 2.7.1. Descripción general... 38 2.7.2. Usos... 39 2.7.3. Características/Ventajas... 39 2.7.4. Datos básicos... 39 2.7.5. Datos técnicos... 39 2.8. Características físicas de los agregados según la norma ASTM/NTP... 40 2.8.1 Granulometría (NTP 400.012)... 40 2.8.1.1 Agregado fino.... 40 2.8.1.2 Agregado grueso.... 41 2.8.2 Módulo de finura (NTP 400.012).... 42 2.8.3. Peso unitario (NTP 400.017).... 43 2.8.4. Peso específico (NTP 400.022).... 44 2.8.5. Porcentaje de absorción (NTP 400.022)... 44 2.8.6. Contenido de humedad (NTP 339.127)... 45 2.8.7. Abrasión (NTP 400.019)... 45 2.8.8. Tamaño máximo nominal (NTP 400.037)... 45 2.9. Diseño de mezclas... 46 2.9.1. Secuencia de diseño de mezcla... 46 2.10. Recomendaciones especiales de diseño... 50 2.10.1. Selección de las propiedades del concreto método del módulo de finura de la combinación de agregados... 50 2.11. Ensayos en el concreto según la norma ASTM/NTP... 52 2.11.1. Ensayo a concreto fresco... 52 2.11.2. Asentamiento o slump ASTM C143 / NTP 339.035... 52 2.11.3. Peso unitario ASTM C 138 / NTP 339.046... 53 2.11.4. Temperatura del concreto ASTM C 1064 / NTP 339.184... 54 2.11.5. Ensayo a concreto endurecido... 54 2.11.6. Ensayo de resistencia a la compresión ASTM C 39 / NTP... 54 2.11.7. Tipo de fracturas en los cilindros de concreto ASTM C-39 / NTP 339. 034... 56 CAPÍTULO III. HIPOTESIS... 57 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 13

CAPÍTULO IV. INVESTIGACION... 58 4.1. Operacionalización de variables... 58 4.2. Alcance de la investigación... 59 4.3. Tipo de diseño de la investigación... 59 4.4. Unidad de estudio... 59 4.5. Población... 59 4.6. Muestra... 59 4.7. Metodologías para el análisis de información... 60 4.8. Técnicas de recolección de datos... 61 4.9. Procedimiento... 61 CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUCION... 64 5.1. Resultados de las características físicas de los agregados.... 64 5.1.1. Promedio agregado fino... 64 5.1.1.1. Análisis granulométrico... 64 5.1.2. Promedio agregado grueso... 66 5.1.2.1. Análisis granulométrico... 66 5.1.3. Promedio plástico... 68 5.1.3.1. Análisis granulométrico... 68 5.2. Resultados de diseño de mezclas... 69 5.2.1. Dosificación para 1 m3 de concreto... 70 5.2.2. Dosificación para 9 probetas de concreto... 70 5.3. Resultados de los diseños de concreto fresco... 71 5.3.1. Asentamiento del concreto fresco... 71 5.3.2. Peso unitario del concreto fresco... 73 5.3.3. Temperatura del concreto fresco... 74 5.4. Resultado de las características del concreto endurecido... 75 5.4.1. Resistencia a compresión axial a diferentes edades... 75 5.4.2. Evolución de la resistencia a compresión axial a diferentes edades... 77 5.5. Valoración económica... 78 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES... 82 CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES... 83 CAPÍTULO 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 84 CAPÍTULO 8. ANEXOS... 87 ANEXO n 1. Hoja técnica del aditivo sika cem acelerante PE... 87 ANEXO n 2. Hoja técnica del aditivo sika cem - 1 fiber... 90 ANEXO n 3. Requerimientos que deberían cumplir los agregados para concreto.... 93 ANEXO n 4. Propiedades físicas del agregado fino y grueso... 97 ANEXO n 5. Análisis granulométrico y módulo de finura del Plástico... 104 ANEXO n 6. Diseño de mezcla... 108 ANEXO n 7. Resumen de ensayos a compresión axial del concreto... 117 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 14

ANEXO n 8. Resistencia a compresión axial del concreto y gráfico de esfuerzo Vs deformación..119 ANEXO n 9. Costos unitarios concreto patrón f c = 210 kg/cm²... 156 ANEXO n 10. Panel Fotográfico... 161 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 15

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Materiales del concreto.... 25 Tabla 2. Resistencia a la comprensión de los tipos de cemento.... 26 Tabla 3. Límites permisibles para el agua de mezcla y curados según la norma NTP339.088 (ASTM C1602).... 27 Tabla 4. Requisitos granulométricos del agregado fino.... 29 Tabla 5. Datos técnicos del PET.... 32 Tabla 6. Usos granulométricos de agregado fino de la NTP 400.037.... 40 Tabla 7. Usos granulométricos de agregado grueso de la NTP 400.037.... 42 Tabla 8. Asentamiento del concreto.... 47 Tabla 9. Volumen unitario de agua.... 48 Tabla 10. Contenido de aire atrapado.... 49 Tabla 11. Módulo de finura de la combinación de agregados.... 51 Tabla 12. Operacionalización de variable independiente.... 58 Tabla 13. Operacionalización de variable dependiente... 58 Tabla 14. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado fino.... 64 Tabla 15. Límites permisibles para el agua de mezcla y curados según la norma NTP339.088 (ASTM C1602).... 65 Tabla 16. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado grueso.... 66 Tabla 17. Resumen de las características físicas del agregado grueso.... 67 Tabla 18. Resumen promedio del ensayo granulométrico del plástico.... 68 Tabla 19. Cantidad de material para 1 m3 de concreto f'c= 210 kg/cm2.... 70 Tabla 20. Cantidad de material para 9 probetas de concreto f'c= 210 kg/cm2.... 70 Tabla 21. Asentamiento del concreto fresco y variación porcentual con respecto al concreto patrón.... 71 Tabla 22. Peso unitario del concreto fresco y variación porcentual con respecto al concreto patrón.... 73 Tabla 23. Temperatura del concreto fresco y variación porcentual con respecto al concreto patrón.... 74 Tabla 24. Resistencia promedio a compresión axial de los diferentes tipos de concreto.... 75 Tabla 25. Costos de los tipos de concreto por m3 y su variación porcentual.... 78 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 16

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Fibras de polipropileno.... 34 Figura 2. Procedimiento para medir asentamiento.... 53 Figura 3. Esquema de los tipos de fallas.... 56 Figura 4. Curva granulométrica promedio del agregado fino.... 65 Figura 5. Curva granulométrica promedio del agregado fino.... 67 Figura 6. Curva granulométrica promedio del plástico.... 69 Figura 7. Variación porcentual del asentamiento con respecto al concreto patrón.... 72 Figura 8. Variación porcentual del peso unitario con respecto al concreto patrón... 73 Figura 9. Variación porcentual de la resistencia a compresión respecto al concreto patrón... 76 Figura 10. Evolución de la resistencia a compresión a través del tiempo.... 77 Figura 11. Variación porcentual de los costos del concreto por m3 con respecto al concreto patrón.... 79 Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 17

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del reemplazo del agregado fino por Plástico (PET) y fibras de polipropileno (Sikacem - 1 Fiber) en la resistencia a compresión del concreto f c= 210 kg/cm 2, para lo cual se determinó las características físicas de los materiales y luego se elaboró los diseños de mezcla según el método del módulo de finura de la combinación de agregados, tanto para el concreto patrón como para los concretos con reemplazo de 2%, 4% y 10% de plástico y fibras de polipropileno, según su especificación técnica, en cada uno de los tipos de concreto se realizaron ensayos de asentamiento, peso unitario y temperatura en el concreto fresco; de igual manera se ensayó en su estado endurecido a una edad equivalente de 7, 14 y 28 días, determinando la resistencia a compresión de los diferentes tipos de concreto, el cual causa efecto al incrementar el reemplazo del agregado fino por plástico y fibras de polipropileno respecto al concreto patrón. Palabras claves: Plástico, fibras de propileo, resistencia a compresión, reemplazo Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 18

ABSTRACT The objective of the present investigation is to determine the influence of the replacement of the fine aggregate by plastic (PET) and polypropylene fibers (Sikacem - 1 Fiber) on the concrete compressive strength f'c = 210 kg / cm2, for which determined the physical characteristics of the materials and then elaborated the mixing designs according to the method of "fineness module of the combination of aggregates", both for the concrete pattern and for concrete with replacement of 2%,4%,10% of plastic and polypropylene fibers, according to their technical specification, in each of the types of concrete were performed settlement tests, unit weight and temperature in fresh concrete; similarly, it was tested in its hardened state at an equivalent age of 7, 14 and 28 days, determining the compressive strength of the different types of concrete, which causes effect by increasing the replacement of the fine aggregate by plastic and polypropylene fibers to the concrete pattern. Keywords: Plastic, propylene fibers, compression resistance, replacement Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 19

NOTA DE ACCESO No se puede acceder al texto completo pues contiene datos confidenciales

CONCRETO f c=210 Kg/cm2, CASERÌO LA BANDA, CAJAMARCA, 2017. CAPÍTULO 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rivva López, E. (2017). Concreto. Materiales para el concreto. (3ra. Ed.). Lima, Perú: Instituto de la Construcción y Gerencia-ICG. Rivva López, E. (2014). Diseño de mezclas (2da. ed.). Lima, Perú: Instituto de la Construcción y Gerencia-ICG. Rivva López, E. (2014). Supervisión del concreto en obra (4ta ed.). Lima, Perú: Instituto de la Construcción y Gerencia-ICG. Instituto de la Construcción y Gerencia (2018). Manual de la Construcción. (17ma. ed.). Lima, Perú. ICG. Reyna, C. (2016). Reutilización de plástico, papel y bagazo de caña de azúcar, como materia prima en la elaboración de concreto ecológico para la construcción de viviendas de bajo costo. Universidad nacional de Trujillo, Escuela de posgrado, Perú. Rivera, G. (2013). Concreto simple.[versión Adobe Digital Editions]. Cauca, Colombia. Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cauca. Recuperado de https://inforcivilonline.wordpress.com/2015/05/23/concreto-simple-ing-gerardoa-rivera-l/ López Roman (2015). Análisis de las propiedades del concreto reforzado con fibras cortas de acero y macrofibras de polipropileno: influencia del tipo y consumo de fibra adicionado. Barreda, M., Iaiani, C., & Sota, J. (Agosto de 2000). Hormigon reforzado con fibras de polipropileno: tramo experimental de un pavimento de hormigon. La Plata, Argentina. Eduardo Montalvo Guevara (2015). Pavimentos rígidos reforzados con fibras de acero versus pavimentos tradicionales. Alexander Jhoel Astopilco Valiente (2015). Comparación de las propiedades físico mecánicas de unidades de ladrillos de concreto y otros elaborados con residuos plásticos de pvc. Huincho, E. (2011) "Concreto De Alta Resistencia Usando Aditivo Superplastificante, Microsílice Y Nanosílice Con Cemento Portland Tipo 1". Tesis Profesional. Lima. Universidad Nacional de Ingeniería. Escobedo, P. (2014). Incidencia de la nanosílice en la resistencia mecánica de un concreto de lta resistencia con cemento portland tipo 1 Tesis Profesional. Cajamarca. Universidad Privada del Norte. Hernández (2011). Perú: El 90% del reciclaje de plástico es informal. Recuperado de https://sophimania.pe/medio-ambiente/contaminacion-y-salud- ambiental/pera-el- 90-del-reciclaje-de-plasticos-es-informal/ Rodríguez, 2016. Tecnología concreto, En Blogger. http://tecdelconcretorodriguez.blogspot.pe/2016/04/semana-3-los-aditivos.html Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 84

CONCRETO f c=210 Kg/cm2, CASERÌO LA BANDA, CAJAMARCA, 2017. Zavala, G. (2015). Diseño y desarrollo experimental de materiales de construcción utilizando plástico reciclado (Tesis de grado). Escuela especializada en ingeniería itca fepade dirección de investigación y proyección social, Santa Tecla Mercado, M. P. (2010). Efecto de la adición de fibras sintéticas sobre las propiedades plásticas y mecánicas del concreto. Ciudad de México. NTP 334.009. (2011). Cemento portland. Requisitos. Lima, Perú: lndecopi. NTP334.088. (2006). Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto). Especificaciones. 2a. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 339.034. (2008) (revisada 2013). Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas. 3ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 339.035. (2009). Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto de cemento Portland. Lima, Perú: lndecopi. NTP 339.046. (2008) (revisada 2013). Método de ensayo normalizado para determinar la densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico) del hormigón (concreto). 2ª. Ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 339.088. (2006). Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento Portland. Requisitos. 2ª. Ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 339.183. (2013). Práctica normalizada para la elaboración y curado de especímenes de concreto en el laboratorio. 2ª. Ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 339.184. (2002). Método de ensayo normalizado para determinar la temperatura de mezclas de hormigón (concreto). Urna, Perú: indecopi NTP 339.185. (2013). Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable del agregado por secado. 2ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.010. (2011). Extracción y preparación de muestras. 3ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.011. (2008). Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y concretos. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.012. (2013). Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. 3ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.017. (2011). Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de volumen o densidad ( Peso unitario ) y los vacíos en los agregados. 3ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.018. (2013). Método de ensayo normalizado para determinar materiales más finos que pasan por el tamiz normalizado 75μ (N 200). 3ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.019. (2002). Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la degradación en agregados gruesos de tamaños menores para abrasión e impacto en la máquina de los ángeles. 2ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.021. (2013). Método de ensayo normalizado para la densidad, densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso. 3ª. ed. Lima, Perú: lndecopi. Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 85

CONCRETO f c=210 Kg/cm2, CASERÌO LA BANDA, CAJAMARCA, 2017. NTP 400.022. (2013). Método de ensayo normalizado para la densidad, densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado fino. 3ª. Ed. Lima, Perú: lndecopi. NTP 400.037. (2002). Especificaciones normalizadas para agregados en hormigón (concreto).2ª. Ed. Lima, Perú: lndecopi. ASTM A 820. Standard Specification for Steel Fibers for Fiber Reinforced Concrete. Chavarri Vargas, L.; Guevara Muñoz, W. 86