ELEMENTOS RELEVANTES EN LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Documentos relacionados
PUBLICADA EL 27 DE JULIO DE 2016 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO

PUBLICADA EL 28 DE ABRIL DE 2015 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY Nº 30310

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL LOMAS DE LIMA

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac

Que crea corregimientos en los distritos de Chiriquí Grande y Changuinola en la provincia de Bocas del Toro

CONGRESO DE LA REPUBLICA

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

DESCRIPCIÓN LITERAL DE LA PROPUESTA DE LÍMITES DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES

NORMAS LEGALES SE RESUELVE

DELIMITACION Y DECLARATORIA DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES NACIONALES

CONGRESO DE LA REPUBLICA

NORMAS LEGALES. Decreto Supremo de categorización definitiva de la Zona Reservada Udima en Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima

LA ORDENANZA QUE DETERMINA LOS LIMITES TERRITORIALES DE LAS PARROQUIAS DE VALLADOLID Y PALANDA, DEL CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

ORDENANZA No EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LEY Nº EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso ha dado la Ley siguiente. El Congreso de la República del Perú:

DIARIO OFICIAL Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

NORMAS LEGALES Domingo 20 de diciembre de 2015 / El Peruano LEY Nº 30392

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Sistema Peruano de Información Jurídica

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA

INFORME SOBRE TITULOS QUE AMPARAN INMUEBLE UBICADO EN RESERVA NACIONAL MOCHO CHOSHUENCO.-

LEY Nº 758 LEY DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 EVO MORALES AYMA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

PROYECTO DE LEY CREACIÓN DEL DISTRITO TERCERO, DISTRITO DE MONTE ROMO DEL CANTÓN DE HOJANCHA. Dentro del proceso de modernización que vivimos, las

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

PROGRAMA INTEGRAL DE DELIMITACIÓN TERRITORIAL EN APOYO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990

Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena -ONAJUP-

PARQUE NACIONAL EL CAJAS

RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM

Decreto de Creación Parque Nacional Dinira

DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

Redefine como Zonas Protectoras el Arenal,Monteverde, San Ramón, Miravalles y Tenorio

Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

MAPA DE DIRECCIONES DE DRENAJE (MDD) 25x25 m. (Ámbito Nacional)

ANEXO III Límites del Parque Natural

AMBIENTE. Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Huaytapallana DECRETO SUPREMO Nº MINAM

DELIMITACIÓN MUNICIPAL EN ANDALUCÍA. CRISTINA CATURLA MONTERO Jefa de Servicio de Producción Cartográfica

'1qso{ución 9dinisteriaC

NORMAS LEGALES. Sumario PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS. Año XXX - Nº 12349

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE LA MANZANILLA DE LA PAZ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Que reforma las Leyes 58 y 69 de 1998 y la Ley 27 de 2001, sobre límites político-administrativos de las provincias de Herrera y Veraguas

NORMAS LEGALES SUMARIO PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO. Año XXXIV - Nº MARTES 25 DE JULIO DE 2017 JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Quijos la ruta de agua

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

GACETA JURÍDICA. Sumario. Boletín oficial de normas legales de El Peruano PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO ORGANISMOS AUTÓNOMOS

El 22 de abril de 1850 el jefe político, Rafael Espinosa, emitió un bando que dividió a los partidos en siete distritos o municipalidades.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Memoria técnica del límite estatal en el Mapa General del Estado de Jalisco 2012

La integración de la Información Estadística y Geoespacial en la Agenda 2030 en las Américas Caso de la República Argentina

Sistema Peruano de Información Jurídica

Sistema Peruano de Información Jurídica

Reconocen como Zona Reservada Yaguas a superficie ubicada en el departamento de Loreto RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM

De este planteamiento, se desprenden las siguientes acciones que en particular debe atender el Registro de División Territorial:

CESAR VERDUGA VÉLEZ, MINISTRO DE GOBIERNO Y MUNICIPALIDADES. CONSIDERANDO

Decreto de Creación. Considerando:

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000

4.MARCO GEOGRÁFICO. 4.1.Contexto Geográfico

AMBIENTE. Decreto Supremo que establece Área de Conservación Regional Imiría DECRETO SUPREMO Nº MINAM

AMBIENTE. Decreto Supremo que aprueba la categorización definitiva de la zona Reservada Pucacuro como Reserva Nacional Pucacuro

IDENTIFICACION Y DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

~solución!ministerial gvo 1Vi~2016-!MIN.ft!M

GEOMETRÍA APLICADA A LA INGENIERÍA GEOLÓGICA

Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón

Límite Norte. Lo constituye la línea divisoria Internacional con el Estado de California (EEUU) partiendo del vértice 1 que se forma con la

Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc DECRETO SUPREMO Nº MINAM

GENERACION DEL CATASTRO

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000

Avances de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización

Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de kilómetros cuadrados.

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Nº GRL-CR

Municipio de Tlajomulco de Zúñiga Colindancias municipales de rasgos geográficos, territoriales y decretos Mapa General del Estado de Jalisco 2013

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEODINÁMICA EN EL ÁREA DE EMANACIÓN DE GASES DEL DISTRITO DE AURAHUÁ

DOMINGO 3 DE JUNIO DE 2018 GUADALAJARA, JALISCO. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE JALISCO Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPUBLICA NORMAS LEGALES GOBIERNOS LOCALES ORGANOS AUTONOMOS RESOLUCIÓN LEGISLATIVA Nº 29539

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU

Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CREACIÓN DE DISTRITOS

ANEXO III Limites del Parque Natural

CREACIÓN DEL CANTÓN XVI RÍO CUARTO, DE LA PROVINCIA DE ALAJUELA. Ley n y sus reformas. Publicada en La Gaceta n. 69 de 20 de abril de 2018

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: 24 enero 2011 Fecha de última actualización:

AMBIENTE. Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Choquequirao DECRETO SUP REMO Nº MINAM

Lunes, 26 de setiembre de 2005 AGRICULTURA. Establecen provisionalmente Zona de Amortiguamiento de la Zona Reservada Amarakaeri

ELABORACIÓN DEL D.E.M. DE LA CUENCA DEL RÍO QUINTO

ANTECEDENTES. 1. Con fecha 13 de junio del año dos mil dos, el Instituto Electoral del Distrito Federal,

Esta aplicación dispone de herramientas que permiten la localización de los derechos, así como consultas sobre superficies definidas por el usuario.

Marco Geoestadístico Nacional

Cartografía y SIG Censos de Población y Vivienda. Taller IPUMS-Lima, Perú 12 de Agosto, 2014 Juan Pradenas Gaete

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

Transcripción:

ELEMENTOS RELEVANTES EN LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Qué es la demarcación territorial? Proceso que tiene como finalidad la organización racional del territorio y el saneamiento de límites territoriales, generando el marco de referencia territorial de deberes y derechos entre los ciudadanos y sus autoridades. Adicionalmente, asegura el ejercicio de las buenas prácticas de gestión y gobernanza territorial para una adecuada provisión y prestación de bienes y servicios públicos. Organización del Territorio Adecuación a las circunscripciones a la dinámica de los procesos políticos, económicos, demográficos, sociales y físico-ambientales, conforme a la normativa vigente. Saneamiento de límites Conjunto de acciones dirigidas a conseguir que los límites entre circunscripciones se encuentren establecidos por ley.

Qué información es fundamental en el proceso demarcatorio? Normas y leyes de naturaleza demarcatoria

Qué información es fundamental en el proceso demarcatorio? Normas y leyes de naturaleza demarcatoria Cartografía que describen las toponimias válidas en el momento de la elaboración de la Ley.

Problemas en la fuente de información Leyes de Naturaleza demarcatoria 1. No describen límites Que describen límites 2. Imprecisos 3. Inconsistentes Cartografiables

Leyes que no describen límites

Leyes que describen límites de forma imprecisa La descripción de límites menciona sólo una secuencia ordenada de coordenadas POR EL SUR Limita con la provincia de XX (distrito de YY), departamento de Ayacucho. Desde el punto de confluencia de las quebradas AAA y BBB (punto de coordenadas UTM 563 458 m E y 8 639 680 m N), el límite continúa por la estribación sur de la cota 3732 m.s.n.m.; sigue con dirección Norte hasta la cota 3857 m.s.n.m., desde donde toma dirección Suroeste uniendo los puntos de coordenadas UTM 556 561 m E y 8 642 599 m N; 553 720 m E y 8 638 902 m N.

Leyes que describen límites de forma inconsistentes Contradicción entre la descripción arcifinia (en base a elemento geográfico) y su declaración en coordenadas. el límite prosigue en dirección Este por la divisoria de aguas del río XXX y afluentes, con el río YYY y afluentes (río ZZZ, quebrada AAAl) pasando por: la cota 355 de coordenadas UTM 436 866 m E y 9 066 620 m N, coordenadas UTM 439 000 m E y 9 067 200 m N hasta la cota 391 de coordenadas UTM 453 677 m E y 9 065 649 m N. De este punto el límite continúa en dirección general Noroeste pasando por la cota 318 de coordenadas UTM 447 387 m E y 9 076 692 m N

Situación de los límites de las circunscripciones

En el Perú la demarcación política, judicial y eclesiástica en la época del coloniage [sic] y la que ha tenido la República desde su Independencia, siempre ha sido defectuosa; porque los Vireyes [sic] y los Gobiernos cuidaron poco de esta importante materia; se crearon Intendencias, Provincias y Departamentos según las necesidades del momento; pero sin determinar, con precisión cuáles eran los límites de cada una e ellas, siguiendo el ejemplo de la antigua demarcación que tampoco detallaba estos linderos, salvo casos muy particulares en que se indicaba como tales un río, un cerro, etc. (Paz Soldán, 1877: IX).

Iniciativas para abordar el problema (1) A lo largos de estos casi 200 años de Republica se han realizado muchos intentos dirigidos a resolver este problema demarcatorio. Podemos contar cerca de una docena de veces en que se han dado leyes con la finalidad de intentar resolver el problema (1849, 1856, 1877, 1887, 1891, 1924, 1931, 1946, 1970, 2002,...). Muchos de estos esfuerzos o preocupaciones tuvieron como eje aspectos vinculados a la necesidad de generar mayor información o en su procesamiento: En 1849, el Congreso ordenó recopilar información para poder elaborar un proyecto de ley de demarcación administrativa. Un nuevo intento en 1862 acabó siendo inviable, según la propia comisión encargada, ante la imposibilidad de obtener datos precisos. En 1877, se constituyó una comisión de demarcación política, judicial y eclesiástica, presidida por Mariano Felipe Paz Soldán, que incorporó los datos del censo de 1876, los informes estadísticos y administrativos de los distintos departamentos y provincias recopilados por la Dirección de Estadística, o por la Junta de Ingenieros, para así optimizar la descentralización diseñada en la Ley de Municipalidades de 1873.

Iniciativas para abordar el problema (2) Bajo el gobierno de Nicolás de Piérola, se produjo un nuevo intento, encargado en 1895 a la Sociedad Geográfica de Lima, encargo reiterado en 1924, cuando tampoco la Constitución de 1920 logró definir nada al respecto. La Ley N 10553, promulgada en abril de 1946, declaraba de necesidad nacional la elaboración de un Estatuto de Demarcación Territorial, así como el abordaje de la redemarcación territorial de la República, un proyecto encargado a la Sociedad Geográfica de Lima y que debía debatirse en la legislatura ordinaria de 1948. A inicios del siglo XXI, en el marco del proceso de descentralización, se establecen nuevas bases institucionales y normativas para llevar a cabo la demarcación y organización territorial del país.

Se logró algún cambio? A pesar de esta demanda por contar con mejor información para poder resolver los problemas demarcatorios y los grandes avances tecnológicos (cartografía digital, sensores remotos, etc.), el problema persiste. Incluso, ahora, dando lugar a escenarios de elevada conflictividad social. Ello nos debe hacer ver que la solución de los problemas demarcatorios, como otros muchos que tiene el país, no pasan por dotarse de mayores recursos tecnológicos, sino por: Aproximarse a los problemas desde nuevas perspectivas, que forma tal que se desentrampen los cuellos de botella que actualmente se observan en los temas demarcatorios. Pero sobretodo es urgente Identificar e implementar nuevos arreglos institucionales que legitimen e institucionalicen los avances que se vienen dando en materia demarcatoria.

Pautas que ayuden en la interpretación de leyes de naturaleza demarcatoria

Predominio del criterio de la divisorias de agua (1) El texto de la ley establece que el límite es la divisoria de aguas. Sin embargo el texto de la ley establece coordenadas que no coinciden con la divisoria. Trazo de acuerdo a coordenadas de ley Divisoria de Aguas

Predominio del criterio de la divisorias de agua (1) Sobre la mención de cumbres en una línea de cumbre Si un limite es descrito simultáneamente como divisoria de aguas y como línea de cumbres y uno o más cumbres no coinciden con la divisoria de aguas, el trazo de la divisoria de aguas predomina. Por ejemplo: Ley N NNNNN Crean distrito en la provincia de XXX, departamento de ZZZ POR EL NORTE Y NORESTE.- Con el Distrito de XXX y la Provincia de YYY del Departamento de ZZZ, a partir de la cumbre del cerro Hayamocco, el límite con dirección general Este, está constituído por la divisoria de aguas de la cuenca de los ríos Salado y Pichigua, que une las cumbres de los cerros Curane, Paco Chuyo, Banderallane, San Sebastian, Loma Lequeapachita, Ancosupa, Ccaccahuasi, Morosica, de Tani; divisoria de aguas Noroeste de la cabecera de la cuenca del río Salado que une las cumbres de los cerros Chulluni, Callimuro, Turmana, Huangarani, Huisapunta, Marillani, Quilca, Jutopunta, Huamanlipani y señal Quilca (cota 4,902). Jutopunta Huangaran i Huamanlipani Huisapunt a Marillani Quilca

Predominio de la identificación de elementos geográficos por sobre cambios en relación a la representación cartográfica (1) Si el limite está referido a un elemento geográfico, entonces no es relevante si se traza sobre un mapa del siglo pasado o presente, siempre y cuando esté identificado por una toponimia y una posición relativa común con respecto a otros elementos geográficos circundantes. El sistema de referencia geográfica y/o mapa base puede variar pero el límite seguirá siendo el río y en todas ellas su representación seguirá siendo válida. Es por ello que los límites trascienden el mapa y pueden ser trasladados de una base cartográfica a otra. Los limites requerirán de actualización gráfica periódica y cualquier mención a coordenada en la ley perderá valor frente a la esencia arcifinia del límite. 1866 Mapa Perú Paz Soldán 1888 Mapa Perú Antonio Raimondi 1938 Mapa Perú IGN Sociedad Geográfica de Lima 1985: Mapa Físico Político Ayacucho, IGN (1:520,000)

Predominio de la identificación de elementos geográficos por sobre cambios en relación a la representación cartográfica (1) Glaciares Thalweg Cumbre 2016 Cumbre 1990 La cumbre por desglaciación cambió de posición pero la cumbre sigue siendo el limite El thalweg del río será el límite aunque cambie de posición Los limites requerirán de actualización gráfica periódica y cualquier mención a coordenada en la ley perderá valor frente a la esencia arcifinia del límite.

Conservación de la identidad de los elementos geográficos (1) Los elementos geográficos identificados con toponimias válidas en el momento de la elaboración de la ley permanecen siendo los mismos aunque su nombre cambie. En 1952 los autores de la ley 11862 (creación del distrito de XXX) consideraban al río Pilluyacu como tal desde su naciente hasta la desembocaba en el río Marañón. Sin embargo, actualmente, la carta nacional solo considera como tal la parte alta. Para fines de graficación se considerará el río tal como era concebido en el año de la creación. Distrito de Rapayán Distrito de Singa

Conservación de la identidad de los elementos geográficos (2) Cambio en el valor de la cota

Propuesta de un lenguaje estandarizado de límites

Propuesta sobre idea de límite, tramo y segmento Un tramo está compuesto de segmentos y nodos que representan elementos geográficos Nodo Inicial del tramo 1 (inicio de ley 1) Nodo Final del tramo 1 (final de ley 1) Límite Límite que intersecta Intersección de límites Tramo 1-ley 1 Tramo 2- ley2 Tramo 3 Acuerdo 1 Tramo 4 ley 3 Tramo 5 ley 3 Segmento Nodo Inicial: Cumbre del cerro Azul Nodo: Cumbre del cerro Rojo Nodo: Naciente del río Verde Nodo Final: Desembocadura río Verde en río Amarillo Un tramo es descrito usando un lenguaje consensuado denominado Lenguaje descriptivo de límites Segmento: Divisoria de aguas de quebradas A y B Segmento: Vaguada oeste de cerro Rojo Segmento: Thalweg de río Verde Inicia en la cumbre del cerro Azul Continúa en dirección sur por la divisoria de aguas de las quebradas A y B Hasta la cumbre del cerro Rsureste por ojo Continúa en dirección sureste por la vaguada oeste del cerro Rojo Hasta la naciente del río Verde Continúa aguas abajo por el thalweg del río Verde Hasta su desembocadura en el río Amarillo

Propuesta de una estructura sintáctica normalizada de un lenguaje descriptivo de límites Inicia en [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Finaliza en [nodo]; Inicia en [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Continúa en [segmento] hasta [nodo]; Finaliza en [nodo]; Esta estructura permite incorporar nuevos elementos del límite debido al fraccionamiento por un proceso de subdivisión de circunscripciones.

Propuesta de una estructura sintáctica normalizada de un lenguaje descriptivo de límites POR EL NORTE Y NORESTE.- Con el Distrito de XXX y la Provincia de YYY del Departamento de ZZZ, a partir de la cumbre del cerro Hayamocco, el límite con dirección general Este, está constituído por la divisoria de aguas de la cuenca de los ríos Salado y Pichigua, que une las cumbres de los cerros Curane, Paco Chuyo, Banderallane, San Sebastian, Loma Lequeapachita, Ancosupa, Ccaccahuasi, Morosica, de Tani; divisoria de aguas Noroeste de la cabecera de la cuenca del río Salado que une las cumbres de los cerros Chulluni, Callimuro, Turmana, Huangarani, Huisapunta, Marillani, Quilca, Jutopunta, Huamanlipani y señal Quilca (cota 4,902). Inicia en la cumbre del cerro Hayamocco; continúa en dirección general Este por la divisoria de aguas de los ríos Salado y Pichigue (pasando por las cumbres de los cerros Curane, Paco Chuyo, Banderallane, San Sebastian, Loma Lequeapachita, Ancosupa, Ccaccahuasi y Morosic); hasta la cumbre del cerro Tani continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas de los ríos Salado y Jeruma (pasando por los cerros Chulluni, Callimuro, Turmana, Huangarani, Huisapunta, Marillani, Quilca, Jutopunta, Huamanlipani); hasta la cumbre noroeste del cerro Quilca (señal geodésica 4902)