PROYECTO WETWINE - SISTEMA DE VALORIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE BODEGA BASADO EN HUMEDALES ARTIFICIALES

Documentos relacionados
Presentación Proyecto WETWINE Rocío Pena (AIMEN) O Porriño, 23 de Mayo de

Presentación Proyecto WETWINE Alfonso Ribas (INGACAL) / Rocío Pena (AIMEN) Logroño, 20 de Abril de

WINETech PLUS. Comunidad de innovación y nuevas tecnologías en viticultura y elaboración de vino

O a través de los siguientes correos electrónicos:

PLIEGO PRESCRIPCIONES TECNICAS ADJUDICACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO

e I+D+i Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación. 2010

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS

EXPERIENCIAS REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

OBJECTIVOS : promover la innovación y la transferencia de tecnología en el sector vitivinícola del espacio WINETech

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Casos Reales Cómo han disminuido los costes con la implantación de estos sistemas de depuración no convencionales?

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

CARGESTCA - Caracterización, Gestión y Tratamiento de la Contaminación de las Aguas

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN:

CONVOCATORIA CURSO INTERNACIONAL DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS Y DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOFTWARE DE SIMULACIÓN NIVEL BASICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Caso práctico EDAR La Margarida. Eliminación de nutrientes y desinfección en humedales artificiales

Tecnologías para tratamiento del agua residual

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y

Humedales Construidos

Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

NUEVA PLANTA PILOTO DEMOSTRATIVA PARA LA PURIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON ACEITES, GRASAS E HIDROCARBUROS

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

PLAN SEMESTRAL DE TRABAJO SEMESTRE I/2012

Reactores de Digestión Anaerobia.

Índice. 1. Introducción 2. Principios de la filtración con membranas 3. Biorreactores de membrana 4. Referencias 5. Conclusiones

Capítulo VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Humedales Artificiales en la mejora de la calidad del agua

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURACIÓN

Catálogo de Productos 2014 PROTEJAMOS EL MEDIO AMBIENTE CON LA SOLUCIÓN ECOLÓGICA PREFABRICADA

SECADO BIOLÓGICO DE LODOS CONTAMINADOS COMPOST GRIS

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Introducción E.D.A.R.

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)

RESIDUOS: RECURSOS PARA LA BIOECONOMÍA. Sludge4Biomass:

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

1. Proceso de Fangos Activados.

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

INNOWATER Catálogo de tecnologías

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Optimización de la eficiencia energética en una EDAR El proceso de hidrólisis térmica en continuo EXELYS

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

PLAN SEMESTRAL DE TRABAJO SEMESTRE I/2012

USO DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL Y VERTICALES PARA POSTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN UNIDAD ESCOLAR DE LA DICIVA

FITODEPURACIÓN. Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales. Pablo Navarro Tena

Expertos en el tratamiento de aguas residuales mediante la digestión anaeróbica

Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

Progreso Actividad 9

Actuaciones de la Confederación Hidrográfica del Duero para el tratamiento de vertidos en pequeñas poblaciones

Proyectos Piloto de Depuración Natural en CANARIAS. Luisa Vera, Instituto Tecnológico de Canarias

Convenio de Financiación ACR/B7-3130/IB/99/0302 COMISION EUROPEA HONDURAS. Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) Proyecto

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER. Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger

Criterios de diseño y construcción de humedales artificiales aplicados en la EPSAR

Facultad de Veterinaria

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Tecnología de vanguardia en el tratamiento de aguas residuales

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

PTAR Aguas Domésticas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA. TESIS DE GRADO. PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO QUIMICO TEMA: AUTORES:

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

AARRO - Aprovechamiento de Aguas Regeneradas y de Residuos Orgánicos

ELIMINACIÓN DE CIANUROS TÉCNICAS DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV FRENTE A TÉCNICAS DE OXIDACIÓN CONVENCIONAL CON HIPOCLORITO SÓDICO

SOSTAQUA DESARROLLOS TECNOLÓGICOS HACIA EL CICLO URBANO DEL AGUA AUTOSOSTENIBLE

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

Tecnologías naturales para el tratamiento de las aguas residuales.

ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVAS SOBRE PURIFICACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE BIOGÁS

Tecnología de Lagunas Aireadas

Tratamiento biológico anaerobio. de aguas residuales con valorización energética

L INNOVATION DANS LES REGIONS DE L EUROPE DU SUD

TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES. ESTUDIANTE : Esmeralda Zela Manya INSTRUCTOR: Luis Gomez Quispe

PLANTA PILOTO EXPERIMENTAL DE HUMEDALES ARTIFICIALES. EDAR ALACANTÍ NORD José Satorre Aznar. DAM

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS

Humedales artificiales. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

Bases ecológicas del empleo de filtros verdes/humedales, en el tratamiento de la contaminación difusa

Transcripción:

PROYECTO WETWINE - SISTEMA DE VALORIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE BODEGA BASADO EN HUMEDALES ARTIFICIALES Alfonso RIBAS 1, Rocio PENA 2, Anna GARFÍ 3, Hernan OJEDA 4, Daniel DURÁN 5 1 INGACAL - Instituto Galego da Calidade Alimentaria, 2 AIMEN - Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste, 3 UPC - Universitat Politècnica de Catalunya, 4 INRA - Institut National de la Recherché Agronomique, 5 FEUGA - Fundación Empresa Universidad Gallega (dduran@feuga.es) Proyecto WETWINE WETWINE, es un proyecto del Programa de cooperación transnacional Interreg Sudoe cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) desarrollado en 12 regiones vitivinícolas en el que participan 8 socios de España, Portugal y Francia. Imagen 1: Logo WETWINE El proyecto WETWINE apuesta por un sistema de valorización de residuos vitivinícolas mediante tecnologías naturales de bajo coste, validando una tecnología innovadora basada en el uso de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales con el objetivo de su reutilización como agua de riego y valorización mediante la obtención de un fertilizante o abono. WETWINE ha construido una planta piloto en la Bodega Santiago Ruiz situada en el sur de Galicia (España) basada en la combinación de un sistema anaerobio y humedales construidos de tratamiento de aguas y lodos que permitirán testar el sistema WETWINE adaptando las estrategias de diseño y operación a las características y particularidades de las aguas residuales de bodega. Imagen 2: Esquema de concepto del sistema WETWINE

El consorcio WETWINE está formado por 8 beneficiarios pertenecientes al territorio Sudoe. De España: Instituto Galego da Calidade Alimentaria - INGACAL (coordinador), Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste - AIMEN, Fundación Empresa Universidad Gallega - FEUGA, Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, Universitat Politècnica de Catalunya - UPC; de Francia: Institut Français de la Vigne et du Vin Pôle Sud-Ouest - IFV SUD-OUEST, Institut National de la Recherché Agronomique - INRA; y de Portugal: Associação para o Desenvolvimento da Viticultura Duriense - ADVID. Sistema de gestión de efluentes vitivinícolas WETWINE Las características de las aguas residuales de las bodegas presentan una gran variabilidad, dependiendo en gran medida de su actividad, proceso productivo y tipo de elaboraciones, pero también de la época del año. Esto supone una importante limitación en cuanto a la elección del sistema de tratamiento más idóneo para su gestión. El sistema WETWINE es una combinación de una unidad de pre-tratamiento anaeróbico con un conjunto humedales artificiales de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas y lodos que se adaptan perfectamente a las particularidades de los efluentes producidos en el sector vitivinícola. Imagen 3: Esquema del sistema de gestión de efluentes vitivinícolas WETWINE Descripción de las etapas del sistema WETWINE Los humedales construidos utilizados en el proyecto WETWINE son tecnologías que se caracterizan por conseguir la depuración de las aguas residuales por medio de procesos naturales. El sistema de depuración WETWINE consta de una línea de tratamiento de aguas y otra línea de tratamiento de lodos. Las principales unidades que lo componen son las siguientes:

Digestor HUSB (Hydrolytic UpFlow Sludge Bed) Tratamiento primario consistente en un digestor hidrolítico de flujo ascendente (HUSB), cuyas principales funciones serán la retención de sólidos, y la hidrólisis de compuestos difícilmente biodegradables en otros más sencillos. En esta etapa de tratamiento se separarán dos fases, una líquida que será tratada en los humedales construidos verticales y horizontales y los lodos que serán tratados en los humedales de lodos. Imagen 4: Digestor HUSB Humedales artificiales Los humedales artificiales son sistemas naturales de depuración diseñados para potenciar la eliminación de contaminantes en el agua residual con mecanismos que se dan de forma espontánea en la naturaleza tanto a nivel físico-químico como biológico. En estos sistemas los procesos de descontaminación tienen lugar mediante la interacción entre el agua, el medio granular, los microorganismos y la vegetación. Los humedales planteados en el sistema WETWINE son de flujo subsuperficial, en los cuales la circulación del agua es de tipo subterráneo a través de un medio granular y en contacto con las raíces y rizomas de las plantas. Los dos tipos de humedal que se plantean en el sistema WETWINE se diferencian por el tipo de flujo circulante, dividiéndose entre los humedales de flujo subsuperficial vertical y de flujo horizontal.

Imagen 5: Humedal de flujo vertical Imagen 6: Foto humedal de flujo vertical (en construcción) Imagen 7: Humedal de flujo horizontal (esquema I)

Imagen 8: Foto humedal de flujo horizontal (en construcción) Humedal de tratamiento de lodos Los humedales de tratamiento de lodo son un tipo de humedal vertical desarrollado para tratar el lodo proveniente del digestor HUSB. Estos sistemas consisten en varias celdas en las cuales el lodo homogeneizado es bombeado intermitentemente y secuencialmente, alternando regímenes de dosificación y de descanso. Una vez se alcanza la capacidad de almacenamiento de lodo en los humedales, y tras los procesos físicos (secado) y biológicos (mineralización), que permiten su estabilización, se obtiene un producto final adecuado para una reutilización directa como fertilizante o abono. Imagen 9: Foto humedal de tratamiento de lodos (en construcción)

Ventajas e inconvenientes del sistema WETWINE Los humedales construidos son tecnologías naturales que constituyen una interesante alternativa para el tratamiento de las aguas residuales de bodegas debido a su bajo coste, bajo consumo energético y fácil operación y mantenimiento respecto a otros sistemas comúnmente denominados como convencionales. De forma general, se puede decir que las tecnologías convencionales realizan un tratamiento de las aguas residuales de forma intensiva a través de procesos físicos, químicos y biológicos consiguiendo velocidades de reacción y tratamiento más acelerados pero con costes de operación y mantenimiento más alto, lo que se traduce en un elevado consumo energético, de productos químicos y necesidad de personal especializado. Por otro lado, los sistemas convencionales presentan dificultades para adaptarse a la alta variabilidad de cargas orgánicas y de caudales que presentan las industrias vitivinícolas a lo largo del año, por lo que su rendimiento y eficiencia se ve limitado. Los sistemas naturales, como son los humedales construidos, se caracterizan por un bajo consumo de energía, no requieren de productos químicos para el tratamiento de las aguas residuales (ya que reproducen los procesos de tratamiento que se llevan a cabo en la naturaleza) y no necesita de personal especializado para su mantenimiento. Por esta razón, estos sistemas una alternativa interesante a los convencionales ya que presentan un menor coste tanto a nivel de implantación, operación y mantenimiento. Herramienta web WETWINE Los resultados obtenidos a partir de la planta piloto así como de la información recabada en las 12 regiones participantes han permitido obtener interesantes resultados e información de gran utilidad para el sector vitivinícola. El proyecto WETWINE está desarrollando una herramienta web WETWINE (próximamente disponible) que permitirá transferir los resultados obtenidos en el proyecto al sector. Para ello de una forma sencilla y rápida la herramienta web permitirá evaluar el impacto técnico, económico y ambiental del sistema WETWINE realizando los cálculos en base a parámetros de operación específicos de cada bodega, obteniéndose como resultados una simulación de las mejoras que permite este sistema Más información sobre el proyecto WETWINE Si estás interesado en el proyecto WETWINE o en los resultados del mismo puedes consultar más información en su web (www.wetwine.eu), en sus redes sociales (Twitter y LinkedIn) o poniéndote en contacto directamente con nosotros a través del siguiente email de contacto: dduran@feuga.es