MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA

Documentos relacionados
MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

noviembre de 2003 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007

Análisis del programa de medidas del río Serpis: utilización de modelación simplificada

Calidad físico química de las aguas superficiales

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL. 2ª PARTE CREACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA.

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL.

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL DE VERTIDOS CON LA HERRAMIENTA GESCAL DEL SISTEMA DE APOYO A LA DECISIÓN AQUATOOL.

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

Gestión eficaz del riego por aspersión. Últimos avances técnicos y medioambientales. Estudios realizados en Riegos del Alto Aragón

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo.

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Joana Aldekoa. Tutor: Prof. Félix Francés

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

SOLICITUD DE CONCESIÓN DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS

lndice general Prólogo XIX

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016

Sewervac. Oxifuch. Sulfout

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia


Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

El agua y la Agenda 21 Local Zaragoza Sostenible

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua

Población (millones)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

La simulación de la cuenca del río Ebro en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable

Grupo de Ingeniería Ambiental UNIVERSIDAD DE CANTABRIA IV Congreso sobre MTD en Vertederos, Suelos Contaminados y Gestión de Residuos Bilbao,

ECONÓMICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO DADO POR LOS EMBALSES PARA RIEGO EXISTENTES EN LA CUENCA DE RINCÓN DEL BONETE

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Bases ecológicas del empleo de filtros verdes/humedales, en el tratamiento de la contaminación difusa

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

CAPíTULO 1. las AGUAS RESIDUAlES :...

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

Resolución 0631 Manejo de Aguas

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

Calidad del agua en un río afectado por vertidos de agua residual: el modelo QUAL2K- (USEPA)

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

ELIMINACION DE AMONIO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS DE FLUJO SUBSUPERFICIAL VERTICAL

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

La planificación hidrológica y el cambio climático

Ejemplo Básico de utilización de la herramienta EvalHid

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Curso XXXIII sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

Universidad Autónoma de Chiapas

Evolución Situación Tendencia

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, JULIO 2015

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría?

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

TUTORIAL SWAT-MODFLOW

ÍNDICE CÁCULOS. Tratamiento de aguas residuales mixtas para más de habitantes equivalentes ÍNDICE CÁCULOS... 1

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

BILANZ QUALITAT, paga sólo por lo que necesitas y confecciona los equipos a tu medida

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

Criterios de diseño y construcción de humedales artificiales aplicados en la EPSAR

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

En caso de disponer de autorización de vertido existente se deberá indicar el nº de expediente.

PUEDE TENER UN ORIGEN URBANO O UN ORIGEN INDUSTRIAL MEDIO RECEPTOR EDAR FORMULARIO 4 ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

Fernando López Ribot 10 de mayo de 2.010

Transcripción:

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA Prof. Javier Paredes Arquiola (jparedea@hma.upv.es) Universidad Politécnica de Valencia

FLUJO DE TRABAJO 0. INTRODUCCIÓN 1. CONTAMINANTES A MODELAR 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 3. APORTACIONES 4. PRESIONES 5. CONSTANTES 6. SIMULACIÓN 7. DATOS OPCIONALES 8. CALIBRACIÓN 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 10. ESCENARIOS 11. CONCLUSIONES Nota importante: para el desarrollo de este curso se han utilizado algunos datos de la cuenca del río Duero. Todos los resultados que se obtienen no se corresponden, de ningún modo, con la situación de la cuenca. Este ejercicio se debe considerar, meramente, como un ejemplo académico

0. INTRODUCCIÓN

0. FORMAS DE UTILIZAR EL PROGRAMA INTERFAZ GRÁFICA INTERFAZ EXCEL + AQT_RREA.EXE Nota: Aunque no es necesario su instalación también se adjunta en la misma

0. Estructura de la hoja PASOS: 1. Control: definición de la simulación 2. Masas: características masas + cargas + constantes de degradación 3. Aportaciones: aportaciones 4. Demandas: demandas y/o retornos 5. Q_eco: caudales ecológicos 6. Temp: temperatura del agua 7. Qobs: Caudales observados Modelo sencillo: Pasos 1, 2 y 3

1. CONTAMINANTES A MODELAR

1. CONTAMINANTES A MODELAR DBO FÓSFORO NITRÓGENO AMONIO NITRATOS OTROS CONTAMINANTES Ciclo simplificado OD NH 4 + OD NO - 3 Mat. Org. CONSIDERACIONES EN LA ELECCIÓN DE CONTAMINANTES Datos disponibles: medidas en la red, medidas vertidos Respuestas que queremos dar

1. CONTAMINANTES A MODELAR Para cada contaminante decidir: 1. Nombre del contaminante 2. Nombre del archivo de salida 3. Coeficiente corrector de constante por temperatura 4. Umbral de concentración para considerar fallo Nota: En caso de modelar Oxígeno disuelto - Cambiar las celdas B5 y B6 (poner un 1 en B6) - La matriz de contaminantes debe tener el siguiente orden: primero los contaminantes de primer orden, luego DBO, NH4, NO3 y OD Contaminante Umbrales máximos unidad DBO5 <6 mg O2/l P total <0.4 mg PO4/l Amonio <0.6 mg NH4/l Nitrato <25 mg NO3/l

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS RED DE FLUJO Masa X vierte a masa Y Desarrollada de forma manual Permite definir, a qué masa de agua vierte cada una En algunos casos se hacen aproximaciones CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Masas de agua tipo río -> longitud de las masas Masas de agua tipo embalse-> estimación del tiempo de residencia (Anuario aforos CEH-CEDEX) B C A C vierte B B vierte A C vierte A

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Código masa de agua número o texto (tantas filas como masas de agua incluyendo embalses A qué masa de agua vierte Orden de flujo Longitud del río (Km) o tiempo de residencia del embalse (días) Pestaña masas

3. APORTACIONES

3. APORTACIONES Series de caudales de aportación generada por cada masa de agua Período: El que se quiera utilizar como período de simulación (serie larga/corta) Pueden haber aportaciones negativas en ríos perdedores Una serie temporal por masa de agua Posibilidad de corregir caudales Caudales observados (o simulados) en masas de agua con fuerte alteración hidrológica Importante->El orden Conveniencia de incluir los vertidos como aportaciones

3. APORTACIONES Pestaña Aportaciones Cada columna una aportación: - Tantas columnas como masas de agua - En las series no pueden hablar blancos - El orden de las columnas debe ser el mismo que el de las filas de la matriz Masas - Unidades Hm3/mes - Admite negativos - No tiene límite en el número de meses - No tiene porque ser años completos Dato necesario

4. PRESIONES

4. PRESIONES Presiones debidas a vertidos puntuales Presiones debida a fuentes de contaminación difusas OBJETIVO CALCULAR CUANTA CARGA (KG/MES) DE CONTAMINANTE LLEGA A CADA MASA DE AGUA DE LAS DIVERSAS FUENTES

4. PRESIONES PUNTUALES FORMAS DE CÁLCULO: Analíticas de depuradoras-> dato directo Base de datos de vertidos: Habitantes equivalentes Volumen autorizado (250 l/hab d) Cargas nominales(gr/hab d): DBO=60; P=1.5; N=10 Tratamientos + Tablas de rendimiento Otras consideraciones Trat_2009 Rendimiento DBO5 Rendimien to Ptotal Rendimient o Nitrógeno Otros 0 0 0 Sin tratamiento 0 0 0 Pretratamiento - Desbaste 0 0 0 Tratamiento primario - Decantación primaria 0.33 0.1 0.1 Tratamiento primario - Físico-Químico 0.33 0.1 0.1 Tratamiento primario - Otros 0.33 0.1 0.1 Tratamiento primario - Sin definir 0.33 0.1 0.1 Tratamiento secundario - Fangos activados 0.92 0.4 0.4 Tratamiento secundario - Lagunaje 0.92 0.4 0.4 Tratamiento secundario - Lechos bacterianos o biofiltros 0.92 0.4 0.4 Tratamiento secundario - Otros 0.92 0.4 0.4 Tratamiento más riguroso - Desinfección (cloración) 0.93 0.45 0.45 Tratamiento más riguroso - Eliminación de fósforo 0.93 0.9 0.45 Tratamiento más riguroso - Nitrificación- Desnitrificación 0.93 0.45 0.9 Tratamiento más riguroso - Ultrafiltración/Ósmosis inversa 0.93 0.9 0.9 Tratamiento más riguroso - Desinfección (cloración) 0.93 0.9 0.9

4. PRESIONES PUNTUALES CONSIDERACIONES - Cauce receptor, sistemas de evacuación, - Volúmenes autorizados extremadamente grandes - Vertidos especiales: minas, piscifactorías, refrigeración - Puede haber grandes diferencias de cargas en función del método Conveniencia de incluir los vertidos como aportaciones

4. PRESIONES PUNTUALES PASO DE VERTIDO A MASA En base de datos de vertidos Herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Se puede realizar por cercanía a la masa o por subcuenca a la que pertenece Se puede estimar la distancia a la masa de agua y reducir la carga Cuidado cuando las capas de río y la de embalses (o lagos) están en diferentes capas Unidades Finales: Kg/mes

4. PRESIÓN DIFUSA CONSIDERACIONES - Balances de nutrientes - Excedente que va por escorrentía superficial - Asignar a masa de agua

4. PRESIONES SOBRE LAS MASAS Pestaña masas Cargas: - Tantas columnas como contaminantes modelados - Carga en Kg/mes por masa de agua - El orden importa

5. CONSTANTES

5. CONSTANTES Constantes de degradación: - Tantas columnas como contaminantes - Ríos en Km -1 ; Embalses en d -1 - El orden importa

6. SIMULACIÓN

6. SIMULACIÓN 1. Definir las opciones a modelar 2. Comprobar el modelo 3. Simular Pestaña Control

6. SIMULACIÓN. Problemas Pasos a dar: 1.Revisar el archivo rrea.err 2.Revisar el modelo 3.Volver a revisar el modelo 4.jparedea@hma.upv.es

6. SIMULACIÓN. Archivos de resultados ARCHIVOS DE CONCENTRACIONES - Uno archivo por contaminante modelado - En columnas las masas de agua - En filas los meses simulados - Unidades mg/l - Nombre del archivo: según pestaña control ARCHIVO DE PORCENTAJE DE FALLOS - Por_Fallos.csv - Cada columna un contaminante - Cada fila una masa de agua - Contiene el porcentaje de fallos según el umbral definido en control ARCHIVO DE CAUDALES - Caudales.csv - Una columna por masa de agua - En filas los meses simulados - Contiene caudales circulantes (Hm3/mes) Todos los archivos de resultados son del tipo csv se pueden abrir directamente con Excel

6. SIMULACIÓN. Paso de resultados a SIG

7. DATOS OPCIONALES

7. DATOS OPCIONALES. Caudales observados CAUDALES OBSERVADOS Solo para masas de agua que se deseen (NO todas las masas) Masas aguas abajo de embalses o afectadas por una gran demanda No abusar: supone cierta perdida de balance del modelo

7. DATOS OPCIONALES. Caudales observados Caudales observados: - Columnas: al menos una - Filas: las mismas que las series de aportaciones - Sin blancos - Orden cualquiera - Unidades Hm3/mes Pestaña Qobs

7. DATOS OPCIONALES DEMANDAS Hay que aportar dato para todas las masas (puede ser nulo) Positivo se refiere a demanda negativo a retorno Importante->El orden CAUDALES ECOLÓGICOS Para todas las masas Solo a efectos de comprobación TEMPERATURA DEL AGUA Para todas las masas Corrección de las constantes de degradación por temperatura del agua

7. DATOS OPCIONALES. Demandas Cada columna es la demanda de una masa: - Columnas: 1 + número de masas de agua - 12 filas: una por mes - Sin blancos - Orden similar al de matriz Masas - Unidades Hm3/mes - Admite negativos (retornos) Pestaña demandas

7. DATOS OPCIONALES. Caudales ecológicos Cada columna es el caudal ecológico de una masa: - Columnas: 1 + número de masas de agua - Filas: 12, una por mes - Sin blancos - Orden similar al de matriz Masas - Unidades Hm3/mes Pestaña caudales ecológicos

7. DATOS OPCIONALES. Temperatura del agua Cada columna es la temperatura del agua de una masa: - Columnas: 1 + número de masas de agua - Filas: 12, una por mes - Sin blancos - Orden similar al de matriz Masas - Unidades ºC Pestaña Temperatura del agua Parámetro Abreviatura Coeficiente Corrector Temperatura Descomposición de la materia orgánica carbonosa Kd 1.047 Degradación del fósforo Kp 1.047 Nitrificación del amonio Kn 1.083 Reaireación Ka 1.024

8. CALIBRACIÓN

8. CALIBRACIÓN DATOS OBSERVADOS: Datos de la red de monitoreo de calidad Clasificamos las masas de agua según categorías Parámetro DBO5 Fósforo total Amonio Nitratos Valor umbral 6mg/l 0.4 mg/l 1 mg/l 25 mg/l PROCESO CALIBRACIÓN: Calibración general (según lo contaminada que esté el agua, ) Foco sobre las masas contaminadas y con discordancias con los observados (revisión de datos y constantes) NVEU: Número de Valores por Encima del Umbral ND Sin dato A <10% B 10-20% C 20-40% D >40%

8. CALIBRACIÓN CONSTANTES Parámetro Abrevia tura Rango (1/d) Coeficiente Corrector Temperatur a Descomposición de la materia orgánica carbonosa Kd 0.02-3.4 1.047 Degradación del fósforo Kp 0.01-0.7 1.047 Nitrificación del amonio Kn 0.01-1 1.083 Reaireación Ka 0-100 1.024 Velocidad del agua 0.3m/s 25.92Km/d (1/d) (1/Km) 0.01 0.000385802 0.05 0.001929012 0.1 0.003858025 0.2 0.007716049 0.3 0.011574074 0.4 0.015432099 0.5 0.019290123 0.6 0.023148148 0.7 0.027006173 0.8 0.030864198 0.9 0.034722222 1 0.038580247

8. CALIBRACIÓN

8. CALIBRACIÓN Porcentaje de masas de agua en cada estado DBO5 Fósforo Nitróg. Categoría OBS SIM OBS SIM OBS SIM A 98 90 93 89 82 95 B 0 2 2 2 3 1 C 0 3 3 4 3 2 D 2 5 2 5 11 2 ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD BASE AÑO MEDIO BASE + QOBS SIN DEMANDAS

8. CALIBRACIÓN CONSIDERACIONES FALTA DE REPRESENTATIVIDAD EN EL MODELO Revisar primero los datos y luego las constantes de calibración Revisar las unidades de medida de las redes de calidad Caudales desajustados Cargas excesivamente altas: Hab eq o Vol muy altos Vertidos mal asignados a masas de agua Pocas medidas Mediciones de la red en verano o en invierno El período de estudio puede ser crítico

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS Modelo calibrado Masas de agua a medir Masas de agua con discordancias: - Revisar la carga/asignación de algunos vertidos - Revisar los caudales de algunas masas de agua: EA, métodos hidrológicos, cualitativos Estadísticas de los resultados de modelación: - Tablas de resultados - Masas de agua por categorías - Mapas de resultados - Listados de zonas problemáticas - Diferencias entre escenarios de representación

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS Info masa Caudal medio Resultados concentración media y Cat. Vertidos Asociados y carga

10. ESCENARIOS

10. ESCENARIOS PRINCIPALES UTILIDADES Eficacia de las medidas Escenarios que afecten a caudales Cumplimiento de caudales ecológicos OTROS Porcentaje de caudal circulante provenientes de depuradoras Análisis de riesgo Estimación de Huella Gris

10. ESCENARIOS

11. CONCLUSIONES

11. CONCLUSIONES HERRAMIENTA DE SENCILLO MANEJO PARA EL DESARROLLO DE MODELOS A GRAN ESCALA ADAPTAR LA METODOLOGÍA A CADA CASO CONCRETO PERMITE VALIDAR DATOS: Vertidos, aportaciones, etc. SIMULACIONES DE ESCENARIOS Y MEDIDAS

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA Prof. Javier Paredes Arquiola (jparedea@hma.upv.es) Universidad Politécnica de Valencia